• No se han encontrado resultados

El comercio informal en el Centro Histórico de la Ciudad de México : sus impactos sociales y el desarrollo sostenible

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El comercio informal en el Centro Histórico de la Ciudad de México : sus impactos sociales y el desarrollo sostenible"

Copied!
91
0
0

Texto completo

(1)BIBLIO'tECj. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTE. D 4 OCT 2~ll. ,. ...._ ________ _. TECNOLOGICO DE MONTERREY® EL COMERCIO INFORMAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SUS IMPACTOS SOCIALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.. TESIS QUE PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS EN DESARROLLO SOSTENIBLE PRESENTA. LIC. VIRIDIANA HERNÁNDEZ TORIJA. Asesor:. Dr. EDGAR ESQUIVEL SOLÍS. Jurado:. Dr. JOSÉ LUIS DE LA CRUZ GALLEGOS, Dr. JAVIER RAMÍREZ ANGULO, Dr. EDGAR ESQUIVEL SOLÍS. Atizapán de Zaragoza, Edo. Méx., Mayo de 2013.. Presidente Secretario Vocal. ----.

(2) CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 7 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 9 1.2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................... 11 1.3. OBJETIV0 ................................................................................... 12 1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 12 2. MARCO TEÓRIC0 ............................................................................... 14 2.1. ECONOMÍA INFORMAL. ................................................................ 14 2.2. CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXIC0 .............................. 16 2.3. COMERCIO INFORMAL EN EL CENTRO HISTÓRICO .......................... .24 2.4. DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................... 34 2.5. ESTADO DEL ARTE ....................................................................... 41 3. METODOLOGÍA EIS ........................................................................... 43 3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS ................ 45 4. DIMENSIÓN SOCIAL ........................................................................... 54 4.1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS IMPACTOS SOCIALES ................................................................................... 54 5. DIMENSIÓN AMBIENTAL Y ECONÓMICA .............................................. 61 5.1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS ..................................................... 61 6. PROPUESTAS DE SOSTENIBILIDAD DEL COMERCIO INFORMAL. .............. 69 6.1. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ............................................ 79 7. CONCLUSIONES ................................................................................ 81 8. REFERENCIAS ................................................................................... 83 9. ANEXOS .......................................................................................... 86.

(3) ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Tasa de Ocupación del Sector Informal. Gráfico 2. Mapa satelital del Perímetro A del Centro Histórico de la Ciudad de México. Gráfico 3. Mapa satelital del Perímetro B del Centro Histórico de la Ciudad de México. Gráfico 4. Desarrollo Sostenible Gráfico 5. Ocupados en comercio informal según sexo Gráfico 6. Comercio informal por edad y sexo Gráfico 7. Comercio informal según estado civil y sex Gráfico 8. Nivel de estudios de los comerciantes informales por sexo Gráfico 9. Lugar de origen de comerciantes informales Gráfico 1O. Consumo de alcohol Gráfico 11. Consumo de cigarro Gráfico 12. Consumo de drogas Gráfico 13. Sobrepeso Gráfico 14. Ejercicio Gráfico 15. Seguridad Social Gráfico 16. Tiempo en la informalidad Gráfico 17. Percepción de la basura como riesgo para su salud Gráfico 18. Disposición a realizar un manejo correcto de la basura para disminuir sus impactos negativos Gráfico 19. Lugar de depósito de basura Gráfico 20. Percepción del nivel de ruido en CH Gráfico 21. Puesto que ocupan los comerciantes informales Gráfico 22. Comerciantes informales propietarios de empresas familiares Gráfico 23. Número de familiares empleados en empresas familiares informales.

(4) Gráfico 24. Aspectos de los programas sociales de prioridad para los comerciantes informales Gráfico 25. ¿Le gustaría que crearan propuestas para atender sus necesidades anteriormente mencionadas? Gráfico 26. ¿Estaría dispuesto a involucrarse en la creación e implementación de dichas propuestas?. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Población ocupada formal e informal por tipo de unidad económica empleadora Tabla 2. Definiciones de economía informal Tabla 3. Línea de tiempo: Instrumentos de planificación y organismos creados para el manejo integral del Centro Histórico de la Ciudad de México Tabla 4. Resumen de principios de Pere Blasco Tabla 5. Etapas de la Evaluación del Impacto Social.

(5) 7. 1. INTRODUCCIÓN. La economía informal en México evidencia la incapacidad de la economía para generar empleo. También revela una manera de vivir y de obtener ingresos ya establecida culturalmente y que forma parte estructural de las economías, por tanto no puede considerarse como oportuna en momentos de cns1s m como un sector que tendería a desaparecer conforme crezca el empleo llamado formal. Este tipo de comercio forma parte ya de nuestras vidas cotidianas, al voltear y ver por ejemplo en cada semáforo a las personas que venden dulces, los tianguis que en ciertas colonias ocupan un día fijo de la semana, carritos de hotdogs que se encuentran afuera de centros nocturnos y principalmente en el Centro Histórico de la Ciudad de México donde coexiste de forma permanente la economía informal en su mayor expresión. El Centro Histórico se encuentra en el Distrito Federal, en la parte central del país, en esta ciudad se conglomeran 8.85 millones de personas (INEGI, 2010) que sumado a los 17 municipios que rodean la capital del país forman una de las mayores concentraciones de personas que existen en el país y en el mundo. Algunos datos recientes muestran que el 51 % de las fuentes de trabajo creadas en el 2009 surgieron en el sector informal, al crearse 71 O mil 144 nuevos empleos durante el primer trimestre del año, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Estas cifras indican que la población que se encuentra ocupada en el sector informal son 12 millones 470 mil personas, un incremento de 364 mil 808 nuevas plazas informales, respecto al primer trimestre del año anterior. (De la Rosa, 2010)..

(6) 8. Enfocándonos en el Distrito Federal, se realizó una gráfica para mostrar la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (TOSI) tomando como base el primer trimestre de cada año, los resultados se pueden ver en la Gráfica 1: Gráfica l. Tasa de Ocupación del Sector Informal. • TOSl. 2005. 2006. 2007. 2008. 2009. 201 O. 2011. 28 .77%. 29.66%. 25.04%. 26.23%. 26 .82%. 28.1 7%. 27.51 %. Fuente: Elaboración propia con base en ENOE 2005-2011. En el gráfico se pueden notar las tasas más altas para los años 2005 y 2006, y una significativa disminución para el 2007, sin embargo a partir de este año ha ido en aumento, hasta el año 2011 esta tasa disminuyó aproximadamente un punto porcentual. Si tomamos en cuenta que éstas tasas están calculadas contra la población ocupada, la cual en el 2011 es de 3, 908, 489 personas, esto representa 1, 075, 521 de personas para este año. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada en el 2012, la cual permite identificar a la población que trabaja dentro del denominado Sector Informal de la economía, al segundo trimestre del año en curso se estima la participación de 14.2 millones de personas en dicho sector representando el 29.3% de la población ocupada. Con estos datos podemos divisar la dimensión del fenómeno informal y la importancia que tiene su estudio, actualmente existen una innumerable cantidad de estudios acerca del fenómeno económico que compone la economía informal, pero muy pocos acerca de la perspectiva social y su impacto, así como de la creación de propuestas de desarrollo social.

