• No se han encontrado resultados

Reconocimiento e identificación de enfermedades del cultivo de ajo (Allium sativum L ) en Cundinamarca y Boyacá

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Reconocimiento e identificación de enfermedades del cultivo de ajo (Allium sativum L ) en Cundinamarca y Boyacá"

Copied!
105
0
0

Texto completo

(1)1I. I. 1 RECONOCUJIE:iTO E: IDENTIFICACro,,¡ DE ENFEPJíf;D,\DE3 DE:L. CULTIVO DE AJO. (Alll.~. ~;¡tiVUHl. L.). EN CUNDIlINW'C!\ y HOYACA. 1. j l. I. TESIS. 1. "Preficntada al Programa de Estudios para GrPiduados Universidad Nacional de Colombia. I. (UN). Instituto Colombieno Agropecuario (ICA). ¡. Por. 11. •. JArRO E. LEGUIZAHON CAYCEDO. Como requisito parcia l p"ra optar el grado de J.!AGISTER SCIENTIAE. Bogotá, Colombia. ,. •. Diciembre., 1971 /. //. f.

(2) !'. I. 1-. ~. -,. ,,. • ~. !. ¡. •. I. TESIS APROBADA POR: COMITE CONSEJERO. • --ol. RODOLFO BARRIGA O., l.A.,. •. LAZARO POSADA O., LA.,. ,~. LIGIA PEREZ A.,. •. II. LA. ,. Ph .D.

(3) 1. • •LlOTECA AGROPECUARIA' DE. COLOM81A. ..1. ". •. "El Presidente de Tesis, el Consejo de Tesis y el Consejo ExafilinaduX' de Grado,. no serán l'esponsabl¿s úe las ideas. emitidas por el Candidato".. (Artículo 217 de los Estatutos de la Universidad Nacional). ,. •. In.

(4) f. I ff I. Dedico: A mi espqsa Stella, por su abnegado sacrificio, estímulo y dedicación constante. ,. y. a mi inolvidable hija Liliana. por un futuro lleno de esperanzas.. '-. -. • IV.

(5) 1,I. ¡. i. •. 1. 1;. l '• . • ,~-. !, I. ,. 1. •. ". 1. j, El autor exoresa sus más sincerOR agradecimientos al. Presidente de Tesis Doctor Rodolfo Barriga O., a la Doctora Ligia Pérez y al Doctor LAzara Posada O. por su. acertBd~. direccj.ón y. colRbnrBci~n. pn pl. rl"~~Trnl1n. de la Tesis .. • Igualmente al Instituto Colo"'.biano Agropecuario, leA y en especial al Programa de. ~ítopatologfa,. sin cuya. colaboración hubiera sido imposible la realización de este estudio.. __ o.. v.

(6) t. 1, ¡. 1,•. 1. CONTENIDO. I,• 1 t. Página. "-. ¡. l.. I::lTRODTJCCION...... 1. 2.. REVISTON DE LITERATURA. 3. 3.. MATERIALES Y HETODOS. 1. I. I1. 3.1.. Reconocimiento de enfermedades ea el campo. 3.2.. EstudIos relacionados con patogenicidad. 3.3.. Estudios relacionados con la caracterízaci6n. ,. ¡, ¡,. 3.4.. !. 4.. ~ 1. 11 ". 4.1.. U. de los patógenos . . . . . .. 19. Estudí0S relacionados con el control. 21. RESULTADOS Y DISCUSION • • • • • • •. 1. 11. 24. El nemAtodo de la hinchazón de los bulbos (nítvlf!'-\chll'i iHn!Q;":r':i). 4.2.. ,. 4.3.. Podredumb-re del cuello (Botrytis allE). Pudrición de los bulbos por el moho azul (Pen:lcillium ~mbiferum). •. •. 41. ••. 56. 4 J,.. Podredumbre basal (Fusarium oxysporum) • .. 69. 4.5.. Podredumbre blanca (Sclerotium cepivorum). so. 5.. CONCLUSlm:ES • • .. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •. 87. 6.. RESUMEN. 89. SUMMARY. 7.. BIBLIOGRAFIA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •. •. •. VI. 93.

(7) INDICE DE TABLAS. 1• tABLA' 1.. TABLA 2.. I I'. TABLA 3.. TABLA 4.. Distribución geográfica de organismos patógenos observados en material de l1jo colectados en lo~ Dep;\rtamentos de Cundin8marca y Boyacá . . . Característic~s morfométricas de noblaciones de machos y hembras de Ditylen~hus dinseci extraídos del suelo y bulbos provenientes de Cundinamarca y. Boyacá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . .. 35. Rendimiento en gramos de bulbos de ajo, cinco meses después del tratamiento a la semilla . . . . . . . •. 39. Determinación de la presencia de Ditylenchus dipsaci en suelo y bulbos, cinco meses después cel tr.1tarnien to a la I1 semilla". . . . . . . . . -. 1. Relaci6n entre la temperatura y la germinación de 13otr'ltts allíi.. . . . . . . . . .. TABLA 6.. Relación entre la temperatura y el crecimiento micelial de Botrytis allii • . • • • •. 54. Porcentaje de. infección de trdientes ll de ajo inoculados con Botrytis allii y expuestos a diferentes condiciones de almacenamiento. ," . . "...... 57. Efecto de la temperatura sobre la germinación de esporas de Penicillium corymbiferum Westling . .. 64. "Porcentaje de infección en "dientes" de ajo inoculados con PenLcjllium corymbifervrn y expuestos a diferentes condiciones de almacenamiento . . . . . . . .. 67. "Porcentaje de infección en "dientes" de fljo inoculados con Fusarium oxysoorum y expuestos a diferentes condiciones de .a lmacenamiento . . . . . ...... 79. TABLA 8.. 'fABLA 9.. •. TABLA 10 •. •. I '.. I. •. '-. I. 40. TABLA 5.. TABLA 7.. I. 26. VII.

(8) 1. INDIO; DE FIGURAS. I·~. P5gina. FIGURA 1.. •. FIGURA 2.. I. "IGURA 3.. 1 j. FIGURA 4.. I. I'. FlGUF.A S.. j FIGURA 6,. Zona productora de ajo en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. 1>1unic ipías vis ítados. l2. Síntomas producidos 13 sem.::tnas después de la. ir!ocul.!'lción con Ditylenchus di:>saci (Kuhü) Filiojev. Nótese la muerte descendente de lR. planta inoculada, comparad;:\. con el desoRrrollo vigoroso del testigo . .. 30. Síntom,3S avanzAdos del daro ocasion""do por el nemfii-. todo Ditylench"s diPSBC:l (Kuhn) "'ilipjev .. 32. Estado aV"nZ~dD del ataque de Botrytis <111ii Munn en bulbos de ?10, Nótese la fúrm2ci6n d;7;c lero ... cios en el tejido infectado . •. 45. Síntomas del 8tnque de Botrytis 8llii Munn sobre las hojas de ajo. Nótese la muerte de la planta inoculada, en comparación con el desarrollo vigoroso Jel testigo . . . . . . ... ~ . . .... 46. Conídióroros de Botrytí,2 811 ti Nuno mostrando los conídios agrup;:¡dos en raci:nos en la parte terminal. Hontaje en lactofeool más azul de algodón .. 49. Cultivo de Botrytis allii Hunn en l'DA 8 los 20 d.íos. Obsérvese los esclerocios negros qUe se forman sobre e 1 substrato . . • . . • • • • . . . • . . . .. 51. ?orcentt!je de infección de "dientes" de ajo inoculados con Botrytis y eXptlestos a diferentes condiciones de almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . .. 58. Crecimiento de .Penici11_ium coryrr·.biferurn Westling en PDA a los 15 días. Obs&rvese la abund8nte esporulación y la superficie granular (anroximadamente tama\10 natural ) . . . • . . . . .....•.. 63. • FIG1:RA 7.. • FIGURA 8.. FIGURA 9,. • FIGURA 10.. Efecto de la tef!\peratura sobre el crecimiento de Penicil1iwn. "FIf;[lRA 11.. 5~(lrymbifet'~~. e~. PDA. Westling exnresado como. el Cd_árnetro de le. colon..l::t, en mm después eJe un perío•... do de incub8ció" de 10 dí"s . . . . . .. 66. "Porcentaje de infección ele "dientes" de ajo inoculados con Penicil'Li~ cor~,"¡""biferumHestling y expuestos él diferentes condiciones de almacennmiento. 68. vnI.

(9) j. • •. I. 1. Pá~ina. :.'IGURA 12.. PIGURA 13.. ¡. Sínto!11A.s producidos por F\.lSflTiUffi ~)xvsno!um Schlecht. Obsérvese In muerte descendente c, p.rrtir del ¿pice de las hojas en las ryl~nt~s inocularlas y la detenci6n en el crecimiento, en comp.9rp,ción con el crecimiento vigoroso de las plantas testigo sin inocular Síntom,qs producidos en "dientes'! de ajo por Fus;¡riurn. oxysnorum Schlecht. Nótese las lesiones ligerAmente hundidns de color amarillo sobre los lldie1lted'de la derechtl, en comparación con el "diente" sano de la izquierda . . . •. 1. I. FIGURA 14.. 71. 73. Porcentaje de infección de "dientes" de "jo inoculados con VusC'1.rium OXysp0Tum Schlecht. Y expuestos I"i diferentes condiciones de almecenamiento. 1. FIGURA 15.. Bulbos de ajo atacados Dor Sclerotium ceoivorum Berk. Obsérvese la proflls(ón de esclerocíos sobre el tejido. afectado (aproximadamente tamaBo natural). ¡ 1. I¡. ,. •. flC;UKA 16,. • •. 82. Sint0r:1.2S indcciJos por Sclerotit:r.1 cenivorum nerk.. Nótese l. severa necrosis de las hojas y lA detenci6n en el crecimiento de la planta inoculada, en comparaci6n con la planta testigo sin inocular . . . FIGURA 17.. Cultivo de Scler0ti.um cepivorum Berk., en PDA. a los 15 días. Nótese 13 gran cantidad de esclerocios negros y peque~os que se forman sobre el substrato (apro>: imadamente ta.maf'o na tura 1 ) . . •.•. !. ¡ I¡ •. IX. 85.

