• No se han encontrado resultados

Comparativo entre el crecimiento económico del sector solidario y el crecimiento económico del sector privado con ánimo de lucro en agroindustrias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Comparativo entre el crecimiento económico del sector solidario y el crecimiento económico del sector privado con ánimo de lucro en agroindustrias"

Copied!
24
0
0

Texto completo

(1)1. “COMPARATIVO ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL SECTOR SOLIDARIO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL SECTOR PRIVADO CON ÁNIMO DE LUCRO EN AGROINDUSTRIAS” María Mercedes Córdoba1 Camilo Andrés Mancilla Escobar Diego Fernando Endo RESUMEN En Colombia en los últimos 5 años se ha desarrollado una economía estable, generando de esta manera confianza en la inversión extranjera, sin embargo, se han presentado barreras, ocasionando retraso en el crecimiento económico e impactando negativamente el ámbito social. Uno de los sectores más afectados es el agroindustrial, debido al conflicto armado generado especialmente por la guerrilla y el narcotráfico. Actualmente el gobierno quiere cambiar la imagen del país, debido esto, se encuentra en diálogos de paz con las FARC y lograr acabar con el conflicto interno.. La solución de esto traería resultados beneficiosos para el país, como lo es, incrementar el potencial de desarrollo del agro, restitución de tierras y disminuir el desplazamiento forzado ocasionado por la violencia.. Para aprovechar las oportunidades de mejora en el agro y para obtener los mejores resultados, es necesario la intervención del sector privado y el sector social en la agroindustria.. En el siguiente artículo se realizó un estudio teórico de autores referentes a la gestión económica y social, teniendo como objetivo principal, intentar demostrar teóricamente cual ha sido el crecimiento económico y desarrollo del sector solidario, frente al mismo crecimiento en el sector con ánimo de lucro.. 1. Estudiante último semestre de Administración de Empresas, Universidad Cooperativa de Colombia - Cali. 1.

(2) 2. La metodología que se utilizó en el desarrollo del proyecto es cualitativa y utilizo Cuantitativa, con un enfoque exploratorio, y revisiones bibliográficas que faciliten la evolución del proceso investigativo y entender el comportamiento de las empresas del sector Agroindustrial Colombiano.. Se tomara como referencia algunos documentos y artículos de L. Razeto enfocado en economía solidaria.. Palabras claves: Sector agroindustrial, economía solidaria, población campesina, bienestar, gobierno, sector social y privado.. Abstract In recent years in Colombia has developed a stable economy, generating confidence to foreign investment, however, there have been barriers causing delay in economic growth negatively impacting the social sphere. One of the most affected sectors are agribusiness, especially due to the armed conflict generated by guerrillas and drug trafficking. Now the government wants to change the country's image, because this is in peace talks with the FARC and achieve end the internal conflict. The solution of this brings beneficial results for the country, as is increasing the potential for development of agriculture, land restitution and decrease the forced displacement caused by violence. Improvement opportunities in agriculture, from small farms, and for best results, the intervention of the private sector and the social sector in agribusiness necessary. It is anticipated that in the future, an agricultural system that produces about 50% more food, to supply 9,000 million people who inhabit the planet in 2050, to provide food for proper nutrition, increase levels will be needed and the resilience of income and employment for the disadvantaged of Colombia. (Bachenheimer, 2014) In the following article technical studies be conducted to economic management and social management, with the main objective, try to prove theoretically that has been. 2.

(3) 3. economic growth and development of the solidarity sector, compared to the same growth in the sector for profit. The methodology used in the project is qualitative and quantitative, with an exploratory approach and develop literature reviews to facilitate the research process and understand the behavior of companies in the Colombian Agroindustrial sector.. They shall refer some documents and articles L. Razeto focused on solidarity economy.. Keywords: agroindustrial sector, solidarity economy, peasant population, welfare, government, social and private sector.. Sector Agropecuario En Colombia. Este sector es de gran importancia para Colombia, ya que interviene en el desarrollo económico y social del país. “El sector genera más del 20% del empleo nacional y representa alrededor del 50% del empleo en las áreas rurales. De otra parte, su producción es fundamental para el abastecimiento de alimentos a los hogares urbanos y rurales, y de materias primas para la agroindustria.” (Consejo Privado de Competitividad, 2006) p2.. Colombia tiene un gran potencial en el sector agropecuario, generando empleo en las áreas rurales, y garantizando el abastecimiento de alimentos a los hogares colombianos. Y los principales protagonistas son los campesinos. De igual manera una de las fortalezas importantes, es que Colombia cuenta con diversidad en pisos térmicos, facilitando que los productos agrícolas se cultiven de manera adecuada, dependiendo del lugar del país.. Paradójicamente, aunque Colombia cuenta con el potencial antes mencionado, ha tenido un crecimiento bajo de mediano y largo plazo, debido a la compleja situación. 3.