(7) 9. y las repercusiones que ésta tendría en los integrantes de esta comunidad y en la ciudad misma, para lograr un desarrollo sostenible a largo plazo. La economía informal en el Centro Histórico de la Ciudad de México ha sido siempre un foco de atención, no solo por el gobierno local y nacional, también por gobiernos, estudiosos del tema, organizaciones de la sociedad civil internacionales, debido a la permanencia que ha tenido a lo largo del tiempo en la misma zona, su historia y la cultura que envuelve a las personas que forman parte de ella y los efectos que impactan a su comunidad y a la economía del país. Por parte del gobierno local, el Centro Histórico ha sido actor principal de diferentes iniciativas culturales, reestructuración y renovación urbana, así como de reordenamientos de negocios informales continuos que cambian momentáneamente la imagen de la ciudad y perjudican a las personas involucradas en este tipo de economía y a sus familias. Es por esto y por muchas razones más que estudiaremos más adelante, que es indispensable realizar una investigación seria para mostrar el impacto social que tiene la economía informal en esta zona, en las personas que tienen este tipo de economía como actividad económica.. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Generalmente la economía informal se asocia a una innumerable cantidad de efectos negativos para el comercio establecido y la recaudación fiscal, sin embargo es un fenómeno mucho más complejo con un gran impacto social en la comunidad que lo integra. La población con bajos niveles de educación o analfabetismo, la que no encuentra un empleo formal o ha sido despedida de éste, la que requiere complementar su ingreso, la que no encuentra un mercado para sus productos, está ocupada en actividades informales, principalmente en el sector servicios. Son básicamente de tipo familiar y de subsistencia. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Ciudad de México tuvo el mayor porcentaje de ocupados en el comercio en el sector no estructurado con 39.6% de la población total ocupada en el sector en el 2003. Las otras ciudades con mayor número de empleados en el sector informal son Guadalajara, Monterrey y Puebla. (INEGI, 2003).

(8) 10. Los resultados de la ENOE indican que en el tercer trimestre de 2012, todas las modalidades de empleo informal sumaron 29.3 millones de personas, de las cuales 14.2 millones conformaban específicamente la ocupación en el sector informal, 2.1 millones eran servicio doméstico remunerado, 6.2 millones pertenecían al ámbito agropecuario y otros 6.8 millones a las empresas, gobierno e instituciones. Tabla l. Población ocupada formal e informal por tipo de unidad económica empleadora Población ocupada. Tipo de unidad económica. Total. Formal. Informal. Total. 48 732 252. 19 461229. 29 271 023. Sector informal. 14 221 779. --. 14 221 779. Trabajo doméstico remunerado. 2 202 107. 64 185. 2 137 922. Empresas, gobierno e instituciones. 25 570 482. 18816934. 6 753 548. Ámbito agropecuario. 6 737 884. 580 110. 6 157 774. Fuente: lNEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 3er. trimestre de 2012.. Las entidades federativas con menores proporciones de empleo informal (TILl) fueron: Baja California Sur (41.6%), Chihuahua (42.8%) y Nuevo León (43%), mientras que las mayores tasas correspondieron a: Oaxaca (80.8%), Guerrero (80.8%) y Chiapas (76.5%). Es casi imposible tener una medición exacta de la economía informal que existe en el Centro Histórico de la Ciudad de México debido a la naturaleza del mismo, pero con las estadísticas mencionadas anteriormente es notable el número de personas involucradas, todo esto sin contar los vicios que se podrían llegar a tener en los conteos nacionales u ocultamiento de la información real por parte del gobierno local y federal. En otras palabras la economía informal es un problema existente, real y con impactos sociales positivos y negativos tanto en la gente que habita la zona del Centro Histórico como para la gente que la ejerce, la cual en muchos casos es la misma. Existen efectos que se pueden notar a simple vista, en su mayoría negativos, pero es importante analizar profundamente el impacto de esta economía y descubrir así, todos los efectos que se crean, y cómo aprovecharlos para generar un bien común..

(9) 11. Cabe mencionar que este estudio se realizará con personas que viven diariamente en esta zona, comerciantes informales que están dispuestos a mejorar su calidad de vida y la de de su comunidad y con esto obtener un beneficio para todos y cada uno de ellos. Con estos resultados se podrán diseñar propuestas de sostenibilidad e iniciar la transición hacia un mejoramiento real aprovechando los impactos positivos y llegar a un desarrollo sostenible social de la zona integrando a los habitantes y practicantes a estos programas y propiciar un ambiente de confianza y apoyo entre ellos mismos, así como la visión de un crecimiento social a largo plazo.. 1.2 JUSTIFICACIÓN En México, el estudio del impacto de la economía informal asume un tema de vital importancia ya que dadas las transformaciones que ha experimentado la economía a partir de la implementación de las políticas económicas neoliberales, después de la profunda crisis de la deuda de 1982, y que se acentuaron en la década de los noventa, han tenido un impacto notable en la estructura del empleo. Estas son algunas causas de su permanencia pero su crecimiento adquiere un interés particular. (Contreras, 2009) En un artículo publicado en el 2007 por el Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobemanza se asegura que hay 19 millones de mexicanos, lo cual representa el 40% de la población económicamente activa (PEA), que trabajan en la economía informal. Finalmente, calcularon en 500 mil los ambulantes en la Ciudad de México, de los cuales 30 mil se instalan en el Centro Histórico. (Rodríguez, 2007) Si bien, no todas las personas del sector informal se ubican en niveles de pobreza, toda estrategia que pretenda acatar el problema de pobreza en el país pasa por la solución de la problemática del sector informal. En el contexto de una política de desarrollo social que tenga como horizonte el desarrollo humano sostenible, es posible delinear propuestas específicas para el sector informal que sean eficientes en cuanto a la implementación de actividades que sirvan como elemento para la promoción de las personas del sector informal del Centro Histórico y sus habitantes..

(10) 12. Es mucho lo que puede hacerse, si se realiza una investigación eficiente de los verdaderos problemas que atacan a este sector, el reto está planteado para los actores que están involucrados en dicha problemática: el Estado, las Organizaciones no Gubernamentales (ONG's), los gremios, organizaciones de comerciantes informales,. instituciones. académicas, etc. 1.3 OBJETIVO. Analizar el impacto social del comercio informal del Centro Histórico de la Ciudad de México en sus practicantes; utilizando la metodología de Evaluación del Impacto Social (EIS) para la realización de propuestas de desarrollo social hacia un Desarrollo Sostenible a largo plazo de la comunidad.. 1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •. Investigar los impactos sociales positivos y negativos del comercio informal, en los mismos comerciantes, mediante encuestas, observación, entrevistas con expertos y entrevistas con comerciantes y habitantes de la zona.. •. Aportar conocimiento de la dinámica social que se vive diariamente en la zona del Centro Histórico debido al comercio informal.. •. Dar a conocer la verdadera situación social en la que viven los comerciantes informales del Centro Histórico.. •. Obtener el apoyo y la confianza de los comerciantes informales para lograr su participación a lo largo de la investigación.. •. Involucrar a los comerciantes informales y habitantes de la zona en la creación de propuestas de desarrollo social.. •. Crear diferentes propuestas de desarrollo social aprovechando los impactos sociales positivos del comercio informal en el Centro Histórico para lograr un desarrollo sostenible en un largo plazo.. •. Proponer formas de explotar de manera productiva la nqueza que genera la economía informal..

(11) 13. Este trabajo de investigación se desarrolló en el lapso de dos años, y tiene como objetivo primordial analizar de manera concreta las diferentes vertientes que se encontraron en la investigación metodológica sobre los impactos sociales del comercio informal. Así como la elaboración de propuestas en materia social, para encaminar a la comunidad hacia un Desarrollo Sostenible a largo plazo. El trabajo se estructurará en cinco capítulos de desarrollo, un sexto de propuestas y futuras líneas de investigación, finalizando con las conclusiones sobre los resultados obtenidos con la finalidad de que todos los actores involucrados: sociedad civil, económicos, las instituciones de educación y gobiernos, así como la misma comunidad del comercio informal, nos involucremos en la solución de dichas problemáticas que a lo largo de esta investigación se discuten..

