• No se han encontrado resultados

Ecología y manejo de fauna silvestre

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Ecología y manejo de fauna silvestre"

Copied!
149
0
0

Texto completo

(1)" . '. • , ', ... 4 ; '~' ''''''' -';'. ':'- -. _ _ ' '-' _ _ _ _ ''. .. , .•... _-- -- _.•,.;..~_ .. e".. ,... .. :-.¡,_ .!. ,. -.. '. . ....- ..-.-. :. , -. ; ¡j L ~. ... .. - ... -. .... .. '1. ~. · '4. ... . . . \ _i _. ".,. . ... '..... '-. L. -, .'. ., :'-- _. '. :. l.. '. -. L ".;. ...I. _. :~. EeOLO.CiIA y MANEJO DE FAUNA SILVESTRE. Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías Corporación de Araracuara Convenio Colombo Holandés. RAFAEL NEGRET Ecólogo MSc. Edición Conmemorativa de la Segunda Expedición Botánica.. '.. - _.. ... ,. ' ,,'.

(2) A MI PAPA RAFAEL. Hombre de campo, cazador astuto, Criador de perros y gallos de pelea.. I I.

(3) AGRADECIMIENTOS. A MI ESPOSA HELEN. Por sus sugerencias, comentarios y elaboración de los diseños.. I. . ... - ~'.

(4) _._-----_.._.__ __. .... ~--- ... · ~ '"' -, _. ... . _. "._~ . .. .-. - --. .~. ""-'_. . .. _:~--~. _. .. '-. ". . . ,' . - "-. "_. .. . ... ... _. . ..... . .. ...... .... .. . .... "'.. ... ~~. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO bE INTENDENCIAS Y COMISARIAS ; i. i. I. HECTOR MORENO REYES JEFE - DAINCO. FRANCISCO CORREA GREGORY GERENTE - CORPORACION ARARACUARA. MARIO MEJIA GUTIERREZ DIRECTOR TECNICO. I. I. I. ARNO AMBROSIUS JEFE MISION HOLANDESA. ..

(5) '. o'. I ;.. l. .. ;. \". '-. PRESENTACION. El profesor, Nigel J. Smith escribe: "Los potreros en ganadería en los .suelos amazónicos, pobres en nutrientes, pueden rendir una producción de solo. cerca de 50 libras por acre/año, mientras que un estanque bien manejado de tortugas (charapas) podría suministrar cerca de 22.000 .libras. El mercado para la carne de tortuga ya está asegurado ... En efecto los pastos en Amazonia solo sustentan una cabeza por 5 acres, q~e da en 4 años 1.000 olibras de carne en pie. Un estanque de 30 por 20 por 5 pies puede sustentar 100 tortugas que a los ocho años tienen un peso de 25 libras (menos caparazón y plastrón)". Esta referencia del experto se di~ije a la especie de presunto más lento crecimiento!. i. ¡, ¡ i. 1 I. El profesor Arturo Gil, Ph.D. sostiene que en la Orinoquia la explotación del chigüiro rendiría 5 veces más en carne por unidad de área, que la ganadería. Y con la ventaja de menores problemas ecológicos, como no producir la compactación de suelos que ocasiona la ganadería. l.. o ._o~o.

(6) -_. ....._---"._._-------....-.... Es sobre presupuestos como estos que se sustenta el conocimiento, manejo, zoocría y explotación de especies nativas amazónicas como tema de primera importancia y que se presenta en este libro, CONMEMORATIVO ADEMAS DE LA 11 EXPEDICION BOTANICA.. Es preocupación del autor en el libro l/demostrar que la ecología, al contrario de lo que emp (ricamente se piensa, no se opone antagónicamente al desarrollo, sino que constituye un elemento fundamental, al lado de las consideraciones económicas, poi íticas y sociales, en la búsqueda del desarrollo integral o ecodesarrollo de las nuevas regiones, que como .Ia _ Amazoni~ y la Orinoquia requieren para su integración definitiva al contexto nacional". Los planes de manejo, aquí propuestos para especies de -fauna nativa, constituyen una prueba evidente' de que la mejorfórma de salvarlas de su exterminio es explotarlas : económicamente bajo orientación científica. En el caso específico de los caimanes, el chigüiro y la tortuga amazónica se' concilia el aprovecha'm iento de la especie con la utilización y conservación de áreas valiosísimas en términos ecológicos, como son las ciénagas y planicies de in.undación, que tienden a desaparecer por ei drenaje" que en términosagdcolas y pecuadósson consideradas improductivas o "marginales".. una. I. DATOS DEL AUTOR. .. •. .--. - Nacido en Popayán. ,,. ". - Graduado en Veterinaria y Zootecnia en la Universidad ·de Caldas. Manizales. .- . .. ," . ': .' :' , ~. - Máster en ecología de la Universidad de Brasilia.. ~--_ . ._-~---- -_. _--- - ---- -. - ' -". .- _.... _-_._._ --. (. . ',. :. .:.....- ~ --_ . _ -~ - -._ -~~. - ,.

(7) - Ocho años de trabajo con el gobierno brasileño en la planificación para la utilización de recursos naturales. De los cuales tres años dedicados a la Amazonia. - Ganador en 1981, del Premio Ipes en el segundo concurso nacional de ecología organizado por la fundación Getulio Vargas del Brasil, con el libro titulado "Ecossistema Unidade Básica para o Planejamento Da Ocupac;a-o Territorial". Oainco y la Corporación Araracuara se enorgullecen de entregar este libro pionero sobre esta materia tan precariamente tratada en Colombia.. FRANCISCO CORREA GREGORY Gerente Corporación Araracuara. ,. ¡. ..__~i.

(8) CONTENIDO. 1.. INTRODUCCION .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 17. 11.. ECOLOGIA ANIMAL.... ...... . ..... . ..... .. .... Definición ........................... .- . . . . . . . .. Habitat ................................. '. . . . .. Nicho ecológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Productividad animal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Biomasa ....................... ',' . . . . . . . . . . . . .. Capacidad de sustento del ambiente ................ , Vocación productiva del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Medio ambiente animal ................. '. . . . . . . . ... 27 27 27 28 29 29 31 33 34. 111.. DOMESTICACION.............................. Definición .................................... . Características favorables y desfavorables ..... . ..... . . Historia de la domesticación ................ . ..... . Teorías de la domesticación: Simbiosis ................ . ......... . •...... Consumo de residuos ... . .................... . Parasitismo social .......................... . Parasitismo verdadero ....................... . Amansamiento o cloma ..................... . . Diferencias entre animales domésticos y salvajes . .... . . .. 39 39 40. 43. 46 47 47 48 48 51. -_. .. .. _~ '.

(9) IV.. _. .. _ .- _. _. _. •. _ _. _. .. • _. _. .. __. ~. _ _. .. 0. .. o. ·. _. __. ~. _______ . -______ . _ . __ _____. ~. ~. _________. _. •. __ _ _ :..... :. 53 53 54 55 56 56 57 60 60 60 60 61 62 62 Linaje .. ' . .................... ' .' ................. " ... . 63 Pedigree ...................................... . 63 Raza .................... , ... ,.................. . 63 Pureza zootécnica .............. : ; . , , . '.......... , 64 Métodos de cría: .... , ....... , ...•........ , ..... . 64 Métodos endogámicos ....................... , .- 65 ., M e't o d os exogamlcos ... , .....• , ............. . 67 Cruzamiento. , ...... , ... , .... , ... '.. , ..... , .... ', 68 ZOOTECNIA Definición .................................... . Eficiencia reproductora .........................•. Fertilidad y fecundidad ....•...................... Mejoramiento animal. ......•... '................. . Instinto mater·nal. .............................. . Crecimiento y desarrollo ................. ~ ....... . Concepto de familia: .................. : '......... . Familias paternas ........................... . Familias maternas .......................... . Maternas y paternas combinadas ............... . Selección individual. ........... ~ ........ ~ ...• Selección interfamiliar....................... . Selección intrafamiliar. ....... ~ .............. .. I. \. o'. V.. MANEJO DE VIDA SILVESTRE .................. . De f I'n'c" I 10 n' · , , •. , . , , ••. , , , . • • . , . , '. , •.••• , . . . . • • . • Manejo activo . , ...... ~ ........................ . Manejo pasivo ........... ' .' .................... . Métodos de manejo: ......... ~ ..... , ............. . Enfoque tecnológico ....... ................. ,. Enfoque población animal- habitat población humana .. ~ :~ . ' .... , ........... . Enfoque en~!gético ...... Enfoque de sistemas ........................ . Objetivos del rranejo ..... ' .......... '.' '. ........... -. >. '.......... .' .-..... .. _-o. . --_._ --.....--- ------ -_.__._. -. __._. .. 0. _. ---. -. -. -. .. _. - -_ _ _. - ~. -. -.. _. _•. _. .-. ---. -_. .. -. -. - - --. -. • •• -. ..... -. ... 71 71 72 72 74 74 75 75 76 ·80. ...