(10) j. 1,. 1.. INTRODUCCION. El ajo (Allium sativum L.) es una planta de reconocido valor alimenticio,. ¡. medicinal e industrial.. 1. diatamente después de la conquista (12), limitándose su cultivo a zonas. i •. En Colombia fué introducida por los espafioles. inm~. frías especialmente en los Departamentos de Cundinamarca, Boyacií, Nartfio y. 1. l. Tolima.. I. Las zonas de mayor producción se encuentran localizadas en Cundinamarca y. Boyacá,. ,.. dond~. se cultiva en pequef'i.os lotes dentro de minifundi.os situados. generalmente en las regiones no propicias para su. de~~arrol1o,. marginado de. las más elementales técnicas necesaria.s para una producción aceptable, ta-. i. les como:. adecuada preparnción del terreno, semillas. mejor~das,. densidad. ,. y dist2ncias de sierllDra apropiadas, fertiliznntes, riegos y drenajes, con-. I,. trol de plagas y enfermedades.. ¡. Vélez y Aristizába1 (48) comprueban estas. afirmaciones al comparar la producción promedia de 11.294 kg. ¡'Ha. para el año de 1965 en los Estados. 1l. Uni(~os,. con la producción promedia de 3.960. kg./Ha. para el Municipio de Chocontá (Cundinamnrca) en el mismo año.. 1,. F.n los últimos siete años las enferme·dades har. sido el principal factor. í. limitante de la producción.. ,1. j l ¡. Los agentes patógenos que inciden tanto sobre. las plantas de ajo en el campo como en el almacenamiento, afectan amplia-. í •. Clente la producción y la calidad de los bu lbos.. i. En vista. de que hasta el presente no se habían realizado estudios patoló-. ¡. gicos relacionados con este cultivo en Colombia y teniendo en cuenta los.. " ,. •. graves perjuicios socio-económicos que actualmente acarrean las enfermeda des, se planeó esta investigación cuyos objetivos están encaminados. a:.

(11) 2. •. 1) determinar cuáles son las enfermedades de mayor importancia económica, 2) la etiología, epidemiología y la distribución de los patógenos dos en las áreas estudiddas, que sirvan de base para futuras. observ~. invest.igaci~. nes y 3) encontrar métodos de control eficientes y económicos. Con este propósito se visitaron 36 Municipios en los Departamentos de CUli dinamarca y Boyacá, se efectuaron pruebas de patogenicidad en el inverna-. •. I. I' ,. dero y ensayos de almacenamiento ..

(12) ), l. 1. 2.. REVISIOH DE LITflRATURA. El ajo es considerado como una de las hortalizas más antiguas, vo no este'! limitado a localidad geográfica alguna (21). cultiva en las zonas frías.. En Cundinamarca y Boyacá, está ampliamente product~. res del país (18).. !. Higuita (18), indica que en los últimos afies ha sido notor:f.a la disminución. ¡. de la producción de ajo, debido a la severa incidencia de enfermedades.. t ,. culti-. En Color.lbia se. distribuído, considerándose estos Departamentos como los mayores. I ,,. ~. ~uyo. Según Orjuela (30), se ha refjistrado la presencia de los hongos Penicillium. ,. sp. y Sclerotium sp. En el Laboratorio de Fitopatología del Centro Nacional de Investigaciones. Ditylenchl.ls díE.§aei. f~n. bulbos de ajo prove.nientes de difeT'entes local ida-. .des de Cundinamarca y Boyacá (32).. El. R.. dipsaci es uno de los parásitos. de plantas más cosmopolIta, se encuentr·a en bulbos de ajo, cebolla y narcisos, yen raíces de fresa, alfalfa, trébol y otras plantas (9, 40). Varios autores (14, 42, 2), indican que más de 400 especies de plantas, pertenecientes a más de 40 familias, son atacadas en algan grado por el Q. dipsaci.. Entre 1952 y 1963 el. n~rnátodo. se- encontró en el 5,7% de dien. tes de ajo examinados. para la exportación en los Sstados Unidos, con un n~vel de infestación de 75 nemátodos, en tOd0S sus estndos de. vida, po~. gramo de semilla (2).. •. Según Newhall y Chitwood (29) la enfermedad conocida flor hinchazón cuyo. •. \.

(13) f 4. agente causal es el nemátodo del tallo y bulbo. •. q~. .. .!!Lpsaci), es una gran. amena:i!tt p3ra todos los cll1tivos ae ajo y cebolla del. •. atacadas puede" morir antes de la emergencia y las. mundo~. q~le. f.,:1S pl¿ntulas. logran salir. nan pálidas, se engrosan y toman diversas fcrt!1as anormales.. Se. toE.. Cuando el ne-. mátodo ai:"aca planta.s en desc1rrollo les primero3 síntO".TI8S se manifie.stan como detención en el crecimiento, flaccidez de las hojas exteriores, ccnti-. nuando con la necrosis apical de las hojas.. Los bulbos afectados se hinchan. y se tornan de consistencia farinácea, predisponiéndolos a la putJ:efacd.6n por organismos secundarios.. 1'. !. La penetración del Q.. !. ¡. dip~.. generalmente ocurre a través de los estomas,. por la base del tallo, o por las a>d.las de laz hojas (29).. Christie (1),. indica que el nemátodo es un endoparásito de bulbos y hojas, pelCo 'luc raramente invade las raíces.. Hodson (19) sostiene que la pen"traci6n ti(me lu, .. gar solamente en tejidos suculentos y en tejidos blandos, pueden ser invad! das en cualquier punto mientras que cuando están maduros los nemátodos pen!. tran por la base del bulbo y, sí el follaje está húmedo, a travé-s de los. estomas.. Newhall (29), efectuó estudios de patogenicidad' con plántulas de. cebolla, removiéndolas cada dos días del suelo fuertemente infestado Con. -. .. D. dipsaci encontrando que, el nemátodo penetra a la seTIilla por. ~ntermedio. de la destrucci6n mecánica intercelula¡; del tejido parenquimatoso después de haberse iniciado la germinación y que posteriormente migran intercelular. mente disolviendo la laminilla media.. • <. Todos los estados de vida del nemátodo son igualmente susceptibles a las.

(14) 1 I. altas temperaturas, permitiendo la posibilidad de desinfectar los bulbos. • (6) Y Goodey (15) indican que. 18.3. medidas más eficientes para ei control. de D. díQsaci son: rotaciones prolongadas utilizando espinaca, remolacha, crucíferas, lechuga y zanahoria; destrucción de malezas, buen drenaj e y utilizaeión de semilla certificada.. Si la semilla proviene de un campo. infestado requiere de un tratamiento con agua caliente a 4J o. e. por 30 rni-. nutos y un pre-remojo con formol al 0,1% durante cuatro horas.. La ester.!. lización del suelo con bromuro de metilo es efectiva y en algunos casos puede justificarse cuando la rotación no se practica y donde las áreas i.!l. 1 ,,. festadas son peque.ñas.. Los más recientes y efectivos métodos para errad!. •. caci6n del nemátodo' del suelo, comprenden el uso de compuestos volátiles como la cloropicrina y el dicloruro de etileno (15, 44).. Otro problema grave en bulbos de ajo lo constituye el daño causado por el hongo Botrytis.. En 1926 Walker (51) distinguió tres especies de Botrytis,. cada una de las cuales puede producir podredumbre del cuello de los bulbos del ajo y la cebolla, pudiéndose diferenciar por los síntomas que producen sobre el huesped susceptible.. •. "moho gris". (l?.. Primero: la "podredumbre. del cuello" o. alli!) se encuentra en los bulbos frecuentemente después. de la recolecci6n.. El primer síntoma es el reblandecimiento del tejido de. las escamas afectadas que toma una apariencia de empapado y cocido; el. t~. jido se vuelve de color grisáceo, desarrollándose después en la superficie de las escamas un micelio de color grisáceo, que se vuelve oscuro con la edad, hasta que alcanza la apariencia de unos cuerpos duros, negros,.

(15) 6. , •. esféricos, oblongos o irregulares, formados en la superficie externa de la escama, o ligeramente embebidos.. Segundo:. la "podredumbre mice liana n oC!,-. sionada por .!l. byssoídea. que difiere de la del "moho gris" en la gran can-. I. 1. I. •. tidad de micelio extramatrical y en la escasez de esporulación y tercero: la "podredumbre del cuello de pequeffos esclerocíos" únicamente las variedades de bulbo blanco.. (2.. squamosa), afecta. El hongo aparece casi siempre. cerca del cuello del bulbo varias semanas después de la recolección, en forma de finos esclerocios de color negro, burdamente circulares, que se adhieren fuertemente a las escamas secas.. En muchos casos su desarrollo. se detiene prematuramente y resultan unos cuerpos con el centro gris claro y bordes negrus.. Según lIancock y otros (17), las especies más prevalentes de Botrytis enco!!, tradas en asociación con el follaje de ajo y cebolla son: cinerea y. ~.. allii.. ~.. squamosa, B.. Los conidios de B. éinerea pueden ocurrir en alto nú-. mero sobre áreas necr6ticas en hojas de ajo y cebolla, en condiciones en las cuales el anublo es leve o severo, mientras que frecuentemente en condiciones de. •. aislado infrecuentemcnte.. a~ublo. B. cinerea y. ~.. squamosa ocurre más. severo, en tanto que B. allíi fué ~.. squamosa producen extensas man-. chas en las hojas bajo condiciones controladas de invernadero, mientras que ~.. •. !!. allí i causa marlchas menos extendidas.. Las lesiones ocasionadas por. squamosa son elípticas, extendidas a través de toda la hoja, seguidas de. una necrosi.s en la parte media o en el ápice de las hojas, en contraste con.