(12) 14. 2. MARCO TEÓRICO. Dentro de este capítulo se definirán a profundidad los diferentes conceptos que forman parte de esta investigación, los cuáles son: economía informal, Centro Histórico de la Ciudad de México, economía informal en el Centro Histórico de la Ciudad de México y Desarrollo Sostenible.. 2.1 ECONOMÍA INFORMAL El INEGI reporta cerca de 13 millones de personas con empleos en el sector informal clásico, la correcta aplicación de las resoluciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el Grupo Delhi y la OCDE dan una cifra de 27.1 millones de personas. Esto significa que la tasa de empleo informal de cerca de 29% que reporta el INEGI, es en realidad casi 60%. Es importante resaltar que estas cifras no resultan de definiciones arbitrarias, particulares o hipotéticas, sino de los trabajos de expertos mundiales en las Conferencias Internacionales de Estadísticos del Trabajo (en especial las de 1993 y 2003), de las recomendaciones del Grupo Delhi (constituido por la Comisión Estadística de la Naciones Unidas) y de las resoluciones de la OIT para la correcta definición del empleo informal en una economía. Hernando De Soto, economista peruano, ha escrito e investigado ampliamente a la economía informal, estima que en México: 6 millones de empresas, 11 millones de edificios y 134 millones de hectáreas se hallan dentro de la economía informal, con un valor de 615 mil millones de dólares, equivalente a 7 veces las reservas petroleras de México y 29 veces más de lo que ha recibido de inversión extranjera directa de Estados Unidos desde su independencia con España. Por lo tanto hay mucho más en el México pobre que en el rico, lo que hace falta son los elementos contractuales para que tal riqueza se pueda explotar de manera productiva y así mejorar las condiciones de los que laboran en la informalidad.. (De Soto, 2004:457).

(13) 15. Por lo tanto es necesano crear políticas públicas que permitan como De Soto lo dice, explotar de manera productiva la riqueza que genera la economía informal, siendo éste punto uno de los objetivos de esta investigación, aprovechándolos para su propio beneficio e impulsando su desarrollo. Sería imposible tratar de encontrar una sola definición de economía informal, ya que cada entidad crea su propia definición, a continuación se presenta las definiciones más relevantes en el Tabla 2: Tabla 2. Definiciones de economía informal Autor. Definición de economía informal. Hemando De Soto. "Las actividades que confonnan la economía infonnal son aquellas que teniendo fines lícitos se basan en medios ilícitos para llevarse a cabo, es decir, son actividades que no tienen intrínsecamente un sentido criminal, pero que, a pesar de ser actividades finalmente lícitas, convenientes y deseables en un país, tienen que servirse de medios ilícitos para llevarse a cabo." (De Soto, 1986). INEGI. "La población ocupada que labora en micro negocios no agropecuarios asociados a los hogares que no disponen de un registro ante las autoridades u organizaciones gremiales, y de los trabajadores vinculados a micro negocios registrados que operan sin un local o en pequeilos locales o talleres y que carecen de un contrato de trabajo y cobertura en la seguridad social." (INEGI,2003). William Maloney. «En una primera aproximación, deberíamos pensar que el sector infonnal es el equivalente no reglamentado de los países en desarrollo al sector empresarial voluntario de pequeilas empresas existente en lospaíses adelantados» (Maloney, 2004). Women in Informal Employment Globalizing and Organizing. "Todos los trabajadores (rurales y urbanos) que no gozan de un salario constante y suficiente, así como todos los trabajadores a cuenta propia-excepto los técnicos y los profesionales- fonnan parte de la economía infonnal. Los pequeftos comerciantes y productores, los micro emprendedores, los empleados domésticos, los trabajadores a cuenta propia que trabajan en sus respectivas casas y los trabajadores ocasionales (los lustradores, los transportistas, la gente que trabaja a domicilio, por ejemplo en la confección o en la electrónica, y los vendedores ambulantes) integran la categoría informal de la economía" (WIEGO, 200 l). Organización Internacional del Trabajo. Son trabajadores infonnales aquellos por cuenta propia (con la excepción de las profesiones liberales), los familiares no remunerados, el servicio doméstico y empleadores y empleados de pequeftas empresas. (OIT, 2002). Fuente: Elaboración propia..

(14) 16. Para efectos de esta investigación entenderemos que por definición, la economía informal es ilegal, pues de ella forman parte tanto los comerciantes ambulantes como los fabricantes de productos pirata, los narcotraficantes, los contrabandistas y los vendedores de armas, entre otros. Sin embargo, la actividad comercial no registrada ante las autoridades, a la que denominaremos "comercio informal", es más permitida y aceptada por las propias autoridades. Es por esto que nuestra investigación estará centrada en el comercio informal el cual definiremos como un conjunto de actividades económicas lícitas practicadas por personas que trabajan por cuenta propia o que son propietarios de microempresas no registradas legalmente que carecen de un contrato de trabajo y cobertura en la seguridad social.. 2.2 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO El Centro Histórico se encuentra en el Distrito Federal, en la parte central del país, en esta ciudad se conglomeran 8.85 millones de personas (INEGI, 2010) que sumado a los 17 municipios que rodean la capital del país forman una de las mayores concentraciones de personas que existen en el país y en el mundo. Es de importancia resaltar sus colindancias debido a la inmensa población flotante que diariamente ingresan a trabajar y desarrollan todo tipo de actividades en el Distrito Federal, pero que no tienen residencia en el. Al norte, este y oeste con el Estado de México, esté último el más densamente poblado del país (15.17 millones de personas, INEGI 2010) y al sur limita con el estado de Morelos. El Centro Histórico de la Ciudad de México es el más importante de México por su tamaño, número y grandeza de sus edificios, pero este se ha ido deteriorando rápidamente debido a diversas circunstancias. El 11 abril de 1980, el Gobierno Federal expidió un decreto que declara Zona de Monumentos Históricos denominada "Centro Histórico de la Ciudad de México" a 668 manzanas del centro y su periferia. En este documento se establecen los límites de lo que se considera:.

(15) 17. •. 9.1 kilómetros cuadrados de superficie (con el mejoramiento de la cartografia de la ciudad y de los sistemas de medición dicha superficie abarca 10.2 kilómetros cuadrados). •. Alrededor de 9 mil predios.. •. 1,436 edificios con valor monumental subdividido en dos áreas contenidas en dos perímetros, el A con una superficie de 3 .2 km2 (en donde se concentran el mayor número de monumentos) y el perímetro B (superficie de 5.9 km2 que funciona como zona de amortiguamiento).. 1. Gráfico 2. Mapa satelital del Perimetro A del Centro Histórico de la Ciudad de México. .. .. 3. ~. e. .:¡;. ~. . .. 11. u ·¡ -.. .e. ~ e ,!'. .. :¡. T ran:spor!::,. " Vo¡et3. ,$. "'. R~ub1c;i 1.. Ferú. Morelot 111 -n. Mo·e1os I. (1. &!) Artes L,nee B. .l. l Mee Linoa C All!f!Oe. 5. ~. n. ;,. (i!J. .•. "T1. p. al. ". 5 ·le .\laya. m Se~-. Mu:•t:o ~J~•. t:ª d~. Eolmqu,Jlo IS de ¡;"Pti...,,t,r,. Rel4Js. nenorf.'l (~~tJ. "ct:>r 'ª. ~¡:n . lu~n. m. de Let"an 1u.1 ,u..iarneo1a. F. e;¡. ~. 10 e M&. Ciudad de México. .,. ·~rtro rle ·. '{?. _;. e:. e. ;·. PubJi_e;, de 1.1, U!jU"Y. !J. AQY11i't de. :C ·. Candflari11. "'-. 1. •. S•ILu. m. , ,... d•I ~uQ iw. ·. •. ·-. /\/ ~¿ah. __ lsatel la. Cat;11c1. li!J. ; 1-'1ro..: arel ~. (/;J!có1n11. e. ~. (1). P8 b. f) c a. S. di. ~. vel Sarvadcr .,., ~ ,_ ~. 8. a. Raz•la ~ AguBita. ~ ,::abl.;. )11. o. ¡. ... L. !ava1a · ; os. ~ l\!escnes ·J. llu l>i\Je. C,,r~Jdora. .q.,Pú.;11Cll"'. ¡¡ ·. More!. o. Sai,dana~a. G!) Metro l::lellas Donce¡. l.:J. ,,.... ¡ Metro Selles. El. Mora;;:án. 3.,., ••. Em b. OJ'fer¡¡. Uuron. o. e ,-. i. r: -.. re;.,. S. Sute&.. Ve ·co C1. [k.l P arq ue. e !!'. Fuente: Google Maps 1. La declaratoria define dos perimetros de protección para el Centro Histórico, el Perlmetro A corresponde a la ciudad desde su fundación hasta 1830; el Perimetro B corresponde a las primeras expansiones de la ciudad entre 1830 y 1900 aproximadamente.

