• No se han encontrado resultados

Modelo financiero para determinar el punto de equilibrio y sostenibilidad en la producción de café de la cuchilla de San Juan

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Modelo financiero para determinar el punto de equilibrio y sostenibilidad en la producción de café de la cuchilla de San Juan"

Copied!
51
0
0

Texto completo

(1)i. MODELO FINANCIERO PARA DETERMINAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO Y SOSTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ DE LA CUCHILLA DEL SAN JUAN. Julián David Ospina García Katherin Pérez Valencia Natalia Ruiz Gallón. Universidad Cooperativa de Colombia Pregrado Contaduría Pública 2018.

(2) ii. MODELO FINANCIERO PARA DETERMINAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO Y SOSTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ DE LA CUCHILLA DEL SAN JUAN. Julián David Ospina García Katherin Pérez Valencia Natalia Ruiz Gallón. Asesor Hugo Norbey Males Cabrera. Práctica Social Empresarial para optar por el título de: Contador Público. Universidad Cooperativa de Colombia Pregrado Contaduría Pública 2018.

(3) iii. Agradecimientos. A Dios por la oportunidad de llegar a este punto, darnos la fuerza, voluntad y entrega para terminar este proyecto, por las bendiciones recibidas y acompañarnos en cada momento de nuestras vidas.. Agradecemos a la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pereira, a su cuerpo docente, y a nuestro asesor doctor Hugo Norbey Males Cabrera, quienes con el conocimiento compartido nos dieron los fundamentos necesarios en cada uno de los procesos, que fomentaron para hacer posible el desarrollo de esta propuesta.. Agradecemos al Representante Legal de la Asociación Cuchilla del San Juan, doctor Miguel Fernando García, al Gerente Germán Alonso Preciado y la Subgerente Vanesa Benjumea del municipio Belén de Umbría, por su disposición y colaboración en la entrega de la información requerida, además de la explicación de los procesos que fueron imprescindibles para desarrollar con éxito este proyecto..

(4) iv. Tabla de Contenido. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. ix Descripción del problema ..................................................................................................... ix Formulación del problema ..................................................................................................... x OBJETIVOS .............................................................................................................................. x Objetivo general ..................................................................................................................... x Objetivos específicos ............................................................................................................. x JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... xi REFERENTE TEÓRICO ......................................................................................................... xii METODOLOGÍA DESARROLLADA .................................................................................. xiv DESCRIPCION DE LAS ACTIVIADES DESARROLLADAS ............................................ xv Análisis del Contexto ........................................................................................................... xv Historia del café en Colombia .......................................................................................... xv Variedades de café sembrado en Colombia .................................................................. xviii Colombia en las importaciones y exportaciones de café. ........................................... xxviii Asociación Café la Cuchilla del San Juan.................................................................... xxxv Desarrollo de los objetivos .............................................................................................. xxxix Desarrollo del modelo financiero ......................................................................................... xli BALANCE SOCIAL ............................................................................................................. xlvi.

(5) v. LIMITACIONES .................................................................................................................. xlvii CONCLUSIONES ................................................................................................................ xlvii RECOMENDACIONES ...................................................................................................... xlviii BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... l.

(6) vi. RESUMEN. Colombia es un país que se caracteriza por su gran participación en la producción de café, el cual en su mayor parte está enfocado en la exportación; debido al alto nivel de competitividad en la producción que ha venido creciendo en otros países como Perú y Vietnam, se ha vuelto imperativo que los procesos de producción y transformación al producto final sean impecables, que cumplan con los lineamientos de cuidado y acondicionamiento, para que así brinden garantías y confianza en la calidad del producto generado. Es precisamente por esta razón que el Departamento de Risaralda a pesar de la notoria reducción en las hectáreas de café cultivados durante los últimos diez años, ha surgido un enfoque científico y social en pro de mejorar las condiciones de los cultivos desde el momento de la cosecha hasta finalizar el proceso de producción.. El centro agro-industrial del café, es la planta donde se lleva a cabo todo el proceso de transformación del café de cereza (es decir en bolas rojas para despulpar) comprado a los caficultores, a café pergamino (el café seco listo para ser molido o procesado en granito); en el desarrollo de esa actividad, es necesario que se evidencie un punto de equilibrio, donde los costos y gastos versus los ingresos percibidos, den la posibilidad de autofinanciamiento y sostenibilidad de la organización. Para esta labor, la Central cuenta con maquinaria especializada, donada por el Instituto Colciencias, la cual proporciona las condiciones de exigibilidad para producir un café dela mejor calidad; de esta manera se puede otorgar al mercado Nacional e Internacional un producto de alta.

(7) vii. competitividad generando en sí un valor agregado que repercute en un aumento en la utilidad para los caficultores asociados.. En concordancia con los ejes involucrados en la protección del medio ambiente, la Asociación desde la central de producción, tienen implantados una serie de mecanismos y procedimientos paralelos y posteriores, enfocados a la reducción del uso de materias primas como el agua y a la retención de residuos tras la separación del pergamino y la fécula del café, la cual recibe varios tratamientos, entre ellos, la producción de abonos para la preparación de humus para el campo.. Al desarrollar todas estas actividades desde la central agroindustrial, se genera un beneficio adicional para los campesinos productores que venden su café a la asociación, y consiste en la reducción de responsabilidades versus un mayor beneficio, puesto que, a entregar el café en cereza a la central, el campesino productor podrá disponer del tiempo de procesamiento del café que se ahorra en otras labores que le generen otros ingresos o en cualquier otra actividad; por otro lado el café recibe un mejor tratamiento lo que le otorga un mayor valor al momento de vender y por ende un beneficio adicional al productor. Como base fundamental para la determinación del punto de equilibrio en la producción de café en la central agroindustrial, se tienen en cuenta todos los factores que intervienen en el proceso como bien se describe en los estados de situación financiera de la entidad, por tanto, tomando como base la información suministrada correspondiente al año 2017, se calcula en forma promediada la discriminación de los costos si es del caso o bien sea completa, es decir, lo incurrido en el procesamiento del café..

(8) viii. INTRODUCCIÓN. Desde la Federación Nacional de Cafeteros, se han implementados estrategias, que den herramientas de conocimiento y concientización a los pequeños productores, respecto de la relevancia de posicionar la calidad de la producción en el mercado para aumentar los niveles de exportación, y de esta manera aumentar el valor en los precios de venta que se vean reflejados en la excelencia del café colombiano.. Esta iniciativa ha tenido replica, por organizaciones locales como la Asociación Cuchilla del San Juan de Belén de Umbría, que tiene como objetivo primordial generar un impacto social, en los pequeños campesinos productores, proporcionando una serie de beneficios que conllevan a mejorar la calidad de vida de los mismos, esto se logra realizando la labor de intermediarios entre los caficultores y los compradores ya sea de talla Nacional o Internacional.. Con el actual desarrollo agrícola, y la necesidad de mejorar las condiciones de vida de la población campesina, es necesario implementar un modelo financiero que presente una estructura funcional, en el cual se involucren todos los factores incurridos para el sostenimiento del mismo, y que sirva como base para la formación de organización creadas en su mayoría, por pequeños grupos de agricultores, que emergen en la participación por la producción de café y la mejora continua en cada uno de los procesos, los cuales también buscan obtener resultados de excelencia en los productos, mejores precios y aumentar la exportación..

