• No se han encontrado resultados

PARTICIPACIÓN SOCIAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PARTICIPACIÓN SOCIAL"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)
(2)

“La vejez es tiempo de contemplar, aprender, enseñar”1. Las personas mayores

necesitan encontrar nuevos objetivos en sus vidas que les permitan avanzar de manera satisfactoria. El envejecimiento debe acercarlos a las actividades que mejor se adapten a su situación individual para tener una vida activa y saludable.

La OMS (2002) señala que el término activo “hace referencia a una participación

continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra”2.

La participación social se cita en el Libro Blanco del envejecimiento como una de las principales líneas de intervención para fomentar una ciudadanía activa en el ámbito de las personas mayores. Esta participación implica crear oportunidades para lograr que todos los miembros de una comunidad contribuyan

activamente en su desarrollo y se beneficien de los logros alcanzados. A continuación, se desarrollan dos posibles formas de participación social:

Voluntariado: como un primer paso hacia un compromiso y una postura activa dentro de la sociedad para las personas mayores.

Formación permanente: como la búsqueda del conocimiento para desarrollar el equilibrio personal y las relaciones interpersonales.

1 Paniagua Fernández, R (2014). “En el marco del envejecimiento activo: el voluntariado y la

formación permanente de las personas mayores”. Revista UP Comillas Vol. 72 (2014), núms.

140-141 miscelánea.

2 Organización Mundial de la Salud (2002). “Envejecimiento activo: un marco político”, Segunda Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre envejecimiento.

PARTICIPACIÓN SOCIAL

(3)

1. Voluntariado

“El voluntariado es una de las estrategias a través de las cuales las personas mayores asumen un rol activo en el empoderamiento de la ciudadanía”3.

Para muchos mayores el voluntariado supone una nueva oportunidad de aprendizaje y una forma de rentabilizar el tiempo libre del que disponen. Su participación favorece el intercambio generacional de experiencias y saberes y reconoce el importante papel que desarrollan dentro de la sociedad.

Según recoge el Libro Blanco del Envejecimiento Activo (2011) se puede abordar el voluntariado desde distintas perspectivas:

El voluntariado y la imagen de las personas mayores: las personas mayores pueden ser un referente de participación en el tejido asociativo. El voluntariado favorece la manifestación de valores solidarios, el desarrollo de sentimientos de responsabilidad pública y promueve una imagen de utilidad y de compromiso con el cambio social.

El voluntariado y la promoción de la salud: el movimiento de voluntariado ayuda a disminuir las consecuencias del aislamiento social y el riesgo de dependencia de las personas mayores.

La participación social y el voluntariado: la acción voluntaria se define como “una alternativa de

participación de la ciudadanía en la vida comunitaria a lo largo del ciclo vital”4. El voluntariado puede ser una

de las vías a través de las cuales las personas mayores contribuyen al bienestar y calidad de vida del conjunto de la sociedad.

3 III Plan Andaluz del Voluntariado 2010-2014. Publicado en el BOJA Núm. 89, de 10 de mayo de 2010.

(4)

1.1. Beneficios

El voluntariado es una forma alternativa de ocupar el tiempo y aprender cosas nuevas y, por supuesto, una forma de ayudar a los demás. Participar como voluntario es una forma de sentirse integrado, activo y valioso. Las organizaciones sociales son un excelente marco en el que se reconoce y valora la experiencia de las personas mayores.

La incorporación de las personas mayores al voluntariado supone importantes ventajas para sí mismos y para los distintos actores implicados. Estos beneficios son:

Beneficios sociales: conciencia a la población del importante papel que desempeñan las personas mayores, contribuyendo a cambiar ideas preconcebidas sobre la vejez como, por ejemplo, la de inactividad. Al mismo tiempo, el voluntariado favorece que se

sientan útiles e integrados en la sociedad.

Beneficios para las organizaciones: aportan valores como la confianza, la paciencia o la tolerancia. Asimismo, se pueden realizar más y mejores intervenciones gracias a su amplia experiencia y dedicación. También poseen habilidades

para conectar con otros mayores y pueden dedicar más tiempo al voluntariado. Beneficios para otros voluntarios: favorece el intercambio generacional al entrar en contacto con personas que cuentan con una amplia trayectoria vital.

