• No se han encontrado resultados

Resultados de la estapedotomía en el tratamiento de la otosclerosis: nuestra experiencia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Resultados de la estapedotomía en el tratamiento de la otosclerosis: nuestra experiencia"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Objetivo:Nos propusimos valorar el deterioro audiométri-co de los pacientes intervenidos de estapedotomía, audiométri-con un seguimiento mayor de 8 años.

Material y método:Realizamos un estudio clínico retros-pectivo en el que revisamos un total de 150 historias de pa-cientes intervenidos de estapedotomía entre los años 1993 y 1997 en nuestro servicio, con buen resultado audio-lógico inicial valorado mediante audiometría tonal en los primeros 3 meses tras la cirugía y con seguimiento audio-métrico posterior.

Resultados:Obtuvimos una media de deterioro auditivo postoperatorio significativa (1,02 dB por año), con una dia auditiva preoperatoria de 51,45 dB, que pasa a una dia de 26,71 dB en el postoperatorio temprano, y una me-dia de 35,42 dB en el postoperatorio tardío; todos estos cambios son estadísticamente significativos.

Conclusiones:El nivel auditivo obtenido tras la cirugía empeora con el paso de los años; pero siempre sin sobrepa-sar la pérdida auditiva previa a la cirugía.

Palabras clave:Estapedotomía. Otosclerosis. Resultados audiométricos.

Stapedotomy Outcomes in the Treatment of Otosclerosis: Our Experience

Objective:The main objective of our study is to identify whether there is measurable audiometric deterioration in patients undergoing stapedotomy with a follow-up of more than eight years.

Material and method:We conducted a retrospective clinical study in which we reviewed a total of 150 case histories of patients with stapedotomy at our department between 1993 and 1997, with a successful initial audiological assess-ment using tone audiometry in the first three months after surgery and later audiometrical follow-up.

Results:We obtained a significant mean post-operative hearing impairment of 1.02 dB per year, with a pre-opera-tive mean PTA of 51.45 dB, going on to early post-operapre-opera-tive mean PTA of 26.71 dB, and later post-operative mean PTA of 35.42 dB, with all these changes turning out to be statisti-cally significant.

Conclusions:The auditory level obtained after surgery worsens as the years go by, but always without exceeding the hearing loss prior to surgery.

Key words: Stapedotomies. Otosclerosis. Audiometric results.

Correspondencia: Dr. J.L. Merán Gil.

Ernest Vilches, 1C, 5.º-2.ª. 43006 Tarragona. España. Correo electrónico: orltarragona@hotmail.com Recibido el 10-3-2008.

Aceptado para su publicación el 18-7-2008.

INTRODUCCIÓN

La otosclerosis es una enfermedad primaria de la cápsu-la ósea del cápsu-laberinto que consiste en uno o más focos loca-lizados en los que ha ocurrido resorción y depósito de hue-so de forma reiterada. Este foco puede invadir de forma gradual el ligamento anular y el estribo, lo que causa an-quilosis ósea y deterioro de la conducción aérea del sonido;

en personas de raza blanca y en nuestro país, ésta es la cau-sa más frecuente de hipoacusia de transmisión.

La primera descripción de anquilosis del estribo en la necropsia de un paciente sordo se atribuye al anatomista y cirujano italiano Antonio Valsalva en 1741. Otros anatomis-tas y patólogos del sigloXVIIItambién habrían descrito

an-quilosis del estribo en necropsias de personas sordas. En 1955, Rosen realiza la apertura transplatinar y el restableci-miento de la transmisión incudolaberíntica. La operación será llamada durante largo tiempo segunda forma de Rosen1.

Desde entonces, la técnica se perfecciona y progresiva-mente se comentan los méritos de la estapedectomía total, la platinectomía parcial y la platinotomía. Paralelamente,

248.085

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resultados de la estapedotomía

en el tratamiento de la otosclerosis: nuestra

experiencia

Jorge L. Merán Gila, Elisabeth Masgoret Palaub, Francisco J. Avilés Juradoa, Esther DomènechVadilloa, Juan C. Flores Martína y Enric Figuerola Massanaa

aHospital Universitari Joan XXIII. Tarragona. España.