(9) ix. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Descripción del problema. Actualmente se evidencian algunas falencias en la central agroindustrial del café de la cuchilla del San Juan del Municipio Belén de Umbría, las cuales radican en que la asociación no presenta un modelo financiero que indique un punto de equilibrio, desde el momento en que se compra la materia prima y durante todo el proceso de producción, el cual es fundamental ya que esta varía de acuerdo a las épocas de cosecha; por esta razón se pueden presentar periodos en los cuales la empresa al no contar con esta información recibe más café en cereza del que pueden producir y en otras no reciben lo suficiente.. La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos principales en un proceso de producción, debido a que permite identificar las cantidades mínimas y máximas de producto bruto que se deben recibir, así como los costos incurridos, para que la organización se pueda sostener u autofinanciar, teniendo permanencia en tiempo.. Debido a que en el centro agroindustrial del café la cuchilla del san juan, aun no se han implementado los elementos necesarios para el conocimiento de su nivel de auto sostenibilidad y punto de equilibrio, se hace necesario desarrollar estrategias de análisis de las distintas variables que intervienen en este proceso..

(10) x. Formulación del problema. Con base en lo anterior se plantea: ¿Cuál es el punto de equilibrio mediante el cual, la central agroindustrial del café la chuchilla del san juan, debe tener para sostenerse y autofinanciarse en cuanto a cantidad de café recibido?. OBJETIVOS Objetivo general. Diseñar un modelo financiero para determinar el punto de equilibrio mediante las variables incurridas en el proceso de producción de café en el centro agroindustrial de la cuchilla del san juan en el municipio de Belén de Umbría.. Objetivos específicos. . Determinar la cantidad de producto bruto que los asociados y terceros entregan en el centro de agroindustrial mensualmente.. . Calcular los costos fijos y variables directos e indirectos incurridos en la producción por kilo de café..

(11) xi. . Identificar la utilidad obtenida por la venta de cada kilo de café producido en la central agroindustrial.. JUSTIFICACIÓN. A pesar de que la exportación de café en Colombia ya no es uno de los mayores aportantes al crecimiento del Producto Interno Bruto, es importante reconocer que sigue siendo un factor fundamental en torno al crecimiento agroindustrial del País.. Después de su recolección, el café debe pasar una fase de producción para el consumidor final, sea exportado o vendido en el mismo territorio, y para las asociaciones recolectoras de café, en este proceso debe tener unas bases financieras sólidas que les permita dar marcha continua y auto solvencia.. Por lo anterior es necesario apuntar a la mejora continua de los procesos de producción, donde la materia prima pase unas etapas rigurosas que den efectividad y valor agregado al producto final; es precisamente lo que pretende la Asociación Cuchilla de San Juan, en la central agroindustrial de café, dándole calidad al mismo.. El análisis del punto de equilibrio es un importante elemento de planeación, que permite calcular la cuota inferior o mínima de kilos a producir y vender para que la asociación café cuchilla de san juan, no incurra en pérdidas, y genere mejor rentabilidad a los caficultores asociados..

(12) xii. REFERENTE TEÓRICO. Las empresas antes de iniciar un nuevo negocio, deben responder primero a la siguiente interrogante: ¿cuánto debo vender para no perder? En los negocios, el punto de equilibrio se alcanza cuando los ingresos por ventas totales son iguales a los costos y gastos totales. (Rivero, 2015, pág. 210). En el documento, el autor hace alusión a la relevancia de que las organizaciones tengan conocimiento pleno del entorno del negocio que se va a poner en marcha, ya que es indispensable al momento de identificar variables y los diferentes factores que puedan influir en el desarrollo del mismo. Es partiendo de dicha información, donde se pueden esclarecer a través de datos estadísticos y valores cuantitativos, los recursos mínimos que se deben acopiar y producir para tener un punto de equilibrio donde no se registre ni pérdida ni ganancia, es decir utilidad (0) pero sin margen de déficit.. En términos generales, una empresa está en equilibrio financiero cuando tiene capacidad para responder de las deudas en sus respectivos vencimientos. La condición necesaria es el cumplimiento de dos principios básicos: equilibrio financiero mínimo y prudencia o seguridad financiera. (García Rodríguez, 2015, pág. 302).

(13) xiii. A partir de esta contextualización, se sobre entiende la idea de autofinanciación en una organización, donde existe solvencia suficiente para cumplir con las obligaciones a corto y largo plazo, en relación directa con los ingresos percibidos para afrontarlas.. Para el cálculo más exacto del PdE debería hacerse una perfecta separación entre Costes Variables (que varían proporcionalmente a la evolución de las Ventas) y Costes Fijos (que son los mismos con independencia de la cifra de Ventas). Hacer dicha separación con exactitud no es fácil. De hecho, como ya hemos dicho, los Costes Directos tienden a ser esencialmente variables, aunque no lo sean todos del mismo modo y en la misma proporción; y los Costes de Estructura tienden a ser fijos, aunque tampoco lo sean totalmente. Es por eso que también se puede obtener a partir del Margen Bruto obtenido deduciendo los Costes Directos de las Ventas, y su comparación con los Costes de Estructura. Asimilando CD a Costes Variables, y CE a Costes Fijos. (Sánchez, 2004). Como lo indica el autor, los costos fijos y variables, son fundamentales en el proceso de identificar el puno de equilibrio en una entidad, puesto que parte como punto de referencia inicial en el establecimiento de las variables claramente identificadas, con los correspondientes costos identificados, en un contexto independiente al nivel de producto bruto recibido..

(14) xiv. METODOLOGÍA DESARROLLADA. En el desarrollo de la metodología implementada, se tuvieron en cuenta factores fundamentales enfocados en el análisis sectorial con base en el desarrollo de la actividad de la producción y comercialización del café, los cuales están comprendidos desde dos perspectivas:. Análisis geográfico económico y social del sector caficultor: En este punto se realizó todo el proceso de identificar, analizar e interpretar el comportamiento del agro en un sector donde claramente, basados un contexto completamente geográfico y climático, la producción de café pasa por varias etapas que en el caso la zona del eje cafetero, inicia con poca cosecha, atravesando la llamada “traviesa” en el mes de abril, graneo en lo corrido del año y finalizando con buena producción entre los meses de agosto a octubre lo que se llama la “cosecha”. También se hace necesario ahondar desde el aspecto social en lo que refiere a un contexto cultural donde los campesinos cultivadores de este producto tecnifican sus tradiciones de sembrado, agregando diferencia entre cosechas con otras zonas del país. Análisis de la comercialización del café: Fue de gran relevancia estudiar el comportamiento de la comercialización del café en cuanto a temas de importación y exportación, teniendo en cuenta que la mayor parte del café producido por la central agroindustrial, es de tipo exportación por su excelente calidad. Para tal fin se tomó como base la información suministrada por la Federación Nacional de Cafeteros, donde “su principal labor es la de hacer una efectiva representación gremial, defendiendo los intereses de los productores colombianos tanto en Colombia como en el exterior.” (FNC, 2012).