Beneficios para el propio voluntario: respecto a las personas mayores, el voluntariado puede proporcionarles las siguientes ventajas:

Mejora de la salud física y mental: el voluntariado proporciona un servicio a la comunidad y promueve la salud física y mental de quien lo practica. También tiene efectos preventivos y terapéuticos, ya que en diversos estudios se ha encontrado que personas voluntarias con enfermedades crónicas consiguen beneficios adicionales a los que proporciona el cuidado médico.

(5)

Mejora la autoestima y la autoconfianza: la implicación que supone ser voluntario es un buen medio para sentirse activo y valioso para la sociedad.

Contribuye a la integración: las relaciones sociales se deterioran a medida que la gente se hace mayor, se pierden amigos y es más difícil hacer otros nuevos. El aislamiento social produce sentimientos de soledad, ansiedad e incluso depresión. El contacto con otras personas mayores les brinda la oportunidad de conocer situaciones que quizá les resulten próximas o con las que se sientan identificados, lo cual les prepara para afrontarlas en el futuro. El contacto con otros grupos de edad les aporta nuevas perspectivas, energía, jovialidad y la posibilidad de cambiar posibles prejuicios.

Es una oportunidad de seguir aprendiendo y desarrollar nuevas habilidades.

Permite una distracción de los propios problemas. Genera actividad física.

En síntesis, el voluntariado es capaz de favorecer tres elementos esenciales del envejecimiento activo: prevenir la enfermedad, mantener las funciones cognitivas y físicas y comprometerse con la vida.

1.2. Áreas para el desarrollo del voluntariado

Algunas áreas en las que los mayores pueden realizar voluntariado son: Enseñanza de su experiencia en colectivos jóvenes.

Captación de otras personas mayores para el voluntariado.

Actividades en centros de personas mayores promoviendo la participación de otros. Colaboraciones domésticas para otros mayores (acompañamiento, gestiones, etc.).

Atención a niños cuyos padres trabajan fuera del hogar.

Oficinas de información a las personas mayores, facilitando su acceso a los recursos disponibles y a todas las ofertas de servicios personales de su zona.

Ejemplos de ámbitos y acciones concretas de voluntariado que pueden realizar las personas mayores:

(6)

Mejora del medio ambiente Colaboración en limpiezas medioambientales. Participación en tareas de creación y

mantenimiento de zonas verdes.

Detección de desperfectos en pueblos y ciudades.

Colaboración en actuaciones de

concienciación ciudadana en el respeto y protección del medio ambiente.

Colaboración en protección civil Colaboración en seguridad ante el tráfico a las salidas de colegios.

Agentes formadores en seguridad vial en contextos urbanos.

Desarrollo cultural Colaboración en la formación permanente de adultos.

Apoyo a la incorporación de las personas mayores a las nuevas tecnologías.

Colaboración en la organización de actividades culturales.

Transmisión de experiencia y conocimientos

Talleres artesanales y de oficios para el aprendizaje de técnicas.

Asesoramiento laboral a jóvenes emprendedores.

Colaboración en transmisión de contenidos en centros educativos.

Visitas guiadas a museos, ciudades y entornos naturales.

Apoyo a personas dependientes Acompañamiento a personas enfermas en hospitales, residencias o domicilios.

Visitas a personas en situaciones de soledad. Apoyo o acompañamiento en gestiones a personas con discapacidad o en situación de dependencia.

Colaboración con organismos y entidades sociales o sanitarias

Préstamo de libros a hospitales.

Actividades de dinamización en centros sociales.

Colaboración con ONGs

Acompañamiento a menores en salidas de ocio.

Colaboración en el seguimiento a personas en proyectos de rehabilitación de toxicomanía. Arreglo y confección de ropa.

(7)

2. La formación de adultos

Algunos de los motivos que tienen las personas mayores para formarse y mantener su actividad son:

Adquirir nuevos conocimientos y habilidades o completar conocimientos insuficientes.

Evitar la soledad y el aislamiento buscando nuevas relaciones sociales.

Evitar algunos efectos negativos del envejecimiento (deterioro de las facultades intelectuales, incomprensión del mundo contemporáneo...).

Enriquecimiento y estimulación del pensamiento para potenciar el cambio personal.

La voluntad de seguir activo y de aportar algo a la sociedad. Búsqueda de divertimento, de ocio intelectual.