(10) Análisis de poblaciones .......................... . Análisis del habitat ............................. . Consideraciones Generales sobre la reproducción en cautiverio ....................................... . Prospectos de zoocría para la amazon ía ............. . Síntesis de avance en la zoocría de algunas especies de especial interés: Cobaya ........................... . Venado común ............................ . Danta o Tapir ............................. . Tortuga amazónica o charapa ................. . ' o N- eque ............................ . Gua t In Pecarí - Zaino o Tatabro ..................... . Chigüiro o capibara ......................... . . Caimanes y babillas ........... . ....... . ..... . Guagua o borugo ........................... . I. 81 85 88 91 94 97 99 102 110 112 115 125 143.

(11) ._ - - - - -- - - ------. -- --. ,;-.. FIGURAS. Pág. Figura 1.. La influencia del medio ambiente sobre la productividad, , . " , .................. , ...... , . . . .. 35. Proceso de mutua selección entre las plantas, los animales y.el hombre ...... , , ... -. . . . . . . . . . . . .. 44. Figura 3.. Curva general de crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 58. Figurá 4.. Diferentes métodos para seleccionar familias. . . . . .. 61. Figura 5.. Los efectos de la consanguinidad en la estructura del esquema reproductivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 66. Figura 6.. Vigor híbrido en lós animales. . . . . . . . . . . . . . . . .. 70. Figura 7.. Interacción de los factores que determinan el manejo de la vida silvestre .. '. . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 75. Consideraciones generales para la elaboración de un plan de manejo , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 79. Figura 2.. Figura 8.. l-. -. -- -. - ..',..

(12) ..... F igu ra 9.. Interacción éntre subsistemas . . . . . . . . . . . . . . . . .. 79. Figura 10. Categorías 'que interactúan en el análisis de las poblaciones animales: ........................ ~. 81. Figura 11. Método de conteo directo de fauna para estimar densi dad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 84. Figura 12. Preferencia del público, facilidad de preparación e interés comercial para las diez especies seleccionadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 93. Figura 13. Zoocriadero completo para la tortuga amazónica. .. 108. Figura 14. Modelo de tanques en tierra para la cría de caimanes ...... " ................... '. . . . . . . . . . . .. 135. Figura 15. Tanque de cemento para la crí,a de caimanes. . . . . .. 137. I. I. I. -- ,, - ._- ------ ---- -- -~-. , _. __. , o, _ _ _. .. , _ , _ ,, _ _ _ _ _ _ _ ,. ~. .. .. ~. ' _ _,. _. ,.. ,. __ ___ .. ~. ". ,. '- -. '. I. -,--. ~. ;. ". :.

(13) 1. INTRODUCCION En la escala biológica, el hombrees el único ser vivo, que en razón a su capacidad de raciocinio puede modificar y controlar la naturaleza, inclusive modificar características de otras especies para buscar de ésta forma satisfacer sus propias necesidades. Este privilegio humano no siempre ha resultado en éxitos, ya que en sinnúmero de oportunidades, que la historia registra como ejemplos, el mal uso de los recursos naturales, no solo a nivel de especies ' animales, sino de extensas regiones han conclu ído con la extinción y la de vastaci(~m; problemas estos que cada vez son más grandes, pues a medida que aumenta la población humana sobre la tierra, la demanda de recursos y especialmente las fuentes de proteína animal serán más escasas y necesarias. Esto ha llevado a que aumenten los incentivos en investigar nuevas especies suceptibles de un aprovechamiento zootécnico y en aumentar la productividad biológica de los ani.males domésticos.. .~ ~. ~ 1. Los dibujos encontrados en las paredes de cavernas, son indicadores muy claros de la particip~ción de los animales en la historia del hombre primitivo; como ejemplo se pueden citar·- Ios dibujos de la caverna de Lascaux, que se ha calculado, pertenecen al paleol ítico o a la edad de piedra, pintados hace aproximadamente 73.000 años. 17 l,. . .~.

(14) ·. .~. Estas primeras relaciones animal y hombre primitivo se in.iciaron con la caza como único medio de obtener prote ína animal como alimento; aceites y grasas como combustible, luz y calor; pieles como protección, además de rústicas armas y herramientas obtenidas de cuernos y huesos. En esta fase de la cacería las principales especies eran renos, asnos, bisontes, conejos, liebres, venados, ovejas, cabras, aves y cerdos salvajes, además de algunas especies ya exti~tas. Es importante anotar que peces y moluscos siempre han hecho'parte fundamen,tal de la dieta alimenticia de los seres humanos. Hoy en día la cantidad de especies animales consumidas como fuente de prote ínas en el régimen alimentar del hombre, es bastante grande; sin embargo, la producción mundial de carne se reduce a seis especies de mam íferos y a uno de aves, 2 :saber: pollos, cerdos, bovinos; búfalos; ovejas; cabros y caballos. Claro que es importante considerar otras especies de consumo réstricto a regiones; animales COrDa venados, borugas . oguatinajas, curíes, faisanes, conejos, renos y otras especies. Además, los subproductos animales, espeCialmente la ' leche ha tenido una enorme partiCipacióri en el desarrollo, no solo físicd sino cultural de los grupos humanOs primitivo~; inclusive' se ha considerado el apareamiento de los primeros animales 'domésticos como un factor de mucho significado en el transcurso de los grupos humanos nómades a sed~ntarios. . Según la FAO, la producción mundial de leche, es, en su orden, producida p~r los siguientes anir:nales: bovinos, búfalos, ovejas y cabras, El valor nutritivo de la leche incluye la grasa y lactosa 'como recursos energéticos y la caseína como ' fuente de proteínas y minerales, particularmente calcio, fósforo y magnesio; las proporciones varían según la especie productora. '~' : Los huevos constituyen otro subproducto animal de gran importancia como fuente de proteínas para consumo humano. El consumo 18.

(15) de huevos por parte del hombre primitivo se debió iniciar como resultadode encuentros casuales en el curso de las cacerías; la cría de aves como productoras de huevos fue un emprendimiento muy posterior.. .~. : Es importante anotar que según estudios de la FAO, la producción mundial de prote ínaanimal es poca si se compara con el rápido crecimiento de la población humana y los requerimientos mínimos por persona, que fluctúan aproximadamente entre 30 a 45 gramos por día para una persona de 70 kg de peso, variando las necesidades en función a las actividades realizadas diariamente. El problema se complica más todavía cuando se considera la desigual distribución del consumo ' de prote ína animal en relación a las clases sociales y a los continentes. Investigaciones recientes sugieren que la proteína animal es parte esencial de la dieta humana por constituir una fuente de ácidos grasos, elementos es~nciales para los tejidos cerebrales y que los seres humanos no tienen la capacidad de metabolizar por sí mismos ni los puede derivar de alimentos vegetales; sin embargo, personas vegetarianas, que no consumen productos de origen animal afirman que no sienten ~eficiencias ni necesidad de consumir estos alimentos. Tal 'vez la razón fundamental sea el gusto y la cultura de las personas, y noun problema de régimen alimentar. Los animales como fuerza de tracción y de transporte han sido utilizados desde hace aproximadamente 3.000 años antes de Cristo; las evidencias arqueológicas demuestran que el ganado bovino fue probablemente el primer animal utilizado con estos propósitos. Además del ' ganado bovino, se utilizaron otros animales como caballos, renos, asnos, camellos, dromedarios, búfalos, yaks y elefantes; que serv ían para arrastrar herramientas rústicas de arar la tierra o veh ículos de ruedas, 'además de implementos de irrigación y de guerra. De todos los animales el caballo fue y es actualmente el animal que ~ayor capacidad de respuesta al adiestramiento para monta ha dado. La piel, los huesos y los cuernos, subproductos resultantes de la cacería, fueron de gran utilidad en la elaboración de ropas y cober19 l. (. I. ..1 _ .. .~. '.