(2)

se analiza el interés de la interposición y la decisión de practicarla, mientras que los diferentes cirujanos intentan definir el modo de transmisión mejor adaptado y más fia-ble. Así, la historia reciente de la cirugía de la otosclerosis está marcada por la variedad de procedimientos propues-tos. Algunos nombres, sin embargo, deben citarse como pioneros; en Estados Unidos: Rosen, Shanbaugh, Schuck-nect, Shea, House, Armstrong; en Francia: Clero, Guillon, Portmann, Causse y Martin2.

El tratamiento de la otosclerosis puede ser médico o qui-rúrgico, pero sin lugar a dudas el tratamiento quirúrgico de la otosclerosis es la opción de preferencia en la estima-ción terapéutica. El fluoruro de sodio (NaF) y los bisfosfo-natos son las 2 sustancias más usadas para el tratamiento médico de la otosclerosis, pero los estudios clínicos son es-casos y su seguimiento, muy breve.

La justificación quirúrgica se basa en la molestia social que inquieta al paciente y en la esperanza de obtener una ventaja sustancial con la operación. En la práctica, sólo debe considerarse una intervención en sorderas de más de 30 dB y un Rinne de este orden, aunque la posibilidad de recuperación por conducción ósea (efecto Carhart) puede, y debe, tenerse en cuenta3.

Sin lugar a dudas, los resultados a corto plazo son real-mente muy buenos en la literatura consultada. El conflicto o la duda surge cuando nos planteamos si tan buenos re-sultados pueden ser sostenibles a largo plazo y, sobre todo, cuando la técnica utilizada es la estapedotomía y no la es-tapedectomía. Hay diferentes estudios publicados que ava-lan los buenos resultados a largo plazo (más de 5 años) de la estapedectomía con sus diferentes variantes (parcial o to-tal); sin embargo, no se puede decir lo mismo en el caso de la estapedotomía en que los estudios son escasos y el se-guimiento muy breve.

Esto fue lo que nos motivó a realizar el presente trabajo, en el que analizamos si los buenos resultados obtenidos a corto plazo con estapedotomía en nuestro servicio se man-tienen en el tiempo.

MATERIAL Y MÉTODO

Realizamos un estudio clínico retrospectivo en pacientes intervenidos con estapedotomía en el período 1993-1997, en el servicio de otorrinolaringología de nuestro hospital. Se realizó una selección estricta de los pacientes que cum-plían los siguientes criterios de inclusión:

1. La técnica quirúrgica utilizada en todos los pacientes

debe ser la estapedotomía.

2. Todos los pacientes deben estar operados por el

mis-mo cirujano.

3. Umbral diferencial de audición (UDA) 10 dB en el

postoperatorio temprano (primeros 3 meses después de la cirugía), en las frecuencias de 500, 1.000, 2.000 y 4.000 Hz, recogidos por medio de una audiometría tonal liminar.

La técnica básica se realizó con anestesia local y seda-ción, mediante abordaje endaural habitual y

desarticula-ción incudoestapedial, secdesarticula-ción de músculo del estribo, frac-tura de sus ramas y perforación de la platina con un trépa-no de matrépa-no o un punzón. Todas las prótesis utilizadas fue-ron de tipo pistón. En ninguno de los casos se cubrió la ventana oval con algún tipo de material antes o después de la colocación de la prótesis.

Revisamos un total de 150 historias a las que, después de aplicarles los criterios de inclusión antes citados, se reduje-ron a sólo 40 historias para un total de 46 oídos operados. Base de datos

Para recoger los datos de las historias se diseñó un proto-colo de base de datos (anexo I). Recogimos de las historias: – Datos epidemiológicos: edad, sexo, localización, bilate-ralidad, clínica de presentación.

– Datos quirúrgicos: fecha de intervención, técnica utili-zada, hallazgos quirúrgicos.

– Perfil audiométrico: vía aérea, ósea y UDA con la me-dia de las frecuencias 500, 1.000, 2.000 y 4.000 Hz, en el pre-operatorio, el postoperatorio temprano y el postoperatorio tardío.

Se recogieron los casos que presentaron complicaciones tales como vértigos y/o acufenos.