(16) 18 Gráfico J. Mapa satelital del Perímetro B del Centro Histórico de la Ciudad de México.. ..... ii. (.). -~. ...,. -e. 8. e. ~. .. .,J. ,:,. ¡¡. ~. ¡;:. , P1..,,a . Garib:i(ji. •. ~. D. Rep;bhca de Pe.rú. .a. E~ u. Morelos ill E.) 1.. "' I '"Morelos r ~ 1,. •. Bellas -. (1. Me\ou &,11.,,.. ~l.rtes L,rea a Salida norte-cu be m MEb'o Bellas Dons. ~ --~ 1M.1 Art~ Linea e :.!les All""<l"~. i !!!. .e. (1. •. Morelos. 3. e. ID. iil. E. ¡. •'. (/. s"" Ma~o IAu&eo del Estanqullo 16de s•P!•tl'mbre. e Ciudad de México. Centro. Salto m. Isabel la m Ca161ca !MI. . del Agua IW. Nezan. ;. VLfl. .?. :taré:'! ~. lp<!pcca L. uc:o., AJ.ini:h. 8. ~. ..¡:. a.. ,E. {/1. ~. Fra·1 Se,,... .€¡ g. 510 m. .3. e a. c,1 ~,.i,1.. D, av,st_a. 11001ll)i~. Morazán Oí\llra. u ::,. •iaJcóyctJ. U11ón. Em)assy Suites 1:111 MeKico City. no iere.s;¡.,. (Jt?. j. -<. _ciJrr-~on s Del Parq e. Juan Cuamatzon. A,er. .. .,. -,.. Fuente: Google Maps. En diciembre de 1987, el Centro Histórico de la Ciudad de México fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. (Fideicomiso, 2007) Los problemas del CHCM son multifactoriales y su solución requiere por lo tanto de sinergia de todos los agentes del desarrollo. En los últimos veinte años el Centro ha sido motivo de importantes ejercicios de planificación (véase la Tabla 3); los planes y propuestas generados en este tiempo han sido coincidentes en la detección de los temas sensibles, de las alternativas y las propuestas concretas, pero han enfrentado limitaciones para su implementación y seguimiento debido a la complejidad político-administrativa de.

(17) 19. las entidades de gobierno, limitaciones de los marcos regulatorios, la insuficiencia de los recursos públicos y privados, la visión y el ejercicio sectorial de algunos grupos y la emergencia de otros problemas prioritarios en la ciudad y el país. Tabla 3. Linea de tiempo: Instrumentos de planificación y organismos creados para el manejo integral del Centro Histórico de la Ciudad de México Instrumento de planificación u. Año. Dependencia que los desarrolló. Resultados. Organismo Encargado de promover y gestionar Fideicomiso Centro Histórico de la. acciones para la recuperación y 1990. NA. Ciudad de México. conservación del sitio, significó el principal instrumento para la revitalización.. Comisión de Desarrollo informe Final del. Metropolitano de la l Legislatura de. Programas Parciales de Desarrollo. la entonces Asamblea de. Urbano "Centro Histórico", "Centro. Histórico Ciudad de. Representantes del Distrito Federal. Alameda" y "Merced" publicados en. México. (hoy Asamblea Legislativa del. el afio 2000 y que continúan vigentes.. Proyecto Centro 1997. Distrito Federal) Fue el punto de partida de los Programas Parciales de Desarrollo Plan Estratégico para. Urbano que hasta el momento inciden en la zona publicados en el año 2000.. la Regeneración y el Fideicomiso del Centro Desarrollo Integral. Las estrategias de actuación del Plan 1998. Histórico de la Ciudad de México. del Centro Histórico. fueron: el Rescate de la Centralidad,. de la Ciudad de. la Regeneración Habitacional, el. México. Desarrollo Económico y el Desarrollo Social. Organo de consulta y promoción para el rescate y preservación del. Creación de Consejo Consultivo del Centro Histórico. 2001. sitio, conformado por 130. Generó un espacio de colaboración. miembros de diferentes sectores:. entre los diferentes agentes del. academia, Gobierno de la Ciudad. desarrollo.. de México, Gobierno Federal, sector privado y sociedad civil.

(18) 20 Fundación del Centro Histórico de la 2002. Asociación sin fines de lucro que. Ha implementado acciones para. pertenece a la Fundación Carlos. mejorar la calidad de vida de los. Slim. habitantes del Centro Histórico.. Ciudad de México A.C Programa para la. Fideicomiso Centro Histórico de la. Rehabilitación del. Ciudad de México se constituyó. Centro Histórico de. 2002. como responsable de dicho. la Ciudad de México. Sirvió de marco para instrumentar la coordinación con la sociedad civil y el sector privado.. programa. Comisión de Reordenamiento y Regulación del Comercio en la Vía. Propuestas de lineamientos para el 2003. Gobierno del Distrito Federal. uso y aprovechamiento de la vía. Pública del Centro. pública.. Histórico del Distrito Federal Con el propósito de coordinar los. Creación de la. múltiples agentes y acciones para Autoridad del Centro. 2007. Gobierno de la Ciudad de México lograr un desarrollo más integral del. Histórico. sitio. Fortalecer la recuperación del Centro Histórico de la ciudad, y a su vez Programa de Apoyo. atender las necesidades y peticiones. para la Reubicación. de los comerciantes del perímetro. del Comercio. "A". 2007. Gobierno de la Ciudad de México. Popular del Centro Histórico de la. Se presenta este programa que servirá. Ciudad de México. para atender a quienes han sido reubicados en los inmuebles habilitados. Es el marco de una política pública integral que trascienda los periodos de gobierno y los intereses. Plan de Manejo del Centro Histórico. 2008. Compromiso con la UNESCO. sectoriales, constituyéndose en el eje rector del mejoramiento progresivo del sitio y del sostenimiento de su adecuado desarrollo en el futuro.. Fuente de elaboración: Gaceta Oficial del Distrito Federal, 17 de agosto de 2011. BIBLIOTEC,.

(19) 21. Cabe destacar algunos de estos programas enfocados en el Centro Histórico, para puntualizar sus bases y resultados obtenidos mediante su implementación y seguimiento: a) Programa para la Rehabilitación del Centro Histórico de la Ciudad de México. En 2002 el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México se constituyó como responsable del Programa para la Rehabilitación del Centro Histórico de la Ciudad de México cuyas metas fueron: •. Establecer un plan integral que comprende los aspectos de desarrollo económico, social y de preservación cultural en el Centro Histórico.. •. Plantear la organización y coordinación entre las distintas dependencias del Gobierno del Distrito Federal, las del Gobierno Federal que tienen relación con el programa de rehabilitación del Centro Histórico; las empresas prestadoras de servicios e infraestructuras y la participación social de propietarios de inmuebles, habitantes, comerciantes y, en general, los actores de la vida socioeconómica y cultural de la zona.. •. Revertir el deterioro que ha sufrido el Centro Histórico y procurar su rehabilitación con la finalidad de generar un mejor lugar para vivir y trabajar, así como para el esparcimiento y disfrute de los valores culturales.. •. Promover la formación de grupos ciudadanos que colaboren y se interesen por mantener y continuar con el Programa.. •. Mejorar el sistema de circulaciones vehiculares, peatonales y del transporte público.. •. Impulsar proyectos de diseño urbano, mejoramiento del paisaje y restauración de edificios.. •. Mejorar, preservar y aprovechar monumentos y sitios históricos y culturales. 1. A pesar de que el Programa no incluyó a todo el Centro Histórico, el Gobierno local informa que se generó un impacto favorable en la economía del sitio y en la recuperación del patrimonio edificado, estableciendo metodologías que sirvieron para acciones posteriores; también indica que evidenció sin embargo las desigualdades del sitio y la necesidad de estrategias para lograr su desarrollo integral. El periodo 2000 - 2006 fue una etapa, en la que asegura el gobierno local que fue de gran aprendizaje conjunto entre instituciones públicas y el sector privado que hizo patente la complejidad de la tarea, por lo que en 2007 el Gobierno de la Ciudad de México crea la. 2. Programa para la Rehabilitación del Centro Histórico de la Ciudad de México, 2002.