(16) ------~---_ ._- -- - - ~--~-~-~ . ... - ... _--_._---- - -. ."'. tores; herramientas; utensilios domésticos; armas y ornamentos. Huesos y cuernos no son particularmente resistentes y fueron reemplazándose paulatinamente por la madera, .Ia piedra y el metal. La piel se utilizó también para construir recipientes para líquidos; (en México, los campesinos guardan el tequila en recipientes hechos de piel de cabra), pero el valor comercial de las pieles se fundamenta especialmente en la gran variedad de subproductos, como zapatos, correas, monturas, arnés de caballería, adornos, muebles, ~haquetas, vestidos, émbolos de bombas hidráulicas, instrumentos musicales y . mucho más. Otras especies animales de piel muy fina como ,osos, conejos; chinchillas,mink, marta, zorros, ardillas, leopardos y tigres son utili;. zados para fabricar valiosos abrigos, guantes y sombreros. En los años recientes han surgido campañas mundiales tendientes a proteger estos animales y a condenar el uso de sus pieles, ya que los han colocado en peligro de extinción. La recolección yel proceso industria.l de la lana y otras ,fibras de origen animal para la elaboración de ropas, ornamentos y tapetes,ha tenido gran importancia en el desarrollo' económico y cultural; especialmente del norte de Europa, el Reino Unido, España, Asia, A.ustralia y algunos países de América Latina, como Perú y Bolivia. .. . ¡. . .. El uso de los animales como combustible viene desde épocas .. muy remotas cuando las grasas y aceites, .inclusive de animales ma~ rinos como la -ballena, eran utilizados para iluminar lo's hoga~es ypa~~ cocinar. Actualmente los huesos ,residual.e sson ut~lizados para producir harinas y concentrados pa~a alimentos de animales; por ejemplo, pa íses de la~ costas occidentales de Africa y el Perú son 'gran.des productores de harina de pescado; peces que capturan con este-fin específico.. .. .- ... . ~. ". . .. La excreción de varios animales es utilizada de tres maneras diferentés: como combustible, como fertilizante ' y como material de construcción. Las, heces secas de varias especies, como .camellos·;-vak, 20. -.. --. - , '-. ._-" ... ... ." - _.--.-- _._._-- -. . ",.

(17) búfalo y ganado bovino son utilizadas para producir calor y cocinar. Más recientemente se han utilizado métodos para producir gas metano a partir de las deyecciones animales. El gas producido puede ser usado directamente como combustible o indirectamente para producir energ ía, por ejemplo. Muchos pequeños generadores domésticos de gas metano a base de deyecciones animales y humanas se han instalado en la India y otros países. Otro de los aspectos importantes en el uso de los animales es el relacionado con su utilización en la investigación médica: por ejemplo, para ensayar nuevas técnicas quirúrgicas; para probar la eficiencia de nuevos medicamentos en la prevención y cura de enfermedades humanas; para probar la seguridad de nuevas qu ímicas usadas en la Industria ' de alimentos; en términos generales para ser utilizados como "animales de laboratorio", que se caracterizan por condiciones muy especiales y según los propósitos de la investigación; características como la hipersensibilidad y la repetición de la respuesta, a determinada droga.. .". 'Además los propios animales son usados como fuente de medicamentos; por ejemplo, muchas hormonas para solucionar problemas de fertilidad en humanos son extra ídos del ganado vacuno; la insulina usada, contra la diabetes proviene especialmente del páncreas de cerdos y toros; muchas vacunas son producidas en tejido animal o en embriones de pollo. (Bowman, 1977). En los recientes viajes espaciales se han hecho muchas experiencias con . animales: micos, ratones y perros fueron los precursores que permitieron planificar los vúelos posteriores tripulados por humanos; iflsectos y ratones acompañaron al hombre en la conquista de la luna. .. .. La participación de los animales en los deportes yrecreaclon humana tiene antecedentes muy . antiguos, . talvez iniciados con el perro como compañero de cacerías del hombre primitivo; sin embar21 ,. ! f. l. ... J.

(18) _~. .. _. _ . -.. _ _ ... __ __. ...., . 0.._ __ _ _ ____ _. ___. _. " .___ ""-. .. ~. :.......-_ _. .._ •... --=-~. go, hay muchos otros ejemplos, en los cuales merecen citarse lossi-: guientes, que no son precisamente los más comunes: la cetrerfa es una práctica muy antigua que consiste en adiestrar halcones para que capturen otros animales, generalmente aves, que deben ser llevadas entre las garras del halcón, hasta donde su propietario e instructor espera. Talvez una de las formas más sorprendentes del uso ·de losanimales por el hombre es la pesca practicada por los japoneses concormoranes domesticados. La cría de gallos de pelea .es uno de los deportes, con animales, más populares en Colombia,' así como en otros pa íses de América Latina y en España. Los toros de lidia son otro importante ejemplo del uso y abuso de lbs animales;"en el Brasil y especialmente en el nordeste se programan, para el público, peleas de canarios machos; se trata de un canario nativo, común también en las zonas calientes de Colombia del género Sicalís. Los avances que se han logrado ' en el cultivo altamente zoo~ técnico de las truchas, ha exigido a que estos salman ídeos, introducidos a Colombia hace algunos años, se consideren domésticos; en Inglaterra y otros países europeos, los cultivadores, además de satisfacer la demanda del mercado, producen truchas para liberar en lagos y ríos donde posteriormente serán captura'das por pescadores deportivos que deben pagar el derecho a sus actividades. El ejemplo con los faisanes de Inglaterra es muy ilustrativo de lo . que se es posibl,e de planificar para el uso zootécnico de los animales; el faisán fue introducido a Inglaterra por los Romanos, antes de Cristo, con el objetivo específico de satisfacer, con su deliciosa carne, las exigencias gastronómicas de los invasores. Hoy en día hay faisanes en casi todos los campos de Inglaterra; inclusive criadores especializados que: incuban gran canti~ad de huevos, para posteriormente vender loS jóvenes a granjeros que a su vez después . de liberarlos . en sus campos y bosques, venden el derecho a cazar/os; para los cazadores tradicionales ingleses es una gran opor-. 22. -~. ._ --~---- -. -_. --,,- ---. - --- .... ... . . '. .". L;. ,.. ,. ,. ,.. .!.

(19) ~. !. ¡. tunidad de disfrutar su depor¡t e favorito y de entrenar a sus perros esp~cializados; el precio que se . paga por cada faisán cazado es diez o más veces supe~ior al precio del mismo en un supermercado. El comercio de animales salvajes ha ocasionado la extinción definitiva de varias especies y ha colocado a muchas otras al borde del exterminio. La Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (1 UCN) ha realizado muchos esfuerzos para detener este negocio iI ícito, promulgando convenios y encuentros internacionales para analizar la situación de algunas especies. La Comisión del Servicio de Sobrevivencia de la I UCN elabora una lista periódica de las principales especies animales en peligro de extinción en la tierra. La IUCN en una Asamblea General celebrada en Nueva Delhi, en 1969, acordó por unanimidad de todos los pa íses de considerar como contrabando todos los animales o sus subproductos que fuesen obtenidos ilegalmente en su pa ís de origen. Desafortunadamente esto no se cumple y el tráfico internacional de' pieles y animales vivos es escandaloso. Curry Lindahl (1972) afirma que los Estados Unidos, Holanda y Gran Bretaña son los principales importadores de animales salvajes. El comercio de América del Sur se eleva a cantidades astronómicas. Según el doctor Carlos Lehman, conocido investigador colombiano, ya fallecido, uno de los muchos cargamentos de pájaros enviados de Colombia a Nueva York conten ía veintiocho mil y una cantidad diez veces mayor habían muerto antes de embarcarlos; también afirmó que por cada pájaro que alcanza su destino, mueren cincuenta; más de 40.000 animales vivos fueron exportados del Perú en 1964, de los cuales 26.200 eran del género Saguinus y 6.500 eran otros micos pequeños. De 28 millones de vertebrados importados por los Estados Unidos . en 1967, 62.500 eran primates salvajes, importados para investigaciones de laboratorio. De Colombia han salido cantidades de animales y siguen saliendo ilegalmente, tal como su'c ede con aves exóticas, ,peces ornarnentales y mam íferos, especialmente micos. La. 23. ...J.