(15) xv. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIADES DESARROLLADAS. Análisis del Contexto Para el correcto desarrollo de este proyecto, es necesario realizar de manera preliminar el análisis del comportamiento histórico y cultural del contexto, donde se estudien y comprendan los diferentes fenómenos que influyen en la producción y comercialización del café en Colombia y el mundo.. Historia del café en Colombia. La producción del café en Colombia trasciende desde 1730 en donde se le atribuye la entrada del primer grano de café a Colombia al jesuita José Gumilla, y prosigue con los primeros cultivos de café en la zona oriental del país, lo que llevo a que en 1835 tuviera lugar la primera producción comercial que según registros se realizó desde la aduana de Cúcuta que se le atribuye a Francisco Romero, un sacerdote que imponía durante la confesión a los feligreses de la población de Salazar de las Palmas la penitencia de sembrar café, un gran impulso en la propagación del cultivo del grano en esta zona del país.. Estas semillas habrían permitido la presencia de café en los departamentos de Santander y Norte de Santander, en el nororiente del país, con su consecuente propagación, a partir de 1850, hacia el centro y el occidente a través de Cundinamarca, Antioquia y la zona del antiguo Caldas. (Colombia, Cafe de Colombia, 2010).

(16) xvi. A mitad del siglo XIX tuvo lugar la consolidación del café como producto de exportación en Colombia, teniendo como principal consumidor a Estados Unidos. A partir de esta época Colombia empieza su expansión comercial con el café logrando entrar a la internacionalización de la industria cafetera.. Imagen 1 Expansión del café en Colombia, federación Nacional de cafeteros..

(17) xvii. Composición del fruto del Café. Imagen 2. Composición del fruto del Café.. Composición química del grano de Café. Agua: El grano de café verde tiene de 6 a 13% el grano tostado no tiene más del 5% de humedad porque el agua se evapora durante el tostado. Materia grasa: El grano de café contiene de 15 a 20% de materia grasa. Proteínas: El grano tiene un promedio de 11% de proteínas y una parte serán destruidas durante el proceso de tostado. Alcaloides: Sustancia orgánica sintetizada a partir de aminoácidos. El principal alcaloide del café es la cafeína, la variedad arábica contiene menos del 1.5%, el café robusta más del 2.5%. Minerales: En el grano de café se encuentran pequeñas cantidades de potasio, calcio, fósforo y magnesio..

(18) xviii. Variedades de café sembrado en Colombia. En Colombia solamente se produce el café arábigo, el cual produce una bebida suave, de mayor aceptación en el mercado mundial. Solamente sembrando variedades de café arábigo se puede mantener la calidad del puede mantener la calidad del puede mantener la calidad del café colombiano. Las variedades de café arábigo que se siembra en Colombia son Típica, Borbón, Maragogipe, Tabí, Caturra y Variedad Colombia, los cuales se divide en variedades de porte alto y porte bajo.. Variedades de porte alto: Las variedades de café arábigo de porte alto son Típica, Borbón, Maragogipe y Tabí. Típica. Tiene las hojas nuevas o cogollo de color bronceado o rojizo. Las hojas son de forma alargada. También se le llama arábigo, pajarito o nacional. Es susceptible a la roya. Tiene mayor porcentaje de granos grandes que las variedades Caturra y Borbón. Borbón. Tiene los cogollos de color verde más claro que las otras hojas. Tiene mayor número de ramas que la variedad Típica. Las hojas son redondeadas. Un árbol de Borbón produce 30% más que uno de Típica. Es susceptible a la roya..

(19) xix. Tabí. Es una variedad de grano grande, superior al 80% de café supremo De excelente calidad. Es ideal para obtención de cafés especiales, es resistente a la roya.. Variedades de porte bajo: Las variedades de café arábigo de porte bajo son Caturra y Variedad Colombia.. Caturra. Las hojas son más redondas que las de Borbón. Un árbol produce menos que Borbón y más que Típica. Se comporta muy bien en toda la zona cafetera es susceptible a la roya. Variedad Colombia. El cogollo de las plantas es bronceado. La producción es igual o superior a la de Caturra. El tipo de grano y la calidad de la bebida son similares a las otras variedades de café arábigo.. Tipica. Borbón.. Tiba.. Caturra. Variedad Colombia. Imagen 3 Tipos de café arábigo, creación propia..

(20) xx. El Cultivo Los periodos de cosecha están asociados con la estacionalidad de las floraciones y de las particularidades del cultivo. En el caso de la especie de Café Arábica, por ejemplo, la cosecha ocurre entre 210 y 224 días después de las floraciones.. Imagen 4 Cosecha de Café, Federación de Cafeteros de Colombia. Las floraciones son inducidas cuando la planta sufre un stress hídrico seguido de lluvias. Es así como países con estaciones de lluvias marcadas durante el año tienden a tener floraciones concentradas y, consecuentemente, cosechas concentradas en un periodo relativamente corto, de alrededor de tres meses, en el año.. La concentración en los periodos de cosecha favorece prácticas de recolección con el uso de maquinaria más o menos sofisticada, que, en cualquier caso, implica la recolección de frutos en óptimo estado de madurez, con frutos que pueden estar sobre maduros o ligeramente inmaduros. Las prácticas de post cosecha serán fundamentales para separarlos y evitar que los frutos en diversos estados de madurez generen características indeseables en la taza de café..

(21) xxi. El caso de Colombia es muy particular puesto que su régimen de lluvias incluye, en ciertas regiones, diferentes ciclos de precipitación que generan a su vez floraciones relativamente continuas a lo largo del país.. Es así como en ciertas regiones colombianas se generan floraciones, y consecuentemente frutos maduros, en 50 semanas de las 52 que tiene el año. La irregularidad en los periodos de cosecha, sumada a las grandes alturas y pendientes donde se siembra café en los Andes colombianos, dificulta la mecanización en los procesos de cosecha y favorece la selectividad en los procesos de recolección.. Los cafeteros colombianos son conscientes de que una recolección no selectiva merma sus ingresos de mediano y largo plazo. En una misma rama de arbustos de café pueden encontrarse bulbos que se convertirán en flores, flores formadas, y frutos en diferente estado de maduración.. El productor colombiano sabe que, de no ser selectivo en sus procesos de cosecha, sacrificará las flores que constituyen su ingreso futuro, o reducirá también sus ingresos por tomar frutos inmaduros que se constituirán en un obstáculo para pasar las pruebas de calidad que le exige el sistema. De esta manera, en Colombia la recolección de café tiene una muy alta proporción de frutos maduros al ser selectiva, y primordialmente manual..

