Abordaje multidisciplinario de pacientes
con enfermedades neuromusculares
ObjetivosFundamentación Científica y Objetivos:
El número de pacientes con enfermedades neuromusculares (ENM) con compromiso respiratorio se encuentra en aumento tanto en la incidencia (debido entre otras cosas a mejores métodos diagnósticos) como en la prevalencia (mayor sobrevida). Una determinada enfermedad neuromuscular puede ser considerada rara, pero en su conjunto su incidencia es mayor que otras enfermedades (ej.: fibrosis quística,
hemofilia), sin embargo, siguen siendo estas consideradas “enfermedades huérfanas”. Como resultado de métodos diagnósticos neurológicos más precisos y precoces, de la mayor sobrevida de los pacientes en unidades de cuidados intensivos y de la
emergencia de nuevas modalidades terapéuticas, no pocos profesionales han asistido o deberán asistir a estos pacientes.
Surgen así también otros desafíos, la rehabilitación de las secuelas, la dependencia tecnológica y la necesidad de retornar al paciente a su domicilio. No menores son los aspectos éticos relacionados a la autonomía del paciente, las decisiones al final de la vida y definir que le debe ofrecer el sistema de salud a los pacientes con ENM y como incorporarlos a la sociedad.
En este contexto, el curso se propone los siguientes objetivos:
Objetivos generales:
Adquirir conocimientos, destrezas y actitudes para el cuidado de pacientes con ENM en todas las etapas de su enfermedad y tanto en fase aguda como crónica.
Objetivos específicos:
a) Capacitar al profesional respecto de la contextualización de la atención de pacientes con ENM como parte integrante del sistema de salud. Comunicar nociones sobre los diferentes sistemas de salud en la Argentina. Desarrollar el concepto de niveles de atención.
b) Capacitar al profesional para abordar al paciente con una ENM en forma integral, en el contexto del funcionamiento de un equipo multidisciplinario especializado, con la importancia de cada una de las disciplinas.
c) Instruir al profesional en el abordaje integral del paciente con compromiso respiratorio debido a una ENM mediante el aprendizaje en los
dominios Cognitivo (información general, conceptos, principios, resolución de
Destinatarios
Personal de la salud dedicado al cuidado de los pacientes con enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio, en todas sus etapas evolutivas: Médicos generales, médicos residentes y neumonólogos y terapistas intensivos, pediatras, ortopedistas, kinesiólogos, fonoaudiólogos, enfermeras, nutricionistas, psicólogos y profesionales con especialidades afines.
Diseño y Organización Curricular:
Las actividades curriculares comprenderán clases teóricas, teórico-prácticas,
seminarios, talleres, resolución y análisis de casos prácticos que permitan apreciar, entre otras cosas, la capacidad argumentativa ante problemas teóricos y/o situaciones prácticas.
La organización de las actividades de enseñanza para el logro de los objetivos estará basada en:
a) Exposición de contenidos (clases teóricas con recursos audiovisuales). Tendrán como finalidad presentar un esquema general de la unidad y la forma de organizar la tarea posterior, además transmitirá información de difícil acceso para los alumnos. b) Preguntas pertinentes en todas las etapas del desarrollo del módulo para integrar, orientar el razonamiento y el análisis y para detectar deficiencias en el aprendizaje. c) Método de Casos. Se expondrán relatos de situaciones humanas (con énfasis en aspectos técnicos, humanitarios, etc.) adecuadamente contextualizados que permitirán efectuar una transferencia del aprendizaje y el alumno pondrá en juego el repertorio cognoscitivo en situaciones diversas.
d) Demostración didáctica. Con el objetivo de enseñar destrezas y técnicas, mediante la ayuda de medios audiovisuales (películas) o bien con equipos en la misma aula, los alumnos se familiarizarán con automatismos de técnicas, manipulación de equipos o instrumentos.
e) Trabajo en grupos. Esta interesante estrategia permitirá promover un fluido
intercambio y conocer la distribución y articulación de los roles, la conducta del grupo y el modo de liderazgo emergente.
Al terminar la cursada se realizará un examen final.
Contenido del Curso:
Parte 1. Introducción y conceptos generales (Carga horaria 20 horas)
Las enfermedades huérfanas.
Introducción a las ENM, Diagnóstico neurológico.
Que ofrece el sistema de salud para las ENM.
Modelos de atención relación entre disciplinas.
Salud y enfermedad, Calidad de vida.
Sistema osteo-artro-muscular, evaluación general, escalas generales y específicas, objetivos.
Aspectos nutricionales del paciente con una ENM, evaluación general, objetivos.
Aspectos respiratorios del paciente con una ENM, evaluación general, objetivos.
Fonación y deglución, metodología de evaluación.