(16) 7. •. ]l.. cinerea que produce manchas superficiale,s en las hojas y nunca ocasiona. •. muerte descendente .. I1. Según Rosberg y Johnson (35), el hongo B. allíí que produce la podredumbre del cuello del ajo y la cebolla, causa daños en los bulbos almacenados aproximadamente a 0.5 0. c.. l. Otro tipo de podredumbre muy frecuente en los bulbos de ajo y cebolla en el campo y en almacenamiento fué descrita por Link y Bailey (23), como causado por diferentes especies de Fusariu"\.. 1 1. Walker en 1924 (51). encon-. tr6 en los cultivos de ajo y cebolla de los Estados Unidos uaa pudrición de mucha importancia que denomin6 "podredumbre basal".. 1i. PaLo (JI). Posteriormente. determ.inó que esa podredu!;1!)re era ocasionada por. f.. 0XY~:.:'..E:.!::,. caracterizándose porque las hojas afectadas mueren rápidamente a partir del ápice, las raíces se pudren y en la base del bulbo aparece una formaci6n blanquecina mohosa.. Según ¡.¡alker (54), la podredumbre basal por. j. Fusarium afecta las plantas del ajo en el campo y prosigue después de la. 1. recolecci6n como podredumbre de almacenamiento. especies y formas de. 1. L·. Fus~rium. Aunque son numerosas las. que se han descrito relacionadas con la po-. dredumbre, las más frecuentes están dentro de la secci.ón Elegans, que ahora ha quedado reducida a una sola especie:. K.. ~xysp~~.. La pudrici6n denominada "moho azul", se presenta en los bulbos de ajo y ". cebolla almacenados,. La infecci6n va precedida casi siempre por alguna. clase de lesiones como magullamientos mecánicos, quemadura solar y heladas. En los dientes externos del ajo aparecen unas lesiones amarillo pálidas,.

(17) 8 sigue a ésto un moho extramatrical blancuzco que se vuelve azul verdoso cuando el hongo. esporul,')~. La escama ::;eca más externa pUE:de ocultar la ev.!:,. • dencia del 'moho azul"hasta el último estado, cuando la escama rota expone una masa pulverulenta verdosa (5'.). en 1962, encontraron que la especie. Posteriormente, Smal1ey y Hansen (39). R.. E2~~~. predominante en bulbos. de ajos enfermos, es la responsable dell.blOho azul", la cual no sobrevive en. el suelo, sino que se transmite a través del ajo almacenado, cuya predisposici6n al pat6geno está directamente relacionada con el grado de dafio que. j. reciben los dientes en su manipuleo.. I ,. Chupp y Sherf (8), indican que el. hongo PenIcillium que causa el "moho azul", crece en el rango de 0 0 a 32 0 C, no pudiendo penetrar en tejidos sanos si no hay un exceso de humedad.. {La podredumbre blanca (Sclerotiwl! ceoi.voru20 indica Walker (49), es una enfermedad común y a veces destructora del ajo, cebolla, puerro y chalote en. •. toda Europa Occidental, lo laismo que en Egipto, India, Africa, Australia, Argentina y Brasil.. En los Estados Unidos se encuentra en cultivos de ajo. y cebolla en Oregan, Virginia, Kentucky, Nueva Jersey, California y Louisiana.. Tims (45), anota que la enfermedad aparece durante el período de crecimien to, presentándose con un amarillamiento de las hojas a partir de las puntas y progresando hacia abajo.. ... Las raíces y las bases de las escamas son ata-. cadas por el hongo que aparece en forma de micelio superficial blanco y sedoso, hallándose embebidos en el tejido podrido abundantes esclerocios negros y pequefios.. Durante la recolecci6n se pl:esenta como una podredumbre.

(18) 9. incipiente, continuando en el almacenamiento.. Tims (45), también comprobó. que la enft:!rmeclad es más intensa en las partes altas y mejor drenadas del campo que en las zonas bajas y húmedas.. Aycock (1), sostiene que el Sele-. rotium causante de la podredumbre blanca del ajo y cebolla, generalmente es activo a temperaturas inferiores a 8 0. c.. En bulbos de ajo en Italia, Argentina, Héxico y Estados Unidos, se presenta la enfermedad denominada "Tiz6n" cuyo agente causal es el hongo Helminthos-. ,. porium allii.. Canpanile citado por Halker (54), indica que el hongo ataca. principalmente los bulbos de color blanco.. Hachacek (24) sostiene que el "moho negro" (Aspergillus niger)es una enfer-. además, que por su parecido al "tizón" del ajo y la cebolla, se eonw.nde con frecuencia con aquel.. •. El primer carácter que los distingue. " 6-;;)(,. en. el caso del "moho negro", las masas pulverulentas de esporas se forman en el exterior de las escamas; por otra parte, el "tizón" del ajo y la cebolla. que se presenta tanto en el campo como en el almacenamiento, se caracteriza por producir lesiones negras, oblongas o lineales, casi sIempre cerca de la. i. ¡ •. base del bulbo.. El ''moho negro" produce un ligero arrugamiento de la esca-. ma afectada, la cual adquiere una consÍGtencia quebradiza.. En ajo y cebolla, indica \,a1ker (52), se presenta otra especie de Aspergillus distinta de. ,. &.. niger, por lo cual las escamas del ajo quedan reduci-. das a un estado casi pulverulento y por todo el tejido podrido aparecen los·esclerocios de color pardo oscuro; en condiciones de óptima humedad.

(19) 1. ~I. j i. I. 10. ,~. ,. aparece un moho de color amarillo fonaado por las estructuras reproductivas. ". 'del patógeno. La podredumbre de los ajos y cebollas en almacenamiento es una de las causas de pérdidas más extendida y destructora (54).. ¡.¡alker (53), indica que. se han descrito varios organismos en conexión con este tipo de podredumbre. El más corrientemente citado es la "podredumbre blanda bacteriana",. ~~. j'. 1. carotovora, que empieza en el campo a medida que las plantas se acercan a. 1 • la madurez, pasando inadvertida hasta después de la recolección.. Cuando la. podredumbre ha progresado, los bulbos enfenaos pueden conocerse porque al hacer una suave presión expulsan un fluido acuoso, acompañado de un fétido olor sulfuroso.. •. Johnson (20), ha demostrado que los desechos del ajo y la. cebolla contienen bacterias de la podredumbre blanda. Otros organismos que producen podredumbre bacterial en bulbos de ajo y lla fueron descritos por Burkholder (3) como: Pseudomonas alliicola que sa una podredumbre no tan blanda como la típica bacteriana y el. I'. Ii •. que causa la podredumbre ácida de la piel.. K.. ceb~. ca~. cepacia.

(20) 1 1. I ). 3.. ,. 3.1. RECONOCINIENTO DE ENFERHEDADES EN EL CAHPO. .... ,I 1. • •. t. l-'.ATERIALES y }mTODOS. Se visitaron 36 Hunicipíos productores de ajo, localizadus en los De-. partalr.entos de Cundinamarca y lloyacá (Figura 1), tomando muestras en tres veredas de cada municipio.. j,. En cada cultivo se observaron los. síntomas de las enfermedades y la magnitud del uaño ocasionado, reco. 1. lectándose en bolsas de polietileno muestras características de cada. II. problema y adjuntando en cada tina de ellas, semillas usadas por los agricultores, para ser analizadas en el laboretorio.. J. j. El material se clasific6 e identific6 de acuerdo a su. lugar de origen.. ,l !,. En los cultivos visitados se tomaron los siguientes datos:. ¡. 1. a) Número de la muestra. ¡. j. ,. 1 1 I I. 1. b) l'ech" ~. ,. ,lQ. recolecci6n. e) Hunicipio d) Vereda e) Propietario f) Sistema de siembra. g) Textura y humedad del suelo. h) Relieve. •. i) Estado de desarrollo j) Organos afectados. k) Sintomatología 1) Datos climatológicos m) Evaluaci6n de pérdidas • Las pérdidas en el campo. Se. evaluaron durante elcrecimiento de los.

(21) ¡ ¡ \. 12. .'. _ _"NO. . 1. I. 1. I. \. I,,. ,. -'. .- -...:,.-. -. - ..---_.--. ¡. t. -'. _.-. ......-.. ..--...,....-. FIGURA 1.. 1',. Zona productora de ajo en los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá. tados.. I. .. - ....., ,. Foto:. T. Rengifo •. Municipios visi-.

(22) j !. 13. , cultivos visitados, tomando 100 muestras al azar a los 30, 90 Y ISO. 1:. días respectivamente. En condiciones de 3lmacenamiento la evaluaci6n. se efectuó en base a 100 bulbos tomados al azar en cada uno de los cultivos visitados. 3.2. ESTUDIOS RELACIONADOS CON PATOGENICIDAD. r , ,j. 3.2.1. Aislamiento de los patógenos de tejido infectado de bulbos, raíces,. j. j,. tallos y hojas.. ;. •. De lesiones características de cada afección, se cortaron pequeHos pedazos de los tejidos de bulbos, raíces, tallos y hojas, incluyeA do parte afectada y sana.. I. Se des infestaron con alcohol del 95/.. 2.5% por 30 seg.; con la ayuda de pinzas previamente esterilizadas. J ~ 1 ... a la llama, trocitos de material así tratado se sembraron en cajas. :. de petri con agar simple y se incubaron a 2S o C.. f. 4-. Una vez esporularon las colonias en el medio de cultivo, con la ayu. !. ¡. da de una aguja esterilizada a la llama, se transfirió un pedazo del medio con las esporas del hongo, a un tubo de ensayo que conte-. 1. ¡ •. I i. •. nía 10 ml. de agua destilada estéril; posteriormente se tomó 1 mI. de esa solución y se vertió en 9 mI. de agua destilada estéril hasta obtener una dilución de 1: 100.000; de esta última dilución se agregó 1 mI. a cada caja de petri con agar simple y se les dió un ,. movimiento de rotación para dispersar uniformemente las esporas en. '.. el medio de cultivo.. Al cabo de 24 horas,con la ayuda de un.