(22) xxii. La recolección de frutos maduros en Colombia es también una de las principales ventajas para obtener una calidad superior, pues se evita la mezcla de frutos en diferente estado de maduración.. La bebida de café preparada con granos provenientes de frutos con diferentes estados de desarrollo, presenta los siguientes defectos:.  Aromas y sabores maderosos y acres (amargos) por la presencia de frutos negros secos.  Fermentos ocasionados por la recolección de frutos sobre maduros.  Astringencia debida a la presencia de granos inmaduros.  Sabores acres y aromas extraños por la recolección de frutos perforados por insectos.. Imagen 5 Recolección de Café, Federación de Cafeteros de Colombia.

(23) xxiii. La presencia de un 2.5% o más de fruto verde en el café recolectado y beneficiado, afecta la calidad de la bebida. El fruto verde no despulpa completamente, y al secarse y trillarse se puede obtener grano inmaduro y negro que afecta la calidad física y organoléptica del café.. La recolección de las cerezas maduras no es el único proceso que determina la calidad. Para obtener un café de calidad superior, los procesos de post cosecha son fundamentales. (Colombia, Cafe de Colombia, 2010). Post-cosecha Los procesos de post cosecha, conocidos en muchos lugares como beneficio y secado, comienzan a partir de la recolección de las cerezas de café. Para entender la importancia de estos procesos, conviene conocer en detalle las partes que conforman una cereza de café.. Imagen 6 Grano de Café, Federación de Cafeteros de Colombia.

(24) xxiv. La cereza de café en estado de madurez es un fruto de color rojo o amarillo. Cada cereza tiene una piel exterior (exocarpio) que envuelve una pulpa dulce (mesocarpio). Debajo de la pulpa están los granos recubiertos por una delicada membrana translucida (Silver Skin) y estas membranas envuelven las dos semillas (endosperma) de café.. Las semillas de café, conocidas como café verde o café oro en ciertos países, son las que se tuestan para la elaboración de la bebida que los consumidores conocen. Las prácticas de post cosecha, que varían de acuerdo con el país, el tipo de cultivo y la especie de café, transforman la cereza en un producto seco, listo para el proceso de trilla. En otras palabras, son procesos que se utilizan para la separación del mesocarpio del endocarpio. El tiempo que duren dichos procesos y el efecto que pueden generar los diferentes compuestos presentes en la pulpa y mucílago del café en la semilla, tiene una clara influencia en la calidad final de la bebida.. Uno de los procesos más utilizados es el llamado beneficio seco del café. En este proceso de post cosecha las cerezas comúnmente se exponen al sol durante varios días hasta alcanzar cierto grado de humedad en rangos que pueden variar.. Uno de los efectos que tiene este método es la impregnación de la semilla con los azúcares y otros compuestos presentes en el mucílago del café, lo que conduce a la generación en la bebida final de sabores característicos de los cafés beneficiados por esta vía..

(25) xxv. El beneficio húmedo del café incluye el despulpado, la fermentación, el lavado y el secado del grano. En el despulpado a las cerezas se les retira la pulpa rápidamente después de la recolección. En caso de que ésta se retrase por más de 6 horas, el grano, y posteriormente la bebida, pueden presentar el defecto en taza denominado fermento.. Este defecto también se presenta cuando hay presencia de frutos sin despulpar y de pulpa adherida al pergamino o en la medida que aumenta el porcentaje de grano sobre maduro en el café cosechado.. Posteriormente se retira el mucílago (mesocarpio) por medio de la fermentación del grano en tanques de fermentación o por medios mecánicos. La fermentación puede durar de 12 a 18 horas, dependiendo de las siguientes variables:.  La temperatura del lugar: el mayor tiempo de la fermentación se requiere en las zonas más frías.  La altura de la masa de café en el tanque de fermentación: a mayor altura de la capa de café, es menor el tiempo de fermentación.  El uso de agua: se recomienda la fermentación en seco ya que acelera la fermentación y se debe permitir que las aguas mieles salgan al exterior del tanque.  El grado de madurez del café.  La cantidad de mucílago en el grano..

(26) xxvi. Por ser el tiempo de fermentación un factor definitivo en la calidad del café, es necesario realizar muestreos periódicos de la masa de café en el tanque de fermentación, para determinar el punto óptimo antes de iniciar el proceso de lavado final del grano. Si el café se sobre fermenta, se mancha, pierde peso, se avinagra la almendra y se afecta irremediablemente la calidad.. La tecnología de beneficio ecológico del café, desarrollada por Cenicafé y conocida como Becolsub o Ecotec, ha permitido optimizar el proceso de beneficio húmedo del grano, ahorrando sustancialmente el consumo de agua en este proceso de post cosecha.. Imagen 7 Maquinas despulpadoras de café, Federación de Cafeteros de Colombia. Una vez finalizado el proceso de fermentación, comienza el lavado del grano, cuyo objetivo es eliminar totalmente el mucílago del grano. De esta forma, al separar rápidamente la pulpa y el mucílago del grano de café, y lavarlo, se evita la aparición posterior de sabores defectuosos..

(27) xxvii. El proceso de beneficio húmedo constituye un trabajo arduo y artesanal que está íntimamente ligado a la tradición cafetera colombiana, y se constituye en uno de los principales elementos que garantizan la calidad del café. En este proceso se eliminan impurezas y permite una selección y clasificación del café.. Una vez el café ha pasado por el proceso de beneficio se seca al sol o en secadores mecánicos. Cuando ya se tiene el café seco, se le denomina café pergamino, puesto que al grano lo cubre una capa amarilla opaca llamada pergamino.. Imagen 8 Café Pergamino, Federación de Cafeteros de Colombia.. Una vez se terminan los procesos de beneficio, incluyendo el secado, el café se somete a un nuevo proceso denominado trilla de café, para obtener el café almendra o café verde. Una vez.

(28) xxviii. trillado, el grano verde se selecciona y clasifica cuidadosamente, teniendo en cuenta su tamaño, peso, color y apariencia física (defectos).. Este café verde o almendra es el insumo para la elaboración del café tostado, del café soluble y de los extractos de café, y se caracteriza porque su color es verde, tiene un olor característico de café fresco y su humedad promedio debe ser del 10 al 12%.. Hemos visto que la calidad en el café requiere de un proceso largo y difícil. En la sección la calidad del café, evaluamos la forma como todos estos procesos se traducen en atributos conocidos y valorados por los consumidores en todo el mundo.. Queda claro que un café suave colombiano no es un simple arábico lavado. Es además un café suave, con un complejo proceso de cultivo y beneficio detrás de cada grano, producido en altas montañas con variedades adaptadas a temperaturas promedio ideales y en suelos de orígenes específicos. (Colombia, Cafe de Colombia, 2010).. Colombia en las importaciones y exportaciones de café.. El café reúne varias características que lo convierten en un cultivo con gran impacto desde el punto de vista económico y social..