(20) 22. Autoridad del Centro Histórico con el propósito de coordinar los múltiples agentes y acciones para lograr un desarrollo más integral del sitio. Ninguno de estos dos organismos creados, Fideicomiso del Centro Histórico y Autoridad del Centro Histórico, fueron instaurados tomando en cuenta a la comunidad para la que fueron creados ni integraron a personas que estuvieran directamente involucradas con el comercio informal en el Centro Histórico y mucho menos a gente que viviera en esta zona, las personas que están a cargo de estos organismos no conocen la problemática diaria que se vive en esta zona, por lo tanto, las iniciativas que ahí se han desarrollado no han podido trascender debido a la falta de conocimiento de la situación real. b) Plan de Manejo Integral del Centro Histórico de la Ciudad de México. Una de las principales herramientas con las que cuenta el gobierno local para la administración y recuperación del Centro Histórico es el Plan de Manejo Integral del Centro Histórico de la Ciudad de México, ya que como lo menciona en la tabla es el marco de una política pública integral que trascienda los periodos de gobierno y los intereses sectoriales, constituyéndose en el eje rector del mejoramiento progresivo del sitio y del sostenimiento de su adecuado desarrollo en el futuro llevándonos al propósito fundamental de esta investigación, la sostenibilidad de la zona en un largo plazo. Este Plan define las líneas estratégicas de mediano y largo plazo para la conservación y sostenibilidad del sitio; tiene un carácter prospectivo y operativo. Con la flexibilidad propia de una carta de navegación se precisan los compromisos y la revisión común que deben asumir los diferentes agentes del desarrollo. la visión estratégica del Plan prevé la ejecución de acciones concretas teniendo como base los siguientes preceptos: •. El conjunto de valores que definen la excepcionalidad del sitio podrán conservarse construyendo vínculos transversales entre la gestión urbana y la participación social.. •. la dinámica urbana propia de la zona distingue sectores de desarrollo no homogéneos que deben potenciarse.. •. Para que el Centro Histórico se conserve es vital generar condiciones para su habitabilidad y la mejora en la calidad de vida de la población residente, visitante y que trabaja en el sitio.. •. El reconocimiento del Centro Histórico de la Ciudad de México como un espacio democrático de diversidad cultural, identidad e innovación..

(21) 23 •. La identificación de factores determinantes para el éxito y buen funcionamiento del proceso de regeneración del Centro Histórico de la Ciudad de México, aprovechando la sinergia de los diferentes actores sociales, económicos e institucionales.. •. Construcción de mecanismos novedosos que generen acuerdos y reconozcan responsabilidades entre las instituciones locales y federales, académicas, el sector privado y los vecinos, dueños de establecimientos y otros residentes.. •. La creación de espacios de participación ciudadana para la conservación del patrimonio y el mantenimiento del orden urbano.. •. En concordancia con los criterios que actualmente discute el Centro del Patrimonio Mundial de UNESCO para los sitios urbanos, generar indicadores de gestión aplicados al desarrollo del Centro Histórico en su calidad de espacio urbano vivo.. •. El desarrollo de una política de comunicación, articulación y promoción para involucrar a los actores con la conservación de los valores patrimoniales. 3. Es muy importante destacar que dentro de estas acciones se reconoce al CHCM como un lugar complejo, con diferentes necesidades y niveles de desarrollo, y que las estrategias que se desarrollarán tomarán en cuenta no solo a las personas que viven o visitan este sitio, sino también a las que laboran en él. Asimismo, hablan de una sinergia entre diferentes entes de la sociedad, a lo que en este trabajo de investigación llamamos "gobernanza", tema que será discutido con mayor profundidad en capítulos posteriores. Lo que se debe resaltar es el reconocimiento por parte del gobierno local de que el manejo integral debe ser un trabajo en conjunto de los diferentes actores: habitantes, trabajadores, academia, gobierno, ONG's, sector privado, etc.. JUSTIFICACIÓN DE ZONA DEL CENTRO HISTÓRICO UTILIZADA PARA LA INVESTIGACIÓN Para fines de esta investigación, todos aquellos trabajos de investigación y recopilación de datos se llevarán a cabo en parte del perímetro B, el cual estará delimitado por las siguientes calles:. 3. •. Al norte: Fray Bartolomé de las Casas. •. Al este: A venida del Trabajo. (Gaceta Oficial del Distrito Federal, Plan de Manejo Integral del Centro Histórico de la Ciudad de México 2011).

(22) 24. •. Al oeste: Allende. •. Al sur: República de Venezuela. Para determinar la localización de las zonas más propicias donde aplicar las encuestas, se realizaron varias reconocimientos y visitas a las zonas en donde se encuentran concentraciones de toda la variedad de comerciantes, con base al criterio anterior y a los conocimientos de las zonas se determinó lo siguiente: La zona elegida fue debido a que en este sector se cuenta con el apoyo de los comerciantes informales así como de sus líderes quienes buscan el beneficio de sus agremiados; gracias a esto, nos hemos podido desenvolver en este perímetro sin obstáculos obteniendo la participación y disposición de la gente. Además, se decidió delimitar la investigación a las calles anteriormente mencionadas, debido a que no se contaban con los recursos ni el tiempo suficiente para la realización de este trabajo. El CHCM está ubicado en la delegación Cuauhtémoc, que, como su nombre lo indica, se sitúa en lo que en algún momento fue el centro de una de las ciudades más grandes del mundo. Además de ser el asiento físico y simbólico de los poderes ejecutivos federales y locales ya que en ella se encuentra ubicado tanto el Palacio Nacional como el Palacio del gobierno capitalino, esta zona se ha distinguido históricamente por su dinamismo comercial. Sin embargo, no toda la demarcación tiene problemas de asentamientos de comerciantes informales; éstos se concentran en 42 manzanas (conjuntos delimitados de calles y edificios habitacionales y comerciales). Así, el centro crítico de esa actividad lo constituyen casi 900 calles del Centro Histórico, donde los ambulantes, a cuyo frente se ubican líderes como Alejandra Barrios Richard, los hermanos Sánchez Rico, Miguel Angel Huerta, Raymundo Pérez López y Magdalena Acuña, principalmente, se asentaron y fortalecieron.. 2.3 COMERCIO INFORMAL EN EL CENTRO HISTÓRICO Al no encontrar un número exacto de la cantidad de comerciantes informales en el Centro Histórico se realizaron diferentes solicitudes de Información Pública en el sistema electrónico INFODF con número 0101000034012 y 0101000034312 realizadas el 22 y 23.

(23) 25. de marzo del 2012, en específico a la dependencia Secretaría de Gobierno del Distrito Federal así como a la Delegación Cuauhtémoc, respecto al número de comerciantes informales. En respuesta se recibió un escrito del Mtro. Marco A. Aguirre Morales quien es el enlace entre la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito. En el cual se menciona que el comercio en vía pública dentro del perímetro "A" y "B" del Centro Histórico de la Ciudad de México se encuentra prohibido de conformidad a lo establecido en el Acuerdo Número 11/98 mediante el cual se emite el Programa de Reordenamiento del Comercio en Vía Pública y los criterios para la aplicación de las cuotas por concepto de aprovechamientos por el uso o explotación de vías o áreas públicas para realizar actividades mercantiles. En este acuerdo se establece que los comerciantes ambulantes son aquellos que ejercen sus actividades comerciales de manera permanente o eventual, sin horario fijo sobre vías públicas. Por lo que al ser una actividad prohibida que obliga a los comerciantes a realizar de manera itinerante, no es posible proveer de la información solicitada. Así mismo se solicitó por el mismo medio, a la Autoridad del Centro Histórico, obteniendo una respuesta negativa, diciendo que esta dependencia no detenta esa información por lo tanto nuestra solicitud fue mandada a las Oficinas de Información Pública (OIP) de la Delegación Cuauhtémoc y a la Secretaría de Gobierno, al ser éstas las áreas donde podría obtener dicha información volviéndose un circulo vicioso sin algún responsable de la información solicitada. Tampoco cuenta con información el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México, ya que no se encuentra dentro sus atribuciones el llevar el padrón de vendedores ambulantes en vía pública del Centro Histórico, por lo tanto en respuesta de mi solicitud me señalan que: El artículo 32 Ter del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal fracciones IV, VI y XV establece que corresponde a la Subsecretaría de Programas Delegacionales y Reordenamiento de la Vía Pública:.