(20) _ _~~ :. _ _ _. .. _ ., ~ .. _ __. . . .. .. . . ._ _ _. .. ..,. _ _ . _. . ...... _ •.•. • •. ••. •. .. • • _. ••. _. . _. _ _ oO _" ". ', _ _ •. ', _ _. ••.. __. . _ ...... .. ... ..... _. ~ . _. .•. _ . _: .--.t-. .. .~. Isla de los Micos" es un ejemplo del tráfico oficializado e ilegal de animales que ha existido en el pa ís. Esta isla podría convertirse en un centro de investigación de primatología para toda la región amazónica. IJ. ," I. A pesar ,de ser escandaloso el comercio con animales vivos, con cueros y pieles, la situación es much ísimo peor: durante el período de 1951 a 1960, Argentina comercializó pieles 'de aproximadamente ocho 'millones de animales entre los cuales había ,cinco millones de iguanas y más de cien mil ñandús; Bolivia sacrificó, en un año~ aproximadamente treinta mil vicuñas para exportar su piel a los Estados Unidos. El caso colombiano es algo parecido; la diferencia consiste en que no se conocen cifras concretas, precisamente por la clandestinidad del negocio; Hace poco tiempo fueron incautadas en el puerto de Barranquilla millares de tortuguitas vivas que iban a salir ilegalmente del país, lo mismo que pieles de caimanes, babillas e iguanas. El caso de las matanzas indiscriminadas de chigüiros, que se reali~an anualmente, para comercializar ilegalmente la carne en Venezuela, es ampliamente conocido por la opi,nión pública, En Colombia, existen muchos animales nativos que constituyen una fuente de proteínas par~ comunidades humanas que habitan el sector rural. Estos animales son cazados indiscriminadamente y están en verdadero peligro de extinción, pues ' además de ser perseguidos por el hombre', el proceso de colonización de nuevas tierras les reduce cada vez más los espacios naturales necesarios para, su sobrevivencia. Lo interesante es que algunas de estas especies, por sus características ' de comportamiento social, reproductivo, alimentar y por su deliciosa carne y/o valiosa piel presentan grandes posibilidades de aprovechamiento zootécnico, lo que implica que además de constituirse en una nueva fuente de ingresos y proteín~s... . .para las poblaciones humanas, se puede salvar la especie de ser. extinta y posibilita reintrodutirla a áreas donde antigUamente existió. De esta forma se busca, a través de la ecolog ía, conci.liar los interesesconservacionistas y de ,manejo cien.. 24. -,. -_.- -- ... -- - - , . _. _~ _. -_ -.__.- --.--_. ... ... ............... - - - --- -. --. .......--.- --..... _ .- , -._ ' -. - --. ". - •... ,. -- - --- --.--. I". I I. I \' I. 1, ;. ,.

(21) 4. tífico de las poblaciones animales, con el aprovechamiento econó'mico de los mismos. Entre las especies de animales terrestres que habitan en Colombia y que presentan buenas posibilidades de aprovechamiento zootécnico, merecen citarse algunas que aparecen como prioritarias en los .cap ítulos .titulados: prospectos de zoocría para la , . Amazoníay Síntesis de avance en la zoocría de algunas especies de especial interés . .. '. . Es 'evidente que para elaborar planes de manejo que permitan utilizar los animales indígenas de una manera científica, es fundamental desarrollar programas de investigación que busquen conocer sus habitats y exigencias físicas y biológicas; comportamiento social, alimentar i reproductivo; necesidades territoriales; regímenes alimentares; períodos de reproducción; tiempo de gestación y otras informaciones relevantes en él manejo zootécnico de los animales, ya que se traté de una ex'p lotación en libertad, semicautiverio o estabulación (Negret, 1981).. Con relación al uso futuro de los animales, no se debe considerar exclusivamente desde el punto de vista del aprovechamiento de su carne y pieles, pues la conservación de las especies, utilizando los parqués nacionales y las reservas equivalentes, constituye una fuente de ingresos por turismo, como acontece en varios pa íses africanos; cada vez es mayor el número de personas que se interesan en observar los animales en su estado natural, en dibujarlos o fotografiarlos, constituyendo de esta forma un valioso instrum.ento de educación ambiental. Bowman (1977) hace un profundo análisis acerca de la conveniencia o no de criar animales para producción de carne a través de alimentos concentrados que podrían ser consumidos directamente por el hombre; con mayor razón cuando el alimento es costoso y se considera la relativa . ineficiencia de los animales de convertir el régimen 25 'O.

(22) ________. ~_, '.r__..J. __ .... __ __ .:_ _ ~. _ ._ .... _._.. ' __. '. ~. ". ,,. __,_,_ ,,__ .. ____ __ . . _._ . ___ -' ;. :___ "'__. -.:. .. ~. :. .• __ . ~.. .". alimentaren carne, pues la máxima conversión fluctúa áctüalmente entre 'el ~O al 25 % de la cantidad consumida y se afirmá que tal vez el máximo posible de obtener no superará el 40 %~ Alguhosanimales domésticos, como los cerdos, pollos y be'c erros de carnes especialés consumen inmensas cantidades de cereales que ' bien servirían para alimentar much ísima , gente necesitada. La ' población humana de la tierra está creciendo al mismo ritmo que crece la producCión ní'undiál de alimentos. De esta forma se ha afirmado que at?olir la cría de estos animales sería conveniente desde el punto de vista de dar un . mejor uso a la fuente de proteínas conque serían alimentados. Además es interesante anotar, que estas carnes no son absolutamente ,necesarias y son consUmidas únicamente por clases sociales .favorecidas. Este punto .de vista refuerza la necesidad de criar animales salvajes, ya que el objetivo no es cOlJlpetircon los domésticos ni alimentarlos .con concentrados, ' sino de utilizar sistemas eéológicos muy :frágiles, que . tradicionalmente son catalogados ' como "marginales", en términos agrícolas y pecuarios y donde algunas especies nativas con potencial 'zootécnico hacen parte integral del sistema con altas tasas de conver. . sión; donde otras especies morirían de hambre. i. .. '. ... ..- : ".. . '.'. ~. .. ~. .:. 26. ... --""- ......,- _... _.-,-. ,._...... .__. ._-_._ -----_..... __. . _._-------_ . -._. ~ -. - '-'.-- ' ... __. .... ~--. t. I. I. I. 1:. I ¡:.

(23) 11. ECOLOGIA ANIMAL. La Ecolog ía animal considera en términos generales las interrelaciones existentes entre las poblaciones de animales y entre los animal~s con el medio ambiente físico donde habitan; esto significa que la Ecolog ía animal analiza todas las relaciones físicas, qu ímicas y biológicas que interactúan sobre los seres vivos y que condicionan su presencia en una determinada área o región. Cuando se trata del estudio ecológico de una especie determinada se denomina autoecología; cuando se trata de una comunidad animal, el estudio se denomina cinecolog ía. De todas formas, el conocimiento científico global de estas interrelaciones determina la base que posibilita el aprovechamiento zootécnico de los animales . . HABITAT. El hec~o de que una especie, prefiera un habitat particular es un indicativo de que esas condiciones físicas all í existentes son óptimas o por lo menos favorables para su sobrevivencia. Sin embargo, es importante considerar que muchas especies requieren moverse de un habitat a otro, de acuerdo a los cambios estacionales, en busca de mejores condiciones; este es el caso de los animales migratorios. 27. •~ ". .. T ". , 1 ,..

(24) ----_._--_ -. ..• ... ... _. "--_. _._--_.. -. ... ..•...._-._"'---...- ... - --. .. . ... _ - '.- '. -_._-".-. ... . ..•._-_ ... _--_..... : : ... .'. Generalmente un gran número de animales o pobláciones, viven en el mismo habitat, donde necesariamente se interrelacionan de varias maneras conformando unidades que son muy específicas y características de cada región; al mismo tiempo que los animales se relacionan con las condiciones metereológicas, los suelos y las plantas de cada habitat, funcionando como sus transformadores. Esa compleja red de interrelaciones es justamente lo que determina la fragilidad de los sistemas ecológicos, como también la necesidad de investigarlos profundamente para poder manejar y conciliar los intereses económicos con su conservación.. NICHO ECOLOGJCO .. .. Nicho Ecológico, es otro concepto fundamental de interpretar . correctamente para estrUcturar planes de manejo de la vida animal. . El n icho no es un lugar estático e inerte; ¡son todas las características físicas, qu ¡micas y biológicas, multidim~nsionales y únicas, dentro de las cuales vive una especie determinada'. .. .. ". .'. !. Según Curry Lindahl (1972), para comprender la función de los anim.ales dentro de un ecosistema, es necesario un profundo conocimiento de sus nichos ecológicos y sus ' habitats; las interrelaciones entre las especies como también sus respuestas fisiológicas a les condiciones físicas del medio ambiente, como por ejemplo, a la temperatura, luz, humedad relativa, radiación, lluvia, vientos, composición físico-química del agua y otros factores. Todas las fases por las que atraviesa el ciclo evolutivo de las especies animales -huevos, emDriones, larvas, jóvenes, adultos- están determinados por factores físicos y biológicos que actúan como limitafltes y determinan la superviven.-.... cia de las especies animales.. .. ~.. ~. Animales altamente especializados a habitats están muy expuestos a extinguirse,' debido a las dificultades en adaptarse a otras condi28. ----;-----..,-...... .-_._---_ - '".- ._.-- ---.•. ~ -., .- - " ' . _"-'--. '. --. -. "". . . -. _.__ ._ .. . - ._ -.... .. ~-_. - ~_.-. -. -. ._- -----"'--_.:'. ¡. I.