(29) xxix. En Colombia la influencia de la producción de café entra a jugar un papel muy importante dentro del desarrollo, ya que los pequeños productores de café usualmente se enfrentan a compradores que tienen una mayor liquidez y capacidad de compra, siempre y cuando no influyan los precios internacionales. Desafortunadamente se presenta con frecuencia que los productores no reciben un precio transparente que evite que comerciantes locales, exportadores o procesadores generen mayores ganancias de lo pagado al productor.. Teniendo en cuenta que diversas organizaciones han buscado la forma de crear nuevos modelos de comercio que garanticen precios justos para los pequeños productores de café, lo que conlleva a que los principales países productores de café busquen distintas alternativas que permitan crear una balanza para corregir inequidades.. Dentro del comportamiento que ha tenido la producción de café en Colombia, el sector ha mantenido una buena dinámica frente a los años 2014, 2015 y 2016, según datos de la federación nacional de cafeteros, indican que la producción de café en el 2017 fue de 14.3 millones de sacos, con una expansión de un 2% anual, y la participación del 0.9% del PIB con 8.1 billones de pesos y un aumento del precio del 2.3% anual.. El consumo mundial de café anual alcanzo 157.2 millones de sacos en 2016 -2017, lo que indica que aumento 1.9% anual, donde se indica que tuvo un papel muy importante la recuperación de la economía mundial, lo que indica que en 2016 -2017 la demanda supero la.

(30) xxx. oferta, lo que conlleva que aumentara la producción en Centroamérica, indonesia y Uganda, y que hace que el precio se estabilice dentro de la demanda.. De acuerdo a estas cifras se estima que para el 2017-2018 que la producción sea aproximadamente de 159 millones de sacos con un aumento del 1.8% anual, lo que indica que Colombia seguirá expandiendo su cosecha hasta llegar a uno 15.6 millones de sacos.. En los últimos 5 años la situación cafetera en Colombia ha venido presentando un alza, con intervenciones como las de fedecafé con programas de renovación que han traído resultados muy sobresalientes, como es el caso del año 2016 donde se intervinieron 664.000 hectáreas exitosamente, como el rejuvenecimiento del parque cafetero, así como reducción de plagas.. No obstante, dicha renovación comienza a mostrar rendimientos marginales decrecientes, que seguramente se estarán reflejando en una menor productividad cafetera. Aún más, en los primeros nueve meses de 2017 tan solo se intervinieron 51.500 hectáreas en el país, lejos de la meta anual de 100.000 hectáreas fijada por Fedecafé.. Si bien el espacio para la renovación cafetera es cada vez menor, el gobierno ha planteado tramitar un Documento Conpes que garantizaría recursos por $60.000 millones para este fin hasta 2024, lo que se sumaría a la ya sancionada Ley de Alivio Financiera a campesinos y productores agrícolas. (COLOMBIA C. D., s.f.).

(31) xxxi. Imagen 9 Volumen y valor de la cosecha de café colombiano, Fedecafe.. A lo largo de la historia, Colombia ha sido un país que se ha caracterizado por su participación internacional en la producción de café, y debido a esto, se ubica en el tercer lugar entre los países de mayor exportación, luego de Brasil y Vietnam; es precisamente por esta razón que son alarmantes las cifras estadísticas reportadas por el DANE.. En cuanto a las importaciones del año 2012 realizadas por Brasil y otros países como Perú y Ecuador, que ascendieron a un 80% sobre el consumo del mismo año. Adicionalmente se evidencia que para el mismo año hubo una baja en las exportaciones. (Miguel André Garrido, 2013, pág. web).

(32) xxxii. Volumen de las exportaciones colombianas de café según tipo – anual Verde Tostado en Tostado y descafeinado grano molido. Extracto y soluble. Producto de Colombia (verde + industrializado). Año. Verde. Total. 2000. 8.568. 6. 1. 4. 628. 2001. 9.271. 71. 1. 5. 627. 9.974. 2002. 9.522. 137. 0. 5. 610. 10.274. 2003. 9.589. 96. 2. 10. 593. 10.289. 2004. 9.476. 124. 3. 13. 646. 10.263. 2005. 10.111. 117. 2. 15. 627. 10.871. 2006. 10.269. 37. 4. 12. 623. 10.945. 2007. 10.665. 37. 3. 13. 583. 11.301. 2008. 10.277. 77. 17. 18. 696. 11.086. 2009. 7.144. 114. 38. 13. 584. 7.894. 2010. 7.134. 28. 43. 15. 603. 7.822. 2011. 7.108. 14. 55. 14. 543. 7.734. 2012. 6.535. 22. 53. 31. 528. 7.169. 2013. 9.041. 20. 48. 26. 535. 9.671. 2014. 10.326. 14. 37. 48. 531. 10.957. 2015. 11.970. 22. 42. 54. 602. 24. 12.690. 2016. 11.034. 9. 40. 52. 708. 1.001. 12.845. 2017. 11.385. 15. 33. 74. 756. 721. 12.983. 9.206. Miles de sacos de 60 Kg de café verde equivalente. Imagen 10 Estadística por Kg de café FNC (2017), Volumen de las exportaciones colombianas de café según tipo – anual. Gráfica, Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/. Sin embargo, según lo que reportó la Federación Nacional de Cafeteros, en 2012 Colombia produjo cerca de 7,8 millones de sacos, siendo el consumo interno total para ese mismo periodo de 1,46 millones. (FNC, 2012, pág. web).. Con las zonas cafeteras cultivadas que posee, Colombia está en la capacidad de producir más de cinco veces el café que se consume al interior del país; por lo tanto, es inverosímil asumir que los aumentos de las importaciones se deban a un desabastecimiento en la producción..

(33) xxxiii. En los últimos años, el café que ha tenido que importares debido a la baja producción, la cual radica también en el evidente decline por parte de los caficultores recolectores en realizar esta labor y por tanto al reducir la oferta generando el encarecimiento de esta materia prima.. Área cultivada con café total departamental. Departam ento 2010* Antioquia 131,12 Bolivar n/d Boyaca 11,14 Caldas 81,92 Caquetá 2,85 Casanare 2,61 Cauca 76,19 Cesar 24,23 Chocó 0,19 Cundinam arca 49,36 Guajira 5,28 Huila 117,84 Magdalena 18,87 Meta 2,59 Nariño 33,54 N. Santander 33,98 Putum ayo n/d Quindio 43,37 Risaralda 52,88 Santander 44,58 Tolim a 106,79 Valle 75,09 TOTAL 914,41. 2011* 131,17 n/d 11,27 80,52 3,43 2,74 81,17 26,19 0,21 43,85 5,79 129,15 19,76 3,01 35,37 32,90 n/d 31,07 52,56 45,23 109,86 75,80 921,06. 2012* 133,61 n/d 10,35 78,58 3,68 2,92 84,06 28,69 0,17 40,79 6,21 139,14 20,56 3,23 37,12 30,01 n/d 30,18 52,32 46,83 113,15 69,44 931,06. 2013* 137,13 1,00 11,49 77,56 4,08 3,20 91,61 30,77 0,17 41,99 6,77 154,49 21,26 3,60 39,29 30,39 0,04 28,88 52,27 50,27 119,33 68,39. 2014* 130,99 1,12 11,41 74,53 3,99 3,25 88,83 30,28 0,16 38,00 6,79 154,98 21,27 3,44 38,86 26,73 0,13 27,67 51,03 50,32 117,18 67,57. 2015* 128,63 1,16 11,52 72,37 4,09 3,20 92,62 28,91 0,16 37,92 6,12 154,09 20,39 3,53 38,85 25,44 0,13 27,02 50,80 51,14 118,43 64,39. 2016* 126,40 1,18 11,45 70,79 4,16 3,17 95,75 29,02 0,16 37,68 6,13 151,87 20,52 3,61 38,75 24,34 0,00 25,68 50,26 50,61 117,27 62,96. 2017* 123,26 1,23 10,57 68,97 4,05 2,92 93,30 28,03 0,17 35,43 5,86 147,80 20,17 3,40 38,17 23,99 0,22 23,76 48,52 50,16 112,87 61,11. 974,01 948,53 940,92 931,75 903,95 Miles de hectáreas por departamento. Con corte a septiembre. Imagen 11 Estadística por hectáreas de café FNC (2017), Área cultivada con café total departamental. Gráfica, Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/. La Federación Nacional de Cafeteros considera que en la actualidad el café importado es de menor precio que el que se exporta, lo que implica que el productor colombiano vende su producto al mejor postor, por esta razón sus ingresos y su calidad de vida se ven beneficiadas. (Miguel André Garrido, 2013, pág. web).