(24) 26. Artículo 32 TER. Corresponde a la Subsecretaría de Programas Delegacionales y Reordenamiento de la Vía Pública: IV. Planear, organizar y realizar acciones tendientes a reordenar las actividades que se realicen en vía pública, así como de los establecimientos mercantiles, videojuegos y espectáculos públicos, que no estén encomendadas a otra Dependencia o Unidad Administrativa; VI. Recopilar, concentrar y mantener actualizada la información sobre los establecimientos mercantiles, espectáculos públicos, videojuegos y las actividades que se realicen en la vía pública salvo que competa a otra Dependencia o Unidad Administrativa; XV. Llevar un registro de las personas que ejerzan actividades en la vía pública y sus organizaciones; así como de los establecimientos mercantiles y espectáculos públicos; Finalmente, el Manual Administrativo de Organización en la Delegación Cuauhtémoc dispone que sean atribuciones de la Jefatura de Unidad Departamental de Vía Pública, lo siguiente: Jefatura de Unidad Departamental de Vía Pública Objetivo Operar el reordenamiento del comercio en la vía pública, evitando su crecimiento y mantener el control mediante la concertación con los comerciantes que ejercen en vía pública en lo individual y con sus líderes en el caso de agrupaciones, evitando un ambiente de corrupción. Funciones Registrar a los comerciantes que ingresen al Programa de Reordenamiento del Comercio en la Vía Pública. Es meramente imposible entender que el gobierno local cuente con un Programa de Reordenamiento del Comercio en Vía Pública, sin saber verdaderamente el número de comerciantes se encuentran en la vía pública, y a donde los van a reubicar, el número de.

(25) 27. plazas que abrirán si no se conoce el número de comerciantes. Por lo tanto llegamos a dos conclusiones, tienen la información pero no quieren compartirla o hacen proyectos sin tener idea de que están administrando. El 16 de octubre del 2007, se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Acuerdo mediante el cual se da a conocer el programa de apoyo para la reubicación del comercio popular del Centro Histórico de la Ciudad de México. En el cual se considera que:. Que es interés de esta Administración (refiriéndose a la de Lic. Marce/o Ebrard Casaubon), la recuperación del entorno urbano en el Centro Histórico de la ciudad; la promoción de inversión privada; el fomento a la creación de empleos; la generación de espacios para la difusión de la cultura e historia nacional y local; así como el reordenamiento y la inserción de los comerciantes en vía pública en inmuebles seguros, habilitados para ellos mediante el establecimiento y puesta en marcha de corredores culturales, artesanales y de desarrollo económico en general, destinados a promover de manera sustentable la vocación turística de la zona y mejorar su imagen de acuerdo con sus propias características; Que para atender esta problemática y alcanzar los objetivos referidos, con fechas 29 de junio y 5 de septiembre del año en curso, se publicaron en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, sendos decretos expropiatorios, los cuales permitirán conservar edificaciones con un valor histórico y arquitectónico de importancia para la ciudad; así como la habilitación de espacios útiles para el comercio que en los últimos años se ha visto en la necesidad de desarrollarse en la vía pública; Que atendiendo a los principios de buena fe, legalidad, eficiencia y economía, que rigen el actuar de la Administración Pública del Distrito Federal, y reconociendo la cooperación de los comerciantes reubicados para cumplir con la norma, así como la problemática económica que vive nuestro país y que obliga a muchas personas a ejercer el comercio en la vía pública, he tenido a bien expedir el siguiente: Acuerdo mediante el cual se da a conocer el programa de apoyo para la reubicación del comercio popular del Centro Histórico de la Ciudad de México..

(26) 28. En un principio, las organizaciones de comerciantes respondieron con escepticismo frente a dicha propuesta, instando al Jefe de Gobierno para que otorgara alternativas a los comerciantes más allá de su retiro de las calles por decreto 4 • Demanda que fue respaldada por la Comisión de Abasto y Distribución de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, encabezada por el PAN, partido que encabezaba el gobierno federal y que por la cercanía con el sector empresarial había estado tradicionalmente en contra de la presencia del comercio ambulante en las calles 5• También fue una propuesta recibida con escepticismo por parte del PRD especialmente de la corriente nueva izquierda6, que instaron a otorgar alternativas a los comerciantes ambulantes antes de ejercer cualquier tipo de acción represiva. El PRI también objetó la medida señalando que antes de una reubicación "por decreto" se requerían de alternativas sostenibles para los comerciantes ambulantes. Incluso al interior del gremio empresarial, la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios A.C. se pronunciaron en contra de la propuesta al señalar que si bien representa un duro golpe para la piratería evidencia la falta de interés por parte del GDF para generar empleos y solucionar el problema desde su origen 7 • Igualmente dentro de la opción pública, a pesar del beneplácito frente a las propuestas de despeje de las calles del perímetro A, según una encuesta realizada 6 de cada 1Ocapitalinos dudaron de su efectiva implementación8. Es importante hacer mención de algunos de los puntos expresados en las anteriores consideraciones ya que se tienen diferentes observaciones al respecto: Primero, debido a que este Programa no se desarrolló en participación conjunta del Gobierno ni con la gente afectada directamente es decir, los comerciantes informales, el programa por lo tanto no está diseñado tomando en cuenta sus verdaderas necesidades y mucho menos entendiendo la dinámica que se vive en esta zona. Al ser un Programa. 4. "Ambulantes y ALDF retan: ningún desalojo por decreto", Crónica, 08-03-2007. "Se erige PAN-DF en defensor de ambulantes del Centro Histórico", Jornada, 27-04-2007. 6 Ver la declaración de lsais Villa diputado PRD de la ALDF por la corriente Nueva Izquierda en "Ni exorcismos ni el uso de la fuerza resolverán el problema; El GDF debe dar opciones: lsaís Villa, diputado del PRD" Crónica, 08-03-2007. 7 "Se abatirá comercio ambulante con empleos, no con desalojos: alampy me", Notimex, 15-03.2007. 8 "Encuesta/ Dudan reubicación", Diario Reforma, 15-03-2007. 5.

(27) 29. impuesto, sm involucrar a los comerciantes, es un Programa que estaba destinado al fracaso, como se puede notar a casi cinco años de su publicación y entrada en vigor. Segundo, al expropiar diferentes predios, la gente que vivía en estos lugares se quedo sin patrimonio por el cual había luchado toda una vida, creando un ambiente de desconfianza y resentimiento hacia el gobierno local, de nuevo, una medida que se toma sin considerar a los verdaderos afectados. Liduvina Sanchez, comerciante informal del CHCM desde hace más de 30 años nos comenta su experiencia:. "Nosotros somos comerciantes por necesidad, porque es la única forma que conocemos y que el gobierno nos deja, no le estamos robando a nadie. Es injusto que a las personas que trabajamos humildemente todos los días, nos quiten nuestras propiedades. Todo el Centro Histórico es de los gobernantes, Rene Bejarano es dueño del Centro Histórico, ya basta de querer apropiarse de lo que al pueblo le pertenece. Esa avaricia acabará con el pueblo. Llevamos años viviendo de promesas y amenazas del gobierno, cuando lo único que queremos es trabajar honradamente y salir adelante por nuestras familias. Nos quitaron nuestros lugares, nuestros puestos, nuestras fuentes de trabajo, y luego se preguntan por qué hay tanta delincuencia en México. Nos prometieron que nos iban a mandar a un lugar mejor, que no nos preocupáramos, pero lo único que hicieron fue hacernos a un lado para que en las noticias saliera que ellos ya habían cumplido pero no era verdad, nosotros no teníamos donde trabajar, después de unos días se olvidaron de nosotros, no se ponen a pensar que nosotros tenemos una familia que mantener, y véanos, seguimos en las mismas, puras promesas sin soluciones. " Tercero, se reconoce que la problemática económica del país orilla a la gente a tomar como única opción el comercio informal pero el reubicarla para que deje las calles libres y mejorar la imagen del Centro Histórico, no es una solución y mucho menos una prioridad como lo señalan en las principales consideraciones de este Programa. Cuarto, se dice que los comerciantes estaban de acuerdo y en cooperación con el Gobierno. y con su reubicación, lo cual es falso. Las autoridades se limitaron a negociar con algunos líderes ambulantes de la zona, los cuales no dejaron opción a sus agremiados, y.