(25) •. ' _. " '. .. _. _ __. ... .. : _. ••. ,.,_. ••. _ . _ .~._. . -._. .-- . ~.. -. -. -. •• • _ - - - - -. ' -- - '. -. -. - - - - - - - - _. _ _ _ _ .0 _ _ -. _ _. ._. .. _. _. _ _ _ _ _ _ _ 0. _ _. ~. ciones medio-ambientales; todo lo contrario sucede con las especies menos exigentes y más flexibles que son justamente las de mayor suceso y posibilidades de adaptarse a otro medio-ambiente en la medida en que el hombre ha ido destruyendo los habitats naturales.. PRODUCTIVIDAD. La productividad de los animales salvajes está prácticamente determinada por las condiciones físicas del área que habitan y por las relaciones existentes entre las diferentes especies animales y el resto de organismos vivos que la comparten. Este conjunto de relaciones es fundamental . de conocer para entender las posibilidades productivas de los animales, ya que todos están íntimamente relacionados; la reproducción, crecimiento, edad de maduración sexuai, aumento de peso durante la vida, comportamiento social y todas las cuestiones ecológicas generales como necesidad de luz, sombra, agua y espacio. Por esta razón la productividad animal total varía de una región a otra; comúnmente las áreas tropicales son consideradas como las más productivas y caracterizadas por la existencia de muchas especies diferentes y pocos individuos; mientras que en otras latitudes ocurre lo contrario, o sea, pocas especies, pero representadas por muchos individuos.. ,1. Sin embargo, en .Ia estación de la primavera los mares Articos y Antárticos son también muy productivos en biomasa animal. Cualquier habitato región en deter!TIinada época del año alberga una cantidad máxima de organismos vivos, tanto animales como vegetales.. BIOMASA. La suma del peso de todos los animales y vegetales que existen en una área determinada se denomina producción total o biomasa. 29. J.

(26) __ _ •.._ ... _ ___ _ --.. __..... _ .. . . ., __._...._._._._._... __. . . ___ -.. .... -._ . . . . .__ . _ _.~. ~-. ". . _ .:, ___ .... .- _. 4_~. __.__ _ . _ _. . .__ : ._ . _-.. ... . _ ,.. .". total. Generalmente se cuantifican independientemente la biomasa vegetal y la animal. La animal es calculada por el peso de los seres vivos que habitan en una área. La producción totalde biomasa de mamíferos que viven en un área" determinada" puede ser calculada multiplicando el número de individuos de cada espe"cie por el peso mínimo de la hembra adulta.. "¡ 1, 1. El ciclo de transformación de energía y la ' tasa de metabolismo de varios organismos dentro de una región, un habitat o un ecosistema constituyen elementos importantes para medir la productividad por "unidad de área. Toda la entrada, transferencia y salida de emerg ía" del sistema ecológico determina la productividad y consumo de bio~ masa. Desde este punto de vista se pueden considerar dos categorías de organismos, que participan dentro del ciclo energético del siste"ma de manera muy diferente y a la vez complementaria; las plantas pro ~ ductoras de nueva materia orgánica a través de la fotosíntesis y de otros procesos qu ímicos son denominadas productores "primarios, mientras que la productividad secundaria: está constituida 'por losherbívoros que transforman la materia Vegetal en tejido animal y por' los predadores de los que ocupan un nivel trófico inferior. ' ". La productividad primaria, la secu'1daria, la producción total y la biomasa son indicadores importantes para medir la eficiencia "d e ' habitats y de ecosistemas. Estos indicadores permiten comparar "la capacidad productiva de áreas naturales con la de áreas que han sido modificadas por las actividades humanas o con áreas que son producto de .Ias mismas actividades. De . esta forma es posible determinar, " hasta cierto pu nto, cual es la vocación productiva del sistema y ·bus-" car conciliar los intereses económicos"de aprovechamiento del récur- ~ so con su conservación y manejo racional. En este sentido es muy importante analizar comparativameQ't~ la producción total de un sis- . tema en estado natural y el mismo bajo condiciones agrícolas o pecuarias; por ejemplo, los ungulados salvajes de las sa"banas africanas utilizan tierras de baja fertilidad de una manera tan efectiva que pro,. 30. .". ..

(27) ·. . .--' -. _.-. ... . "-. - -..... :---_ :... .:. -- ... -- _.... ••. -. .. ,. o. ~.. O ". _. ••• _. _. ~. - __ . ' _ _ _ _ _ o .. _. _ _. _. 0 __ . _ • •• _ •• •. O ••. _ _ · .h. _.". • • _ _ . . . . . . . . . __ •. __ _ •. ____ O. _. _. •__. '0._. "\. ,. ducen una biomasa mucho mayor a la der ganado bovino introducido en ~sos sistemas ecológicos y comparable a la biomasa alcanzada por el ganado en pastos excelentes, producto de tierras altamente mecanizadas .Y fertilizadas. Además los herbívoros salvajes producen constantemente una gran cantidad de carne, sin destruir el suelo y la vegetación de que dependen para sobrevivir, mientras que el ganado, en habitats similares, destruye el ambiente por excesivo pastoreo y pisoteo (Curry Lindhal, 1972). Las razones fundamentales de esta diferenciaconsisten en que los herbívoros silvestres se alimentan, según la especie, de diferentes estratos de la vegetación; utilizando raíces, retoños, frutos, diferentes partes de las gram íneas y hasta ramoneando árboles y arbustos; lo que en términos generales significa la utilización totál de la biomasa producida por el ecosistema. Además estos animales están íntimamente armonizados con su habitat, manteniendo una simbiosis entre ellos y la vegetación, a través de los movimientos y las migraciones estacionales que distribuyen la presión sobre el pastaje. Esto evidentemente no sucede solamente en las sabanas africanas, sino que se repite en todos los ecosistemas naturales; inclusive en los trópicos americanos, donde no sentimos tan marcadas las modificaciones estacionales, pero el comportamiento alimentar, social y reproductivo de los animales sí se modifica, lo mismo que la inflorescencia y fructificación de los vegetales.. ;r-. El , caso con el comportamiento del ganado domésti~o es muy diferente, pues depende de pocas especies vegetales sobre las cuales ejercen una presión selectiva que tiende a exterminarlas del habitat; además el ganado utiliza sie,mpre los mismos bebederos y pasta en grandes r:nanadas originando- procesos de erosión y destrucción del sistema ecológico.. ..í •1. CAPACIDAD DE SUSTENTO DEL AMBIENTE La capacidad de sustento del ambiente puede definirse como el número máximo de animales de varias especies que pueden habitar y 31. l.. ; ..... .. o ··. l.. . ..J.

(28) _. _. , _. _. ,,. _. ~ '. _. .~. ____. .. _~. •• _ .... . .. . . . _ _ _ " Oa .. _ _•. _ _ ' ••. o •. •. ~. ••. _. ,. ~. __. ' ,'. ~. ••'. _. .. .. . . . . . .... _. .... _. .. .. . . _. ... ...... .. _. __ . _. .. __. _. •. -'" _ _ _. .~. ______. ~_. •. •• _. __ _. __. ~. .. , . . . .. .. _~. .". compartir un determinado sistema ecológico sin agotar sus recursos; este es un indicador muy importante para evaluar el pote'ncial productivo de una región y determinar cual es lá mejor forma de aprovechar sus recursos. La zootecnia busca, comociencia,' interpretar las interrelaciones existentes entre el habitat y los' animales,con todos sus factores físicos, biológicos, y las características específicas de ca'da especie, en lo referente aadaptacibnes anatómicas fisiológicas; comportamiento social, alimentar, reproductivo y otros aspectos que , permitan planificar la mejor explotación de los ahimales 'en un ecosistema determi'n ado. La capacidad de sustento del sistema está íntimamente relacionada con la función que desempeñan los animales en el mismo; en este sentido se refuerza la necesidad de investigar 'profundamenteestos aspectos para determinar las posibilidades de ' aprovecharlos bajo planes de manejo Integrado. - , -. ,. . 1. I i. y. I. I 1. I \ t. ,' ". . Desde este punto de vista la investigación permite cori'ocer cual es el potencial real de productividad de un sistema y que especies están mejor adaptadas a esas condiciones :específicas. ,De esta forma las tierras denominadas marginales, en términos agropec,uarios ,tradicionales, lo son 'realmente en el sentido de explotar ganado bovino; por ejemplo; pero esto no sign,ifica que la tierra sea improductiva. Un caso muy claro de citar es lo que sucede con las ciénagas o tierras pantanosas, consideradas marginales e improductivas y -que tienden a desaparecer por el drenaje, acción que inclusive recibe incentivos económicos por parte de organismos crediticios del est~do. (las ciénagas ' pueden no ser el ideal para criar ganado 'o cultivar uvas, pero ' no es ésta justamente su ,vocación prod'uctiva natural). Experiencias venezolanas han demostrado que en las tres 'has de tierra que requiere 'un bovino para' pastar, en las llanuras inundables de la Orinoqu ía, pue:den engordarse mucho más rápidamente dieciocho chiguiros o capibaras. Además el bovino ' nece~ita 3 ~ '4 años ' para alcanzar un peso máximo de 500 kilogramos.. 32. -~-. ..... _._--- --. - - - ----~._- - - -..--. ... - __. """"_._. ... .... ._ ~ ~ -. .. -,. . ,... -. ._ - -- - - -.-- ~. .... _----- ----- --- - ,- -. l.. .' ¡.