(23) 14 microscopía estereoscópico con luz reflejada, se levantó la espora. •. germinada con un pedazo de medio y se colocó en cajas de pctri con PDA.. Cuando no se logró la esporulaci6n de los hongos, Se transf.!:.. rió un pedazo del medio con micelio en cajas de petri con PDA. Una vez aparecieron las colonias, con la ayuda de una. 3.t;Hja. ester!.. lizada al fuego se transfirió una pequefla porción del Dor.de de la colonia a tub03 de ensayo con PDA inclinado.. F.n algunos casos las. transferencias se hicieron a otros medios específicos con el fín de observar las principales características culturales y morfológicas, incrementar el inóculo para posteriores pruebas de patogenic.!:. dad y lograr la esporulaci6n de los organismos. l.os !l1edios cte cultivo preparados i. 1. Ii -. se~ún. las técnic.ru.;. rlp5=lrl"it-?~ I'0'!". Tuite (47) fueron: Arena harina de maíz al 20%, Agar tamo de arroz,. ,.. ¡,. Papa dextrosa agar (PDA) y Agar simple.. 3.2.2. Extracción de nemátodos del suelo.. I. í. Se utilizó el método modificado del embudo de Baerman citado por. I. , I. ,. ¡. ,. • 1 • ¡. i. Thorne (44). Se colocaron 100 g. de suelo en un recipiente que contenía más o menos 2 L. de agua, se agitó la suspensi6n y dej6 en reposo por 30 seg.; luego se paso por un juego de tamices de 6D, 270·y 325' mallas. Los residuos de los últimos tamices, se colocaron sobre papel facial doble, sostenido por. u~p. malla plástica.. Al extremo de un embudo de. 12 cm. de diámetro se colocó una manguera de caucho, a la cual se.

(24) j 15. • •. .. ajustó en su parte inferior, una pil'.za Mohr. el. s~elo S~. La malla, el papel y. colocaron en el embudo que posteriormente se cubrió con. agua corriente.. Los nemátodos se extrajeron totalmente del embudo. 21, hr. después de procesada la muestra de suelo, depositándolos en. un vidrio de reloj Syracusa.. 1. 3.2.3. Extracción de nemátodos de bulbos de ajo. Para extraer nematodos de los bulbos; se maceraron pedazos de este 1'. j,. 1•. I. material en un vidrio de reloj Syracusa en presencia de agua. corrie~. te. 3.2.4. Experimentos de inoculación al suelo con Botrytis,. Fus~,. j. Penicillium y Sc1erotlum. Los organismos previamente aislados se multiplicaron en cajas de petri con arena harina de maíz al 20%.. El medio de cultivo se mez. !. •. cIó con suelo esterilizado, utilizando de a dos cajas por maceta • El suelo de los testigos no fué inoculado. Los dientes utilizados como semilla, de las variedades "Rojo", "AIne-. ,. ricano" y "Blanco de envoltura plateada", fUéron tratados durante 15 mino en una solución de bicloruro de mercurio (HgclZ) al 0.5% y luego lavados con agua destilada estéril por 15 min.. Un grupo de. dientes así tratados, se hirió (5 a 6 heridas por diente) con una aguja esterilizada a la llama. y. el otro grupo no r"dbió dicho tr!!. tamiento; posteriormente, se sembró un diente herido por maceta ino. " culada, un diente sin herir por maceta inoculada, un diente herido.

(25) ,. 1,. 16. j :. por maceta sin inocular y un diente sin herir por maceta sin inocuo. • '". .. lar i utj.lizandC' de. 8. diez macetas por tratamiento .. ~. 1.as macetas inoculadas y sin inocular se mantuvieron en el inverna-. dero a 13 oC y 86'7. de HR., aproximadamente.. 1, 1 ,. 3.2.5.. ,-,. j. Experimentos de inoculaci6n a "dientes tl de ajo con Botrytis J Penici-. lliuffi, Fusarium, Trichoderma. y Alternaria. Se colocaron "dientes" de ajo de las va.riedades "Americano", 'IBlanca. ¡ •. de envoltura plateada" y "Rojo" en una solución de bicloruro de mer-. curio (Hgcl2) al 0.5'7. durante 15 min., y luego lavados en agua dest!. I. lada estéril; posteriormente, se les provocó seis pequef\as heridas. _1. por. •. Ülente~. L¡OS. d~entes. ''9.s1 tratados se depositaron por 1S J:!i.n# en. suspensiones de conidios de Penicillium (320 conidios/ml), -Trichoder~ I. (3.500 conidios/ml), ~~ium (3.000 conidios/ml), Botrytis (30.000. •. 1 ... conidios/ml) y Alternaria (3.000 conidios/ml).. Los testigos para. cada tratamiento fueron tratados COn bicloruro, agua destilada estéril, heridos y colocados en 8gua destilada estéril por 15 mino Grupos de a 5 dientes de cada tratamiento se colocaron sobre papel. t. -.. de filtro remojado conagu" destilada estéril, en cajas de petri, replicándose 4 veces cada tratamiento. Los diferentes tratamientos se incubaron a 25 Oc durante 10 días, al término de los cuales se determinó la patogenicidad de los hongos. >.•. inoculados, comparada con la de los testigos sin inocular •.

(26) 17. • •. 3.2.6.. Experimento de inoculación a hojas de plantas de ajo. Hojas de plantas de ajo en crecimiento vigoroso se inocularon con suspensiones de conidios de:. Botrytis (400 conidios/ml), Alterna-. ria (310 conidios/ml), Heterosporium (3.500 conidios/ml), Trichoderma (28.000 conidios/ml) y. St_~nphyllium. (33.000 conidios/ml).. Las hojas de las plantas utilizadas como testigo, fueron inoculadas con agua destilada estéril .. •. Las plantas así inoculadas .fueron transferidas a una atmósfera saturada de humedad y con una temperatura aproximada de 18 0 C. Después de 48 hr., las plantas fueron transferidas al invernadero y mantenidas durante un meS a i::s e (; y ¡j6/,{) cíe. , T. .,. 3.2.7.. ti.K.,. a,roximarlaruence.. Inoculación al suelo con Ditylenchus. De las muestras de bulbos de ajo y suelo provenientes de las zonas visitadas, se extrajeron nemátodos del género Dityle"chus, se hi-. :i. cieron recuentos de la población presente a niveles de: lOO, 500 Y. :1. 1.000 nemátodos entre hembras y machos adultos.. i. I. 1. Cada nivel de po-. blación se replicó diez veces, colocándose en beakers en 100 mI, de agua destilada estéril.'. f Cada maceta que contenía 1 kg. de suelo esterilizado se inoculó con la suspensión de nemátodos previamente preparada a niveles de lOO,. J i. !. ¡ .; l' .~. 500 Y 1.000 nemátodos y para los testigos se agregó 100ml, de agua destilada estéril por maceta, utilizando 10 replicaciones por tratamiento..

(27) ". J. ,. 18. j • • ~. 1. 'tDientes" de ajo de las variedades "Ro,io", "Blanca de envoltura pl~. ¡•. teada 1t y "Americ6.no" fuero!! t'rntados con formol al O~5% durante 4. ¡. hr. y luego con agua caliente a 43 0 C por 15 min. y posteriormente. ¡. I. colocados en agua a 80 C por 15 mino. 1. do de cada variedad por maceta de los diferentes tratamientos, man-. ¡. Se sembró un "diente" trata-. I. ¡. ¡. , ,. i. ¡, •. teniéndolos en el invernadero durante 5 meses, a 13. e y 86% HR.,. aproximadamente. 3.2.8.. Inoculación al suelo con Ditylenchus y Fusarium. A cada una de las macetas que contenían los niveles de O, 100, 500. ¡. y 1.000 nemátodos, se agregó una suspensi6n de conidios de Fus"rium. ¡ j. ril; al suelo del testigo absoluto se le agregó, solrunente, 100 mI.. 1. t. 0. !. de agua destilada estéril.. Cada tratamiento fué replicado 10 veces,. 1o 1'. manteniéndolos en el invernadero durante 5 meses a 13 0 C y 86% HR.,. 1•. aproximadamente.. 3.2.9.. Reaislamiento de los patógenos, de plantas de ajo inoculadas artifi cia1mente.. •. Los hongos que mostraron ser patogénicos se reaislaron de bulbos y hojas y luego sembrados en cajas de petri con PDA, e inoculadas vamente.. Los nemátodos se extrajeron del suelo y bulbos por los. métodos, ya descritos, e inoc.u1ados nuevamente.. nu~.

(28) 1. 1. 19. a. ¡. : ~~. l ·1. ,. 3.3. ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA CARACTERIZACION DE LOS PATOGENOS 3.3.1.. 1•. Lectura, montaje e identificación de nemátodos. La lectura se hizo en un microscopio de disección con 50 aumentos. y empleando un vidrio de reloj, cuyo campo fué dividido en secciones paralelas de amplitud aproximadamente igual al diámetro visual del microscopio. Para el montaje, hembras y machos adultos se colocaron en un portaobjetos que contenía Una gota de formalina al 5%; se rodeó de Zut y. •. se colocó la placa cubreobjetos.. Luego se procedió a identificarlos. al microscopio compuesto, teniendo en cuenta sus características. ,. j. ma y espesor del estilete, forma del esófago, posición de los organos. 1 ' ¡. genitales, etc.. ! '- ,. 3.3.2.. 1. ! 1. ¡.. Identificación de hongos. Para la. identifi~~ción. de los hongos que se encontraron asociados. con los tejidos afectados, se montaron placas y se observaron al microscopio compuesto, determinándose el género del hongo en base a las características observadas. Para la identificación a nivel de especie, cultivos monosp6ricos. I'. de los hongos reaislados se enviaron a los Doctores: Paul E. Nelson, de la Universidad de Pensilvania (Fusarium); J.W. Lorbeer, de la Universidad de Cornell (Botrytis y Sclerotium); N.G. Agrios, de la Universidad de Nassachusetts (Ilotrytis y Sclerotium); T. Tuite,.