(34) xxxiv. “El crecimiento de las importaciones de café está asociado a la necesidad de atender el creciente mercado interno, en una coyuntura donde los cafés de origen Colombia están teniendo alta demanda en el mercado internacional” (Sierra, pág. web).. Es claro que, en cuanto a la producción de café en el país, el de tipo exportación debe ser de la mejor calidad para generar competitividad y valor en el mercado extranjero; y debido a esto el café de menor calidad, llamado pasillas entro otros, queda para el atender el mercado interno. Valor de las exportaciones - anual. AÑOS CALENDARIO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017. Total exportaciones 1.178 865 866 909 1.074 1.612 1.677 1.893 2.163 1.714 2.215 2.847 2.135 2.158 2.685 2.788 2.592 2.807. AÑOS CAFETEROS 2000 - 2001 2001 - 2002 2002 - 2003 2003 - 2004 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010 2010 - 2011 2011 - 2012 2012 - 2013 2013 - 2014 2014 - 2015 2015 - 2016 2016 - 2017. Total exportaciones 915 863 919 988 1.557 1.602 1.804 2.210 1.779 1.892 2.829 2.373 2.124 2.458 2.925 2.431 2.891. Millones de dólares. Imagen 12 tabla de exportaciones FNC (2017), Valor de las exportaciones - anual. Gráfica, Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/.

(35) xxxv. Asociación Café la Cuchilla del San Juan. Imagen 13 Logo Asociación de Cuchilla de San Juan de Belén de Umbría. Es una asociación que nació el 28 de Mayo del año 2008 fundada por 30 campesinos con la necesidad de mejorar su calidad de vida y la de sus familias en el campo, dándole valor agregado al café como principal fuente de sus ingresos; a la fecha contamos con 128 asociados, con un grupo familiar promedio de 5 personas.. Visión. Imagen 14 Central Agroindustrial Del Café La Cuchilla Del San Juan.

(36) xxxvi. En el año 2020 seremos una Asociación reconocida nacional e internacionalmente por la calidad y variedad de nuestro café Especial, así como los productos derivados de este.. Misión. Imagen 15 Café Pergamino, Central Agroindustrial Del Café La Cuchilla Del San Juan. Producir el mejor Café Especial de Colombia siendo amigables con el medio ambiente, con procesos de producción limpia y sostenible, mejorando la calidad de vida de nuestros asociados y sus familias, generando empleo y desarrollo en el campo, con el fin de satisfacer las expectativas de nuestros clientes, consumidores y comunidad en general.. Productos Actualmente contamos con café tostado y molido en tipo de tostión 1, 2 o 3 en presentación de 2.500, 500 y 250 gramos respectivamente, empacados al vacío, en bolsas de color negro mate..

(37) xxxvii. El café tipo 1: Es un café suave, con un cuerpo cremoso, acidez alta cítrica, y sus notas dependen del lote a cosechar, entre sus características podemos destacar sus notas acarameladas. El café tipo 2: Es un café suave, con buen cuerpo, acidez media, notas dulces, buen balance. El Café tipo 3: Es un café un poco más fuerte, con mucho carácter, acidez baja y cuerpo alto.. Imagen 16. Imagen 18. Imagen 17. Imagen 19. Imágenes 16, 17, 18, 19 productos que vende la Cuchilla de San Juan de Belén de Umbría.

(38) xxxviii. Imagen 20 Central Agroindustrial de la Cuchilla de San Juan. REFERENCIAS PRODUCTOS TERMINADO CUCHILLA DEL SAN JUAN REFERENCIA BOLSA 454G MOLIDO BOLSA 454G GRANO BOLSA 227G MOLIDO BOLSA 125G MOLIDO LATA 454G MOLIDO LATA 370G GRANO. LINEA ALTA CALIDAD ALTA CALIDAD ALTA CALIDAD ALTA CALIDAD ALTA CALIDAD ALTA CALIDAD ALTA CALIDAD TRADICIONAL TRADICIONAL. LATA 125G MOLIDO BOLSA 454G MOLIDO BOLSA 227G MOLIDO BOLSA 2500G MOLIDO TRADICIONAL. Imagen 21 Elaboración propia. PRECIO ASOCIADOS. PRECIO PARTICULAR. $. 15.000. $. 17.000. $. 15.000. $. 17.000. $. 8.000. $. 9.000. $. 4.500. $. 4.500. $. 18.000. $. 20.000. $. 18.000. $. 20.000. $ $ $. 6.500 7.000 4.300. $ $ $. 7.500 7.500 4.300. $. 37.500. $. 37.500.

(39) xxxix. Desarrollo de los objetivos. Para el desarrollo de los objetivos propuestos se llevó a cabo la recolección de la información de la central agroindustrial del café la cuchilla del san juan, por medio de 3 visitas para conocer los diferentes procesos utilizados en la central.. La Primer Visita se hizo para realizar el acercamiento y dar a conocer la temática a desarrollar por medio del convenio de practica social empresarial con la Universidad Cooperativa de Colombia, posteriormente se realizó un recorrido por las instalaciones de la central agroindustrial del café, donde se habló de los diferentes procesos realizados dentro de la Central tales como:. . Recopilación: de café cereza para su transformación en Café pergamino seco; el café cereza es el que alcanza el estado de madurez completa, normalmente son de color rojo o amarillo.. . Despulpado: Proceso por el cual se retira el grano de la cereza.. . Fermentación: Proceso en el que el grano permanece el completo reposo.. . Lavado: Proceso en el que se retira el mucilago (textura viscosa) que queda en el grano, y se eliminan los azúcares.. . Secado: Proceso en el que se procede a secar el grano introduciéndolo en un Silo, o exponiéndolo al sol, el grano seco se empaca en sacos hechos en fique. Posterior a esto se retira la cáscara que cubre el grano llamada pergamino..