Análisis estadístico

Los resultados se registraron en una hoja de cálculo Ex-cel que después se procesó mediante el programa estadís-tico SPSS para Windows.

El análisis descriptivo de las variables cuantitativas se realizó determinando la media y la desviación estándar para variables continuas y frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas.

El análisis comparativo se realizó mediante prueba no paramétrica de Friedman (análisis de varianza por rangos de Friedman), tomando en cuenta los resultados audiomé-tricos en los 3 períodos.

El nivel de significación estadística aceptado en nuestro trabajo es de p≤ 0,05.

RESULTADOS

Datos epidemiológicos

Se ha incluido en este trabajo un total de 46 oídos opera-dos; 34 (74 %) de mujeres y 12 (26 %) de varones.

El intervalo de edad es 36-81 años en el momento de la intervención, con una media de 52,04 ± 13,4 años. El 11,1 % de los pacientes eran menores de 40 años, un 40 % tenía en-tre 41 y 49 años y el 48,9 % tenía más de 50 años en el mo-mento de la intervención.

(3)

Observamos que hubo más operaciones de oído izquier-do (24 casos, 52,2 %) que del derecho (22 casos, 47,8 %).

La audiometría posquirúrgica temprana se realizó en un intervalo de 1-8 meses después de la cirugía, con una me-dia de 2,65 ± 1,64 meses.

El seguimiento audiométrico de nuestros pacientes se realizó, con una media de 8,5 años (103 ± 21,69 meses), me-diante audiometría tonal.

Datos audiométricos

Comunicamos nuestros resultados según la audiometría tonal liminar de forma general y luego atendiendo a cada frecuencia por separado, comparando las audiometrías preoperatoria, posquirúrgica inmediata y posquirúrgica

tardía. El análisis descriptivo de cada una de las frecuen-cias estudiadas (500, 1.000, 2.000 y 4.000 Hz), tanto para la vía ósea y aérea como para el UDA, nos aportó la media general de cada frecuencia en el preoperatorio, el postope-ratorio temprano y el postopepostope-ratorio tardío.

El análisis comparativo mostró que los cambios en todas las frecuencias fueron estadísticamente significativos, tanto para la vía aérea como para el UDA, al comparar las me-dias audiométricas generales del preoperatorio y el post-operatorio temprano; lo mismo obtuvimos al comparar el postoperatorio temprano con el postoperatorio tardío. Análisis de la vía aérea

Hemos observado que la vía aérea se ve más afectada en las frecuencias graves, dato típico de la otosclerosis. En la figura 1 se expresa, en forma de media audiométrica, la mejora que se obtiene después de la cirugía (media prequi-rúrgica de 51,45 dB y media posquiprequi-rúrgica temprana de 26,71 dB), cambio estadísticamente significativo (p< 0,005), así como vuelve a empeorar la audición con el paso del tiempo (media posquirúrgica tardía de 35,42 dB); aunque estos niveles audiométricos siempre son mejores que los que se presentaba antes de la cirugía, estos cambios no son estadísticamente significativos.

Hemos tratado de determinar el deterioro auditivo de la vía aérea (VA) a largo plazo, para así determinar una me-dia anual de deterioro en los pacientes operados de otos-clerosis. Para conseguirlo, restamos al posquirúrgico tardío (Post-IQ2) el posquirúrgico temprano (Post-IQ1) para ob-tener el deterioro general de la vía aérea en las distintas

frecuencias (deterioro auditivo VA= VA Post-IQ2 – VA

Post-IQ1), y se obtuvo un deterioro general de 8,71 dB. Al analizar el deterioro auditivo en la vía aérea podemos ob-servar un claro aumento del deterioro auditivo a medida que aumenta la frecuencia (fig. 2).

Al dividir este resultado por la media del tiempo de se-guimiento de nuestros pacientes se obtuvo la media anual de deterioro auditivo o descenso general, que en nuestro estudio resultó de 1,2 dB por año.