(29) 20. , , ¡. de la Universidad de Purdue y E.B. Smalley de la Universidad de Ca-. 1. lifornia (Penicillium).. 1. 3.3.3.. Determinación del porcentaje de germinación de esporas. El porcentaje de germinación de esporas fué obtenido sobre agar. 1,,. pIe al 2% en cajas de petri.. si~. Dos centímetros de la suspensión de. esporas fué ailadido a cada caja, removiendo el exceso de líquido e incubándolas por 44 horas a varias temperaturas.. j. ¡ c.. Las observaciones. se hicieron cada ocho horas en base a 4 cajas por temperatura.. •. La germinación de conidios de Botrytis se determinó, colocando una gota de la. s~spensi6n. de conidios sobre un portaobjetos, y !nantenié!,l. doles en cajas de petri, saturadas de agua e incubadas a diferentes temperaturas, durante 48. ~. •,. 3.3.4.. •. horas~. Determinación del crecimiento micelial de los hongos. Trozos de aproximadamente 1 mm 2 del medio de cultivo, que contenía. 1• •,. el hongo en crecimiento vigoroso, se colocaron en cajas de petri con. "¡. 1. PDA Y se incubaron a diferentes temperaturas durante 10 días en au-. ,. sencia de luz; determinándose cada 24 horas su crecimiento mice lial.. • 3.3.5.. •. l.as diferentes estructuras de los hongos, se montaron en placas y se. 1. i. I I. •. realizaron las mediciones de las estructuras en un. I. ¡. 1,. ~icroscopio. bino-. ~. cular compuesto.. I. i,. Determinación de las características morfométricas de los hongos.. ':o. Los promedios de las medidas obtenidas en base a 100 estructuras de.

(30) j. ¡.. 21. I •. i. la~. cada patógeno, se compararon con. 4. I. diferentes referencias biblio. ,. 1 ,. gráficas para cada hongo.. 1. 3.4. ESTUDIOS RELACIONADOS CON EL CONTROL. I. 3.4.1.. i j. I. Almacenamiento de "dientes" de aj o previamente inoculados con: Fusarium, Penicillium y Botrytis. Dientes je bulbos de ajo se dejaron secar a la sombra durante S días, al cabo de los cuales se seleccionaron para los diversos tratamier.tos,. •. Una parte de los "dientes" se trató con bicloruro de mercurio (Hgcl Z) al 0,5% durante 20 minutos, luego con agua destilada estéril, para quitar el exceso de bicloruro.. A cada ciente asi tratado se le hizo. I. i. ¡,. dieron en grupos, cada uno de los cuales se colocó durante 15 min., en suspensiones de conidios de: Fusarium (3.000 conídíos/ml), 1'eni-. .1 •. t. I. í, '. cillium (320 conidios/ml) y Botrytis (30.000 conidios/ml),. Cada. grupo de a 25 dientes inoculado con Fusarium, Penicillium y Botrytis se colocó en bolsas de papel, almacenándolos en Cuartos con humedad relativa y temperatura controladas.. ,. .'. I. Otro grupo de dientes par.a el testigo, se trató COn bicloruro, agua destilada estéril y luego se colocó en agua destilada te 15 mino. estér~l. duran-. Los datos de infección se tomaron en base a 4 replicaci,2. nes, con un intervalo de 10 días después de iniciado el tratamiento, Los datos fueron sometidos al análisis de varianza, después de haber sido transformados al arco. seno\lporcentaj~. , con el fín de reducir.

(31) !¡ ¡¡. 22. •. •. la variabilidad.. ~. 1!. ! I,. Para comparar los tratamientos se empleó la pru.!:,. ba de Duncan. 3.4.2.. Tratamiento de bulbos de ajo con agua caliente.. i Para este ensayo, se utilizaron "dientes" de ajo recolectados de. las diferentes zonas de estudio. Dos días antes. d~l. tratamiento, los dientes se sumergieron en un. recipiente con agua corriente, a temperatura ambiente,. descarténd~. se los dientes que flotaron y los que quedaron en el fondo se uti-. • 1izaron para diversos tratamientos. Se utilizó un diseño factorial en el cual, para el factor "A" correspondiente al tratamiento químico, se utilizó: Al) fC!"Dlol al. 0,5%, A2) formol al 1% más detergente al 0,1% y Aa) el testigo sin tratamiento químico; para el factor "Bu correspondiente a tempera-. tura del agua se utilizaron tres tratamientos: Bl ) 43 0 C por 30 min., B2) 4g 0 C por 20 mino y Bo) sin tratamiento con agua caliente.. Cada. grupo de "dientes" de ajo así tratados fué colocado en capas delgadas sobre bandejas previamente esterilizadas con formol al 0,5%, durante 4 horas y secadas rápidamente a 38 0 C.. •. Cuando los dientes de. ajo estuvieron secos, se sembraron de a If por maceta, replicándose 10 Veces cada tratamiento. Cinco meses después de la siembra, se determinó el peso en gramos de los diversos tratamientos y se examinó la presencia o ausencia de ne. mátodos en el suelo y bulbos por las técnicas ya descritas..

(32) ,.. • •. 23 Para comparar los tratamientos se emple6 la prueba de Duncen.. ¡ j • ;. •. •. -.. ,.

(33) ¡. ,,. .~ i. íj. ¡, 4.. • ,. ... RESULTADOS Y DISCUSION. El reconocimiento de las enfermedades en cultivos de ajo, en los municipios. ". visitados de Cundinamarca y Boyacá (Tebla 1), indica la existencia de diver. ~. sos proble!ilas patológicos que inciden sobre dicho cultivo en mayor o menor. ~ .. ¡. grado.. J,. 1,. De las. ,1. i. hongos: ~J. ! .!. •. mue~tras. recolectadas en los diferentes municipios se aislaron los. Botrytis,. Fusarium, Penicillium, Sclet'otium, Trichonerma, Alterna-. Stemphyl1ium y l-icterosporiuID,y el nerilátodo Ditylenchus dipsaci.. En pruebas prelimitlélres de patogenicidad fueron inocula.dos estos organismos, encontrándose que solamente eran patogénicos: Q. dipsac~J Botrytis., f'usarium,. Penicillium y Sclerotium.. ,¡ í. ~. r I r L. I. En base a estos resultados se hicieron las pruebas finales de patogenicidad, en las cuales se inocularon nuevamente los organismos, se comparó la sintoma tología con la observada en el campo y la citada en la literatura bibliográfica, y se hicieron rcaislamientos de los pat6genos que cO<:lprobaron su carac terística patogénica.. Para mayor claridad en la discusi6n, cada enfermedad y su agente causal serán descritos a continuación:. 4.1. EL NEMATODO DE LA HINCHAZON DE LOS BULBOS. Ditylenchus dipsGci (Kuhn) Filipjev 1, .1.1.. SUSCEPTIBILIDAD DE VARIEDADES. Aunque no se encontraron datos concretos en la literatura mundial sobre la reacción de variedades de ajo a la enfermedad, se observ6.

(34) !. 25. 1 •. ¡ •. -.. ~. I. en las pruebas de patcgenicidad que las. tr~s. variedades más culti-. vadas en Cundinemarca y Boyacá denominadas C0111Únmente Como: t~o.ío",. "Americano" y "Blanco de envoltura plateada" son altamente suscep-. tibIes. 4. 1 .2 •. NOilBRES DE L\ ENFllRI1EDAD L.~. enfermedad producida por. acuerdo con el país. O. Q.. dipsaci recibe diversos nombres de. el autor que la cite.. En Colombia se le co-. noce comúnme.nte como "B l<'1nqu~amientoll, IlUinchazón It o "Pudre 11: ehi.!:. wood (5, 6 ), la cita como "Kroefziekte", !lee! disease" y bloat". T;:J<" ...... Ifonion·~. En Holanda rec:i.be el nombre de t'Gewoonziek", en Alemania. no'1r .... ·-'nt...~i r·1!. •• - •• , . , - - - - - - - - - . - - -. ,. n. J. __. T;O ___ • _ _. '-~. ........ u. •. .!~. ......... '". ~..... \0(..,. .-, I. ",".-r,. .... .,,,. klJ.. 1. I ! ~,. 4.1.3.. HISTORIA Y DISTRIBUCION. El primer registro de la enfermedad en especies de Allium fué dado. 1 -:. 1 ~. por Beijerinck en 1883 (33).. I. en 1935, la registraron en cultivos de ajo en Californi8... 1. Posteriormente, Goodfrey y Scott (1.4) En Co101l1. bia se observó por primera vez en 1965, en cultivos de ajo en Basa. •. (Cundinamarca) (32) • Según los resultados obtenidos en el presente estudio, la enfermedad se haya ampliamente distribuída en todos los Municipios productores de ajo de Cundi.namarca y Boyacá (Tabla 1)..

(35) M'. ft 't. .'. ..... _'". •. ....'1. .TABLA l.. ,. ......... _ " .. _ ......... _ ..... _ _ _.oI-_•• """"'._~"_. _ _._., (Jo. l.. ~. _. _. .~<-~. •. ••. _.~.'"_. ............................ _. .~,~-.>. ...... ~-~_. •• ___ ._" ........."' _ _ _ _ _ , _ . " - ' _ _. ". ro. .. -./to. ~"~._. ,'_,_o ..... _ _. ,·~. p. 4-. Distribución geográfica de organismos ?atógenos observados en material de ajo colectado en los Departamentos de. HUNIClPIOS. No. Huestras Colectadas. C~ndinamarca. D. dipsaci. y Boyacá.. B. dlii. F.o corymbíferu:n. F~. oxysporum. s.. cepivorum. BOYACA. + +. Belén Corrales. 72. Nobsa. 46. +. Sáchíc~1.. 60. +. -1. Santa Rosa. 64 56 48 56. + + + + +. ~. +. ~. +. Cerinza Sutamarchan Toen. Tunja Ventaquemada Vil L1 de Leí va. Viracacha CUNDINAHARCA Arbe.lliez Bos.1. Cajicá. Cota Chía Choachí Chocontá Facatativá Funza. 72. 72 80 80 72. 82 88 72. 84 86 56. 96 72. 60. +1/ +. +. + +. + + +. + -+. + + + + + +. + +. +. -1. -t. + +. ~. +. -1. + + + +. -t. + + + + +. -1 ~. -1. ~. + .¡. +. + +. +. + +. +. +. + +. + +. + + +. + + + + +. +. N. C'. "..