Terapia ocupacional y Comunicación aumentativa, PC, evaluación y objetivos.
Aspectos psicológicos y sociales del paciente con una ENM y su entorno.
Aspectos éticos, autonomía, directivas anticipadas.
Cuidados paliativos / cuidados continuos, identificación y control de síntomas penosos.
Comunicación de malas noticias.
Parte 2. Enfoque de las ENM según su estadio evolutivo y condición clínica. (Carga horaria: 45hs)
Evaluación y seguimiento del paciente ambulatorio con ENM: o Evaluación respiratoria.
Espirometría
Mediciones estáticas: Pimax, Pemax, sniff nasal Control de la ventilación: P01, Curva P01/PCO2 Monitoreo no invasivo: Saturometría, EtCO2, PtcCO2 Evaluación invasiva (Pes,Pga, Pdi,Pdi max,etc) EMG
Estado Acido Base PFC, PFT, PFT+A
Saturometria nocturna, poligrafía respiratoria, PSG. Traqueostommizar o no traqueostomizar
o Evaluación de la Deglución sin vía aérea artificial: Evaluación: clínica y métodos complementarios
Tratamiento: Ejercicios, maniobras compensatorias, consistencia de alimentos
o Evaluación de la Tos, Clearence Mucociliar, Ejercicios de Expansión Pulmonar:
Fisiología y Patología
Técnicas de asistencia: Manual y Mecánica Diferentes abordajes
o Evaluacion de la Hipoventilación, ventilación no invasiva: Evaluación y Diagnóstico
Tratamientos: Equipos, Interfases Monitoreo
Seguimientp
o Evaluación de las ENM durante la Noche
Oximetría,PetCO2, Poligrafía respiratoria, Polisomnografía.
Insuficiencia Respiratoria Aguda en Neuromusculares o Asistencia en sala de Guardia.
Etiologías
El paciente neuromuscular en la guardia: Criterios de admisión, abordaje y manejo según patologías
o Asistencia en UTI.
Ventilación y monitoreo Desvinculación difícil Extubación
Clearence mucociliar
Ventilación Mecánica Prolongada en el paciente con TQT:
o Introducción general al tema, unidades de ARM prolongada y a largo plazo
o Cuidados generales
o Traqueostomía Indicaciones, Timing, Clasificaciones, Tipos, Cuidados o Weaning prolongado, Definiciones, criterios, Causas de dependencia del
respirador
o Causas de dependencia prolongada a ARM en el paciente en ENM
o Deglución en el paciente con vía aérea artificial. Evaluación, Protocolo de balón desinflado, Métodos diagnósticos (blue test, videofluoroscopía, FES), Resolución de problemas específicos.
o Comunicación en el paciente ventilado. Comunicación aumentativa y alternativa, Tecnología: baja, media y alta, Ventilación a fuga
o Terapia Ocupacional. Evaluación y estimulación funciones cerebrales superiores, Evaluación AVD, Evaluación barreras arquitectónicas, Equipamiento,
o Decanulación, Cuantificación del lago orofaringeo, Fonación y válvulas, Presión traqueal, Evaluación de manejo de secreciones, Implementación de protocolos
Paciente Neuromuscular en domicilio ventilado o no o Recursos de salud necesarios,
o Ventilación Mecánica modalidades domiciliarias,
o Cuidados de la vía aérea, entrenamiento de los cuidadores y la familia, alarmas y control de los sistemas de apoyo ventilatorio.
Patología neuromuscular en pediatría
Durante la cursada la actividad incluirá la realización simultánea de distintos talleres:
Evaluación funcional respiratoria
Tos y Manejo no invasivo de secreciones
Traqueostomia, tipos cánulas
El Curso se dictará en módulos mensuales de 8 horas, totalizando 65 horas cátedra.
Días de curso
El dictado de clases se desarrollará en modalidad intensiva, de carácter presencial, los días viernes (de 16 a 20 Hs.) y sábados (de 08:30 a 12:30 Hs.) una vez al mes.
Modalidad
Presencial
Metodología
Curso Arancelado. Vacantes limitadas. Consultar Se requiere un mínimo de 75% de asistencia al Curso.
Al finalizar el mismo se comprobará de modo sistemático en qué medida se han alcanzado los objetivos de la educación. Esto se realizará mediante
a) Sistema de preguntas con respuestas múltiples y preguntas a desarrollar y b) Evaluación integradora en forma oral e individual
Con el curso aprobado se otorgará el diploma correspondiente donde consta la duración en horas del mismo y la aprobación del examen final.
Curso de carácter Universitario con Evaluación Final que otorga puntos para la re-certificación profesional
Coordinación de cursos
Director del Curso: Dr. Eduardo Luis De Vito, médico neumonólogo, Profesor Titular Regular de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Director del Instituto de