(29) ·. _~. .. ~_. .. __ _. . _~ _ . IIo- _ , ,:,- .,, ,,,,,. _. . ,, . _ .~_ ,. __ .. . '-' _ - '.. •. - .. ~. ~ --~ ,-. _ _. -_ . - . _~. _ ____, _ ..... __ ._ ._•._ . __ _ ... ...... ~. .... VOCACION PRODUCTIVA DEL SISTEMA Cada ecosistema natural está caracterizado por una vocaclOn productiva, que debe constituir el objetivo fundamental que se busque a través de la investigación, para que de ésta forma se puedan obtener los mejores rendimientos en el aprovechamiento de los recursos naturales. Sin embargo, tradicionalme'nte, la explotación de los .recursos no ha sido el resultado de la investigación, sino por el contrario, ha obedecido al capricho personal del propietario de la tierra, que impulsado por el ánimo de lucro inmediato y basándose en experiencias emp íricas tiende generalmente a destruir y agotar las posibilidades de utilizar de una forma planificada los recursos yespecialmente la fauna. Este ha sido, en términos generales, el proceso que ha seguido el hombre durante siglos, transformando regiones fértilesen semidesiertos o desiertos. Robert Goodland en su obra titulada "Del Infierno verde al desierto rojo" (1975) explica claramente la inmensa fragilidad del ecosistema amazónico y el papel vital que desempeña la vegetación como protectora de los suelos, que al quedar expuestos a la intensa radiación solar 'Í alternada con violentas lluvias, da inicio al proceso de laterización. Para el caso amazónico esm~y importante tener presente que el método tradicional de devastar los bosques e implantar potreros limpios ha fracasado rotundamente y que el camino correcto en la planificación y Desarrollo Integrado de la región debe fundamentarse en el manejo científico del ecosistema, donde la flora y la fauna desempeñan una función muy importante. Según Lugo y colaboradores (1977), los animales representan una fracción relativa~ente pequeña del total de la biomasa que caracteriza un ecosistema natural y que además consumen solo una pequeña porción neta de vida all í existente. Desde este punto de vista, los' animales desempeñan una función menor en términos de contribuir en el flujo de energía y la circulación mineral. Sin embargo, la función primordial de los animales consiste en el control de procesos tales como la polinización, fructificación', floración, diseminación ;de semillas, descomposición de materia orgánica, producti33. . __. .• '. . . • .i. ... ~.

(30) ( • . j . • •• _. .. _. --. •. _. _. ... -. - --_. .. _. . • - . .. - - -- -.. -. -. .. .. _ _ .~•. ~. vidad y circulación mineral. Los animales intervienen . en . el ciclo mineral reduciendo el período de retorno, de los minerales existentes en las hojas, al suelo. El tiempo que tardan en liberarse los minerales de las hojas en proceso de descomposición depende especialmente de factores meteorológicos; el consumo de la hierba y la excreción fecal representan una reducción en el tiempo necesario para desarrollar los ciclos minerales.. l'. , Temp~ratura,. incluyendo la cantidad de radiación, ción y convección.. conduc~. b.- Humedad, incluyendo la cantidad de precipitación. c.- · Altitud, considerando los ef~ctos principales' de presión 'a t'mosférica y disponibilidad ditcixígeno.d.- Latitud, determinante de la cantidad diaria de ' lUz' y las 'fluctuaCiones estadonales . . 34. •. •. _. .-. _. - -. - - _ . _ _. .. _.-.-. -. --_. ._. ~. .. - - -~. - _ ... . .. .. _---. _ _o. I. 1. Las íntimas relaciones existentes entre los animales, sean silvestres o domésticos y el resto de factores que constituyen los sistemas ecológicos no permanecen estáticas, sino' que al contrario están en dinámica permanente ya sea como resultado de actividades humanas ' o del proceso natural de la materia; resultan de la evolucióngeológica, edafológica, de las fluctuaciones climáticas y meteorológicas; de la competencia biológica y evolutiva y ;de' muchos otros factores que todavía se desconocen. Bowman (1977) considera que los principales factores que conforman el medio amb¡'ente animal resultan / de la combinación de condiciones geológicas, :geomorfológicas y meteorológicas y los resume como si,gue:. - - - _. '. 1,. I. MEDIO AMBIENTE. a.-. l (. _. .. _ _ _ _ _. ~_. . _~. •• _. _. •. _ _ __. I ~. :. ,.. ,.. '..

(31) . . . . .. . . _. •• _. ••. __. ,. _. , ~ ~ ... . . - . _. ._. •• _. _. _. _. .. ,. .. _. .' . _. •. •. p. ". • • • • •". ... ~ _. _ _ ~ •• ". _. • • _ _ ~ • •_. _. _ ____. _. • • __ _. L - - _ .. _ ..... . .. .. ... _--- _. -_._-_.. •. _ .. _- ---' ~. e.- Velocidad del viento y sus efectos sobre la evaporación. f.- Disponibilidad de alimentos yagua, que a su vez son determinados por los puntos anteriores. r'. g.- Incidencia de enfermedades. h.- Presencia del hombre y de otros animales competidores y predadores.. 'i.- Espacio disponible para desarrollar funciones vitales. j.-. Vegetación.. Una forma muy sencilla de representar la influencia del medio ambiente sobre el comportamiento de los animales y sus posibilidades de sobrevivencia la ilustró Lush (1945) en la siguiente figura 1 SUPERIOR A. B. z. o Ü. «. .... e. ~. ----- ----. e. ¡¡;. «. ,, ,. -'. ...oo. \. « -' « o. ,. o. ,. ;-. o. __ ----'"'\---,. ,, ,. VI. '". ,. ". ,, B. o. INFERIOR y. z. x. Figura 1. La influencia del medio ambiente sobre la productividad animal A, e, e y o son animales ambientes diferentes. y Y,. X Y Z son. (Fuente: Elementos de zootecnia tropical. Domínguez O. 1977). 35. 1;. - "-. y-. ./. ---~.

(32) ----. ----. --",-,..~ ... - - -_.- ...... , • . . . -. --- --~ .. - _. _ ~ - - •. • --. -. -. •• - - - - .... .. . ... _ _. ..,,-. :...-. . . . . ;. .. _. -- - - __ _ ____. - ' _. __. 0' _ _ _. • . _ _ . • • ... _--=- :....J~ _ ._ .. ~. donde se clasifica la producción de cuatro animales (A - B - C - O) bajo la acción de tres ambientes diferentes (Y - X - Z).Se puede observar que en el ambiente Y, el animal A es el más productivo, pero su producción cae bajo el ambiente Z. Todas las características específicas de cualquier animal; ya sean fisiológicas, anatómicas, morfológicas, comportamiento social, alimentar o sexual son consideradas como el "Fenotipo" de la especie, que a su vez es determinado por las interrelaciones físico-biológicas, transmitidas y codificadas en el mensaje genético o "genotipo". de la especie. O sea que las diferencias fenotípicas entre los animales, inclusive de la misma especie, representan diferencias genotípicas íntimamente relacionadas con las condiciones medio ambientales de . su habitat. El fenotipo de un animal determina las posibilidades de sobrevivir o no en un determinado sistema ecológico; en términos generales este 8S el resultado de la selección natural, ya que los individuos con estas características, al reproducirse, transmiten a su descendencia una réplica de la mitad de su genotipo. Si los descendientes emigran osi se modifican las condiciones ecológicas del habitat,es posible que las características fenotípicas' de estos individuos tiendan a diferenciarse de las de los progenitores. o. •. Como resultado de la combinación de genes durante el proceso de la reprodu~ción y también de las modificaciones medio ambientales, las características genotípicas cambian de generación en generación y nuevos genotipos van surgiendo. También pueden resultar , mutaciones genéticas espontáneas y al azar, pero en una proporción relativamente baja por unidad de tiemp~. La diversidad genética, constit~ye un me,canismo esencial para la sobrevivencia de la especie y se -traduce en diferentes formas de. . adaptación que cubren . . variados aspectos de la biología ,animal. Como ejemplos se pueden citar las considerables variaciones anatómiéas en la estructura y color de la piel; colores oscuros protegen el animal 36. . .- .. ~. :-:--_. .-. . .. - _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _. _ _. _. _. ___. .. _. '. _~--. .--. -. • ___ _ _ •. . _. •. _. _. ._ _. _ _ _ ..... ..r-.. - .... ~. _. 1 i. ,t i',.