(4) 4. de seguridad en el país, a causa de la violencia, impidiendo que las tierras puedan ser aprovechadas al máximo, ocasionando que un porcentaje de la población rural se encuentre aun en situación precaria, con alto nivel de pobreza. “A medida que la producción ha ido incrementando, el empleo lo va haciendo a un ritmo cada vez menor conforme a las tendencias actuales, se está llegando a una situación en la que el crecimiento económico no genera nueva ocupación, y en el mejor de los casos el aumento del empleo seguirá muy por detrás tanto del crecimiento como de la expansión de la fuerza de trabajo” (Razeto, 2001) p20.. Lo anterior, hace referencia principalmente a que, en Colombia a medida que la tecnología se involucre más en el sector agropecuario; la mano de obra campesina se verá desplazada, por lo tanto, es importante encontrar un punto de equilibrio, en el que se pueda garantizar la producción agrícola requerida por la demanda, ayudando de manera positiva el desarrollo social y crecimiento económico. “El desarrollo social se basa en la necesidad de poner a las personas en primer lugar en los procesos de desarrollo. En opinión de los propios afectados, la pobreza no solo se trata de bajos ingresos, sino que también se relaciona con vulnerabilidad, exclusión y aislamiento, instituciones que no asumen sus responsabilidades, ocasionando exposición a la violencia” (Banco Mundial, 2014).. En Colombia se evidencia un fenómeno muy particular, debido a que, por la falta de un control óptimo de los recursos económicos del país, existen fugas de dinero, que perjudican enormemente a la población colombiana, en este caso principalmente a los habitantes de la zona rural, generando un efecto domino.. De parte del gobierno, los recursos asignados para el subsector agropecuario no son adecuados; por lo tanto los campesinos tienen que invertir mayor dinero con recursos propios para garantizar la producción, generando mayor esfuerzo económico, con el objetivo de recibir mayores ingresos, y al final no se dan los. 4.

(5) 5. resultados esperados, a su vez al no tener el dinero suficiente para garantizar un estilo de vida apropiado a sus familias, muchos menores, no tienen acceso a colegios, por el contrario, lo que sucede es que se convierten en fuerza de trabajo, ayudando a sus padres o familiares para disminuir costos en la producción, o en el peor de los casos, las personas que no se esfuerzan prefieren delinquir, produciendo inseguridad social. El efecto domino con los sucesos mencionados desencadena en un estancamiento y decrecimiento social a nivel general en Colombia.. Para la realización del presente artículo, se tuvo en cuenta el concepto de crecimiento económico moderno, el cual se define como: “El aumento sostenido del producto per cápita o por trabajador, acompañado muy a menudo de un aumento de la población y como consecuencia de reformas estructurales que permiten incrementar la eficiencia del mercado” (Simon Kuznets, 2014).. Cuentas trimestrales – Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Variación anual % del PIB 2010 – 2016 (I trim) Grafica 1.. 5.

(6) 6. (DANE, 2015). En la gráfica anterior se puede ver, cómo ha sido el comportamiento del PIB, donde ha habido periodos de inestabilidad económica al igual que periodos de crecimiento, debido a la realidad política que ha venido teniendo el país durante estos años, sin embargo, en términos generales, la producción esperada arroja un balance positivo.. Durante los últimos cinco años, uno de los mejores periodos para Colombia fue el primer trimestre del 2014; ya que se destinó mayor presupuesto a la construcción de vías y de viviendas de interés social; generando empleo y permitiendo que las familias pudieran obtener casa propia con facilidades de pago a través de préstamos de bajo interés.. En la agricultura, la producción de café fue la de mayor participación a nivel nacional, gracias al incremento de la demanda en exportación.. Sin embargo, después del segundo trimestre del 2014, la variación del dólar afecto negativamente, y en especial el sector agroindustrial, reflejado en los altos costos de los insumos; registrando con preocupación desaceleración en el crecimiento del PIB, principalmente entre los años 2015 y 2016.. Uno de los aspectos que ha influido positivamente durante los últimos 5 años, es la creación de empresas innovadoras, Colombia ha fomentado la innovación por medio del apoyo a los emprendedores y esto ha nivelado la competitividad del país.. Con los Tratados de libre comercio (TLC), se evidencia el trabajo con un enfoque diferenciador que se ha venido realizando para generar crecimiento y rentabilidad al país. En los últimos cinco años se han implementado políticas y estrategias para contribuir al desarrollo y así lograr contribuir al crecimiento económico en general.. “Dentro de las políticas más importantes que se han implementado para generar crecimiento y desarrollo económico son:. 6.