(36) :11,1'" "ti. )7. pe. dh"". "¡. .'. .....................~,~ ..... _"""~.,. i. ...... •. •. ~. ... ~. •. ". ". .'". ". Yo. Continuaci6n ••••. MUNICIPIOS. Guachetá Madrid Mosquera Sesquilé. Sibaté Simijaca. SubRchoque Sut3ta'.lSa Tabio Tausa. Tenjo Tocancipá Vi llapinz6n Une Usme. l/. + - presente;. No. Muestras Colectadas 42 68 68 52 72 74 72 74 80 72 60 72. 86 72 62. D. diosaci. B. alUi. + + + + +. .+ + + +. +. +. + + + + + + +. + +. + + + +. P. corymbiferum. + + + + + + + + + + + + + + +. F~. oxys~. s.. ceoivorum. ~.. +. + +. +. + + 4-. +. +. +. • = au~ente.. '"-.J.

(37) ;. J. 18 •. •. 4.1.4.. IHPORTANCIA ECONOMICA. En toda la zona que comprendi6 este estudio se encontró ia enfermecL:ld reduciendo la producción entre un 20 a un 23%.. Debido a la severidad con que se presenta y a su amplia distribución, se puede afirmar que es la enfermedad más importante que afecta a los cultivos de ajo en Colombia. Los resultados obtenidos concuerdan con los descritos por diferentes autores (4, 29, 43), los cuales indican que las pérdidas ocasionadas. •. por este nemátodo en cultivos de ajo son cuantiosas.. NeHhall y Chit. wood (29), sostienen que no solo por la severidad del dafio y el. alto. ..... ... ,. A .................. '""_ ..... 1 ~-. ........... ~". '-'. pedes, este nemátodo ofrece en la actualidad serias limitaciones para los cultivos de ajo del mundo •. •. , 4.1.5.. SINTOMATOLOGIA. a) Síntomas morfológicos en p1ántulas. Las p1ántulas que crecieron en suelo infestado artificialmente con. •. •. el nivel de 1.000 nemátodos por 1.000 gm. de suelo fueron severamente atacadas, presentándose un 40% de muerte de preemergencia y un 30% de postemergencia.. Los primeros síntomas se: manifestaron. en las plántu1as que sobrevivieron, cuatro semanas después de la inoculación con el nivel de 1.000 nemátodos por 1.000 gm. de suelo, mostrando una severa reducci6n en el crecimiento; los cotiledones. ". enfermos se retorcieron en forma de espiral, mostrando en su.

(38) 29. •. superficie áreas alargadas de color verde pálido.. Los mismos stn -. tomas Se obtuvieron COIl lus niveles de 100 y 500 nemátocin.9 por. 1 .000 gm. de sue lo, a las 6 y 8 semanas de"pués de la inoculación respectivamente, presentándose un 10'10 de muerte de pree.mergencía. y un 20% de postemergencia pa.ra el primer caso y un. el segundo.. 20;~. y 30% para. Los resultados obtenidos indlcan que los niveles. nt.3S. altos de población (1 nemátoclo por 1 gm. de suelo) determinan una . mayor. •. severid~d. en el ataque del nemátodo .. Los síntomas obtenidos sobre plántulas en el invernadero concuer-. •. dan con los observados en el campo en ataques muy. severo~.. Newhall (29), sostiene que estos mismos síntomas se mani.fiestan en plántulas que. crecen en suelos muy infestados.. r. b) Síótomas morfológicos sobre plantas adultas. En las plántulas que sobrevivieron, 12 semanas después de la. •. inoc~. laci6n se observó una marcada detención en el crecimiento; posteriormente a las 13 semanas, se desarrollaron lesiones necróticas. sobre la punta de las hojas más viejas, presentándose una progres.!. va nruerte descendente en contraste con las plantas testigo sin ino. •. cular, las cuales presenfaron un crecimiento vigoroso y no manifes. taran ningún síntoma característico (Figura 2). En condiciones de campo, los síntome.s del ataque se manifiestan por. · ,. zonas, generalmente 3 meses después de la siembra, con detenci6n en. el crecimiento de la planta, bandas amarillentas alternando con ban das de color verde normal y condición de flaccidez de las hojas..

(39) BfBLlOTECA AGROPECUA""DE COLOMBIA 30. I. r. FIGURA 2.. •. •. Síntomas producidos 13 semanas después de la inoculación con Ditylenchus dipsaci (Kuhn) Filipjev • Nótese la muerte uescendente de la planta inoculada, comparada con el desarrollo vigoroso del testigo. Foto:. ••. Autor •.

(40) . - --. • lIacia el final del período vegetativo, en el campo, se observa una. •. severa necrosis total de las hojas y doblamiento del tallo muy caraeterístico al nivel del cuello, lo cual no se observó en condi-. I. ciones de invernadero. e) Síntomas morfológicos de los bulbos. En los bulbos de las plantas inoculadas se observó una hinchazón característica,. acompa~ada. de un marcado color blanquecino de la. superficie y ausencia parcial de raíces en su base.. presión con el dedo pulgar sobre la mitad del bulbo enfermo,. I. los. dientes se desprenden fácilmente, mostrando que el tejido debajo del diente. ~s. blando.. En todos los bulbos enfermos se pudo apreciar. un característico olor sulfuroso.. 1. En los bulbos testigo, de plantas. sin inocular, no se observaron estos síntomas.. I. I. Por una suave. •. • •. En condiciones de campo los síntomas en los bulbos se manifl.estan gene'Calmente tres meses después. de. la siembra, caracterizándose por. un hinchamiento progresivo, color blanquecino de su superficie, con una consistencia blanda (Figura 3).. Al final del período vegetativo. de la planta se observó en los bulbos una marcada hinchazón, acompa-. •. nada de una pudrición húmeda muy característica y un fétido olor furoso.. sul. En la variedad de color rojo denominada por los agricultores. "Americana", cuando es atacada por el nernátodo, los "dientes" toman. inicialmente una coloración blanquecina y al final el tej ido se pudre tornándose de color amarillo pálido..

(41) ~~-. -. -. -. 1 • !. 1I 1. I. •. I ;. I. •. •. FIGURA 3.. Síntomas avanzados del daflo ocasionado por el nemátodo Ditylenchus dipsaci (Kuhn) Filipjev, en bulbos de ajo.. Foto: T. Rengifo .. •. ". L. __. _. _. _. _. _. _.

(42) 33. •. Newhall y Chitwood (29), indican que los bulbos atacados por dipsaci se hinchan,. Q.. debido a la separaci6n de las células como re. sultado del incremento de los espacios de aire y que el olor desagradable se debe a la presencia y actividad de organismos secundarios,. especial~ente. bacterias.. d) Signos. En todas las muestras de bulbos enfermos examinados bajo el micras copio. ~stereosc6pico. se observ6 la presencia de nemátodos en todos. sus estados de vida, inter e intracelularmente. e) Síntomas histo16gicos. Tejidos de bulbos. enf~rmos. examinados bajo el microscopio compuesto. nluestran las células completamente separadas las unas de 11\5 otras, de forma oval y aumentadas considerablemente de tamaflo.. •. 4.1.6.. ORGANISMO CAUSAL Los nemátodos adultos extraídos de suelo y bulbos provenientes de las diferentes ZOnas estudiadas, fueron clasificados como Ditylen-. •. chus dipsaci, ya que presentaban las características que para esta. •. especie describe Thorne (44): Presencia de una armaZón labial esclerotizado, estilete fuertemente desarrollado y muy pequen'o, con perillas basales bastante desarrolladas y bulbo basal definido. Cutícula finamente estriada, interrumpida por 4 campos laterales, los cuales son observados fácilmente con aceite de inmersión Como. '..

(43) 34. •,. puntos sobre el cuerpo. cuello.. Deiridios yisibles cerca a la. ba~e. del. Fásmidas visibles solamente en posición ventral.. El es6fago presenta procarpus estrecho, metacarpus ovoide, itsmo delgado y un bulbo basal donde se encuentran las glándulas esofagea1es que se sobreponen a la terminación anterior del intestino. Cardias bien desarrolladas.. Cola alargada y cónica con un agudo. tcrminus.. Las hembras se caracterizan por ser de mayor longitud que el macho (Tabla 2), con un simple ovario que se extiende desde la vulva a la región esofageal; vulva localizada en la región posterior a cercá del 75 al 85% de la longitud del cuerpo.. Los huevos var!¡::1 de 70. a 100 micras de longitud y de 30 a 40 micras de ancho.. •. 11. Los machos presentan un testículo simple y alargado;. espí~ulos. ar-. !. queados; gub ernáculo simple y la" bursa se extiende desde la termi-. l'. nación anterior del espiculo, a cerca de 3/4 partes la distancia. }. de la. ~ola.. Las características morfométricas de poblaciones de. machos y hembras extraídos de suelo y bulbos según la fórmula de Deman, citada por Thorne " (44), están resumidas en la Tabla 2. Las características morfo16gicas y morfométricas concuerdan con las descritas por diferentes autores (44, 19, 29, 38, 55) para la especie Dity1enchus dipsaci (Kuhn 1857) Filipjev 1936.. '..