(28) 30. prometiendo cosas que siguen sm cumplirse. En algunas calles, m s1qmera hubo acercamiento por parte de las autoridades y únicamente se vivió un desalojo con violencia, de acuerdo con los comerciantes entrevistados. En una entrevista realizada a Rodolfo Hernández, comerciante informal desde hace más de 50 años, nos comenta que en el año 2003, las autoridades del gobierno local se acercaron a su líder para comenzar con la implementación de un programa de reordenamiento de la vía pública, que implicaba en construir una especie de locales de altura significativa, es decir más de 12 metros, fijos, con domo, debajo de la banqueta; esto con la intención de iniciar un corredor comercial de doble piso. Este comerciante se encuentra ubicado en la calle de Jesus Carranza, una de las principales vías de comercio informal del CHCM. Al momento en que su líder le lleva dicha propuesta a Rodolfo, y ver el respaldo que trae del gobierno capitalino, decide aventurarse y arriesgar los fondos de ahorro de toda su familia, quienes participaban activamente en el negocio que el señor lideraba. Por lo que significaba, dicho en sus palabras años de esfuerzos y sacrificios, y todo lo que esto implicaba, decidió ser pionero y participar en la prueba piloto donde fue el único comerciante de la zona que aceptó esta nueva propuesta. Dicha inversión fue de aproximadamente más de 300,000 pesos. Al no tener éxito con los demás comerciantes, la idea se quedó como piloto y Rodolfo fue el único que se quedó con dicha estructura. Posteriormente, y como parte de dicho Programa de Rehabilitación del CHCM, el gobierno decide levantar a todos los negocios informales de la vía pública, sin tomar en cuenta que el Sr. Rodolfo había construido su negocio por iniciativa del gobierno local y participando activamente. Mostrándonos los documentos que avalan dicho proyecto, firmados por altos mandos de la delegación y del gobierno local. Demolieron su negocio, y tirando a la basura los ahorros de una familia completa. Uno de las principales consecuencias que tuvo dichas acciones, fue generar un sentimiento de rencor y desconfianza hacia el gobierno. Esta familia perdió la inversión realizada y nunca se concluyó la reubicación prometida, ocupando el mismo lugar que tenía antes de la demolición pero ahora sin estructura..

(29) 31. Esto nos conlleva a demostrar que los programas que implementa el gobierno, solo generan una solución instantánea y para aparentar que está tomando acciones para atender estas necesidades, sin embargo son acciones momentáneas y sin una correcta planeación. Parte de la justificación de este Programa menciona: Por ello y con el fin de fortalecer la recuperación del Centro Histórico de la ciudad, y a su vez atender las necesidades y peticiones de los comerciantes del perímetro "A ", se presenta este programa que servirá para atender a quienes han sido reubicados en los inmuebles habilitados por la Administración Pública del Distrito Federal para tal efecto. Hasta el momento se cuenta con un total de veintinueve predios con trabajos terminados, los cuales permiten atender a quince mil comerciantes aproximadamente, otorgándoles apoyos en diversos aspectos como fomento económico, seguridad y desarrollo social.. Se asegura que dicho Programa está disefi.ado para atender las necesidades de los comerciantes y que al ser reubicados, se les otorgarán diferentes apoyos en su beneficio. Después de cuatro afi.os de su aplicación ninguna de estas afirmaciones han sido cumplidas, los apoyos nunca llegaron y el objetivo de este Programa sigue sin cumplirse, debido a que desde un principio como se dijo anteriormente, nunca se tomaron en cuenta las verdaderas necesidades del comerciante. La población objetivo de este Programa es: El grupo elegible para recibir los beneficios de este Programa lo constituyen los comerciantes del perímetro "A " del Centro Histórico de la Ciudad de México, reubicados en los inmuebles habilitados por la Administración Pública del Distrito Federal para continuar con su actividad, en el marco de la legalidad. Este Programa no cuenta con una dependencia responsable de ejecutarlo y darle un correcto seguimiento, se designa lo siguiente: Serán responsables del cumplimiento de este Programa, las dependencias de la Administración Pública del Distrito Federal, que por sí o a través de las áreas que les estén adscritas, tengan encomendada la realización de actividades relacionadas con el objeto de este Programa, así como aquéllas a las que el Jefe de Gobierno instruya para tal efecto..

(30) 32. Este es uno de los principales errores de este Programa, ya que se está dejando al azar el control y conforme vayan sucediendo las situaciones se designará un responsable, por lo tanto no existe una revisión ni una correcta administración de dicho programa. Esto demuestra que el gobierno, en verdad no está interesado en resolver este "problema", ya que de ser así se habría designado un responsable o mejor aún se habría creado una dependencia exclusiva para el comercio informal, designándoles ciertas tareas, siendo ésta otra propuesta a discutirse en capítulos posteriores. El Programa cuenta con un apartado de ciertos beneficios que se enlistan a continuación los cuales se obtendrán a partir de éste: Los titulares de las Dependencias y Entidades encargadas y responsables del cumplimiento de este Programa, llevarán a cabo lo siguiente: I. Realizar acciones tendientes a impulsar la creación de los corredores culturales, artesana/es y de desarrollo económico en general, referidos en los decretos expropiatorios publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal los días 29 de junio y 5 de septiembre del año en curso; 2. Poner en marcha y aplicar un programa de difusión de los nuevos espacios en que han sido reubicados los comerciantes: 3. Incorporar a los comerciantes que aceptaron su reubicación en los espacios de los inmuebles asignados, en los programas de apoyo social de la Administración Pública del Distrito Federal, en términos de lo establecido en la normatividad aplicable; 4. Facilitar microcréditos a los comerciantes reubicados, durante un período de cuatro meses a partir de la entrada en vigor de este Programa; 5. Garantizar la seguridad y el orden en el perímetro "A" del Centro Histórico, así como realizar las acciones necesarias para abatir los índices delictivos de la zona; 6. Continuar con el Programa de Sustitución y Rehabilitación de la Infraestructura General en el Centro Histórico, principalmente en su zona oriente, para revertir el deterioro generado por los años de abandono de que ha sido objeto; y 7. Disponer de un módulo de Seguridad e Información en cada uno de los inmuebles en que se. ubicarán los nuevos corredores culturales, artesanales y de desarrollo económico..