(7) 7.  Mejorar el marco institucional de la política agrícola.  Reforzar el sistema de innovación agrícola.  Mayor integración en los mercados agroalimentarios internacionales.  La mejora de los derechos sobre la tierra y la utilización del suelo.  Reformas estructurales pensadas a largo plazo.  Políticas para acabar con el acceso desigual a la tierra y los conflictos relacionados con su uso”. (Organizacion para la Cooperacion y desarrollo economicos, 2015).. Grafica 2.. Fuente: DANE. Revisando en detalle el PIB Agropecuario, la tendencia cambia drásticamente y una de las posibles causas de la caída en la variación porcentual, es la inestabilidad en el país, a causa del conflicto armado, retrasando de manera significativa la inversión en el sector agroindustrial, además de la falta de tecnología óptima para agilizar y mejorar los procesos de producción. El Gobierno Nacional pretende realizar aportes importantes, pero no son altamente visibles, por lo tanto, la infraestructura afecta la competitividad. Otra de las causas es el difícil acceso para los campesinos referente al financiamiento público y privado. Todo lo anterior aun genera incertidumbre en este sector para Colombia. “Actualmente la demanda internacional de los productos agrícolas ha disminuido notablemente por la inflación, ya que esta se encuentra cada vez. 7.

(8) 8. más alta. El Dane reveló que en el primer mes del 2016 se ubicó en 1,29 por ciento, y la de los últimos 12 meses, en 7,45 % generando de esta manera incertidumbre en las personas. Ello, debido a que la devaluación del peso depende en alto grado de la trayectoria de variables externas sobre las que no se tiene control, como la cotización del petróleo”. (Economia y negocios, s.f.) La preocupación está basada en el incremento del dólar y también por los altos precios ocasionados por el fenómeno del niño, ya que si se sigue presentando esta situación es muy probable que la inflación siga en un aumento considerable. “Las condiciones de la economía nacional actual cambiaron y ahora los colombianos tendrán que acostumbrarse a un dólar alto y al alza en los precios de algunos bienes y servicios” (Colprensa, 2015). Lo anterior, afecta notablemente al sector agroindustrial por el precio de los insumos agrícolas, debido a que en su mayoría son importados, y los campesinos y agricultores, se ven en la obligación de incrementar los costos de sus productos, para poder obtener utilidades y contrarrestar la inflación. “Otro factor que está influenciando la valorización del dólar es el precio del petróleo, debido al exceso de oferta previsible tras la expectativa de Irán de aumentar sus exportaciones” (El pais, 2016). “Cuando el costo del petróleo baja, la consecuencia inmediata es que el dólar aumente porque el país recibe menos divisas. Eso implica que todos los productos que son importados, como alimentos y bienes de consumo suban de precio. (El pais, 2016).. Esto genera una consecuencia negativa para el país, principalmente para los transportadores de productos agrícolas, debido a que el valor del combustible se incrementa, generando de esta manera una subida en los precios de la canasta familiar.. 8.

(9) 9. Para poder hacer un análisis comparativo entre el sector solidario agroindustrial y el sector privado con ánimo de lucro agroindustrial, es necesario tener en cuenta aquellos productos que son destacados en Colombia, por lo tanto, a continuación, se mencionan los productos más competitivos por Departamento. Productos Destacados por Departamentos Grafico 3.. (Procolombia, 2015). Con la anterior información, se puede deducir que Colombia cuenta con un amplio portafolio de productos para ofrecer al interior y al exterior del país. Se logra. 9.