(33) . . - . _- .- -- -- ~ . ~... ., . .~,.. ' - .;. -_ .-_.-_. . _.. .---'--- .... ~~. ... ~. !. de la radiación solar; pieles gruesas son protectoras de parásitos hematófagos. La composición y distribución interna de la grasa varía enormemente según la especie y según el medio ambiente donde habite; la grasa en animales de clima frío no permite perder el calor interno del cuerpo y además constituye una reserva de calorías que puede ser . fácilmente movilizada. En los habitantes de clima caliente, la grasa aisla la masa interna del cuerpo de la energ ía radiante y del calor y también constituye una reserva de calorías que puede ser usada en cualquier momento de necesidad. Modificaciones en el metabolismo es otro mecanismo utilizado para no perder el calor del cuerpo; por ejemplo, reduciendo las necesidades de agua o aumenta'!do la concentración de la orina. Características específicas en el sistema sangu íneo constituyen otra adaptación que le permite sobrevivir a algunas especies a grandes al~uras, donde la presencia del oxígeno es baja. Animales como la vicuña, la alpaca y la chinchilla tienen una mayor densidad de hemoglobina en los glóbulos rojos que les permite una asimilación más eficiente del ox ígeno, , en . relación a especies afines; habitantes más próximas del nivel del mar. .. Sin embargo las adaptaciones de los animales no son estáticas, sino que al contrario varias características como la temperatura, el ritmo cardíaco y respiratorio fluctúan entre ciertos límites que toleran algunos cambios en el medio ambiente. Por ejemplo, si un animal se ha desarrollado bajo: determinadas condiciones específicas donde ha · nacido y crecido, al transferirlo a otro habitat por un período prolongado, el animal puede adaptarse a las nuevas condiciones y reproducirse; inclusive puede mejorar la productividad en relación ala que originalmente tenía.. 37.. ......J.

(34) •. •. .. - _ ...... - . _. -. --. -..:... _. .•. ~.:. .. ~-. , . _ .... _. • •• - _. •• - .. _ •••••_ _. ... ..... - .. - _ . _- ~- -_ ' -. __. o. . _ ._. ._. _ _. • •_ _. . _ •• _. . . ._. .... .... _. •••. -. _ ___ _. _. ~. _.. _. _. o. ' _. _. '. •. • •_. .. .. . . : • •• ••~. ,-. 111. DOMESTICACION . Domesticación es un término utilizado comúnmente para definir un hecho que parece muy simple; sin embargo, según la definición ' de Isaac (1970), la domesticación es un proceso de muchas etapas por el cual el hombre ha hecho variar la composición genética y la reproducción de un grupo de animales. La .domesticación se puede definir también como la acción del hombre sobre las plantas 6 animales salvajes buscando obtener un beneficio de ellos y basándose en el control de la reproducción, crecimiento, propagación y conversión de sus subproductos o servicios en función a los intereses con que se ha planificado su explotación. El animal doméstico se diferencia del amansado en que su ciclo reproductivo y en términos generales todo el ciclo vital está bajo control . humano, inclusive la selección, de individuos reproductores que garanti.cen el mejoramiento de la raza a través de la transmisión dé determinadas características genéticas. Un animal amansado ha sido retirado desú estado .salvaje por el hombre y a través de buen trato y alimento logra aproximarlo, pero no es el producto de un trabajo de selección ni ha nacido en cautiverio bajo [os Jldesignios humanos". El animal amansado es el caso individual y esporádico de haber sido capturado; mientras que ·el doméstico es el .producto de la selección 39. -----_..- .- __.._--._-_.-..... ..,--_ ...... ..... .. .. _.. . .. . .. __.....~.

(35) _. .;.,. .. ..- _ ~._ : , . .. ---- . ..---. __ __ _ _ _ ._ _ .. ___ _ ... _._..:..._._ . .:.... . ,~~ ..__ _.__..:.-.t.... _. J. de una especie bajo los intereses humanos. Desde este punto de vista se puede afirmar que el amansamiento de animales salvajes debió constituir la base fundamental de la domesticación, pues los animales que presentaron mayor adaptabilidad al dominio del hombre fueron los primeros a reproducirse en cautiverio, y dar origen al proceso de zoocría. Las especies animales domesticadas representan una pequeña proporción entre todas las especies existentes en el planeta; este hecho ha generado muchas polémicas e interrogantes en el sentido de saber por qué unas especies han sido seleccionadas y otras no y si ha habido en la realidad una selección previa por parte del hombre o si por el contrario ha sido el resultado del azar; se puede afirmar que varias especies domésticas no son necesarias al hombre y que existen especies salvajes que podrían prestar grandes beneficios, especialmen~ te en el sentido de aportar nuevas fuentes de proteína.. CARACTERISTICAS FAVORABLES Y DESFAVORABLES A LA DOMESTICACrON. En el siguente cuadro 1, se comparan . las características favorables y 'desfavorables que ,presentan los animales para ser :domesticado's y aprovechados zootécnicamente, según Hale (1962):. CUADRO I. 1 ". . Características favorables y~esfavorables a la domesticación CARACTERISTICAS FAVORABLES. 1.- Estructura del grupo. ':.' ;'. a) Grandes grupos sociales (rebaños~ manadas) br Estructura jerárquica del grupo e) Grupos de hembras y machos afiliados 40. ---------. _.~. . ~--. ., .!. ;. •.

(36) _. •• ' _ _ >. . _. __. •. __. .~~ .. :_1Ir. o ' .; • •. _ _ _o. _. • • .• . _. -"-- --. - -.---. .-~:-...... _. __._---_._. - --." '- ----_.-.. - .. -. -. -. .-. _. __. •_ _ •. '0. __ •. • _.. _ " ". -. _". 2.- Comportamiento Sexual a) Promiscuidad Sexual b) Machos. dominantes sobre las hembras e) Señales sexuales caracterizadas por movimientos o posturas 3.- Interacciones Adultos-Jóvenes a) Período crítico en el desarrollo de las relaciones. b) Las hembras aceptan jóvenes de otras madres después del parto e) Jóvenes de crecimiento precoz 4.- Comportamiento con el hombre a) Vuelos a corta distancia (aves) b) Poca alteración ante la presencia del hombre o modificaciones del habitat I. 1: i;. ;:;. 5.- Otras Características de Comportamiento" a) Omn ívoros b) Adaptables a diferentes condiciones é!mbientales e) Agilidad Limitada. ,.¡: -.~;. ¡:.. ' ",1. I~. 1,. ¡i ií ij !:. CARACTERISTICAS DESFAVORABLES. :¡ !! l~ -¡. 1. ' Estru,ctura del Grupo a) Grupos familiares b) Estructura Territorial e) Machos en grupos separados 2. Comportamiento Sexual . a) Parejas definidas '-. 41.

(37) . __ ... __ __. ~_. .. ____ .. __ .. __ .... __.... ... ~. ... .. _." ..... . __. .___ . . _ ... _ ___ _ '" • . . .-'_ _ ... _ __ __ _ _ _ ._. . , _. ._ _ ... ... . . l ..... .. J. b) Machos pasivo' e) Señales sexuales de difícil percepción. 3;. Interacciones Adultos-Jóvenes. a). Relaciones establecidas en base a las características de la especie b) Los jóvenes son aceptados en base a características muy específicas. 4. Comportamiento con el Hombre a) Muy ariscos y vuelos largos b) Fácilmente se alteran 5.. Otras características de Compo,r tamiento. a) Dietas muy especializadas b) Habitats muy específicos e) Extrema agilidad. Es muy importante considerar las condiciones . medio ambientales en que c~da especie puede presentar una mayor productividad, pues animales altamente seleccionados y productivos, por ejemplo, adaptados a la sabana de Bogotá, tendrían un baj ísimo rendimiento o talvez morirían en condiciones tan diferentes como en la amazollía; en este caso los animales salvajes muého mejor adaptados ofrecen más posibilidades y opciones de apro\(echamifmto. Es esta una de las principales razones por las cuales se debe investigar la fauna nativa ,y evaluar las posibilidades de aprovechamiento, con especial interés para regiones del país, que como en la amazonia, los méto'dós tradicionales de devastar los bosques e implantar potreros limpios, nofun42 .. -_. _ - -~----------------.