(40) xl. Esta información fue suministrada por el Señor Miguel Fernando García, Representante legal de la asociación, de lo cual se recolecto evidencia, de los procesos anteriormente mencionados utilizados en la transformación del café cereza, a café pergamino seco , y los demás procedimientos incurridos, (Evidencia por medio de fotografías, en anexos).. La Segunda visita se realizó con la finalidad de obtener la información financiera requerida para el desarrollo de las actividades y posterior cumplimiento de los objetivos planteados. A su vez finiquitar el proceso del convenio y obtención de la documentación legal solicitada.. La Tercer visita se ejecutó para lograr el acercamiento entre el Gerente y Representante legal de la asociación, con el asesor asignado por la Universidad Cooperativa de Colombia, con el Propósito de exponer los puntos desarrollados y a desarrollar, se trataron puntos importantes como. . Precios del café.. . Beneficios para la salud al consumir café.. . Beneficios para los asociados.. . Porcentajes de taza.. . Rentabilidad para los pequeños Productores..

(41) xli. Desarrollo del modelo financiero. De acuerdo a la información financiera suministrada por la organización, en lo referente a los costos generados en el proceso de producción y frente a los precios de venta de café pergamino seco, se tuvo en cuenta una serie de factores implicados en el mismo, de los cuales se obtuvo la información pertinente de los costos de materia prima, mano de obra, y CIF (Costos Indirectos De Fabricación), con la finalidad de determinar el punto de equilibrio en la producción. Para tal fin, adicionalmente se tienen en cuenta varios aspectos relevantes como son:. Una arroba (@) equivale a doce punto cinco kilogramos (12,5kg) y para la producción de esta cantidad de café pergamino seco, se requieren sesenta kilogramos (62,2kg) de café en cereza, por lo cual para realizar de manera más explícita la conversión, la unidad de medida usada para determinar el punto de equilibrio en la producción de café en la Central es en arrobas.. Para la determinación del punto de equilibrio en cuanto a la cantidad de café que la Central debe producir para auto sostenerse, los costos fijos incurridos tuvieron que ser calculados de manera simulada para acercar mayormente esta información a la realidad; en el caso de los costos variables, se tienen la completa discriminación de los mismos por la producción de cada arroba..

(42) xlii. Materiales Café en cereza. Valor Unitario $1.744,00. Cantidad 62,5. Unidad de Medida. Valor Total. Kilogramos $109.000,00. Agua. $1,00. 34. Galón. $34,00. Cisco. $60,00. 4,5. Kilogramos. $270,00. Fibra. $1,00. 6,4. Galón. Total Materiales. 107,4. $6,40 $109.310,40. Mano de Obra Directa Recepción café en cereza. $87,60. 1. Horas. $87,60. Muestreo 1. $105,50. 1. Horas. $105,50. Muestreo 2. $87,60. 1. Horas. $87,60. Despulpado. $87,60. 1. Horas. $87,60. Lavado y secado. $87,60. 1. Horas. $87,60. Aseo planta. $87,60. 0,5. Horas. $43,80. Empacado. $87,60. 0,5. Horas. $43,80. Total MOD. 6. $543,50. Costos Indirectos de Fabricación Depreciaciones. $1.600,00. Energía. $3.100,00. 1. $3.100,00. Transporte cisco. $2.400,00. 3. $7.200,00. Movimiento pulpa. $132,00. 1. $132,00. Transporte pulpa. $190,00. 1. $190,00. Alquiler silo. $650,00. 1. $650,00. $1.750,00. 3. $5.250,00. Transporte café en pergamino seco. $402,00. 3. $1.206,00. Cargue café en pergamino seco. $107,00. 3. $321,00. Descargue café en pergamino seco. $107,00. 3. $321,00. Vigilancia. $800,00. 3. $2.400,00. Aseo. $800,00. 1. $800,00. $50,00. 1. $50,00. Reparación y mantenimiento. $780,00. 3. $2.340,00. Materiales y reparaciones locativas. $648,00. 2. $1.296,00. Compra de materiales e insumos para maquinaria. $760,00. 2. $1.520,00. Servicios generales y mantenimientos de prados. Transporte café mojado. Mantenimiento vías. $1.600,00. $298,00. 1. $298,00. Internet. $27,00. 1. $27,00. Adecuación e instalación de equipos. $26,00. 1. $26,00. $310,00. 1. $310,00. 35. $29.037,00. Combustibles Total CIF Total Costos. $138.890,90.

(43) xliii. Cantidad de Materia Prima. 62,5. Cantidad Base de Libras a Producir. 40%. Factor de Rendimiento Materia Prima. 37,5. Costo Unitario de Producción. $3.703,76. Imagen 22 Elaboración propia. Teniendo en cuenta las variables incurridas en el proceso, con un factor de rendimiento de treinta y siete con cinco (37,5) libras a producir se pueden inferir que el costo unitario de producción es de tres mil setecientos tres pesos con setenta y seis centavos ($ 3.703.76). Variables de Entrada Unidades a producir Consumo de materia prima Desperdicios de Materia prima Costo de materia prima Costo de materiales Pago a destajo Precio de venta antes de IVA. Datos asociados Unidades 37,5 Libras 62,5 Libras 25 Libras $1.744,00 Libras $109.310,40 Libras $14,49 Libras $5.720,00 Libras. Imagen 23 Elaboración propia. Dentro de las variables de entrada se comprende el factor de rendimiento de materia prima, además que el consumo de materia prima equivalente a la cantidad requerida para la producción de una arroba (1@) de café pergamino seco que son 62.5kg, teniendo en cuenta la cantidad de materia prima multiplicado con el porcentaje de cantidad base de libras a producir, se determina el desperdicio de materia prima, conformando las variables de entrada con los valores antes determinados..

(44) xliv. Variables de Salida Costo de materia prima Costo de Mano de Obra Directa Costos Indirectos de Fabricación (Fijos) Costos Totales Costo Unitario por arroba Ingresos por arroba Utilidad por arroba. $109.310,40 $543,50 $29.037,00 $138.890,90 $3.703,76 $214.500,00 $75.609,10. Imagen 24 Elaboración propia. En las variables de salida es relevante resaltar el cálculo de los ingresos por arroba que se determinan desde las variables de entrada multiplicando las unidades a producir por el precio antes de IVA y posteriormente la utilidad que se obtiene de restar los costos totales a los ingresos por arroba. Estado de Resultados Total Ingresos Costos Variables. $214.500,00 $109.853,90. Margen de Contribución Costos Fijos Utilidad Operativa. $104.646,10 $29.037,00 $75.609,10. Imagen 25 Elaboración propia. Entonces en el Estado de resultados total, concerniente a la producción de la Central agroindustrial, se determina inicialmente el margen de contribución donde a los costos sin la mano de obra son restados a los ingresos y posteriormente una utilidad operativa obtenida de restar los costos fijos..