La Educación Permanente para adultos en Andalucía trata de cubrir las diferentes necesidades de los alumnos según su formación o conocimientos previos y los objetivos que quieran alcanzar.

Atendiendo a la clasificación que realiza la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, se pueden distinguir diferentes formas de educación permanente5:

Plan Educativo de Formación Básica

El Plan Educativo de Formación Básica se centra en la adquisición de las competencias básicas necesarias para el acceso a la Educación Secundaria Obligatoria y el desarrollo personal y profesional de las personas adultas.

Planes Educativos de Educación no Formal

Su objetivo es la preparación para las pruebas y exámenes libres destinados a la obtención de la titulación básica, el acceso a otros niveles del sistema educativo, el acceso a la sociedad del conocimiento y el fomento de la ciudadanía activa.

Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA) y Bachillerato (Btopa) Estos estudios se adaptan a las necesidades de la población adulta y pueden realizarse de forma presencial, semipresencial y a distancia. También es posible matricularse de forma completa o parcial.

(8)

Ciclos formativos

Se componen de módulos de duración variable y acreditables de forma individual. Se pueden cursar de

forma presencial, a distancia o través de pruebas libres.

Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) Imparten diferentes idiomas a distintos niveles de forma presencial: básico, intermedio y avanzado. También es posible cursar el programa a distancia “That´s English!”.

3. Otras actuaciones que fomentan la participación social

Actividades para la tercera edad

En Andalucía se desarrollan variedad de actividades para personas mayores en centros cívicos, distritos, hogares del pensionista, organizaciones sociales, etc. Entre otros aspectos, estas actividades promueven que los mayores organicen y disfruten de su tiempo libre, ayudan a ampliar y enriquecer sus relaciones interpersonales, así como a participar en la animación, gestión y promoción de su cultura.

Aulas universitarias para mayores6

Las aulas universitarias para mayores “son un espacio de formación,

participación, encuentro y convivencia dirigido a hombres y mujeres mayores de 55 años, con o sin titulación académica previa”. Estas aulas dan la oportunidad

de inscribirse en programas muy diversos de formación científica, cultural, tecnológica, social, etc. Supone una nueva oportunidad de aprender después de la finalización de la etapa laboral, o bien, por intereses o inquietudes personales. Entre las actividades se incluyen cursos formativos, jornadas, talleres, conferencias y visitas culturales programadas.

6http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/mayores/envejecimien to-activo/paginas/universidad-mayores.html

(9)

Centros de Participación Activa7

Son centros donde se promueve el bienestar, la participación social y la integración de las personas mayores. Desarrollan variedad de actividades (deportivas, culturales, autoayuda, etc.). Algunos centros de participación activa ofrecen también otros servicios: comedor, servicio de orientación jurídica, aulas informáticas, etc.

4. Bibliografía

Agulló Tomás (2002). “Voluntariado para mayores: ejemplo de envejecimiento

participativo y satisfactorio”. Revista interuniversitaria de formación del profesorado.

Nº 45.

Imserso. (2011) “Libro Blanco del Envejecimiento Activo”. Instituto de Mayores y Servicios Sociales.

III Plan Andaluz del Voluntariado 2010-2014.Publicado en el BOJA Núm. 89, de 10 de mayo de 2010.

Organización Mundial de la Salud (2002). “Envejecimiento activo: un marco

político”, presentado a la Segunda Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre

envejecimiento.

Paniagua Fernández, R. (2014). ”En el marco del envejecimiento activo: el

voluntariado y la formación permanente de las personas mayores”. Revista UP

Comillas Vol. 72 (2014), núms. 140-141 miscelánea.

Portal de Educación Permanente. Consejería de Educación. Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/temas/estudiar/adultos/educacion-permanente html

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/educacion-permanente/oferta-educativa/formacion-basica

Villar Posada, F. y colaboradores (2006). “Evaluación de programas

universitarios para mayores: motivaciones, dificultades y contribuciones a la calidad de vida”. Imserso. http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/idi66_06ub arcelona.pdf 7http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/mayores/envejecimie nto-activo/paginas/centros-dia.html

(10)

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Fuente: SECTUR – Programa Marco para Fomentar Acciones para Restablecer el Balance del Ciclo del Agua en, 2018.. El estrés hídrico es una fuerte amenaza

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Este artículo aborda la participación social, presenta las transformaciones de la relación entre algunos actores sociales y la escuela pública de educación básica en diferentes