Análisis del UDA

Hemos registrado los cambios de la media audiométrica del UDA para las diferentes frecuencias (500, 1.000, 2.000 y 4.000 Hz), en los 3 tiempos (prequirúrgico, posquirúrgico temprano y posquirúrgico tardío), y se obtuvo una media general de 28,3, 5,66 y 10,4 dB, respectivamente. Los cam-bios entre el prequirúrgico y el posquirúrgico temprano fueron estadísticamente significativos (p< 0,005), mientras que los cambios entre el posquirúrgico temprano y el tar-dío no fueron estadísticamente significativos (fig. 3).

Dividimos a nuestros pacientes en dos grupos, según el UDA posquirúrgico tardío que presentaron (UDA> 10 dB y

UDA≤ 10 dB). De esta forma podemos establecer 2

gru-pos que nos permitan hacer una valoración objetiva de la evolución del UDA a largo plazo en cada una de las fre-cuencias y de forma general (el 93,5 % de los casos

pre-sentaron un UDA≤ 10 dB frente al 6,5 % que presentó

un UDA> 10 dB). El análisis comparativo fue de p < 0,05 (fig. 4). 50 60 40 30 20 10 0 56,8 6,4 53,26 47,73 500 1.000 2.000 4.000 General 30,86 25 24,02 31,19 26,71 30,86 33,69 47,6 44,89 51,45 35,42 Prequirúrgico Posquirúrgico

temprano Posquirúrgicotardío Hertzios (Hz)

Decibelios (dB)

Figura 1. Análisis de la vía aérea: la vía aérea se ve más afectada

en las frecuencias graves. Empeoramiento de la media posquirúrgica tardía tras una mejoría de la media posquirúrgica temprana, que no llega a la pérdida auditiva aérea media prequirúrgica.

20 10 0 500 1.000 2.000 4.000 General 9,67 13,69 8,71 5,86 4,45 Hertzios (Hz) Decibelios (dB)

Deterioro auditivo VA = VA Post-IQ1 – VA Post-IQ2 Descenso general = Deterioro general de VA = 1,02

Media tiempo Post-IQ2

Figura 2. Análisis de la vía aérea: el deterioro auditivo posquirúrgico

(4)

Análisis de la vía ósea

Se realiza un análisis de la media audiométrica de la vía ósea en las diferentes frecuencias, y se observa una ganancia audiométrica entre el tiempo prequirúrgico y el posquirúr-gico temprano en las frecuencias de 1.000 y 2.000 dB, estos cambios no son estadísticamente significativos. En la media general se observa que la vía ósea pasa de 23,4 dB en el pre-quirúrgico a 21,3 dB en el pospre-quirúrgico temprano, y vuelve a cambiar en el posquirúrgico tardío hasta 25,1 dB (fig. 5). Análisis de UDA y vía ósea

Realizamos una comparación del empeoramiento pos-quirúrgico del UDA y de la vía ósea por separado, para

luego hacer una comparación entre ellos. Para conseguir esto, hemos restado la media audiométrica posquirúrgica tardía a la media audiométrica posquirúrgica temprana, lo que nos aportó la media del empeoramiento general (para el UDA fue 4,74 dB y para la vía ósea, 4,07 dB) y la media de empeoramiento para cada una de las frecuencias. El de-terioro del UDA fue mayor que el de la vía ósea, sin que esto sea estadísticamente significativo (p> 0,05) (fig. 6). DISCUSIÓN

Muchos estudios han demostrado que la cirugía del estribo es una manera exitosa de mejorar la audición de

40 30 20 10 0 39,34 8,69 30,21 22,39 500 1.000 2.000 4.000 General 12,6 6,63 1,08 5,54 5,66 10 6,52 19,23 12,82 28,31 10,4 Prequirúrgico Posquirúrgico

temprano Posquirúrgicotardío Hertzios (Hz)

Decibelios (dB)

Figura 3. Análisis de umbral diferencial de audición (UDA): evolución

del UDA en los 3 diferentes tiempos (prequirúrgico, posquirúrgico temprano y posquirúrgico tardío), se observa un máximo antes de la cirugía, que baja a un mínimo inmediatamente después de la cirugía y vuelve a aumentar progresivamente con los años sin alcanzar los valores iniciales. 40 30 20 10 0 16,84 18,8 22,99 500 1.000 2.000 4.000 General 17,28 18,26 23,04 25,64 22,05 24,13 32,06 23,04 21,03 25,1 28,15 27,6 Prequirúrgico Posquirúrgico

temprano tardíoPosquirúrgico Hertzios (Hz)