(31) 33. Primeramente, al no haber una dependencia designada previamente, al momento de llevar a cabo el cumplimiento de dichos beneficios, las dependencias no se hicieron responsables y muchos de estos beneficios quedaron únicamente en papel. Un ejemplo de lo mencionado anteriormente es que no se creó un programa de difusión de los nuevos espacios públicos, por lo tanto la mayoría de estas plazas se encuentran en el abandono ya que la gente no llegaba a ellas y los comerciantes que fueron reubicados se encuentran de nuevo en la vía pública, debido a que no tenían sus ingresos acostumbrados. Los microcréditos que se mencionan, no fueron destinados a los comerciantes reubicados, quedándose con la mayoría de este monto los líderes ambulantes y algunos funcionarios públicos. Los módulos de Seguridad e Información en cada una de las plazas, no existen, y se puede comprobar recorriendo cada una de las cuales se encuentran activas actualmente. En conclusión, se podría decir que el diseño, implementación y seguimiento del Programa de Apoyo para la Reubicación del Comercio Popular en el Centro Histórico de la Ciudad de México, ha sido un fracaso, debido a una mala planeación desde un principio, al crear este Programa sin involucrar a los directamente afectados, comerciantes ambulantes, y sin involucrarlos en el diseño del mismo. Las organizaciones que negociaron con el gobierno su retiro de las calles firmaron un acuerdo, al que se tuvo acceso mediante una solicitud de información presentada por la Asamblea Legislativa del DF. En estos acuerdos, se presenta como justificación del desalojo las celebraciones del bicentenario de la independencia y centenario de la revolución, ante lo cual el gobierno se comprometió a entregar una serie de predios a las organizaciones en permiso administrativo temporal renovable (PTAR) de 1O años, esta modalidad evitaba el gasto de tiempo en la construcción de plazas y el incremento de la cartera vencida como ocurrió en 1993. En el acuerdo de establece que el espacio fisico entregado, corresponde al equivalente del espacio ocupado por los comerciantes ambulantes del Centro Histórico y que se adecuación corre bajo la responsabilidad de los mismos.. Situación prácticamente imposible para los comerciantes recientemente. desalojados ya que no contaban con los recursos suficientes para una adecuación de este tamaño..

(32) 34. Con el propósito de reducir los incentivos para el retomo a los espacios desalojados, se incrementó el costo de la movilización a través de la recopilación de los antecedentes judiciales de cada uno de los líderes para neutralizar cualquier posibilidad de agresión a los funcionarios y cuerpos policiacos como ya había sucedido en otras ocasiones. Si las o los líderes se negaban a negociar podían quedar sin ningún beneficio o estar sujetos a judicialización. Además del proceso de judicialización como forma de presión, encontramos al igual que Alba y Labazée (2008) que las autoridades infiltraron a las organizaciones de comerciantes para provocar conflictos y así justificar su intervención y posterior desalojo. Esta ha sido una estrategia para beneficiar a algunas organizaciones de comerciantes que cooperan con el gobierno en desmedro de otras organizaciones que no están a favor de estas políticas. De esta manera, podemos ver que la estrategia del gobierno al mando fue la de alterar acciones de negociación y entrega de beneficios con represión directa en infiltración de grupos. Hasta el 12 de octubre de 2007, día límite para el desalojo de los comerciantes del Perímetro A, el gobierno contaba con 36 predios hasta alcanzar la entrega de 47 espacios en julio de 2009 (véase Cuadro X). Estos predios al igual que las plazas comerciales no cuentan con un régimen que los regule por lo que funcionan como una extensión de las calles en donde se instalan las mismas estructuras tubulares y se ofrece la misma mercancía, incluyendo contrabando y piratería. Además de predios, se entregaron plazas públicas tales como la Plaza del Estudiante, estos espacios fueron los más disputados durante el proceso de negociación por las ventajas que implicaba permanecer en las calles con la autorización por parte de las autoridades para el desarrollo de la actividad comercial.. 2.4 DESARROLLO SOSTENIBLE El concepto de Desarrollo Sostenible fue definido por primera vez en 1987 en el Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo: Nuestro Futuro Común, más conocido como Informe Brundtland, de la siguiente manera:.

(33) 35 "El Desarrollo Sostenible es aquél que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias" (Brundtland, 1987). Según esta definición, el objetivo del desarrollo sostenible es garantizar una mejor calidad de vida para la población actual y futura.. Se integran tres dimensiones: la dimensión. económica, social y medioambiental del desarrollo sostenible, el cual sólo podrá alcanzarse si se logra el equilibrio entre los distintos factores que influyen en la calidad de vida. Gráfico 4. Desarrollo Sostenible. Social. Económico. Fuente: Elaboración propia con base al Informe Brundtland. En consecuencia, la sostenibilidad impone por una parte limitaciones al uso de la biosfera y de los recursos, y exige, por otra, un control demográfico de la población. 1. Limitaciones al uso de la biosfera y de los recursos. a. Limitaciones que impone el ecosistema terrestre en tanto que es nuestro hábitat, único y sometido a una evolución organizada por sus propias leyes..

(34) 36. b. Limitaciones que impone el ecosistema terrestre en tanto que es nuestra única fuente de suministros. c. Limitaciones que impone el ecosistema terrestre en tanto que es nuestro único vertedero de residuos. Desarrollo sostenible implica, en este contexto, no superar ninguno de estos límites que pondrían en peligro los sistemas naturales que sustentan la vida en el planeta. El desarrollo para que sea sostenible está sometido a estas restricciones medioambientales. 2. Control demográfico de la población. Hemos de ser conscientes de que todo ecosistema, incluido el ecosistema por excelencia: el planeta, tiene un número máximo de población que puede ser mantenida indefinidamente sin merma en la base de los recursos que implique una necesaria reducción de la población en el futuro. En ecología se conoce este número de "población" como "capacidad de sustentación" de un ecosistema. Debido a que está investigación está enfocada en la dimensión social,. es necesario. justificar la atención prioritaria a este aspecto antes que al económico y al ambiental. Pere Blasco afirma para que el desarrollo sea "socialmente" sostenible implica una redefinición de lo medioambiental en el sentido de que ya no es posible hablar de medioambiente o de sostenibilidad sin considerar a las personas, sin tener en cuenta los comportamientos humanos individuales y colectivos. No es posible, desde ésta óptica, hablar de sostenibilidad sin hablar de justicia y de solidaridad. 9 Pero esto nos lleva a demasiadas preguntas acerca del rumbo que deberá tomar esta investigación y de las prioridades de la misma, por ejemplo ¿Qué necesidades hay que cubrir? ¿Cómo se discriminará entre necesidades básicas y otras? ¿Habrá, algún criterio ético que nos sirva para ello de manera más o menos generalizable? ¿Serán las mismas para todos los comerciantes informales? ¿Las necesidades sociales están absolutamente por encima de las restricciones medioambientales?. 9. Enrie Poi en "Desenvolupament sostenible", publicado en la colección Pensament de Ediciones de la Universitat de Lleida. 1999..

(35) 37. Para contestar de manera formal estas interrogantes, Blasco habla de que al tener presente a las personas como requerimiento social del desarrollo sostenible, debemos referirnos, al menos, a los cuatro siguientes aspectos que él denomina limitaciones morales o sociales al desarrollo, a los que prefiere llamar principios y que son: principio del desarrollo justo, principio de las conductas antisociales, principio de la solidaridad interterritorial y principio de la solidaridad inter generacional. a) El principio del desarrollo justo Si la sostenibilidad implica que no podemos crecer a costa de las generaciones futuras, igualmente hemos de aceptar que no podemos crecer a costa de las personas. Esto tiene su fundamento en el reconocimiento universalmente aceptado de que todos los seres humanos somos iguales. Este fundamento tiene, además de sus reconocimientos morales en todas las religiones y en todas las filosofias en que se sustentan sociedades, un reconocimiento jurídico universal en el art. 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada y proclamada por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Este principio se encuentra desarrollado internacionalmente en dos textos jurídicos que han sido adoptados por la mayoría de los países y cuya adopción como norma propia debe ser exigida a todos los que pretendan mantener relaciones económicas con los adoptantes. Estos textos son la ya aludida Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el Trabajo (DOIT). Las implicaciones en el desarrollo justo de este principio, llevan a Blasco a elaborar una relación, un listado de restricciones, que tendrán que ver con los derechos humanos y con los derechos laborales: •. No es sostenible el desarrollo que se alcanza a costa del trabajo obligado, del trabajo esclavo (art. 4 DUDH y 2b de DOIT).. •. No es sostenible el desarrollo que se logra con el trabajo que supone para las personas un trato cruel, inhumano o degradante (art. R DUDH).. •. No se sostenible el desarrollo que se apoya en el trabajo infantil (art. 2c de DOIT)..

Figure

Tabla l.  Población ocupada formal e informal por tipo de unidad económica empleadora
Tabla 2.  Definiciones de economía informal
Gráfico 2. Mapa satelital del Perimetro A del Centro Histórico de la Ciudad de México
Gráfico J. Mapa satelital del Perímetro B del Centro Histórico de la Ciudad de  México
+7

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado