• No se han encontrado resultados

Lenguaje oral en estudiantes de 3 años de instituciones educativas de la Red N° 4, del distrito Callao

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Lenguaje oral en estudiantes de 3 años de instituciones educativas de la Red N° 4, del distrito Callao"

Copied!
75
0
0

Texto completo

(1)“LENGUAJE ORAL EN ESTUDIANTES DE 3 AÑOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED N° 4, DEL DISTRITO CALLAO”. Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Psicopedagogía. MARÍA ISABEL DEL MILAGRO QUEZADA CASTRO. Lima – Perú 2010.

(2) ASESOR DE TESIS: Dra. Esther Velarde Consoli.

(3) INDICE DE CONTENIDO PAG Introducción. 1. Marco teórico. 3. Principales teorías de adquisición de lenguaje Definición del lenguaje. 5. Dimensiones del lenguaje. 6. Componentes del lenguaje. 7. Factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje. 7. Desarrollo del lenguaje. 10. El lenguaje articulado – Habla. 16. Importancia del lenguaje oral. 18. Antecedentes. 19. Problema de investigación. 23. Objetivos. 25. Método. 26. Variables. 26. Participantes. 27. Instrumentos de investigación. 29. Procedimientos. 35. Resultados. 37. Discusión, conclusiones y sugerencias. 57. Referencias bibliográficas. 61. Anexos.

(4) INDICE DE TABLAS PAG Tabla 1. Alumnos de 3 años de las Instituciones Educativas de la. 37. Red N° 4 del Callao según género Tabla 2. Medida de medias y desviación estándar de las puntuaciones. 38. de los niveles de desarrollo del lenguaje oral y dimensiones en estudio. Tabla 3. Resultados de los niveles de desarrollo del lenguaje oral. 39. en alumnos de 3 años de las Instituciones educativas de la Red N° 4 del Callao. Tabla 4. Resultados de los niveles de desarrollo del lenguaje oral en la. 40. dimensión forma en alumnos de las Instituciones Educativas de la Red N° 4 del Callao. Tabla 5. Resultados de los niveles de desarrollo del lenguaje oral en la. 41. dimensión contenido en alumnos de las Instituciones Educativas de la Red N° 4 del Callao Tabla 6. Resultados de los niveles de desarrollo del lenguaje oral en la. 42. dimensión uso en alumnos de las Instituciones Educativas de la Red N° 4 del Callao. Tabla 7. Medias y desviaciones estándar según Instituciones Educativas. 43. de la Red N° 4 del Callao. Tabla 8. Resultados de los niveles de desarrollo del lenguaje oral según. 44. Instituciones Educativas Red N°4 del Callao. Tabla 9. Resultados de los niveles de desarrollo del lenguaje oral en la. 45. dimensión de forma según Instituciones Educativas Red N°4 del Callao Tabla 10 Resultados de los niveles de desarrollo del lenguaje oral en la. 46. dimensión de contenido según Instituciones Educativas Red N°4 del Callao. Tabla 11. Resultados de los niveles de desarrollo del lenguaje oral en la. 47. dimensión de uso según Instituciones Educativas Red N°4 del Callao. Tabla 12. Calificaciones por institución educativa según género.. 48.

(5) INDICE DE FIGURAS. PAG Figura 1 Alumnos de 3 años de las Instituciones Educativas de la Red. 37. N° 4 del Callao según género Figura 2 Niveles de desarrollo del lenguaje oral en alumnos de 3 años. 39. de las Instituciones Educativas de la Red N° 4 del Callao. Figura 3 Niveles de desarrollo del lenguaje oral en la dimensión de. 40. forma en alumnos de 3 años de las Instituciones Educativas de la Red N° 4 del Callao. Figura 4 Niveles de desarrollo del lenguaje oral en la dimensión de. 41. contenido en alumnos de 3 años de las Instituciones Educativas de la Red N° 4 del Callao. Figura 5 Niveles de desarrollo del lenguaje oral en la dimensión de uso en. 42. alumnos de 3 años de las Instituciones Educativas de la Red N° 4 del Callao. Figura 6 Niveles de desarrollo del lenguaje oral según Instituciones. 44. Educativas Red N°4 del Callao. Figura 7 Niveles de desarrollo del lenguaje oral en la dimensión de forma. 45. según Instituciones Educativas Red N°4 del Callao. Figura 8 Niveles de desarrollo del lenguaje oral en la dimensión de. 46. contenido según Instituciones Educativas Red N°4 del Callao. Figura 9 Niveles de desarrollo del lenguaje oral en la dimensión de según. 47. Instituciones Educativas Red N°4 del Callao. Figura 10 Alumnos según Institución Educativa y género.. 49.

(6) Resumen. El presente estudio de tipo descriptivo tuvo como propósito conocer los niveles del lenguaje oral en niños de 3 años de las instituciones educativas de la Red Nº 4 del distrito Callao. La muestra probabilística se encontró constituida por 93 niños de bajo nivel socio económico, la cual fue seleccionada aleatoriamente: 40 niñas y 53 niños. El instrumento aplicado fue la Prueba Lenguaje Oral Navarra Revisada (2004), de Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua y Uriz, Los resultados obtenidos mostraron que los niños y niñas en un 75.3% alcanzaron un nivel normal, un 16.1% necesitan mejorar y solo el 8.6% se ubicaron en el nivel de retraso, las mayores dificultades se presentaron en la dimensión de uso (pragmática) y las menores en forma (fonología y morfosintaxis) y contenido (semántica). Se sugiere planificar programas educativos de lenguaje oral en las áreas deficitarias.. Palabras clave: Lenguaje oral, Forma, Contenido y Uso. Abstract This descriptive study was aimed to know the levels of oral language in 3 years old children of Educational Institutions from Network No. 4 in Callao district. The probability sample was found consisting of 93 children of low socioeconomic level, which was randomly selected: 40 girls and 53 boys. The instrument applied was Navarra Oral Language Test Revised in 2004, of Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua and Uriz. The results showed that boys and girls in a 75.3% achieved a normal level, 16.1% need improvement and only 8.6% were located in a delay level, the biggest difficulties were in the direction of use (pragmatic) and the least in form (phonology and morphosyntax) and content (semantics). It is suggested planning oral language education programs in the deficit areas.. Keyword: Oral Language, Form, Content and Use.

(7) 1 INTRODUCCIÓN La adquisición del lenguaje oral es uno de los aspectos más relevantes del desarrollo infantil, por ser éste un elemento fundamental tanto en los procesos de representación como en los de socialización, por ello las primeras fases del desarrollo infantil están estrechamente ligadas con la adquisición del lenguaje, hecho por demás importante pues es el lenguaje el medio indispensable para lograr la mayoría de los aprendizajes que todo ser humano necesita para su correcta adaptación sociocultural. Si bien es cierto que el desarrollo del lenguaje requiere de funciones neuro psicológicas básicas que el niño adquiere a través de sus diferentes etapas cronológicas hasta llegar a crear un sistema simbólico que le permita una mejor comunicación con el medio que lo rodea, requiere además de ciertos factores ambientales que influyen poderosamente en el desarrollo de su lenguaje, tales como la adaptación social, el ámbito familiar y sociocultural. El lenguaje se adquiere por medio de los intercambios que se establecen entre el niño y su entorno. El solo hecho de oír hablar, permite la adquisición del lenguaje, pero este lenguaje puede ser adquirido de manera diferente, tanto en calidad como en cantidad, de un niño a otro. El lenguaje está organizado como un sistema para construir significados y no como un recurso para generar estructuras lingüísticas. Por lo tanto, el lenguaje se desarrolla a medida que se expresa en situaciones auténticas y funcionales para nuestros alumnos. Resulta evidente la importancia que tiene el desarrollar o estimular el lenguaje en nuestros niños y niñas como un medio para comunicarse. De esa manera se formarán niños autónomos, seguros de sí mismos, con un buen lenguaje receptivo y expresivo verbal, en sus dimensiones morfológica, sintáctica, fonológica, semántica y pragmática. Muchos. defectos. fonológicos,. malas. construcciones. sintácticas,. errores. morfológicos y la pobreza en su léxico, se deben al mundo en el que se relaciona el niño, que no le ofrece los modelos, estímulos y posibilidades con que cuentan otros niños de un ambiente diferente. Por ello es necesario que todo niño encuentre en el adulto la persona capaz de escucharlo, comprenderlo y enseñarle el mundo que lo rodea, generando un vínculo y un entorno significativo, esto ocurre si las interacciones madre-niño son adecuadas, propiciando las bases de la comunicación no verbal y verbal significativa, ya que es el ambiente familiar donde se dan los primeros aprendizajes del niño..

(8) 2 Posteriormente al iniciar su pre-escolaridad, es importante que las docentes utilicen en forma adecuada el lenguaje verbal, y se constituyan en modelos a seguir, propiciando la comunicación del niño, estimulando la expresión verbal de su mundo afectivo para que sea capaz de tomar la palabra y hablar por sí y de sí mismos. Los niños de zonas marginales muchas veces van a la escuela sin las habilidades necesarias para iniciar el primer grado, su desarrollo del lenguaje es relativamente pobre, sus habilidades de discriminación auditiva y visual no están bien desarrolladas, lo cual se refleja en la repitencia, y la deserción, y en la medida en que nuestros niños no avancen en su escolaridad, sus posibilidades de desarrollarse adecuadamente dentro de nuestra sociedad serán menores y harán más claras las posibilidades de involucrarse en actividades equivocadas como la drogadicción y la delincuencia, tan comunes en la zona que constituye su medio ambiente actual. . Esta investigación pretende contribuir a ampliar los conocimientos sobre el lenguaje a partir de la experiencia significativa en el proceso de desarrollo adecuado desde temprana edad, para mejorar la calidad de éste en los niños, sobre todo en edad. preescolar donde el proceso de adquisición e internalización está en pleno desarrollo, al identificar el nivel de desarrollo del lenguaje oral en niños de tres años, logrando así un beneficio directo a los niños al brindárseles la oportunidad de mejorar la calidad de sus adquisiciones lingüísticas, lo que en definitiva redundará en un proceso de aprendizaje óptimo e integral. En los docentes del nivel de educación inicial servirá como medio para orientar a los padres sobre como estimular el desarrollo del lenguaje, lo que mejoraría la situación del niño al momento de ingresar a la escuela y llevaría a recibir un alumno con mayores posibilidades de ser introducido en el proceso de la lecto-escritura, lo que en cierta medida disminuiría a través de la prevención, los problemas de aprendizaje, la repitencia y la deserción escolar. Por otra parte, puede servir de base para otras investigaciones en el área de lenguaje, herramienta fundamental en la vida del ser humano, toda vez que le permite comunicarse y transmitir su ser cultural e histórico de una generación a otra..

(9) 3 Marco teórico. Principales teorías de Adquisición del Lenguaje La exposición de los diferentes enfoques y modelos que ha ofrecido la sicolingüística sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje oral en los niños a lo largo de la historia nos lleva, necesariamente, a tener en cuenta no solo la propia evolución y dominios teóricos producidos en la psicología sino también su vinculación con la lingüística, al ser esta la disciplina que se ocupa, por excelencia, del estudio del lenguaje. Esta relación tan estrecha se demuestra en que la psicolingüística surge, como disciplina de estudio del lenguaje infantil y de los procesos psicológicos que intervienen en su aprendizaje. En este sentido dentro de la lingüística se toma como primera referencia la perspectiva estructuralista, representada en el ámbito europeo por Saussure y en el americano por Bloomfield (citado por Acosta y Moreno, 2001), dado que es el enfoque que por primera vez considera que el estudio de una lengua debe tender a la descripción de cada elemento en relación con los otros, y no de forma aislada, como lo hacía la lingüística tradicional. Dentro del ámbito americano podemos darnos cuenta de la evolución teórica y metodológica desde sus posiciones iníciales, hasta llegar al cuestionamiento de las mismas conforme se desarrollan teorías lingüísticas que entienden que el estudio del lenguaje no puede separarse de la función comunicativa que desempeña, subrayándose la necesidad de analizar sus usos y funciones en situaciones concreta según afirman Pierce y Searle (citados por Acosta y Moreno, 2001). Los diferentes modelos y teorías surgidos en el seno de la lingüística producen, así mismo, cambios en la psicolingüística. De esta forma, de acuerdo con el modo de proceder de los estructuralistas norteamericanos de la primera época, se aprecia un énfasis en la descripción cuando se analizan las referencias utilizadas por el conductismo para dar cuenta del origen de la conducta verbal infantil. A diferencia de esto el interés posterior por la dimensión productiva del lenguaje se manifiesta en las explicaciones innatistas y cognitivistas sobre la adquisición del lenguaje una vez que la sociolingüística y la pragmática señalan la insuficiencia de las explicaciones exclusivamente descriptivas o productivas en el estudio del lenguaje, sobre todo porque no consideran su naturaleza social y activa (intencional), se observa un nuevo cambio de orientación en la investigación lingüística que contribuye al nacimiento de la perspectiva funcional e interactiva en los estudios sobre adquisición del lenguaje..

(10) 4 A continuación podremos observar un cuadro acerca de las principales teorías de adquisición del lenguaje.. Aspectos/Teorías Concepción. Conductismo del. lenguaje. Innatismo. Cognitivismo. Conducta fruto de. Facultad. Capacidad. la. específica. representación. ambiente sobre el. predeterminada. dependiente. sujeto. genéticamente. desarrollo. permite. cognitivo. conducta. influencia. del. Interaccionismo de. Medio. de. comunicación, del. Mecanismo. que. regular. la. propia. y. ajena Teoría. lingüística. de. referencia. Dimensiones. Estructuralismo. Gramática. Gramática. americano. generativa. generativa. Ninguna. Sintaxis. Unidad de análisis. y. enunciativa, gramática. corriente. funcional,. semántica. social. Sintaxis. lingüísticas estudiadas. Lingüística. y. semiótica. Pragmática. semántica Estudios. Oración. Oración. lingüísticos. Secuencias. de. enunciados. y. discursos Principales. Influencia. aportaciones. entorno desarrollo lenguaje. del en. el del. Creatividad. Influencia de los. Procesos que tienen. hablante,. del. aspectos. lugar. competencia. cognitivos en el. conversación.. lingüística. desarrollo. Influencia de variables. del. lenguaje.. en. ambientales. la. en. la. Participación. del. construcción. sujeto. los. lenguaje. Competencia. de. comunicativa.. en. procesos crecimiento. Consideración. lingüístico. interacción como. motor. del. de. la. social del. desarrollo lingüístico.. Acosta y Moreno (2001).

(11) 5 Definición de lenguaje El lenguaje es quizá una de las capacidades humanas más importantes porque a través de él las personas pueden establecer relaciones y compartir el conocimiento que adquieren por medio de su desarrollo cognitivo. Es pues la principal herramienta de acceso a la vida social y al aprendizaje. En el campo educativo el lenguaje constituye un instrumento fundamental para el desarrollo cognitivo y social de los niños y las niñas, así como para acceder a las demandas curriculares de cada etapa de su escolaridad. Para poder definir el lenguaje se debe hacer un resumen de las distintas ideas que sobre él han ido apareciendo en los últimos cuarenta años. Rondal (citado por Acosta y Moreno 2001), la primera concepción lo consideraba como un repertorio de palabras organizadas en enunciados sobre una base asociativa. Posteriormente aparece una idea más formal, en la que se subrayan las reglas que gobiernan la organización de las palabras en sintagmas y de los sintagmas en oraciones. Más tarde, la definición del lenguaje evoluciona hacia su consideración como instrumento d comunicación en la que ya se destaca, junto a los aspectos semánticos y sintácticos, el papel del componente pragmático del lenguaje. Para Lahey (citado por Acosta y Moreno 2001), el lenguaje es el conocimiento de un código que permite representar ideas acerca del mundo por medio de un sistema convencional de señales arbitrarias de comunicación. Un poco más tarde, Owens (citado por Acosta y Moreno 2001), lo definió como un código compartido socialmente o un sistema convencional para la representación de conceptos mediante el uso de símbolos arbitrarios y reglas que gobiernan la combinación de esos símbolos. De ambas definiciones se desprenden ciertas coincidencias, es decir, el lenguaje es un sistema compuesto por unidades (signos lingüísticos) que mantienen una organización interna de carácter formal; su uso permite formas singulares de relación y acción sobre el medio social que se materializa en formas concretas de conducta. El lenguaje puede definirse también. como el conjunto de procesos que permiten. utilizar un código o un sistema convencional que sirve para representar conceptos o para comunicarlos y que utiliza un conjunto de símbolos arbitrarios y de combinaciones de dichos símbolos, tales como la palabra; siendo esta el conjunto de mecanismos y conductas motoras que constituyen el lenguaje hablado. Por lo tanto el término “lenguaje” es mucho más extenso, porque incluye también todo el aspecto representativo de la palabra y las propias ideas antes de que se transformen en sonidos..

(12) 6 Dimensiones del lenguaje En la definición del lenguaje se presentan tres grandes dimensiones: estructural, funcional y comportamental (Berlinchón, Igás y Riviére 1994).. Dimensión estructural. En su plano estructural, el lenguaje es un código o sistema de signos que permite representar la realidad. Este código está integrado por elementos que son arbitrarios y que presentan una cierta organización interna en la que sus posibles combinaciones responden a reglas o restricciones fijas. Otra característica del código es su convencionalidad, fenómeno que hace referencia al hecho de que razones de índole social puedan incidir en la estructuración de una lengua.. Dimensión funcional. En la vertiente funcional el lenguaje es una herramienta que usamos de forma privilegiada para comunicarnos e interaccionar con otras personas. El lenguaje se utiliza con una clara intencionalidad comunicativa y con funciones diversas, como regular la conducta de los demás, pedir información, formular preguntas, describir situaciones, explicar y hasta imaginar. Pero, de la misma forma el lenguaje también nos sirve para conocer y representar la realidad, para establecer relaciones entre objetos y eventos, así como para expresar emociones y sentimientos. En este sentido, el interés se traslada del propio sistema lingüístico al usuario que conoce y usa el sistema en sus intercambios comunicativos o en sus relaciones generales con el medio.. Dimensión comportamental.. Esta dimensión hace referencia al lenguaje como un comportamiento que realizan el hablante y el oyente cuando, a través de un intercambio conversacional, codifican o producen y decodifican o comprenden mensajes lingüísticos mediante la utilización de un código común y compartido..

(13) 7 Componentes del lenguaje. El lenguaje constituye un sistema muy complejo, por lo que para poder comprenderlo mejor es necesario dividirlo en sus tres componentes principales: forma, contenido y uso según Bloom y Lahey (citados por Owens, 2003). La forma incluye la fonología, morfología y sintaxis, esto es, los componentes que conectan sonidos o símbolos en un orden determinado. A su vez el contenido, abarca el significado o semántica, mientras que el uso se denomina pragmática. Estos cinco componentes constituyen el sistema fundamental de reglas del uso del lenguaje. (Owens, 2003). Cuando se hace uso del lenguaje, se codifican ideas (semántica); para ello se emplea un símbolo para representar un acontecimiento, un objeto, o una relación. Para comunicar dichas ideas a otras personas, se recurre a ciertas formas que incluyen las unidades sonoras apropiadas (fonología), el orden apropiado de las palabras (sintaxis), y las palabras adecuadas con una determinada organización interna (morfología), con el objetivo de clarificar al máximo su significado- Los hablantes utilizan estos componentes para lograr ciertos objetivos comunicativos, tales como obtener información, expresar su acuerdo, o responder a estímulos anteriores (pragmática).. La fonología.. Se interesa por el estudio de los sonidos de la expresión lingüística de una lengua determinada desde un punto de vista funcional y abstracto. Ello se realiza a través de la organización de los sonidos en un sistema, valiéndose de sus caracteres articulatorios y de la distribución o suma de los contextos en que pueden aparecer. (Onieva, 1993, citado en Acosta y Moreno, 2001). La fonología es la disciplina que estudia las reglas que gobiernan la estructura, la distribución y la secuencia de los sonidos del habla, y la configuración de las sílabas. Asimismo según Martínez Celdrán (citado en Acosta y Moreno, 2001), la fonología estudia la forma de la expresión que se manifiesta a través de los fonemas, los rasgos distintivos y las sílabas. Los fonemas son esquemas mentales de los sonidos considerados como unidades o segmentos mínimos y sucesivos que constituyen los significantes lingüísticos que caracterizan una lengua. (Martínez Celdrán, 1998, citado en Acosta y Moreno, 2001)..

(14) 8 Los rasgos son las diferencias últimas y simultáneas que dan unidad al fonema, se vuelve distintivo cuando cumple la función de oposición (Acosta op cit). Las sílabas son las unidades básicas para la combinación de fonemas y variantes, el esquema elemental alrededor del cual se constituye todo (Acosta op cit).. La morfología y la sintaxis.. Se ocupan tanto de la descripción de la estructura interna de las palabras como de las reglas de combinación de los sintagmas en oraciones (Dubois, 1979, citado en Acosta y Moreno, 2001). Este componente lingüístico abarca no solo el estudio de las reglas que intervienen en la formación de las palabras sino también las posibles combinaciones que estas puedan tener al interior de las diferentes secuencias oracionales en las que se estructura una lengua. Su campo de estudio es amplio, ya que se ocupa de describir las reglas de ordenamiento y funcionamiento tanto de las unidades morfológicas como de las sintácticas. La morfología tiene que ver con la organización interna de las palabras, a partir de los morfemas que son la unidad mínima de significado que existe en una lengua. Asimismo proporciona información sobre como el niño aprende a utilizar las reglas que gobiernan la lengua de su medio, mientras que la sintaxis informa cómo y cuándo aprende los principios y las reglas que rigen el orden entre palabras (Clemente, 2000). La sintaxis determina las reglas de las cuales depende la forma o estructura de una oración. Dichas reglas especifican la organización de las palabras, las frases, las cláusulas, el orden y la organización de las oraciones, así como las relaciones entre las palabras, los tipos de palabras y otros elementos de la oración. Las oraciones se organizan según su función. La sintaxis especifica que combinaciones de palabras pueden considerarse aceptables o gramaticales y cuáles no. Además de las reglas para combinar palabras la sintaxis también especifica que tipos de palabras pueden aparecer en los sintagmas nominales y los verbales, así como la relación entre ambos tipos de sintagmas (Owens, 2003)..

(15) 9 La semántica.. Se centra en el estudio del significado de las palabras y de las combinaciones de las palabras. Es la parte de la lingüística que se ocupa del estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus posibles combinaciones en los diferentes niveles de organización del sistema lingüístico, es decir en las palabras, en las frases, en los enunciados y en el discurso. Desde el punto de vista estructuralista, la semántica, estudia la organización interna de las reglas que permiten la formación e interpretación de los significados en las distintas lenguas, mientras que desde el punto de vista funcional se interesa más por cómo varía el significado en función de variables externas a él, como son el contexto de habla, el conocimiento de los interlocutores, el tipo de discurso, es decir por el significado intencional (Acosta y Moreno, 2001). Por otro lado Clemente (2000), afirma que la semántica se preocupa del contenido del lenguaje y de la manera en que los seres humanos son capaces de representar su mundo de objetos y sucesos, así como de sus relaciones mediante el uso de un código lingüístico; considera también el sistema de significados que lo condicionan en su relación con la realidad y sus implicaciones cognitivas. Estudia las relaciones de unos significados con otros y los cambios de significación que experimentan esas palabras, tiene que ver con las relaciones entre la forma del lenguaje y la percepción de los objetos, acontecimientos y relaciones, es decir con el pensamiento. Las palabras que se utilizan no representan la realidad en sí misma, sino las ideas o concepciones que se tienen sobre esa realidad (Owens, 2003).. La pragmática.. Según Acosta y Moreno (2001), la pragmática se centra en el estudio del lenguaje en contextos sociales; interesándose por las reglas que gobiernan el uso social del lenguaje en un contexto determinado, estudiando también el funcionamiento del lenguaje en otros contextos: situacionales y comunicativos, es decir, analiza las reglas que explican o regulan el uso intencional del lenguaje, teniendo en cuenta que se trata de un sistema social compartido que dispone de normas para su correcta utilización en contextos concretos..

(16) 10. La pragmática se ocupa de la intencionalidad comunicativa del hablante y del empleo que hace del lenguaje para su puesta en acción, considerando: las intenciones comunicativas, la organización del discurso y las presuposiciones en contextos conversacionales y narrativos. Para Owens (2003), cuando utilizamos el lenguaje con la intención de influir sobre los demás o de transmitir información, se hace evidente el uso de la pragmática, que constituye un conjunto de reglas relacionadas con el uso del lenguaje en el seno de un contexto netamente comunicativo.. Factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje. El desarrollo normal del lenguaje se halla condicionado por diversos factores que combinados pueden favorecer o entorpecer el proceso básico de la comprensión y utilización del lenguaje inicialmente hablado y posteriormente escrito. Las anomalías en el desarrollo se pueden originar por algunas características físicas, intelectuales y también ambientales. Estos factores predisponen al niño a una posterior limitación o ventaja en determinadas habilidades relacionadas al lenguaje. Es importante tener en cuenta qué tan buenos o deficientes son los estímulos que se ofrecen al niño para permitirle alcanzar un desarrollo normal de sus habilidades lingüísticas. En el desarrollo del leguaje intervienen factores de tipo: ambiental, emocional, físicos, sensoriales, intelectuales y neurológicos.. Factores ambientales Entre los modos de adaptación que se han desarrollado en la relación entre los miembros de la especie humana el lenguaje ocupa un lugar central. Se debe resaltar que el lenguaje no es condición indispensable para la supervivencia pero sí forma parte de las condiciones específicas para su pleno desarrollo. En nuestra sociedad el lenguaje es el medio de comunicación por excelencia y el medio de expresión más explotado. Se considera el factor ambiental como uno de los más importantes dentro de la adquisición y desarrollo del lenguaje. Así pues, el gozar de experiencias tempranas posee la misma importancia que tener órganos auditivos y fonadores sanos..

(17) 11 Ambiente familiar. Algunos de los errores más frecuentes dentro del ambiente familiar se presenta cuando los padres o familiares cercanos utilizan el mismo vocabulario del niño (entendido como jerga infantil). Por ejemplo: Cuando el niño dice guau- guau por perro es porque está en una determinada etapa del desarrollo del lenguaje; pero si sus padres dicen también guau - guau están obstaculizando la evolución del habla en el niño, por ello es conveniente dar los nombres exactos de las cosas.. Ambiente escolar. Muchos niños con dificultades o trastornos en el lenguaje que empiezan a asistir al jardín tienen la dificultad del dialecto familiar, pues usan un lenguaje entendido sólo por sus familiares, ya que solo ellos conocen el significado. Así, el problema de la comunicación con otros niños de su edad y con la docente se torna complicado y a veces frustrante para él. Pero no es imposible pues, el contacto diario con otros niños de su edad y su necesidad de compartir es un punto a favor para iniciar la corrección tanto de la articulación como del vocabulario. El que un niño dentro del aula posea algún trastorno en el desarrollo del lenguaje no debe considerarse como una limitación que traiga, como consecuencia una actitud compasiva o de burla por parte del resto del grupo; por el contrario, se debe tratar con naturalidad y buscar la manera de apoyarlo.. Factores emocionales. Con frecuencia, los niños que presentan algún trastorno en el lenguaje, se dan cuenta de él cuando se les corrige con exigencia o cuando comparten experiencias con otros niños. En ambas situaciones pueden surgir en el niño dos reacciones: Que se interrogue y haga un esfuerzo de auto corrección. Que se inhiba y pierda la seguridad en sí mismo . En la gran mayoría, la segunda reacción es la más común, y surge porque, tanto padres como maestros critican su forma de hablar y le exigen que se corrija pero no le brindan medios que le favorezcan. Se afirma que cuando un niño con dificultad es.

(18) 12 constantemente criticado y posteriormente es llevado a tratamiento, su alta suele llegar muy posterior a la de aquellos niños que no han sido punto de crítica. El único resultado de criar a un niño en un ambiente demasiado exigente o crítico será que además del problema del lenguaje será también lacónico y reservado, pues preferirá guardar silencio a ser criticado. Lo más importante para la corrección del niño es hacerle sentir que no es un gran problema el que tiene; hablar con él de su dificultad como algo natural reafirma su seguridad, crea un interés por participar de su tratamiento y valorar sus avances.. Factores Físicos Y Sensoriales Ante un problema del lenguaje antes de considerar otros factores se deben tener en cuenta los físicos y los sensoriales. Entre los factores físicos se consideran: labio leporino, anomalías dentales, anomalías de las cuerdas vocales y anomalías de la zona visual buco nasal. Asimismo, se pueden mencionar entre los factores sensoriales: hipoacusia, mal formación del oído interno y la falta de agudeza visual y auditiva. Los defectos auditivos y visuales como cualquier otra anomalía en el desarrollo de los órganos necesarios para aprender a hablar pueden disminuir relativamente esta capacidad o crear una pronunciación inadecuada.. Factores intelectuales y neurológicos. En el desarrollo y adquisición del lenguaje intervienen múltiples factores que determinan el grado de madurez de las competencias lingüísticas y comunicativas de los niños, donde es importante determinar que los factores individuales como la edad, la motivación, la inteligencia, la atención y la memoria son básicos para desarrollar el lenguaje. Si el organismo está sano, en aquellos aspectos que inciden directamente en el aprendizaje del lenguaje como son los órganos sensoriales y cerebrales, se pueden desarrollar sus capacidades lingüísticas, estas aparecerán de forma natural. Dentro de estos factores se debe considerar el Coeficiente Intelectual (CI) y las limitaciones neurológicas de cada niño; como pueden ser las lesiones de los lóbulos frontales del cerebro..

(19) 13 Factores sociales. El lenguaje al igual que cualquier otra habilidad encuentra un refuerzo dentro de la sociedad; el contacto social cumple un rol muy importante como medio de estímulo sensorial durante el período de imitación dentro del proceso del desarrollo del lenguaje infantil. Del entorno social depende de algún modo el normal desarrollo del lenguaje del niño, puesto que es presentado como producto terminado de la sociedad. De igual manera el uso de modismos, jergas y las inflexiones de la voz que distinguen a cada nación o provincia, van siendo adoptados por la propia relación interpersonal dentro del grupo social al que se pertenece. El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación, es el instrumento que estructura el pensamiento y la acción, asimismo actúa como factor regulador de la personalidad y del comportamiento social. El lenguaje oral constituye el principal y a veces único medio de información y cultura; es un factor importante de identificación con un grupo social.. Funciones del lenguaje oral. El lenguaje es un medio de comunicación exclusivo del ser humano y aparece como indisociable de él y que cumple múltiples funciones: instrumental, reguladora, interactiva, personal, heurística, imaginativa, informativa, metalingüística y semiótica. En la función instrumental, el niño constata que el lenguaje se usa como un medio para que las cosas se realicen. La función interactiva, hace referencia a la utilización del lenguaje en la interacción entre él y los demás. La función personal, está vinculada a la concepción del lenguaje como un elemento de la propia individualidad. En la función heurística; el lenguaje se convierte en un medio para obtener la información de otros, un instrumento para aprender sobre las cosas. La función imaginativa se refiere, al uso del lenguaje por el niño parea recrear su propio entorno más allá de un referente inmediato. La función informativa, se constituye en un medio para manifestar y expresar propuestas..

(20) 14 La función metalingüística, consiste en volver sobre el propio uso del lenguaje para explicar acerca de un determinado código. La función semiótica es fundamental para la evolución de conductas ulteriores. Consiste en representar algo por medio de un significado, antes de los dos años no se observa una conducta que implique la evocación de un objeto ausente. Aún cuando no exista esta función, el niño utiliza significantes, no es signo ni símbolo, sino un inicio. A partir de los dos años, aparece cinco conductas que reflejan en el niño la adquisición de la función semiótica: la imitación, el juego, el dibujo, la imagen mental y el lenguaje.. Desarrollo del lenguaje Como expone Chang (1990), el estudiar el desarrollo del lenguaje es una tarea importante y a la vez difícil, ya que podemos conocer la evolución de una de las funciones que es exclusiva del ser humane y también una serie de actividades y funciones que realiza el hombre al utilizar esta habilidad como es el pensamiento, la socialización y la comunicación. EI desarrollo del lenguaje implica predisposición y fundamentos biológicos; así el hombre posee condiciones orgánicas y fisiológicas necesarias para el lenguaje, que tan solo desarrolla a partir de esa base biológica. Además de las funciones primarias de los órganos fonadores y auditivos (como la deglución, respiración y equilibrio) se les ha añadido otras como el hablar y el oír, tal como afirma Lennenberg. (citado por Chang, 1990). Sabiendo entonces que el lenguaje se desarrolla basado en las condiciones orgánicas apropiadas de la anatomía humana, podemos afirmar entonces que si los órganos que intervienen en el desarrollo del lenguaje presentan anomalías también la evolución del lenguaje puede sufrir trastornos o alteraciones.. Cabe resaltar que los. humanos que no oyen o están impedidos de articular por lesiones o mal formaciones del aparato fonador, son capaces de desarrollar otro tipo de lenguaje, pero no sucede así con personas con cierto daño cerebral.. “La capacidad del lenguaje es sobre todo una capacidad cerebral. Todos los padres saben aproximadamente cuando su hijo ha de aprender a sentarse y correr; y vigilan con atención el desarrollo de estas funciones. En cambio, la mayoría de ellos carecen de información respecto de la evolución del oído”. (Stengel, 1989, p. 316)..

(21) 15 Así, para Stengel el desarrollo del lenguaje se inicia al tercer mes del embarazo cuando se forma el órgano del oído y continúa con el oído pre – natal, al quinto mes de vida intrauterina, cuando el bebe escucha los latidos del corazón, pulsaciones, sonidos del intestino de la madre y sonidos externos fuertes como portazos. Este desarrollo involucra dos etapas: etapa pre-lingüística y etapa lingüística.. Etapa pre lingüística Se considera que el lenguaje no es innato; es decir no se nace sabiendo hablar, sino una facultad, habilidad o fenómeno adquirido, no se puede llamar lenguaje a las manifestaciones verbales del recién nacido. Esta etapa presenta peculiaridades anticipatorias pero no propiamente lingüísticas, se inicia desde los 0 meses hasta aproximadamente los 10 o 12 meses. Esta etapa está constituida por ejercicios pre-lingüísticos en la medida que sirven al niño como ejercicios articulatorias del habla. Este estadio previo al desarrollo del lenguaje no tiene relación con la lengua materna porque son iguales en todas partes independientemente de que idioma vaya a hablarse después.. De 0 a 8 meses Gritos o llantos Se inician con el nacimiento y se prolongan aproximadamente hasta el primer mes de vida; corresponde a un ciclo de respiración, aspiración, vocalización que se repiten secuencialmente. Estas producciones van asociadas al dolor o hambre y cumplen la función de comunicación. Durante este tiempo el bebe aprende a tomar y expulsar el aire, se inicia la independizaci6n de la laringe y la faringe. Son muy frecuentes las sofocaciones en los primeros días de nacido. Se debe recordar que tanto las sofocaciones como los eructos contribuyen a una mejor evolución fonadora. Arrullos o cantaleteos Los arrullos o cantaleteos se presentan aproximadamente a fines del segundo mes, frecuentemente están acompañados de otras vocalizaciones. Estos sonidos son producidos por el inicio del funcionamiento de los mecanismos fonatorio-articulatorio,.

(22) 16 regularmente se producen cuando el infante se encuentra a gusto (después de comer o dormir), ensaya la función del habla, empieza a otorgar significación determinada a las palabras que escucha. AI cumplir el tercer mes ya repite vocales aisladas, al cuarto, responde a conversaciones con sonidos prolongados, al quinto mes ya es capaz de producir sonidos familiares por succión y también reproducir los sonidos: m, t, p, b.. Balbuceo Aparece entre los seis y ocho meses de forma repetitiva, son con frecuencia sonidos consonánticos y vocálicos, estos sonidos no son considerados como medio de comunicación sino como juego o ejercitación de los órganos fonatorio articulatorios. Como determina Piaget (citado por Chang, 1990), como reacción circular también se puede aplicar al aspecto vocal, puesto que el bebe que vocaliza recibe la retroalimentación auditiva de los sonidos que produce. AI encontrar iguales sonidos en relación con iguales movimientos articulatorios se establecen reacciones circulares que permiten afinar simultáneamente su audición y su articulación. Cabe resaltar que todos los niños balbucean, aunque sean mudos. En esta etapa descubre determinados tipos de vocalización, logra atraer a los adultos, descubre la función de llamada. En esta etapa se da prácticamente la base del lenguaje oral y a partir de allí los niños forman su lenguaje y lo desarrollan posteriormente acompañándolos toda la vida y constituyendo un elemento importante para su realización personal y el desarrollo de sus actividades.. De 9 a 12 meses Imitación del lenguaje La imitación del lenguaje se inicia a fines del octavo e inicios del noveno mes de vida, se caracteriza por la imitación de sonidos producidos por los adultos. Se inicia la evolución de la comprensión del lenguaje. EI niño se deleita repitiendo sonidos, formando sílabas y algunas palabras que aún no son lo suficientemente entendibles, atiende y responde ante su nombre, entiende el significado de “no” y tal vez “mamá”..

(23) 17 Etapa lingüística Esta etapa se inicia aproximadamente a los 10 a 12 meses y comienza con la simbolización del lenguaje con un significante, aunque no se puede determinar con exactitud el momento en e! cual el niño usa el lenguaje oral de ese modo.. De 13 a 18 meses Realizar acciones matrices bajo la sugestión de órdenes que lógicamente comprende (toma, dame, baja), puede comprender una orden completa (dame tu pan), pero es posible que ante dos órdenes juntas no responda a ninguna. Tambien puede captar estados emocionales de los adultos. Su vocabulario promedio es de quince palabras consideradas dentro de la jerga infantil (teta, upa, papa). Se expresa oralmente en frases de una palabra. Ejemplo: ¿ tate ? = ¿ Puedo comer chocolate? i tate ! = i Me gusta el chocolate !. De 19 a 30 meses. Un niño normal (sin deficiencias o anomalías en el desarrollo) comienza a decir las primeras palabras hacia los doce meses y al llegar aproximadamente a los dieciocho meses ya usa frases de dos palabras, incrementando el caudal léxico con rapidez a partir de los dieciocho rneses. Ejemplo. tate guta = Me gusta mucho el chocolate. papa dar tate mí = Papa me ha dado chocolate. Durante el transcurso del segundo año de vida el niño ya toma conciencia de las palabras, sobretodo de su nombre. Su vocabulario aumentado ya posee unas trescientas palabras, aunque varias sean solo juegos fonoarticulatorios auditivos sin significación para los adultos. Ahora comprende la significación del YO y el TÚ. Esta etapa en el desarrollo del lenguaje del niño es muy importante porque a! acercarse a los tres años inicia la interiorización del habla y esta Ie permitirá superar la etapa del pensamiento concreto..

(24) 18. El lenguaje infantil de tres a cinco años De tres años o treinta seis meses Al cumplir los tres años el niño posee ya un vocabulario de 900 palabras, pueden usar ya frases completas, contestar a preguntas simples, y usar tiempos verbales aunque no domina con precisión sus conjugaciones. Se inicia en el uso de interrogaciones y negaciones. Se afirma que el niño de tres años entiende más palabras de las que usa y puede articular. No se ha establecido con exactitud cuánto comprende un niño de esta edad debido a la dificultad para diferenciar su timidez y la incomprensión ante una pregunta. Le es muy difícil y complicado describir y/o narrar experiencias, pero si puede enumerar objetos conocidos aunque todavía no posee una articulación perfecta.. De cuatro años o cuarenta y ocho meses A los cuatro años el niño alcanza completar en su vocabulario la cantidad de mil quinientas (1500) palabras. La característica de esta etapa del desarrollo del lenguaje consiste en el gran número de preguntas dentro de las conversaciones. Le es fácil combinar palabras con la acción, cosa que no hacía antes; de igual modo, el uso de verbos conjugados dentro de las estructuras gramaticales orales ha mejorado mucho; tan solo le ofrecen alguna dificultad algunas excepciones. Ahora; puede describir con facilidad imágenes, experiencias, o acciones que ha realizado gracias al notable aumento de su caudal léxico. Le divierten los juegos verbales.. De cinco años o sesenta meses En un niño de cinco años el vocabulario oscila entre las dos mil, (2000) a dos mil doscientas (2 200) palabras. Dentro de sus construcciones verbales hace uso de reglas avanzadas del lenguaje y de conjugaciones correctas que ha ido adquiriendo con el transcurso del tiempo. Usa términos abstractos y puede aislar una palabra dentro de una oración para preguntar su significado. Hace preguntas razonables. En algunos casos persisten problemas para la articulación que deben de ser derivados a un especialista..

(25) 19. Piaget en “EL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO EN EL NIÑO” (citado por Beniers, 1996) presenta dos funciones del lenguaje del niño entre cinco y seis años, que sólo se mencionan, pues no son punto central de esta investigación.. LENGUAJE: EGOCÉNTRICO. Repetitivo (ecolalia). Monólogo apoyo fónico del pensamiento. SOCIALIZADO. Monólogo colectivo. Influencia adaptada. Crítica Órdenes y ruegos. Responde, Pregunta.. Beniers (1996) Un niño de cinco y seis años puede usar el lenguaje en función:. Comunicativa.- Dice algo, influye en alguien. Simbólica.- Dice algo sobre alguien. Emotiva.- Expresa afecto. Egocéntrica.- Apoyo fónico del pensamiento, director de acción. Lúdica.- Fabulación y mención de los elementos lingüísticos.. El lenguaje articulado – habla Los componentes del lenguaje articulado son cuatro y se dan en las etapas PreLingüística y Lingüística. (citados por PUCP, 1995).. FONOLÓGICO Componente del sonido. MORFOLÓGICOSINTÁCTICO Componente gramatical. SEMÁNTICO Componente del significado. Proyecto “Nuestros niños y la comunidad” (1995).. PRAGMÁTICO Componente comunicacional.

(26) 20 Componente fonológico Conformado por las reglas que rigen la formulación y producción del sistema de los sonidos. EI intercambio visual y social del niño con los adultos que lo rodean, lo estimulan a responder al lenguaje de manera activa. Los sonidos que producen los niños pequeños tienen la función de expresar sus necesidades. A partir del sonido (grito) el niño descubre la función comunicativa o de lIamada, convirtiendo el grito en una señal. EI papel de la imitación en el desarrollo del lenguaje es esencial, para el niño el modele de habla es el adulto, por lo que se recomienda usar palabras claras y bien articuladas, para la imitación también es necesario el desarrollo de la discriminación auditiva. EI hecho que el desarrollo de la lengua vaya de lo sencillo a lo complicado es una prueba de que el proceso de aprendizaje de la lengua contiene otros elementos aparte de la imitación mecánica.. Componente morfológico-sintáctico Este componente está centrado básicamente en el desarrollo de las construcciones gramaticales desde palabras hasta oraciones complicadas con significados y es usada en varias situaciones, frases de dos palabras generalmente conformada por un sustantivo y un adjetivo, la posterior inclusión de los verbos hasta la construcción de casi todos los tipos de frases posibles del idioma.. Componente semántico En general está centrado en el significado de las palabras. Para el niño el sentido de las palabras está relacionado íntimamente con las personas y las acciones que le rodean. De la precisión de significado que tenga el niño de cada palabra depende el aumento de su vocabulario y el uso de éste para la correcta construcción de oraciones. Componente pragmático Este componente se refiere a los efectos del comportamiento en la comunicación. El saber esperar su turno para hablar, mantener una conversación, iniciar un diálogo y cambiar de tema son algunos aspectos pragmáticos de la comunicación que se van desarrollando lentamente..

(27) 21 Desarrollo de los componentes del habla LENGUAJE EDAD. MorfológicoSintáctico. Fonológico. Nacimiento 3 meses. Llanto, gritos Vocalización. 4 meses. Balbuceo (laleo).. Semántico. Pragmático Contacto social. Produce en. sonidos. señal. Función lúdica. de. felicidad Llamada, reacción. 8 meses. circular,. juego,. ejercicio, responde chau. 9 meses. Juegos sonoros. 10 meses. Imitación fónica incipiente. 12 meses. Aumento del número de fonemas y el número de palabras usadas.. El niño comprende mucho de lo que se le dice. Habilidad receptiva del lenguaje. Palabra frase. Sincretismo y egocentrismo en el significado. Función comunicativa. Lenguaje egocéntrico. Frases de dos. 18 meses. palabras 24 meses. Pronombres y aprox. 200 palabras. Enunciados de acciones de cosas Frases de tres elementos: Sujeto, verbo y predicado. 2 años y medio. Pregunta: ¿por qué?, ¿cuándo? Entiende más palabras de las que usa.. Construye casi todo tipo de frases.. 4 años. “Mucho, poco” en comparación. Yuxtaposición. 5 años. Aprox.5,000. 3 años. Monólogo Diálogo incipiente. palabras. en uso activo. Proyecto “Nuestros niños y la comunidad” (1995).. Monólogo colectivo. Tiene sentido del humor Diálogo.

(28) 22 Importancia del lenguaje No todos los niños han tenido las mismas oportunidades de tomar contacto con los diferentes formatos del habla debido a que no se tiene el mismo acercamiento a los medios de comunicación en una zona rural que en una urbana, o urbano marginal. El hecho de solo convivir con personas de su entorno que presentan el mismo vocabulario que ellos; no propicia el interés por las diferentes formas de expresión que hay. El niño no es un ser aislado, es un ser social que necesita de otros, por ello el lenguaje oral es un factor determinante para su desarrollo personal, su madurez, su carácter y personalidad futura y sobre todo para su integración social y éxito escolar. Además cabe destacar que la familia es el primer grupo de socialización con los que se encuentra el niño, por ello es de vital importancia que en la familia se den los primeros aprendizajes de la expresión oral, para que más adelante, la escuela sea la encargada de aumentar dicho lenguaje, que él ha iniciado en el seno familiar. Para desarrollar el lenguaje se necesita también del contexto social, del contexto del grupo con el que interacciona el niño, la familia, la escuela, el barrio, por eso es importante que el niño acuda a la escuela cuanto antes, ya que en el aula se encuentran niños de una misma edad, misma situación y mismos intereses, con los que pueden compartir mucho ya que entre ellos se ayudan, y establecen sus normas de convivencia y comunicación. El niño que tiene una buena habilidad en el dominio oral, la tendrá en la habilidad escrita. Se debe trabajar en conjunto todos los componentes del lenguaje, como uno solo, pues son dependientes uno del otro, y si uno no es potencializado o por lo contrario es ignorado no se lograra la comunicación. De esta forma se demuestra la importancia del lenguaje en su totalidad pues es el medio a través del cual el pensamiento puede ser expresado y el propio uso del lenguaje y la continua experiencia de estar entre usuarios del mismo, influye no solo en la forma en que el niño utilizará el lenguaje sino, lo que es más importante, en la forma en que pensará y el tipo de interpretación que hará de su experiencia..

(29) 23 Antecedentes. Existen antecedentes en otros trabajos de investigación muy valiosos, que se han realizado en prestigiosas universidades del Perú y de otros países. Estudios realizados por Herrera, Mathiesen y Pandolfi (2000). Se basan en el desarrollo de la comprensión léxica en niños preescolares a lo largo de ocho años, para lo cual analizaron variables relacionadas al niño como edad, sexo, aspectos de su desarrollo, ocupación, educación de los padres, etc. Se trabajó con una muestra constituida por cinco grupos en años diferentes con un número de niños de 83, 149, 210, 425 y 526 respectivamente en edad preescolar. Se aplicó a los niños diferentes pruebas: TEVI Test de vocabulario en imágenes (Echevarren, Herrera y Vega 1993), Tepsi sub escala del lenguaje (Haeussler y Marchant, 1985), Desarrollo cognitivo (Auad, Nazar y Zamora, 1997), Desarrollo Social (Sparrow, Balla y Gocheti, 1985), Competencia Social (Kohn y Rossman, 1972). Se concluye que los niños que viven en las ciudades como Santiago, obtuvieron puntajes altos en comparación con los niños que pertenecen a las provincias que presentan mayores índices de pobreza y retraso en dicho país. Asímismo, Ruiz (2000), en su estudio “Como analizar la expresión oral de los niños y las niñas”, realizado en España en la Provincia de Almería, describe los rasgos más importantes del habla infantil en los planos fonético, fonológico, morfosintáctico, léxico semántico y pragmático, a partir de muestras de habla de niños de dicha provincia. Un estudio posterior de Alvarez (2004), corresponde a una investigación de campo de carácter descriptivo, que tuvo como propósito describir el proceso didáctico para el desarrollo del lenguaje oral basado en la inteligencia lingüística en Educación Inicial. Los sujetos de estudio estuvieron representados por dieciséis docentes. Para recolectar la información se utilizó un cuestionario conformado por veinte (20) ítems con opciones de respuesta en un formato de escala tipo Lickert. Entre las conclusiones obtenidas se estableció que existe la necesidad de capacitar a los docentes en estrategias que permitan el desarrollo del lenguaje oral basados en la inteligencia lingüística, debiendo incrementar la interacción verbal de los niños en su contexto social. Asimismo, los docentes deben ser entrenados con estrategias didácticas para que puedan orientar y apoyar a los padres y representantes para que conozcan los factores, elementos y condiciones que facilitan el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje oral en los niños. Estableciéndose la necesidad de la participación de los docentes en actividades permanentes de expresión oral, tales como: lectura de cuentos, poesías, fábulas,.

(30) 24 historias, canciones, entre otros, que tiendan al desarrollo del lenguaje oral basado en la inteligencia lingüística en Educación Inicial. Franco (2007), realizó un estudio acerca de las Estrategias de Estimulación utilizadas por las docentes para el desarrollo del Lenguaje Oral en los niños y niñas de Centros de Educación Inicial están enmarcados en un estudio descriptivo, apoyado en una investigación de campo, cuyo objetivo era determinar dichas estrategias. La población está conformada por 16 educadores por encontrarla representativa para la investigación. Se utilizó encuesta como técnica, para lo cual se elaboró como instrumentos de recolección de datos, un cuestionario con escalamiento tipo Lickert con cinco opciones: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Rara Vez, Nunca; que permitieron concluir que un porcentaje importante de docentes no utilizan muchas de las estrategias validas y proactivas que propicien la estimulación del niño o niña para el desarrollo del lenguaje oral de la aplicación de nuevas técnicas; ya sea por desconocimiento y falta de orientación en su aplicación en la práctica pedagógica, lo que crea en el docente una resistencia al cambio. En este sentido hace necesario que se redimensione el rol del docente, educando y comunidad de entes pasivos a participantes activos del proceso, para lo cual es necesario proponer las estrategias necesarias sobre el proceso de adquisición de los aprendizajes del niño y niña a partir del currículo de Educación Inicial. Por otro lado Roa (2007), en su estudio “Guía de Estrategias Innovadoras dirigidas a las docentes del nivel maternal para potenciar el desarrollo del lenguaje oral en los niños y las niñas”. Estructurado en base a un Proyecto Especial sustentado en una investigación con carácter descriptivo de campo, tomando en cuenta que su objetivo principal es proponer una Guía de Estrategias Innovadoras dirigido a las docentes del Nivel Maternal para potenciar el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas en los Centros de Educación Inicial de la Parroquia Juan de Villegas. el marco referencial está sustentado sobre las teorías que abordan el desarrollo evolutivo del niño en el nivel maternal y el desarrollo del lenguaje oral, basado en la mediación como proceso de adquisición del aprendizaje en el niño; tomando en cuenta que el niño durante sus primeros años, adquiere su aprendizaje es a partir de los estímulos percibido en su entorno inmediato. La técnica e instrumento de recolección de datos fue la encuesta, a través de la aplicación de un cuestionario, con escalamiento tipo Lickert con cinco opciones. Para el establecimiento de la validez del instrumento se utilizó un juicio de expertos o la validez de constructo. Para la confiabilidad se aplicó la formula estadística Alpha de Cronbach, cuyo resultado fue 0,93 altamente confiable. El análisis e.

(31) 25 interpretación de los resultados se elaboró por medio de una matriz porcentual y de frecuencia con los resultados generados de la aplicación del instrumento, plasmándose luego. en. gráficas. de. barra. que. permitieron. desarrollar. las. conclusiones. y. recomendaciones pertinentes a la investigación realizada. Entre las conclusiones, se observa una resistencia a nuevos paradigmas en la utilización de estrategias más interactivas. Lo que le da relevancia a la propuesta como un recurso innovador en cuanto al mejoramiento y desarrollo del lenguaje del niño en sus primeros años. En el Perú, González (1995), realizó un trabajo exploratorio denominado “Exploración del desarrollo del lenguaje en el niño peruano menor de 3 años, un modelo interactivo” del cual se pretende recolectar información que servirá de base en la construcción de programas de estimulación, para dicho estudio se tomaron muestras agrupadas de la siguiente manera:. URBANO ESTANDAR Lima MARGINAL Vitarte. Y en las cuales se observó el desarrollo de. RURAL Cajamarca Andahuaylas. las interacciones. que constituyen el. desarrollo del lenguaje: las interacciones prelocutivas (corresponden al período pre-verbal del niño, son dominantes en el lapso del primer año de vida del bebé), las interacciones transaccionales (este nivel empieza cuando el niño emite sus primeras palabras, corresponde al período del año a los dos años), y las interacciones intencionales (a partir de los dos años, el niño ya usa activamente el lenguaje); en ésta última es donde se evidencia un temprano predominio del comportamiento verbal de las niñas respecto de los niños. Barbieri y Flores (1996), realizaron una investigación de tipo descriptiva con un diseño explicatorio correlacional “Nivel de expresión oral en niños de cinco años de edad de diferentes contextos socio-culturales: estudio realizado en los C.E.I. de los distritos de San Martín de Porres y Surquillo”, teniendo como muestra 99 niños (52 niños son de un CEI estatal y 47 de un CEI particular) de ambos sexos y de clase media. Los instrumentos utilizados fueron: Test De Lenguaje Expresivo y encuestas para padres con el fin de evaluar el nivel socio - cultural. Los hallazgos fueron; que ambos grupos de niños se ubican en el nivel medio de expresión oral, ambas variables de la relación estadista no fue significativa ya que ambas tienen un contexto lingüístico desfavorecido..

(32) 26 Falen, López e Infantes (2000), abordan la comparación entre el desarrollo de la expresión oral que alcanzan los niños de 5 años que provienen de centros de educación inicial estatales y particulares de Jesús María y La Molina. Se tomó una muestra de 100 niños, entre niños y niñas, 50 de CEI estatal y 50 de CEI particular. Se aplicó un Test de Expresión Oral que permitió registrar el nivel de expresión oral de los niños y niñas. En conclusión se encontró un nivel alto en ambos, pero el nivel en Jesús María fue ligeramente más alto que en La Molina. Además se observó que el componente afectivo y la actitud influyen de manera significativa en este desarrollo. También en el Perú Rivas y Waller, (2002) realizaron una investigación centrada en determinar si existe relación entre la frecuencia y riqueza de las interacciones verbales intencionales de tipo referencia y petición lingüística entre madre e hijo de 2 a 3 años y el nivel de lenguaje expresivo y comprensivo de los niños que asisten a los PIETBAF INTEGRADOS de los distritos de Lurín, Pachacamác y Villa María del Triunfo y los niños de la misma edad que asisten a los centros de educación inicial del distrito de San Borja. La muestra estuvo conformada por 80 niños de 2 a 3 años que asisten a los centros antes mencionados y sus respectivas madres. Se llegó a la conclusión de que si existe una relación significativa entre el nivel de vocabulario, el nivel de construcción gramatical y el nivel de articulación alcanzado por los niños de 2 a 3 años que asisten a los PIETBAF INTEGRADOS y la frecuencia y riqueza de las interacciones intencionales de tipo referencia y petición lingüística que establecen la madre y el niño. Asimismo Guerrero (2005), estudió el Perfil de Vocabulario Básico de las partes de la vivienda en un grupo de alumnos de 3 a 5 años asistentes a un CEI del distrito de San Juan de Miraflores. Su objetivo fue establecer diferencias significativas en el rendimiento que presentan los niños en la Prueba de Evaluación de Vocabulario Básico de las partes de la casa (E.V.B.P.C.). La muestra fue de 73 alumnos del nivel inicial de 3, 4 y 5 años pertenecientes al Centro Educativo Inicial N° 514 “El Carmen”, del distrito de San Juan de Miraflores. Los alumnos no presentaron diferencias significativas en su nivel de vocabulario básico de las partes de la casa, al ser comparados por su edad; pese a que se puede apreciar un incremento progresivo entre los 3 y los 5 años. Al ser comparados por sexo se observan puntajes ligeramente superiores a favor de las niñas. En conclusión: la estimulación de la expresión verbal debe ser un punto clave desarrollado abierta y constantemente tanto dentro como fuera del aula. Finalmente Gómez (2007), realizó la investigación descriptiva correlacional con respecto a factores socio demográficos relacionados con la competencia léxica en niños.

(33) 27 del nivel inicial de cuatro años, estudio realizado con 40 niños de ambos sexos de la IE “San Agustín” de San Isidro y 40 niños de la IE “Mi Pequeño Mundo” de ManchayPachacamác. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario a padres para determinar el nivel educativo y socioeconómico y el subtest de Fluidez Léxica del Test de Habilidades Psicolingüísticas ITPA. Su objetivo fue determinar si los factores socio demográficos: nivel educativo, nivel socioeconómico y el sexo de los niños influyen en la competencia léxica de éstos. Concluyendo que los niños del nivel inicial de 4 años cuyos padres tienen un mayor nivel educativo (superior o universitario) tienen una mejor competencia léxica que aquellos niños cuyos padres tienen un menor nivel educativo (primaria o secundaria).. Problema de investigación. La adquisición del lenguaje está estrechamente relacionada con las primeras fases del desarrollo infantil y deriva de factores personales, familiares y escolares.. Sin. embargo, muchos hogares no proporcionan a los niños una participación adecuada y suficiente en actividades que desarrollen su competencia lingüística. Además a menudo la escuela fracasa porque fundamenta su actividad programándola verticalmente al margen de la necesidad del niño de insertarse en su propia realidad, en el lenguaje que la codifica y la representa. La comunicación oral resulta marginada en la escuela, excesivamente vinculada a lo escrito, al libro impreso, sin tener en cuenta que difícilmente se llega al dominio de la lengua escrita, si no se domina la lengua oral, indispensable para el desarrollo del pensamiento y la imaginación. Actualmente en el contexto educativo se reflejan deficiencias alarmantes en el uso del lenguaje como eje del aprendizaje, que se manifiestan en indicadores, tales como, bajos índices de inserción y permanencia del niño en el sector educativo, bajo rendimiento escolar con poca competencia en comprensión de la lengua oral y escrita, elevado índice de repitencia y deserción. Los niños de ambientes marginados puntúan muy por debajo de los niños de la clase media, van a la escuela sin las habilidades necesarias para iniciar el primer grado, su desarrollo del lenguaje, tanto hablado como escrito, es relativamente pobre, sus habilidades de discriminación auditiva y visual no están bien desarrolladas y en cuanto al rendimiento escolar, tienen mayor probabilidad de retirarse de la escuela antes de completar la educación secundaria y es menos probable que asistan a la universidad..

(34) 28 En estas condiciones adversas pareciera que los padres con menores recursos socio-económicos no estimulan al niño en el área del lenguaje. Muchos alumnos tienen dificultades en la lectura y la escritura porque no traen del medio ambiente familiar un buen nivel de vocabulario. Los niños provenientes de hogares de clase baja adquieren el lenguaje con mayor lentitud, conocen pocas palabras y hablan en oraciones más cortas; estos niños no son menos maduros lingüísticamente, su lenguaje difiere en calidad y cantidad, lo que constituye una desventaja en nuestra sociedad altamente verbal. La relación fundamental entre un buen desarrollo psicolingüístico temprano y el aprendizaje de la lectura y escritura permiten actualmente entender los problemas de aprendizaje, en nuestros niños en el Perú, los que muestran un origen socioeconómico y sociocultural. Estos alumnos provienen del nivel socioeconómico bajo, de zonas rurales y urbano marginales empobrecidas, con hogares desestructurados, mal nutridos, con déficits psicolingüísticos fundamentales: aspectos fonológicos, léxicos, sintácticos y semánticos, que estudian en colegios construidos con material frágil y mal equipados, con pocas horas efectivas de clase y con docentes mal preparados que aplican metodologías inadecuadas. Lo expresado anteriormente pone en evidencia la importancia de la frecuencia, duración y calidad de las interacciones lingüísticas madre-niño, pero también el hecho de que. en. el. nivel. de. educación. inicial,. deben. trabajarse. algunas. habilidades. psicolingüísticas fundamentales como: la conciencia fonológica, el incremento léxico y las habilidades sintácticas y semánticas. Por otro lado y coincidentemente con esto se puede observar que los alumnos del nivel pre-escolar de la Región Callao en sus zonas urbano marginales los cuales de acuerdo a la experiencia de los docentes, tienen dificultades para expresarse, articular e incluso para pronunciar palabras, provienen de hogares de bajos recursos socio económicos. Por lo tanto se hace necesario analizar las características, condiciones y circunstancias del desarrollo del lenguaje en las aulas de Educación Inicial para poder identificar sus niveles y así compensar este ambiente empobrecido con condiciones desfavorables, de tal manera que pueda elevarse el nivel del desarrollo del lenguaje oral de los niños. Por todo lo anteriormente expuesto la presente investigación pretende resolver la siguiente interrogante ¿Cuál es el nivel de desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de 3 años de edad de las instituciones educativas de la Red Nº 4 del distrito Callao?.

(35) 29 Objetivos. Objetivo general . Identificar los niveles de desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de 3 años de las Instituciones Educativas de la Red Nº 4 del distrito Callao.. Objetivos específicos . Identificar el nivel de desarrollo del lenguaje oral en la dimensión de Forma (fonología, morfología y sintaxis), en los estudiantes de 3 años de edad de las Instituciones Educativas de la Red Nº 4 del distrito Callao.. Identificar el nivel de desarrollo del lenguaje oral en la dimensión de Contenido (semántica), en los estudiantes de 3 años de edad de las Instituciones Educativas de la Red Nº 4 del distrito Callao.. Identificar el nivel de desarrollo del lenguaje oral en la dimensión de Uso (pragmática), en los estudiantes de 3 años de edad de las Instituciones Educativas de la Red Nº 4 del distrito Callao..

(36) 30. MÉTODO. Tipo y diseño de investigación El estudio realizado es una investigación no experimental de diseño transeccional descriptivo simple, el cual según Hernández Sampieri y otros (2006), podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, es decir se trata de observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.. En este diseño el objetivo de la investigación es indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población, los datos se recopilan en un solo momento, en un tiempo único. Son estudios puramente descriptivos.. Formalización:. M ---------- O. Donde: M = muestra. O = observación. Variable Variable sustantiva en esta investigación: Lenguaje oral. Definición conceptual. Es la capacidad que tiene el ser humano para expresar sus pensamientos y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales, siendo su elemento fundamental la palabra. Su función más importante es la de comunicación además de la de representación y organización. Actúa como factor regulador y estructurador de la.

Figure

Figura 1 : Alumnos de 3 años de las Instituciones Educativas  de la Red Nº 4 del Callao, según género
Figura 7: Niveles de desarrollo del lenguaje oral en la dimensión                       de forma según  Instituciones Educativas - Red Nº 4 del  Callao
Figura 10: Alumnos según Institución Educativa y género

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)