Decibelios (dB)

Figura 5. Análisis de vía ósea: media audiométrica de la vía ósea en

las diferentes frecuencias. Se observa una ganancia audiométrica entre el tiempo prequirúrgico y el posquirúrgico temprano en las frecuencias de 1.000 y 2.000 Hz. 40 50 60 70 80 90 100 30 20 10 0 93,5 93,5 93,5 71,7 500 1.000 2.000 4.000 General 6,5 6,5 6,5 4,3 95,7 28,3 UDA > 10 UDA < 10 Hertzios (Hz) Decibelios (dB)

Figura 4. Análisis de umbral diferencial de audición (UDA): según el

UDA posquirúrgico tardío que presentaron nuestros pacientes los dividimos en 2 grupos (UDA> 10 dB y UDA ≤ 10 dB). El 93,5 % de los casos presentaron un UDA≤ 10 dB frente al 6,5 % que presentó un UDA> 10 dB. 5 10 0 1,52 3,8 500 1.000 2.000 4.000 General 3,91 7,28 3,37 6,42 4,07 Vía ósea UDA

4,74 4,575,44

Hertzios (Hz)

Decibelios (dB)

Figura 6. Análisis de vía ósea y umbral diferencial de audición (UDA):

(5)

los pacientes afectados por otosclerosis. La estapedecto-mía fue introducida hace ya más de 40 años, pero hoy día, la estapedotomía se ha convertido en la técnica más usada4.

En cuanto a la vía aérea, sin lugar a dudas, los

resulta-dos a corto plazo son realmente muy buenos; Birch et al5

exponen, en su estudio, una ganancia de entre 25 y 35 dB como media para la vía aérea, mientras que nosotros he-mos obtenido una ganancia de 24,74 dB para dicha media. Estos resultados son muy similares, teniendo en cuenta que el estudio presentado por Birch et al está basado en pacientes a quienes se realizó estapedectomía, mientras que nosotros realizamos estapedotomía a todos nuestros pacientes.

Al igual que otros estudios, nosotros hemos encontrado un descenso marcado del umbral auditivo para la vía aérea en frecuencias agudas, específicamente a 4.000 Hz, donde pasamos de 31,19 dB en el posquirúrgico temprano hasta 44,89 dB en el posquirúrgico tardío; estas cifras se situán muy cerca de los niveles auditivos prequirúrgicos, cifrados en 46,73 dB6.

En la literatura revisada, hemos encontrado que el des-censo general de la vía aérea (500 a 4.000 Hz) varía entre 0,6 y 1,2 dB por año7; en nuestro estudio, el deterioro o

des-censo general de la vía aérea fue de 1,02 dB. En un estudio publicado por Aarnisalo et al4, en que se estudia y

compa-ra la estapedectomía con la estapedotomía, se observa un deterioro anual de la vía aérea de 0,9 dB, igual para las 2 técnicas.

Creemos que sería interesante realizar un estudio en el que se compare el descenso ocurrido a lo largo de los años en pacientes operados de otosclerosis y compararlo con el descenso que aparece en una población normal como con-secuencia de la presbiacusia. Según algunos autores como

Langman et al6, el deterioro auditivo producido por la

edad se puede cifrar en 1 dB por año. Aunque en nuestro estudio no se ha tenido en cuenta este aspecto, hay estu-dios en los que sí se ha comparado el empeoramiento pos-quirúrgico en pacientes operados de otosclerosis con el de la población normal, y éstos indican que el empeoramiento auditivo es mayor en los pacientes operados de otoscle-rosis8.

Sin lugar a dudas, el UDA tiende a aumentar según pa-san los años después de la cirugía. En un estudio presenta-do por Spandaw et al9, el UDA descendía de 36 dB antes de

la cirugía a 11 dB después de 1 año de la cirugía, para lue-go volver a aumentar hasta 17 dB a los 10 años tras la ciru-gía. En nuestro estudio, la media general del UDA pasó de 28,31 dB antes de la cirugía a 5,66 dB a los 3 meses después de la cirugía, para aumentar hasta 10,4 dB a lo 8 años.

Una consideración a tomar en cuenta es que la edad y los umbrales óseos prequirúrgicos no influyen en el resul-tado auditivo final, pero sí hay diferencias significativas entre el UDA y la edad, los mayores UDA se encuentran en los pacientes de mayor edad. Los mejores resultados se ob-tienen en pacientes en la cuarta década de la vida10. En

nuestro estudio, se analizó el UDA en los diferentes grupos de edades según los resultados posquirúrgicos a largo pla-zo y no se encontraron diferencias estadísticamente

signifi-cativas, posiblemente porque nuestro estudio tenía un nú-mero de pacientes relativamente reducido.

Otros estudios comparan los resultados a largo plazo

por grupos de edad5-11, y encuentran un mayor

empeora-miento en los menores de 30 años con respecto a los mayo-res de 30, por lo que se considera que la edad sería un fac-tor modificador en la evolución auditiva.

El deterioro auditivo para la vía ósea, en nuestro estudio, se ha establecido en la frecuencia de 4.000 Hz por ser ésta la frecuencia que más se afecta por el traumatismo quirúr-gico y también la que más se afecta con la presbiacusia. El deterioro posquirúrgico anual para la vía ósea en nuestro trabajo fue de 0,88 dB. Este deterioro en la vía ósea podría estar causado por la presbiacusia12. Aarnisalo et al4, en su

estudio comparativo de 225 pacientes, encontraron un de-terioro para la vía ósea en la estapedotomía de 0,8 dB y de 0,9 dB para la estapedectomía.

En cuanto a la valoración del empeoramiento de la vía

ósea y el UDA, algunos estudios3indican que el

empeora-miento a largo plazo afecta fundamentalmente al UDA más que a la vía ósea. Nuestro estudio coincide en que el UDA es el más perjudicado con el paso de los años, que presen-ta un deterioro de 4,74 dB frente a los 4,07 dB de la vía ósea. Con esto se puede concluir que la afectación se pro-duce más por el deterioro de la intervención sobre el meca-nismo de transmisión osicular que por otosclerosis coclear o por presbiacusia.

El síntoma que afecta con más frecuencia a los pacientes con otosclerosis es la hipoacusia, aunque muchas veces el motivo principal de consulta son los acufenos. En un estu-dio presentado por Del Bo et al13un 56 % de los pacientes

presentó acufenos antes de la cirugía. En nuestro estudio, las cifras son algo menores, sólo un 44 % de nuestros pa-cientes operados.

El vértigo es un síntoma común en los pacientes opera-dos de otosclerosis. Sedwick et al14encuentran, en su

estu-dio, que un 23,3 % de los pacientes posquirúrgicos presen-taron este síntoma tras estapedectomía o estapedotomía. En nuestro estudio se encontró vértigo ocasional en un 16 % de los pacientes, sin que se observase vértigo perma-nente en ningún caso.

Aunque nosotros no realizamos un estudio comparativo entre las diferentes técnicas de cirugía del estribo, sí hemos realizado una búsqueda bibliográfica sobre el tema y pode-mos decir que no se han encontrado diferencias significati-vas entre las 2 técnicas a corto o a largo plazo4.

Analizando los datos obtenidos en nuestro estudio, po-demos concluir los siguientes puntos:

– El nivel auditivo obtenido tras la cirugía empeora con el paso de los años, pero siempre sin sobrepasar la pérdida previa a la cirugía.

– Los cambios más importantes de las distintas valora-ciones realizadas se producen a la frecuencia de 4.000 dB. – En nuestro estudio se observa un deterioro tras la esta-pedotomía de 1,02 dB al año.

(6)

– Las complicaciones producidas por la estapedotomía, y que persisten a lo largo de los años, son muy pocas.

– Como resultado de nuestro estudio, podemos considerar la estapedotomía como técnica eficaz a corto y largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Paparella M, Shumrich D. Otolaryngology. 2.ª ed. Madrid: Medica Paname-ricana; 1987. p. 791-818.

2. Trotoux J, Bonfils P. Enciclopedia Médico-Quirúrgica. Madrid: Elselvier; 2007. p. E20-195-A-10.

3. Hernández Montero E, Fraile Rodrigo J, Marín Garrido C, Carmen Sampé-riz L, Llorente Arenas E, Naya Gálvez MJ, et al. Resultados a largo plazo de las estapedotomías. Acta Otorrinolaringol Esp. 2002;53:237-42.

4. Aarnisalo AA, Vasama JP, Hopsu E, Ramsay H. Long- term hearing results after stapes surgery: A 20 years follow up. Otol Neurotol. 2003;24:567-71. 5. Birch L, Elbrond O, Pedersen U. Hearing improvement after estapedectomy:

Up 19 years follow-up period. J Laryngol Otol. 1986;100:1-7.

6. Langman AW, Jackler RK, Sooy FA. Stapedectomy: long-term hearing re-sults. Laryngoscope. 1991;101:810-4.

7. Kursten R, Schneider B, Zrunek M. Long-term results after stapedectomy vs stapedotomy. Am J Otol. 1994;15:804-6.

8. Vartiainen E, Virtaniemi J, Kemppainen M, Karjalainen S. Hearing levels of patients with otosclerosis 10 years after stapedectomy. Otolaryngol Head Neck Surg. 1993;108:251-5.

9. Spandaw O, Soderberg O, Bohlin L. Long- term results in otosclerotic pa-tients operated by estapedectomy and estapedotomy. Scand Audiol. 2000; 29:186-90.

10. Pérez Obón J, Marín García J, Gil Paraíso P, Hernández Martín A, De Miguel García F, Martínez-Berganza Y, et al. Influencia de la edad y los umbrales óseos previos en el resultado de las estapedectomías. Anales ORL Iber-Amer: XXIII. 1996;6:623-30.

11. Glasscock III ME, Stoper IS, Haynes DS, Bohrer PS. Twenty-five years of ex-perience with stapedectomy. Laryngoscope. 1995;105:899-904.

12. Lebo CP, Reddell RC. The presbyacusis component in occupational hearing loss. Laryngoscope. 1972;82:1399-409.

13. Del Bo MD, Zaghis A, Ambrosetti U. Some observation concernig 200 stape-dectomies: fifteen years postoperatively. Laryngoscope. 1987;97:1211-3. 14. Sedwick JD, Louden CL, Shelton C. Stapedectomy vs stapedotomy: do you

(7)

Anexo I. Base de datos de estapedotomía M&M

Nombre ___________________ Apellidos ______________________________________ NHC

Fecha de nacimiento día/mes/año ____ / ____ / ____ Sexo F  M  Ocupación _____________________

Antecedentes: _________________________ Antecedentes familiares: parentesco ________________ Enfermedad __________________

Enfermedad: Acufenos  Hipoacusia  Vértigo  Tiempo de evolución < 1 año  > 1 año 

OD 500 1.000 2.000 4.000 OI 500 1.000 2.000 4.000

VO VO

VA VA

GAP GAP

Reflejo acústico derecho  Reflejo acústico izquierdo presente 

Fecha de intervención

OD __ /__ /__ día/mes/año Intervención quirúrgica: Estapedotomía  Estapedectomía  Anestesia general  Local  OI __ /__ /__ día/mes/año

Prótesis: Tipo teflón  Acero  Tamaño OD__ × __ Cirujano: F  R  Otros  Tamaño OI __ × __

Incidencias de la cirugía: Conducto estrecho Sangrado profuso Perforación de membrana Alteraciones de platina Pared posprocidente Luxación de yunque Fibrosis V. oval Colocación dificultosa Sección de cuerda de tímpano Otros

Ingreso posquirúgico: < 24 h  > 24 h  Afección posquirúrgica: Acufenos  Hipoacusia  Vértigo 

Audiometría realizada a los ___________ m/a Audiometría realizada a los ___________ m/a

OI 500 1.000 2.000 4.000 OD 500 1.000 2.000 4.000

VO VO

VA VA

GAP GAP

Audiometría postoperatoria temprana

Revisión quirúrgica: ______________________________________________________________________________________________

Audiometría realizada a los ___________ a Audiometría realizada a los ___________ a

OD 500 1.000 2.000 4.000 OI 500 1.000 2.000 4.000

VO VO

VA VA

GAP GAP

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,