(10) 10. identificar grandes oportunidades de crecimiento económico,. repercutiendo. proporcionalmente en el sector social y uno de los factores facilitadores son los TLC. Esto con el fin de promover y generar un fortalecimiento en la producción garantizando. crecimiento. económico. a. nivel. nacional,. por. medio. de. la. comercialización de productos, y materia prima en diferentes países como:. 1. TLC con Canadá:. Entro en vigencia el 15 de agosto de 2011, es libre de aranceles entre los dos países, y ha traído beneficios a los empresarios colombianos.. 2. TLC con Chile:. Entro en vigencia desde Mayo de 2009, es un convenio estratégico en la región para el Gobierno Nacional; inicio con fuerza, pero se ha presentado desaceleración en los últimos 5 años.. 3. TLC con Estados Unidos:. Entró en vigencia en Mayo de 2012, y está enfocado en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de Colombia; siendo el mayor aliado comercial del país, permitido vínculos comerciales y de desarrollo industrial en ambos países.. 4. TLC con México:. Entró en vigencia en Enero de 1995, nombrado como Tratado del Grupo de los Tres (TLC-G3), integrado por México, Colombia y Venezuela, e involucrando el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de Colombia. En el año 2006 Venezuela abandonó el grupo. El mayor crecimiento específicamente con Colombia se dio desde 2005 hasta el 2013, especialmente en importaciones de productos y materias agroindustriales. (ColCapital, 2015). 10.

(11) 11. Colombia se ha destacado por ser un país productor y exportador de materias primas, a los principales países con los que tiene TLC (Canadá, Chile, Estados Unidos y México). Sin embargo, se evidencia que existen empresas en la industria colombiana, que no cuentan con las herramientas necesarias para competir actualmente en mercados. Adicionalmente, existen productos sustitutos a menor precio debido a la gran contribución del gobierno en los demás países, disminuyendo la posibilidad de exportación; los productos más afectados son trigo, lácteos, arroz y carne de pollo.. Economía Solidaria. A continuación se hablara acerca de las leyes que se deben tener en cuenta para la creación de una empresa de economía solidaria en Colombia, con el fin de tener claridad acerca del objetivo y finalidad con el cual que se crean las cooperativas:. “La ley 454 de 1998 Artículo 5º, que regula la economía solidaria en Colombia tiene como fines principales:.  Promover el desarrollo integral del ser humano.  Generar prácticas que consoliden una corriente vivencial de pensamiento solidario, crítico, creativo y emprendedor como medio para alcanzar el desarrollo y la paz de los pueblos.  Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia participativa.  Participar en el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social.  Garantizar a sus miembros la participación y acceso a la formación, el trabajo la propiedad, la información, la gestión y distribución equitativa de beneficios sin discriminación alguna”. (Ley 454 de 1998). 11.

(12) 12. Conformación de una cooperativa:. Ley 79 de 1988: “Artículo 4: Es cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.. Se presume que una empresa asociativa no tiene ánimo de lucro, cuando cumpla los siguientes requisitos:  Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente patrimonial.  Que destine sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus asociados parte de los mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor real.. Artículo 5: Toda cooperativa deberá reunir las siguientes características:  Que tanto el ingreso de los asociados como su retiro sean voluntarios  Que el número de asociados sea variable e ilimitado  Que funcione de conformidad con el principio de la participación democrática.  Que realice de modo permanente actividades de educación cooperativa.  Que se integre económica y socialmente al sector cooperativo  Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin  consideración a sus aportes.  Que su patrimonio sea variable e ilimitado; no obstante, los estatutos establecerán un monto mínimo de aportes sociales no reducibles durante la existencia de la cooperativa.  Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente.. 12.

(13) 13.  Que tenga una duración indefinida en los estatutos, y que se promueva la integración con otras organizaciones de carácter popular que tengan por fin promover el desarrollo integral del hombre”. (Ley 79 de 1988). Por otro parte, en el sector agroindustrial de Colombia existen varios productos destacados, que hacen parte importante del PIB, a continuación, se hablara del comportamiento de algunos de ellos en el sector privado y solidario:. Café Grafica 4.. (Elpais, 2016).. La gráfica muestra cómo ha sido el comportamiento de la producción del café, presentando variaciones económicas inconsistentes, debido a factores como el clima, lo que ha generado menor producción. Colombia a nivel mundial es uno de los mejores productores y exportadores de granos de café. Teniendo en cuenta que el comportamiento económico en el sector. 13.

(14) 14. del café y pese a los altibajos que se presentan, ha mostrado resultados satisfactorios. Así mismo el café ha logrado alcanzar una caficultura más joven, tecnificada y productiva.. Leche en Colombia. Colombia se ha destacado en los últimos 5 años por los productos lácteos, presentando una estabilidad en el mercado debido a que es un producto consumido en primera línea. Afortunadamente Colombia está posicionada en el tercer lugar de los países más exportadores de leche de Latinoamérica, después de Argentina y Uruguay. En el año 2015, los productos derivados de la leche alcanzaron el 24% del producto interno bruto (PIB) pecuario nacional. “Durante los últimos 7 años pasó de 2.200 a 3.290 millones de litros recibidos por la industria láctea. La comercialización de leche en el 2015 alcanzó un gran crecimiento obteniendo un porcentaje del 9.25% como leche larga vida y la comercialización del queso campesino aumentó un 3.76%”. (portalechero,. 2016).. Por otro lado, se ha evidenciado que, durante el primer trimestre del año 2016, el sector lechero se vio altamente perjudicado, generando una desaceleración en la producción afectando la rentabilidad, debido a las condiciones climatológicas tras el fenómeno del Niño.. En el sector privado y solidario las empresas que más generan ingresos en el país referente a la industria lechera son; Colanta y Alquería, cada una se identifica por la cantidad de producción y ventas que han generado. “La Cooperativa de Lácteos de Antioquia (Colanta), es una cooperativa colombiana sin ánimo de lucro fabricante de productos alimenticios que incluye. 14.

(15) 15. lácteos, refrescos, embutidos, vinos y cereales y exporta a Canadá, Curazao, Estados Unidos, Guatemala, San Martín y Venezuela.. Colanta es el esfuerzo de 7 mil asociados trabajadores y 12.000 productores que hoy dan fe de las bondades del sistema cooperativo, como alternativa y redención del agro colombiano. Es el principal exportador de productos lácteos en Colombia, garantizando la producción total de leche a todos sus asociados productores. Los principales productos exportados desde el año 1998 son: leche en polvo, leche evaporada, crema, quesos, yogurt y arequipe, entre otros productos.. En 2003 COLANTA exportó 132 millones de litros de leche por USD $32 millones de dólares; en 2007, en su mayoría por la revaluación del peso colombiano y la escasez mundial de leche, las exportaciones se vieron reducidas” ( COLANTA POLI, 2009).. Por otra parte, Alquería se caracteriza por su espíritu emprendedor y por ser una de las empresas privadas más importantes en Colombia, pretende implementar nuevas técnicas que consisten en crear medidas y procesos para disminuir los costos e incrementar ingresos, referente a los años anteriores, mejorando las oportunidades de empleo. Una de las estrategias principales es expandirse en África y medio oriente.. Colanta y alquería demuestran que han tenido un crecimiento económico importante y considerable; principalmente porque cuentan con la infraestructura apropiada para la producción, cumpliendo con estándares de calidad y destacándose en la industria lechera a nivel nacional e internacional.. Flores: “ASOCOLFLORES se creó en 1.973 como una organización gremial, sin ánimo de lucro, para representar y promover el sector de las flores en los mercados. 15.

(16) 16. internacionales, y buscar el desarrollo integral de la floricultura, principalmente en aspectos de acceso a mercados, investigación, transporte, Florverde (sello de certificación socio- ambiental) y los programas de responsabilidad social con diversos proyectos, con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, de sus familias y de diferentes sectores de la población considerados vulnerables” (Historia Asocolflores, s.f.). “ASOCOLFLORES representa a un segmento de los floricultores que manejan más del 70% de las exportaciones totales de flores de Colombia, reuniendo cerca de 300 cultivos ubicados en la Sabana de Bogotá, Cundinamarca, Antioquia y la región Centro Occidente del país.. En representación del floricultor colombiano, ASOCOLFLORES tiene una participación muy activa a nivel nacional e internacional. En Colombia hace parte de diferentes organizaciones empresariales, tanto del sector público como del privado. En el exterior, pertenece a las principales organizaciones representativas de la floricultura. En cada una de ellas, la asociación promueve la competitividad de las flores colombianas en los mercados de todo el mundo.. Colombia es el país de América Latina que ofrece mayor variedad de flores ya que cuenta con un núcleo empresarial muy consolidado de cultivadores, proveedores y facilidades logísticas, además de un lugar geográficamente estratégico” (Asocolflores, s.f.).. Algodón. Teniendo en cuenta los factores que han surgido sobre el crecimiento económico en las empresas solidarias y privadas, que se han venido caracterizando por su solides en la parte estructural; han podido evolucionar y generar nuevas formas de mercado. Mejorando así su desempeño y generando oportunidad de empleo en el sector agroindustrial. Las empresas solidarias algodoneras son un sector generador de buenos rendimientos con una economía sostenible y capaz de obtener un equilibrio social.. 16.

(17) 17. Conalgodon, es un ejemplo de ello. Es una empresa distribuidora y productora del sector del algodón, reconocida por su gran producción a nivel de exportaciones y además de generar al país gran rentabilidad económica ya que pretende idear nuevas estrategias para mejorar la productividad apoyada por el gobierno y ministerio de agricultura. Con base a esto, el propósito es generar recursos para incrementar el desarrollo productivo, generando de esta manera empleos. “De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, el cultivo de algodón en Colombia genera 60 mil empleos. Las siembras en el país se reparten así: Córdoba es el mayor productor con el 41, 9%, sigue Tolima con el 32,5% y Cesar con el 12%, principalmente, en el sur de ese departamento. En 2013 la superficie cosechada de algodón fue de 30.683 hectáreas y una producción de 64.164 toneladas” (Vanguardia, 2015).. Banano: “En Colombia, la industria bananera genera aproximadamente 22,000 empleos directos y cerca de 65,000 indirectos. Además, las exportaciones de banano representan el 30% de las exportaciones colombianas agropecuarias” (Martinez y Arce.s.f., s.f.) Como se refleja en la siguiente gráfica, la producción bananera, presenta un gran balance económico, con una gran participación en el año 2013.. 17.

(18) 18. Grafica 5. (Sociedad de agricultores de Colomba, s.f.) Las exportaciones hacen parte de este balance positivo, logrando un incremento de 6,99% en volumen (96 millones de cajas de 18,14 kilogramos) y 9,25% en valor con respecto a 2012 (US$803,3 millones). (La republica, 2014). La producción bananera aportó al (PIB) nacional el 0.04% en el 2013, y se cataloga como uno de los acontecimientos más importantes, donde los principales beneficiados fueron los habitantes de las zonas con mayor producción de banano. Esto se debe a la cooperación y buen manejo de los productores de banano y su participación ha sido de gran apoyo para el país, los departamentos más importantes en la producción de este producto se encuentran entre otros: Urabá, Magdalena y Guajira. Este aporte económico es gracias a que el sector bananero se ha enfocado en la responsabilidad social con perseverancia y empuje para generar una producción sostenible positiva para la sociedad.. El comportamiento mensual de las exportaciones de banano durante los meses de febrero y abril se destacan por ser los de mayor dinamismo (163.202 y 193.576. 18.

(19) 19. toneladas en su orden). Sin embargo, los meses de marzo y abril registran los valores más altos, con USD 75.01 millones de dólares y USD 93.33 millones de dólares en ingresos generados, respectivamente. (Asbama, 2016) Caña de azúcar: “El sector azucarero colombiano se encuentra ubicado en el Valle del Cauca, que abarca 47 municipios desde el norte del departamento del Cauca, hasta el sur del departamento de Risaralda. En esta región hay 225.560 hectáreas sembradas en caña para azúcar, de las cuales, el 25% corresponde a tierras propias de los ingenios y el restante 75% a más de 2.750 cultivadores de caña. Dichos cultivadores abastecen a 13 ingenios de la región (Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Risaralda, Sancarlos, Tumaco, Ríopaila-Castilla, Incauca y Providencia). Desde 2005, cinco de los trece ingenios tienen destilerías anexas para la producción de alcohol carburante (Incauca, Manuelita, Providencia, Mayagüez y Risaralda)” (Asocaña, 2012). “Gracias al clima privilegiado de la región, se puede sembrar y cosechar caña durante todos los meses del año. Esta condición agroclimática, sumada al avance tecnológico impulsado por el Centro de Investigación de la Caña (Cenicaña), que funciona con el aporte de todos los cultivadores e ingenios, ha llevado a que la región se especialice en el cultivo y ostente el liderazgo en productividad a nivel mundial: más de 14 toneladas de azúcar por hectárea al año 2012”. (Asocaña, 2012). “Además de generar empleo por los ingenios en sus plantas de producción, se generan 28,4 empleos adicionales en otros sectores de la economía. Gracias a la actividad manufacturera de los ingenios, se generan 265000 empleos a través de toda la cadena de valor”. (Asocaña, 2012). “Así mismo, los municipios donde se cultiva caña, destinada a los ingenios azucareros, tienen menos pobreza, que otros municipios con presencia de otros cultivos distintos. Las necesidades básicas insatisfechas de la población en los municipios cañicultores están por debajo de la media nacional.. 19.

(20) 20. Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), por cada peso que los ingenios aportan, se genera en la economía un efecto 4 veces mayor, lo que significa que los ingenios son grandes dinamizadores de la economía colombiana” (Asocaña, 2012).. La caña de azúcar durante los últimos 5 años ha tenido un papel importante para la economía del país, ayudando en gran medida al sector agroindustrial en la participación del PIB, siendo uno de los sectores más importantes para la economía colombiana, esto se debe a la gran producción con la que se cuenta, generando de esta manera un crecimiento económico de este sector, teniendo como factor fundamental el departamento del Valle del Cauca.. Conclusiones. En el transcurso de la presente investigación se logró evidenciar como ha sido el crecimiento económico del sector solidario y privado en Colombia, durante los últimos 5 años, dando como resultado un balance positivo en el incremento del PIB del sector agroindustrial pese a las variaciones o altibajos económicos de rentabilidad.. Generalmente se ve que el sector agroindustrial trabaja para el bienestar de la sociedad, y el sector solidario hace parte de esto, ya que genera motivación y expectativa por su contribución al empleo y a la sociedad en general, por medio de la gestión en: . Emprendimiento, lo cual ayuda a que las personas mejoren su calidad de vida y bienestar.. . Capacitación y tecnificación en formas de producción, para que las personas puedan adquirir conocimientos y técnicas que sirvan para la optimización de sus labores cotidianas generando rentabilidad y, por lo tanto, crecimiento económico.. 20.

(21) 21. En el sector agrícola de Colombia se debe tener en cuenta lo antes mencionado y definitivamente hacer algo para que la producción aumente ante la demanda que está por venir, generando de esta manera un crecimiento económico constante para el país.. También se logra identificar que las empresas de economía solidaria, procuran con su acción no solo el beneficio del asociado sino el de los miembros de su familia y el desarrollo de la comunidad en la región donde opera, de igual manera las cooperativas en el sector agroindustrial en Colombia, para cumplir con sus objetivos ofrecen. a. sus. asociados. servicios. como;. comercialización. de. productos. agropecuarios, facilidades para adquirir insumos, bienestar Social. Las empresas de economía solidaria tienen en común hacer de la agroindustria una actividad solidaria y rentable, comprometida con el medio ambiente, y ayudando al bienestar social del campesino, pudiendo de esta manera suplir la demanda del país. Pese a los aportes realizados por las empresas solidarias, se identificó que el problema que afecta el desarrollo agropecuario, es la falta de apoyo con recursos limitados por parte del Estado, ya que a veces la ayuda que les dan, no es suficiente pues el costo de producción es muy alto, lo que trae como consecuencia desventajas en competitividad, permitiendo que empresas extranjeras aprovechen la oportunidad costo de oportunidad.. Referencias COLANTA POLI. (26 de mayo de 2009). COLANTA POLI. Obtenido de COLANTA POLI: http://colantapoli.over-blog.es/article-31869059.html Antonio Rouco Yáñez, A. M. (1997). Economía agraria. Murcia: UNIVERSIDAD DE MURCIA.. 21.

(22) 22 Asbama. (2016). Obtenido de http://asbama.com/?page_id=228 Asocaña. (2012). Sector azucarero colombiano. Obtenido de http://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215 Asocolflores. (s.f.). Asociacion Colombiana de Exportadores de Flores. Obtenido de http://www.asocolflores.org/acerca-de-asocolflores/quienes-somos/3 Bachenheimer. (2014). Banco Mundial. Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/results/2013/04/15/agriculture-results-profile Banco Mundial. (01 de MARZO de 2014). Desarrollo social: Panorama general. Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview Cadefihuila. (2015). Obtenido de http://www.cadefihuila.com/ Caficultores de antioquia. (s.f.). Obtenido de http://www.cafedeantioquia.com/index.php/gestionsocial/asociado Camara de comercio de pasto. (2015). Obtenido de http://www.ccpasto.org.co/index.php/registroentidades-privadas-sin-animo-de-lucro-epsal/51-guia-de-tramites/192-8-que-es-unaentidad-del-sector-solidario ColCapital. (2015). Informe Sectorial Agroindustrial. Bogota. Colprensa. (2015). Vanguardia Liberal. Obtenido de http://www.vanguardia.com/colombia/322348aumento-en-precio-del-dolar-ya-afecta-el-costo-de-vida-de-los-colombianos Consejo Privado de Competitividad. (2006). Competitividad del sector agropecuario colombiano. contextoganadero. (28 de enero de 2014). Obtenido de http://www.contextoganadero.com/internacional/el-96-de-la-exportacion-de-carne-bovinacolombiana-va-al-mercado-venezolano contextoganadero. (21 de 9 de 2015). Obtenido de http://www.contextoganadero.com/economia/los-3-paises-los-que-colombia-mas-lesexporta-carne-de-res DANE. (2013). Superintendencia de sociedades. DANE. (18 de DICIEMBRE de 2015). Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrim16_oferta.pdf Economia y negocios. (s.f.). El tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/inflacion-de-colombia-del2016/16502099 El pais. (Enero 25, de Enero de 2016). Obtenido de http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/deja-caida-petroleo-colombianos El pais. (2016). Elpais.com. Obtenido de http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/aumento-precio-dolar-empiezaafectar-costo-vida-colombianos elpais. (26 de noviembre de 2013). Insisten en cierre de las importaciones de azúcar a Colombia. Insisten en cierre de las importaciones de azúcar a Colombia, págs. 2-11.. 22.

(23) 23 elpais. (6 de febrero de 2016). Volvió la buena hora del café colombiano. Volvió la buena hora del café colombiano, págs. 6-27. Elpais. (7 de febrero de 2016). Volvió la buena hora del café colombiano. Fajardo, M. (2013). Colanta. Obtenido de http://www.colanta.com.co/institucional/servicio-alasociado/ Historia Asocolflores. (s.f.). Asocolflores. Obtenido de http://www.asocolflores.org/acerca-deasocolflores/historia/14 La republica. (2014). Hectáreas de banano aumentaron 23%. larepublica, 4-8. larepublica. (2014). Hectáreas de banano aumentaron 23%. larepublica, 4-8. Ley 454 de 1998. (s.f.). Organizaciones solidarias. Obtenido de http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/paginabasica/pdf/LEY%20454%20DE%201998.pdf Ley 79 de 1988. (s.f.). Fedane. Obtenido de http://www.fedanered.com/documentos/Ley791988.pdf Martinez y Arce.s.f. (s.f.). mariachirleyflorezyarce.blogspot.com. Obtenido de http://mariachirleyflorezyarce.blogspot.com.co/ Organizacion para la Cooperacion y desarrollo economicos. (2015). oecd. Obtenido de oecd: https://www.oecd.org/countries/colombia/OECD-Review-Agriculture-Colombia-2015Spanish-Summary.pdf portalechero. (2 de 6 de 2016). Colombia: Crece en un 50% el acopio de la leche fresca. Obtenido de http://www.portalechero.com/innovaportal/v/10002/1/innova.front/colombia:-crece-enun-50-el-acopio-de-la-leche-fresca.html Privado, A. C. (2015). Informe Sectorial Agroindustrial. Bogota. Productos de colombia. (s.f.). Productos de colombia.com. Obtenido de http://www.productosdecolombia.com/main/Colombia/Azucar.asp Razeto. (2001). Desarrollo economico y economia de solidaridad. Polis, 20. Obtenido de http://polis.revues.org/8185 Razeto, L. (2001). Desarrollo economico y economia de solidaridad. Polis, 20. Simon Kuznets. (2014). EURORESIDENTES. Obtenido de www.euroresidentes.com/empresa_empresas/diccionario_de_empresa/crecimientoeconomico.htm Sociedad de agricultores de Colomba. (s.f.). sac. Obtenido de http://www.sac.org.co/es/publicaciones/revista-nacional-de-agricultura.html Unidad administrativa especial de organizaciones solidarias. (2013). ABC del sector solidario. Bogota. Vanguardia. (21 de febrero de 2015). Conalgodón y Minagricultura van tras la recuperación de las siembras de algodón. Obtenido de http://www.vanguardia.com/economia/nacional/300225-conalgodon-y-minagricultura-vantras-la-recuperacion-de-las-siembras-de-alg. 23.

(24) 24. 24.

(25)

Referencias

Documento similar

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Dada la endogeneidad de la respuesta de la política monetaria a la evolución prevista para la economía, esta evolución de las cotizaciones bancarias ante sorpresas monetarias puede