(45) xlv. Estado de Resultados por unidad Ingresos Costos Variables. $5.720,00 $2.929,44. Margen de Contribución. $2.790,56. Costos Fijos Utilidad Operativa. $774,32 $2.016,24. Imagen 26 Elaboración propia. Dividiendo los conceptos que involucran la utilidad operativa en el factor de rendimiento, se obtiene el cálculo por unidad producida.. Punto de Equilibrio Costos Fijos Costos Variables Precio de Venta Punto de equilibrio en cantidades. $29.037,00 $2.929,44 $5.720,00 10,405. Imagen 27 Elaboración propia. Finalmente se determina el punto de equilibrio a través de la fórmula de dividir el costo fijo en el precio de venta menos los costos variables, ya que los costos fijos no varían de acuerdo a la cantidad a diferencia de los costos variables; de lo cual se obtiene que para que haya punto de equilibrio en la producción de café en la central agroindustrial, es necesario producir 10, 4 arrobas diarias.. Estado de Comprobación Ingresos Costos Variables Margen de Contribución Costos Fijos Utilidad Operativa. Imagen 28 Elaboración propia. $59.519,05 $30.482,05 $29.037,00 $29.037,00 $0,00.

(46) xlvi. La comprobación del resultado obtenido para el punto de equilibrio, se realiza multiplicando los ingresos y costos por los mismos y posteriormente restando el costo fijo al margen de contribución, obteniendo una utilidad operativa de 0,0 donde se define que al tener esta producción diaria no se incurriría ni en pérdida ni en ganancia.. BALANCE SOCIAL. . Mejorar la calidad de vida de los campesinos productores y la de sus familias.. Beneficios Sociales. . Incentivar el trabajo en el campo.. . Rentabilidad para los productores en la venta de café.. . Generación de empleo y desarrollo en el campo.. . Implementación de tecnologías limpias amigables con el medio ambiente.. . Reducción de costos en los procesos del café.. . Incentivar al consumo de café de alta calidad, apoyando la producción nacional.. . Aumentar la exportación de productos agrícolas nacionales.. . Posicionar al país como uno de los principales productores de café de alta calidad..

(47) xlvii. . Brindar capacitaciones a los campesinos, en las buenas prácticas agrícolas para obtener un producto de alta calidad y cuidado del medio ambiente.. . Fortalecer la participación regional en la economía.. Imagen 29 Elaboración propia. LIMITACIONES. La Central Agroindustrial del café de la Cuchilla del San Juan, se encuentra ubicada en el municipio de Belén de Umbría, al igual que las oficinas de la asociación, lo cual generó algunas dificultades al momento realizar las respectivas visitas para la socialización con los directivos de la organización y las diferentes reuniones para conocer el funcionamiento de la misma; sin embargo se pudo sacar adelante con la colaboración de la asociación.. CONCLUSIONES. De acuerdo a los resultados obtenido en el modelo planteado en la imagen número 22 de este documento, se determinó que el punto de equilibrio que se debe presentar para que la organización desde la central agroindustrial no incurra en pérdida, es de 10.4 arrobas diarias, teniendo en cuenta cada una de las variables como son costos por mano de obra, materia prima y CIF; es decir que debería producir esta cantidad de arrobas de café pergamino seco..

(48) xlviii. . De acuerdo a la información suministrada por la entidad, durante el año 2017 se recibieron treinta y un mil (31.000) arrobas de café en cereza; es decir que se recibió un promedio mensual de dos mil quinientos ochenta y tres con treinta y tres (2.583.33) arrobas.. . Los costos variables en lo que se incurre por la producción de un kilogramo de café (1kg) son de cinco mil ochocientos cincuenta y ocho pesos con ochenta y ocho centavos ($5.858,88); mientras que los costos fijos para la producción de la misma cantidad son de mil quinientos cuarenta y ocho con sesenta y cuatro pesos ($1.548,64). . Con base en la información obtenida y el análisis realizado en el modelo financiero que se desarrolló, el precio de venta por un kilogramo (1kg) siendo de once mil cuatrocientos cuarenta pesos ($11.440), posterior a los costos fijos y variables, se obtiene una utilidad por kilogramo de café de cuatro mil treinta y dos pesos con cuarenta y ocho centavos (4.032,48).. RECOMENDACIONES. Es importante reconocer la necesidad que una organización tiene de identificar y diferenciar todos los conceptos involucrados en la estructura financiera de la misma; con el fin de saber maneja e interpretar a su vez las variables que incurren en la situación financiera de la organización desde cada área..

(49) xlix. En el caso de los costos, se recomienda que se analice la viabilidad de los precios de venta frente a los costos generados en el proceso de producción de las materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación, frente a los precios de venta..

(50) l. BIBLIOGRAFÍA. ARTURO. (2005). EL PUNTO DE EQUILIBRIO, FINANZAS DE EMPRESA. BOLLO, B. (2010). COMPOSICION QUIMICA DE UN GRANO DE CAFÉ. CAFETEROS, F. N. (2010). UNA BONITA HISTORIA. CARRO, R. (1998). ELEMENTOS BASICOS DE COSTOS INDUSTRIALES. MACCHI. COLOMBIA, C. D. (s.f.). FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. Obtenido de http://www.cafedecolombia.com Colombia, F. N. (2010). Cafe de Colombia. Obtenido de Cafe de Colombia: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cultivo/ Colombia, F. N. (2010). Cafe de Colombia. Obtenido de Cafe de Colombia: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/post-cosecha/ FNC. (2012). FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. Obtenido de FNC: https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/quienes_somos/119_estadisticas_histor icas/ GARCIA DE ALBA MORALES, J. M. (2005). FUNDAMENTAL, ETICA PROFESIONAL PARTE. ProQuest Ebook Central. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=3160840&que ry=etica+profesional García Rodríguez, M. (2015). Factoría de economía de la empresa: problemas resueltos. Madrid: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Obtenido de http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=4569965 HORNGREN. (1969). RELACIONES COSTOS - VOLUMEN. UTEHA..

(51) li. la. (s.f.). LÓPEZ, F. (2008-2018). LIBROS DE CABECERA. Obtenido de LIBROS DE CABECERA: https://www.librosdecabecera.com/articulos/como-calcular-el-punto-de-equilibrio-deuna-empresa Miguel André Garrido, C. (24 de 03 de 2013). El país. Obtenido de El país: http://www.elpais.com.co/economia/por-que-colombia-esta-importando-cafeautoridades-responden.html MORENO, M. A. (2010). EL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL NEGOCIO Y SU IMPORTANCIA ESTRATEGICA. PORTO, J. P. (2009). DEFINICION DE PUNTO DE EQUILIBRIO. Rivero, Z. J. (2015). Costos y presupuestos: reto de todos los días, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima: ProQuest Ebook Central. Obtenido de http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=4184870. Sánchez, P. C. (2004). Cómo elaborar un plan de viabilidad: piezas para construir el plan de equilibrio financiero, Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L. Obtenido de Cómo elaborar un plan de viabilidad: piezas para construir el plan de equilibrio financiero, Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L: http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=3159088 Sierra, A. M. (2013). El país. Obtenido de El país: http://www.elpais.com.co/economia/por-quecolombia-esta-importando-cafe-autoridades-responden.html.

(52)

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,