(38) •. •. ,. • •. •. '. .. _. . _. -. _ - - ' - -. •• _ _ _ _ _ _ • •. -. -. ••. • •• •. _. • •. _. _. o '. .. _. . - .. .- ....,..... .. cionan. Tradicionalmente el hombre ha utilizado y sigue cazando animales salvajes como fuente de alimentación; ésta actitud no causó problemas hasta que las comunidades humanas aumentaron yevidentemente ejercieron mayor presión sobre las poblaciones de animales hasta colocarlos en peligro de extinción; esta situación refuerza la necesidad de buscar la posibilidad de domesticar algunas de las especies con mayores posibilidades de aprovecharlos zootécnicamente y que corresponden justamente a las más perseguidas.. BREVE HISTORIA DE LA DOMESTICACION Existen pruebas de que la domesticación de los animales fue el primer paso fundamental hacia el proceso de desarrollo de los emprendimientos agropecuarios; los primeros animales se domesticaron al final del período paleol ítico y a comienzos del neol ítico o nueva edad de piedra, aproximadamente 15.000 años antes de Cristo, en la denominada Revolución del Neol ítico. El perro y el reno fueron probablemente domesticados antes de que el hombre hubiera dado inicio al cultivo de plantas alimenticias, aunque todo el proceso evolutivo fue paralelo y gradual por Una selección de personas que iban obteniendo éxito con determinados animales y planta·s. Es conocido que el desarrollo de la agricultura ocurrió independientemente en dos principale~ centros. Uno en el Asia, específicamente en la,s regiones ocupadas hoy en día por los países de Israel, Siria, lraq, Irán y parte de Turqu ía. El otro centro estaba localizado en las actuales regiones ocupadas por Nuevo México, en Estados Unidos, pasando por Centro América y extendiéndose hasta Colombia, Ecuador y Perú. Consíderando las notables diferencias existentes entre un cazador y un criador de animales, además por las pruebas arqueológicas, se ha comprobado que el proceso de desarrollo de la domesticación de plantas y animales, se inició con la colecta y caza, para posteriormente pasar a los primeros cultivos de plantas, seguir 'con la explo43. _ _ _ _ _ _ _ ____ .. _•._. •..._•. _- . ... ... .. . 1.. .. .__ . _ • ... . __• _ _ .. . J. .~. JI ~. :. !¡. [1 '.i,.. ... e. ¡: j1 ,1. rl. ¡i .1 -1 I1.

(39) _ _ _ _ _ _ _ _ _ ,_ _ _ _ _ . • ______ . ___ _ ... . .. ~. ~. .-. _ __ c.--. . ~. ._ ..,.. ... __ ." " _ • . _ ...... _ ... . __ __.. _ _ _______ __ . ... _ _ -- ... _~_~._. .. _ _ ._!... . • .... •J. tación mixta de agricultura y pecuaria, para, más tarde -darle ' prioridad a una de las dos actividades. En la figura 2, se resume ese proceso selectivo de la revolución neol ítica.. 8.000 .nos A.C. ------------. APROVECHAMIENTO,..._=-t_o-Z-r---';;'-' MIXTO. 6,000 .nos A .C. ------------Pecu~r i a. IVe 9t tai.sl 'Hombre ,. Animol.,. I 3,OO(h~os. A,C.. Asi. Cen".I. Arabi. , y Suda .. (nuta Alriea del Sur y Occid.nuU :. Europa. E9ipl0, In di• • China, Amér ic~ ... ,. Figura 2.. ' .. I. .. . '. I. Proceso de mutua selección entre las plantas, los animal~s y el hombre.. (Fuente: Darlington, C.D., 1969) Es interesante anotar que fueron los cazadores primitivos del pleistoceno y 'no los agricultores los que descubriero~ la enormeven~ taja de controlar poblaciones de perros salvajes para favorecerse mutuamente en la captura de otros animales que utilizaron en su régimen alimentar; la experimentación de estas nuevas dietas, aumentando el consumo de proteína animal, los familiarizó mucho más con el comportamiento de los animales y las té~nicas necesarias para ~apturar­ los, vivos o muertos. Se ha afirmad.o' -que entre los Australopitecus . se desarrolló una cultura llamada osteodontoquerática que utiliz6 los huesos, los cuernos V los dientes de los animales para tallar las primeras armas y herramientas que los convirtió en 'predadores más w. .. '. ,. 44. ~-_ . -. ...... _._--_., ..--:------- -------- - ---.

(40) poderosoi. Inclusive, según Brothwell (1978) en el pleistoceno superior, poblaciones régionales de Homo erectus evolucionaron en variedades que obtuvieron mayor suceso y probablemente se diseminaron en grupos pequeños o familias por Africa, Europa, el Sur de Asia, e inclusive hasta Java. Esto es un indicativo de la gran capacidad adaptativa de loshominides, quizá impulsados por la necesidad de buscar nuevos territorios de caza, a medida que las poblaciones humanas iban aumentando. No se conocen informaciones acerca de las restricciones de caza, tab4s o preferencias que ten ían estas personas, pero existe poca duda sobre su tendencia omn ívora en su alimentación, con el gran aliciente de saber utilizar el fuego lo que posiblemente debió significar un mayor consumo de prote ína animal, hasta tal punto que constituyó el principal factor de nutrición. El gran suceso y avance progresivo de este grupo paleol ítico, se ha . considerado de gran importancia por el impacto que fue ocasionando sobre la población de los animales a medida que iban colonizando nuevos territorios. Es justamente durante este período que muchas especies de los grandes herbívoros prehistóricos fueron extintos. Existen varias teorías acerca de la desaparición de la megafauna y sus posibles causas han sido muy discutidas; sin embargo, Brothwell insiste en el factor humano como el definitivo en la extinción; factores especialmente climáticos del pleistoceno convirtieron inmensas planicies de gram íneas y arbustos en semi desiertos cubiertos de vegetación espinosa y cactáceas, que evidentemente redujeron las fuentes de alimentos para los grandes herbívoros y sus posibilidades de sobrevivencia. Los animales se concentraron en áreas relativamente pequeñas o remanescentes de vegetación y fu.e bajo estas condiciones que los cazadores primitivos mataron los últimos individuos sobrevivientes.. t~. ;1 ". ,; ~. ,. ¡¡. ,1. r¡. I1 í~. .li ". ;1 1:. :¡ :/ ; '!. ,. Sin embargo, ya pesar de todas las modificaciones en el medio ambiente físico, en la flora y en la fauna las poblaciones humanas continuaron progresando y aumentando demográficamente, inclusive ya existían por esta época del neol ítico pueblos y ciudades establecidasdondese dió origen a los primeros cultivos de plantas alimen45. !.. .. t. ~-. .. _ ... ,....... , . . _, J. ''.1 .1.

(41) •. • _. _. ~. _. _. _. _ • •• _ '. _. _ _• •. •. _ . _ _ _o. . _. . . . ... ~. __ _. • _. _. _. ._. ,. •. •. •. • •. _. .. _. •. .. ••. _. .. ' • • • _ _ ____. . . . . . . . . .. -. • •_ . .. _. • ••. •. ••. ••. _ _• •_. .. ',. _. _. .. , , ' _ _ .~_. .. '. -. _. __ ". .'. •. •. - _. • •• _. _. 0". _. •••. .~. ticias y a desarrollar técnicas de protección a determinada. especies animales . . Zeuner (1963) considera que todas las relaciones primitivas que existieron entre las poblaciones humanas y tos animales fueron' la base esencial de la domesticación y describe cinco teorías como po~ sibles premisas para llegar al animal doméstico.. TEORIAS DE LA DOMESTICACION. SIMBIOSIS : La Simbiosis se define como la relación entre dos o ' másespecies, resultando todas beneficiadas. Es posible que manadas de perros ' salvajes empezaron a alimentarse de residuos de animales que acababan de ser muertos por grupos humanos de cazadores; los perros descubrieron pronto la inme~sa ventaja que representaba estar próximos al grupo de cazadores y cada vez se aproximaron más a ellos. Además los perros atacaban otros animale~ que tentaron aproxi~arse para aprovechar los restos de la cacería. i De esta forma el hombre primitivo debió sentirse protegido por los perros de otros animales que querían aproximarse y que eran peligrosos. En este sentido se establecía una .relación de simbiosis de la cual sal ían favorecidas las dos especies. Cuando estos grupos de cazadores se dislocaban ;de un campamento de caza hacia otro, eran acompañados por la manada de perros salvajes. En el per íodo paleol ítico el hombre cazador era nómade o seminómade y abatía grandes animales que habitaban en . las planiCies y en la tundra, pero con· las modificadbnes climáticas delneol ítico las grande~ planicies europeas se cubrieron de densas florestas, lo que obligó al cazador primitivo a modificar su comportamiento y pasar de la cacería de grupo al cazador individual de 'emboscada. Para las 46. -----------.._-.-. ----.-_...-- ..... _.- .... __.._..--. ..

Figure

Figura  1.  La  influencia  del  medio ambiente  sobre  la  produc-
Figura 1.  La  influencia del medio ambiente sobre la  productividad animal
Figura  2.  Proceso de mutua selección entre  las  plantas, los  animal~s  y el  hombre
Figura 3.  Curva  general  de crecimiento  (Fuente: Dalton  D.C.,  1981)
+7

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

Este libro intenta aportar al lector una mirada cuestiona- dora al ambiente que se desarrolló en las redes sociales digitales en un escenario de guerra mediática mantenido por

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

males se matan y devoran unos a otros con una gran facilidad, son atraídos a estos medios semilíquidos y fangosos por la presencia de una fauna variada, en la que los

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en