(44) ~ -. .. _._ --~--------~~-~ - -~. ~.. -- -...~. ~. Características morfométricas de poblaciones de machos y hembras adultos de Ditylenchus. TABLA 2.. dipsaci, extra1dos del suelo y bulbos provenientes de Cundinamarca y Boyacá.. No. de Espec! menes Medidos. CARACTERISTICAS MORFOlffiTRICAS. Sexo L. 11. a. b. 1/. c. 100. c!. 1.000 - 1.3001. 36.0 - 40.0'(. 6.50 - 7.20'(. 11.0 - 16.01(. 100. 11. 1. 200 - 1.400"(. 38.0 - 42. ~. 6.60 - 7 .4~. 14.0 - 18.01(. T. V. &1 P..2. 66.0-72.0"( 60,,(. 70 80 7. a. = =. b. =. Longitud del cuerpo dividido por la distancia entre la terminación de la cabeza y la uni6n del es6fago COn el intestino, en micras. c. =. Longitud total dividida por la longituj de la cola, en micras. T. =. Longtt ud de la cola, en micras. v. =. Distancia de la vulva al extremo anterLor del cuerpo dado en porcentaje de la longitud total. &1 g2. =. Longitud del ovario anter.ior y posteri,)r respectivamente, en base al porcentaje de la longitud del cuerpo.. L. Longitud del cuerpo en micras Longitud del cuerpo dividido por la máKima anchura del nemátodo, en micras. ¡.. I. w. '".

(45) 36 •. •. •. 4.1.6.. CICLO DE LA ENFERMEDAD En las muestras de suelo provenientes de lotes infestadog, examinadas en el laboratorio, se encontraron nemátodos en todos sus esta-. dos de vida.. 1I. Se observ6 además, que la severidad del ataque no dis. minuyó en lotes que habían sido seriamente infestados, al sembrarse. 1. de nuevo dos años después.. Esto indica que el nemátodo permanece. viable en el suelo, en ausencia de huéspedes susceptibles.. í\ i •. Thorne (44), sostiene que el I. R.. dipsaci puede sobrevivir en el sue-. lo saprofíticamente, o alimentándose de malezas huéspedes. Los resultados de los análisis de muestras de "dientes" de ajo utilizada:;; por los .3¿ricultorc:s. ,j. t:OiuO. semilla, indican que más dE!l. lOJ~. contienen nemátodos en todos sus estados de vida lo cual demuestra. ¡. ,. •. I, •. la importancia de los "dientes" como fuente principal de disemina-. 1,. ción del nemátodo.. j. Thorne (44), indica que los preadu1tos y adultos del nemátodo migran. I. ¡. , •. en el suelo hacia los huéspedes susceptibles y que la penetración ocurre a través de los estomas o heridas del bulbo.. I• 1. J"os "dientes" de ajo utilizados como semilla en las pruebas de pat:?. i. genicidad, fueron trat"dos previamente para asegurar de que el nemá. ¡. todo no estuviese potencialmente viable dentro de los tejidos. Posteriormente se examinaron los dientes que habían sido sembrados en el suelo previamente inoculado, encontrándose nemátodos dentro de.

(46) 1 ¡. ¡ 31. 1.. 1. ,, .. los tejidos; lo cual sugiere, que el nematodo penetra a través de. ¡. .. las aberturas naturales de los dientes.. I· ,. Según Newhall (29), una vez los nematodos han penetrado al hospe-. I¡. dante invaden el tejido parenquiroatoso, separando poste~iormentc las células por destrucción de la laminilla media, permaneciendo luego en los residuos de cosecha o en el suelo saprofíticamente.. 4.1.8. <. EPIDEMIOLOGIA Según lo observado en el campo, la aparición de la enfermedad en un cultivo no está relacionada con las condiciones ambientales re! nantes en la zona. La enfermedad inicialmente se presenta por zonas en el culti,,:,o,. pero al final del período vegetativo, Se observa muy genere.lizada. Los dntos de la Tabla 1, indican que la enfermedad se encuentra a!!!. ¡. I' i. pliamente distribuía" en los Departamentos de Cundinamarca y Royacá. Seinhorst (38), encontró que la distribnción y la densi.dad de. •. ción de Q. dipsaci está relacionada con el tipo de suelo. los pesados arcillosos, la población. S€!. pobl~. En sue-. mantiene a niveles altos,. siendo siempre una an:enaza para el cultivo.. En suelos livianos la. enfermedad se presenta solamente cuando se cultiva consecutivamente,. durante tres a cuatro aí'loS, una misma planta susceptible. Thorne (44), sin embargo, sostiene que ningún otro nemátodo es más.

(47) ¡. 38. I. !.. adaptable a las variaciones ambientales que Ditylenchus.. I.. encuentra desde las regiones más. f~ías. del norte. !. i. ue. Este se. Europa a los. 1. 1~. CB,MpOS irrigAdos del oeste de los Estados Unidos.. 4.1. 9.. 1. CO:-lTROL. Los resultados del tratamiento de presiembra a "dientes" de "jo des critos en la Tabla 3, indican que un preremojo con formol al 0.5% dU,rante cuatro horas y un tratamiento posterior con agua caliente a. 43 0 C por 30 P.linutos son efectivos para el control de D. dipsaci.. •. Al interpretar los datos que· aparecen en la Tabla 3, hay que observar que el tratamiento de preremojo en una solución d<; formol al 1% y detergente al 0.1%, con un posterior tratamiento con agua calient¿ a 49°C UUlcinte 20 minutos, ocasíona la muerte de los embriones. antes de la emergencia, sin embargo, no se encontraron nemátodos en. •. el suelo, 10 que indica que la alta temperatura afecta en igual fOE ma a los embriones ce los dientes y a los nemátodos presentes en ellos. Según la Tabla 3, se observa que hay un aumento significativo en el. • •. peso de los bulbos provenientes de "dientes" tratados con formol al 0.5% durante 4 horas yagua caliente a 43 0 C por 30 minutos en. comp~. ración con el tratamiento con formol al 1%, detergente al 0.1% y agua caliente a 49 0 C por 20 minutos.. En relación con los testigos. no existe una variación muy marcada en el peso promedio de los bulbos. sin embargo, como 10 indica la Tabla 4, en todos los bulbos que na. ". recibieron el tratamiento Con agua caliente, y en el suelo de las ma-.

(48) i. '1 I. 39. 1,. 1. I •, ). I. ~. I. I. ¡ I. I I. i I. TABLA 3.. ,I. Rendimiento en gramos de bulbos de ajo 5 meses despué" del. ¡. ¡. tratamiento a la "semilla".. I. I. ------------------------------------------------.----. ! •. •. TRATNHENTO CON AGUA CALIENTE. TRATlu"1IENTO QUINICO. Control. 4h Formol 0.5%. 16. 30 mino Formol. ab. 2/. 29.0 a. 6.0 be. ]'~. detergente al 0.1%. •. y. 0. 43 C/30 mino. 0.0. e. 10.5 b. 0.0 e. Control. 14.0. b. 10.0 b. 0.0 e. Promedio. 10.0. 16.0. 2.0. ,. ,. •. '.. 1/. Peso en gm. promedio de 4 replicaciones.. ?::/. Las letras al lado del peso significan el orden según la prueba de Duncan al 5% - Tratamiento con. l~s. mismas letras no san diferentes..

(49) f. ¡. ¡, ', j. }'.. •. 40. L. 1 ,J. TABLA 4.. Determinaci6n de la presencia de Ditylenchus dipsaci en suelo y bulbos, 5 meses después del tratamiento a la "semilla" •. • Qunnco. i. ¡. Control Bulbos. 4h Formo 1 0.5'7.. +}j. +. 30 mino Formol 1%+ detergente al 0.1%. +. +. Control. +. +. ,. !. •. Suelo. •. 1. +. ¡1. mino. Suelo. 1. f 1. TRATANlENTO CON AGUA CALIENTE. TRATA.t'1IENTO. ¡. •. I 1. .,•. ~. nernátodos presentes;. -. =. ausentes.. Bulbos. Suelo. Bulbos.

(50) 41 cetas donde estos se cultivaron, se encontraron en abundancia nemá todos en todos sus estados de vida.. Resultados similares obtuvieron Milholland (26), Courtney (9), Chit \oJood y otros (6), considerándose este método muy efect ivo para el. control del D. dipsaci, en bulbos de ajo, cebolla y gladiolos.. lf.2. PODREDUl1ERE DEL CUELLO Botrytis allU Hunn.. 4.2.1.. SUSCEPTIVOS. • Observaciones realizadas en el área de estudio permiten afirmar que la enfermedad, se presenta también en cultivos de cebolla (Allium. dantes, realizados por Walker (52).. , a). I •. En las pruebas de patogenicidad se observó que las variedades tiRajo", l1Americano" y "Blanco. de envoltura plateada" son igual-. mente susceptibles a ld enfermedad. Estos resultados no concuerdan con los descritos por Walker (52), •. que sostiene que las variedades coloreadas son resistentes a la. •. infección por Botrytis.. 4.2.2.. NOMBRES DE LA ENFERMEDAD La enfermedad se conoce mundialmente con el nombre de "podredumbre. del cuello por el moho gris" (54).. '.. En las zonas productoras de ajo. en Colombia donde se presenta la enfermedad se conoce como: ':t1oho",.

(51) "Podredumbre del cuello" y "Carb6n".. 1". Teniendo en cuenta los sínto-. mas de la enfermedad, la denomtnac ion de Hpodredumbre dc-ol cue 110 11 ). í'. es la m¿s correcta.. 1. 1. 4.2.3.. HISTORIA Y DISTRIBUCION. En Colombia el trabajo.. !?.. allii no se había registrado, antes del presente. Los resultados del reconocimiento i.ndican que la enferme-. dad se encuentra en 27 de los 36 municipios visitados (Tabla 1). La primera descripción de la enfermedad en el mundo según Walker (52), fué dada por Sorauer en Alemania en el año de 1876, registrándola. •. Balsted, posteriormente en New Jersey en 1890.. de los países productores de ajo del mundo (52).. 4.2.4.. •. IMPORTANCIA ECONOMICA. Las observaciones realizadas en el campo y en las pruebas de patogenicidad permiten afirmar que este patógeno causa cuantiosas pérdidas, especialmente en almacenamiento.. ... Las pérdidas de bulbos de ajo almacenados para semilla en los municipios donde se encontró 'la enfermedad. j. varían en promedio entre un. 13 a 15%, lo cual indica que este patógeno sigue en importancia al D. dipsaci.. ,. •. Los resultados sobre evaluación de pérdidas ocasionadas por este patógeno en otros países productores no especifican el valor o porcen-.

(52) -~ ¡. ¡. 43. ¡ I. taje de ellas, pero sí están de acuerdo en afi.nnar que son muy va-. ,. riableS de un afto a otro, debido a que su desarrollo y propagación. dependen mucho de las condiciones ambientales (11, 52). Walker (51) Y Segalle (37). indican que en la actualidnd la. I. "podr~. dumbre del cuello rt es una de las enfermedades de mayor importancia. ¡. en los cultivos de ajo y cebolla del mundo.. 4.2.5.. ,. SINTONATOLOGIA El primer síntoma se presentó en el 100% de los dientes heridos e inoculados art ificialmente, mante'lÍdos sobre papel filtro e incuba dos a 25°C, siete días. despu~s. de la inoculación.. p.:;. ';O'-.- ....... O-..,~, ,~ - ----0--·.1. Los dientes in-. ..... ..."1-.1..,,....,.I'"", .. _'n .. .. , --~-_. _._-~. la envoltura externa una coloración roj iza páUda muy caractel"ísti ca.. •. Veinte días. despu~s,. en la superficie del tejido afectado se. observa una coloración grisácea, debido al desarrollo de abundante. •. micelio superfiCial. En conexión con el tejido podrido aparecen abundantes esclerocios; primero como unas. m8sa~. compactas blanquecinas de micelio, que. lu~. go alcanzan la apariencia de cuerpos duros y negros, irregulares y. • ,. de longitud variable que de ordinario se forman en la superficie. '. externa de los dientes o ligeramente embebidos (Figura 4).. ••. Estos síntomas se observan en los dier.tes de los bulbos en conuiciones de. almacenamiento~.

(53) 44 Ninguno de los dientes sin herir e inoculados y los heridos sin in,2. ,. •. cular presentaron síntoma característico, lo que indica que el métE, do más eficiente para obtener infección se alcanza mediante heridas. realizadas en la superficie de los dlentes. Cuando los dientes fueron heridos previamente y sembrar.os en el suelo inoculado con micelio, conidióforos, conidios y esclerocios de Botrytis. 1. los primeros síntomas Ee presentaron 30 días después, cor!. una. severa necrósis apical de las hojas, observándose además, un 10,<> de. muerte de preemergeacia y un 15% de postemergencia •. •. En las plantas infectadas artificialmente que lograron sobrevivir al ataque del patógeno, se presentó una severa nruerte descendente a pa!, del. ·v J. -.''''"'''"(' .... ;r,n. --_.~---~---. .::._ .... .-. ",1 --. :-,;¡m~ñ( ... ----- +. con las plantas testigo sin inocular (Figura 5).. Q-n _. .. -. Cinco meses después. de la inoculacI6n se present6 en el tallo, cerca del cuello, abundante micelio de color gris, observándose dos semanas después,. esclero-. cios de color negro, irregulares y de tamafio variable. Los bulbos de las plantas infectadas mostraron los mismos síntomas observados en condiciones de campo y los obtenidos en el laboratorio mediante inoculaciones controladas descritos anteriormente •. •. En condiciones de campo la enfermedad se presenta comúnmente al final del período vegetativo, caracterizándose por un moho grisáceo cerca del cuello de la planta acompailado de esclerocíos irregulares, de tamano varlaLle, de color negro y ligeramente embebidos y superficiales.. ".

(54) 45. ,. I FIGURA 4.. Estado avan zado del ataque de Botrytis ?llii Munn en bulbos de ajo.. N6tese la formaci6n de esclerocios. en el tejido infectado.. •. '.. Foto:. T. Rengifo •.

(55) 46. •,. •. , •. FIGURA 5 .. Síntomas del ataque de Botrytis allii Munn, sobre las hojas d~ ajo.. N6tese la muerte de la planta. inoculada, en comparación con el desarrollo vigoroso del testigo.. . t. •.•. Foto:. Autor •.

(56) 47. Los bulbos de estas plantas infectaqas no pre3entan inicialmente ningún síntoma característico pero posteriormente después de un mes de almacenamiento se observa un ablandamiento generalizado de los "dientes", y la envoltura externa presenta una coloración rojiza p!. lida.. Después de dos meses de almacenamiento, en los bulbps se ob-. serv~n. abundantes esclerocios superficiales o ligeramente. ern~bidos. y todo el tejido afectado se momifica (Figura 5). Cuando se inocularon hojas de plantas de ajo en crecimiento vigoroso. •. con una suspensión de conidios de Botrytis allii, luego se mantuvieron durante 48 horas en cámaras húmedas a l8 0C y finalmente se. tran~. firieron al·invernadero entre 13 y lSoC durante ocho días, se observó en las hojas de las plantas inoculadas. peque~as mancha~. necróticas. elípticas y de color blancuzco, similares a las presentes en condicio nes de campo,. ~o. observándose en los testigos sin inocular.. Moore. (27), indica que estos síntomas concuerdan con los produci80s por Heterosporium, pero Hancock y otros (17), sostienen que este. organi~. mo se desarrolla saprofíticamente sobre las lesiones producidas inicialmente por Botrytis •. •. Los síntomas inducidos artificialmente en bulbos y en plantas de ajo, y lo~ observados en el campo, concuerdan con los descritos por Walker (51), para la "podredumbre del cuello por el moho gris", Botrytis. , •. allíi Munn..

(57) 48 4.2.6.. ORGANISMO CAUSAL Los aislamientos realizados a partir de tejidos afectadoR de. acu~rdQ. con los mttodos descritos en el Capítulo Tercero, produjeron típicos cultivos de Botrytis. Se' pudo observar al microscopio que este hongo posee mice l~o. ,. te, septado y muy ramificado; hialino cuando joven y con la quiere un ligero tinte de color grisáceo.. abunda~. ~¿"d. ad-. Los apresarías o grapas,. por lo general, están formados por hifas repetidas que se forma u en abundancia en contacto con el, vidrio de los recipientes de los culti vos puros. Los conidi6dpros que se producen en el micelio o en los esclerocios son erectos, de color castano intenso y más claros hacia el ápice, en donde son septados y presentan ramificaciones.. Estas ramificaciones. soportan en sus extremos los conidios insertos sobre breves esterigmas, constituyendo típicas cabezuelas (Figura 6). Mediciones de 50 conidi6foros hechas en el laboratorio, indican que estos varían entre 6 a 20 micras de diámetro y sus esterigmas tienen una longitud entre 1 a 2 micras. Los conidios son hialinos y de forma oblonga a elíptica .. Medidas. realizadas a un considerable número de conidios, indican que la may~ ría está entre un rango de 7 a 11 micras por 5 a 6 micras.. ..•. Los macro. conidios no son comunes, pero cuando se presentan son globosos y tienen un promedio de cerca de 8 micras de diámetro •. .'.

(58) •. • FIGURA 6.. I. Conidi6foros de Botrytis sllíi Munn, mostran<lb las l conidias agrupadas en racimos en la parte terminal •. • Montaje en lactofenol más azul de algod6n (450X). Foto:. ,. Autor..

(59) - - - - -- - - -. 50. Se observó que los esclerocios se fprman inicialmente como unas. m~. sas densas de micelio blanco y velludo sobre el medio del cultivo,. •. y dentro o encima del tejido podrido del huésped.. La superficie. de esta masa gradualmente se oscurece pasando por los tonos de pardo claro a oscuro, hasta que resulta una masa negra, dura e irregular (Figura 7).. Los esclerocios maduros presentan varias formas:. en la superficie superior son redondeados a irregulares y en la pa,!: te inferior, por donde se adhieren a la superficie externa del dien te o al -medio del cultivo, son más bien planos o cóncavos. El diámetro de los esclerocios varia frecuentemente entre 2 a 4 mil{metros, aunque su medici6n se dificulta porque generalmente se reunen en masas costrosas.. En secci6n transversal vista al micros-. copio muestran una estructura semi-parenquimatosa consistente en. ,. los filamentos del micelio estrechamente hacinados.. Las capas ex-. ternas están formadas por células isodiamétricas oscuras, que dan a los esclerocios el color negro.. I. Las características morfo16gicas de este hongo concuerdan Con la descripci6n realizada por Walker (51, 54), Y la clasificación efec tuada en los Estados Unidos por los Doctores N.G. Agrios, de la Universidad de Massachusetts y J.W.. Lorbee~. de la Universidad de. Cornell, Como pertenecientes a la especie Botrytis alll1 Munn.. , !.

(60) 51. ,. I• FIGURA 7.. Cultivo de Botrytis allii Munn, en PDA a los 20 días. Obsérvese los esclerocios negros que se forman sobre el substrato.. ,. ,. Foto:. Autor..

Figure

FIGURA  14.  Porcentaje  de  infección  de  &#34;dientes&#34;  de  &#34;jo  inocula- inocula-dos  con  VusC'1.rium  OXysp0Tum  Schlecht
FIGURA  1.  Zona  productora  de  ajo  en  los  Departamentos  de  Cundinamarca  y  Boyacá
FIGURA  2.  Síntomas  producidos  13  semanas  después  de  la  inocu- inocu-lación  con  Ditylenchus  dipsaci  (Kuhn)  Filipjev •  Nótese  la  muerte  uescendente  de  la  planta  inoculada,
TABLA  2.  Características  morfométricas  de  poblaciones  de  machos  y  hembras  adultos  de  Ditylenchus  dipsaci,  extra1dos  del  suelo  y  bulbos  provenientes  de  Cundinamarca  y  Boyacá
+7

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de