• No se han encontrado resultados

Indice. Parte general. Prólogo 5

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Indice. Parte general. Prólogo 5"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

;

Indice

Prólogo 5

Parte general

1.Concepto de Sociedad Comercial. Características 11 2. Lasociedad como contrato. Requisitos de validez y formales.

Nulidades 13

2.1. Requisitos comunes a todo contrato 13

2.1.1. Capacidad. . 13

2.1.2. Consentimiento 14

2.1.3. Objeto lícito 15

2.1.4. Causa 15

2.2. Requisitos específicos delcontrato social 15 2.3. Requisitos formales para su constitución 15

2.4. Nulidades 16

2.4.1. Sociedades nulas 17

A. Efectos respecto a la sociedad 17

B. Efectos respecto a terceros 17

C. Efectos respecto a sociosy fundadores 18

2.4.2. Nulidad delvínculo de un socio 18

2.4.3. Estipulaciones nulas 19

2.4.4. Subsanación denulidades 20

2.4.5. Acción de nulidad 20

2.4.6. Acción de responsabilidad 21

2.5. Principio de buena fe como rector en las relaciones societarias 21 3. Lasociedad como persona jurídica. Consecuencias de la

personalidad jurídica 23

3.1. Consecuencias de la personalidad jurídica 25

3.1.1. Denominación 25

3.1.2. Domicilio 26

3.1.3. Patrimonio 26

(2)

4. Sociedades en formación, irregulares y de hecho. Sociedades atípicas.. 28 4.1. Sociedades en formación. Características 28 4.1.1. Consecuencias de omitir los términos «en formación» 29 4.1.2. Alcance del «cese»de la responsabilidad de sociosy

administradores de la sociedad en formación 30 A. Posición que entiende que extingue la responsabilidad

del socio 30

B. Posición que sostiene que se le aplica al período la responsabilidad del tipo social adquirido, cesando la

responsabilidad agravada 31

4.2. Sociedades de hecho, irregulares y atípicas 32

4.2.1. Características 32

4.2.2. Regularización 33

4.2.3. Disolución eventual 34

5. Estatuto jurídico del socio 34

5.1. Obligaciones 35

5.1.1. Aportes 35

5.1.2. Deber de lealtad y de actuación de buena fe 35

A. Actividad en competencia 36

5.2. Derechos del socio de sociedad comercial en la LSC. .40

5.2.1. Derechos económicos 40

A. Participación en las utilidades .40

B. Derecho a participar en el remanente de la

liquidación, y en caso de rescisión parcial, a percibir lo

correspondiente a su participación .41

5.2.2. Derechos políticos del socio en la LSC. .41

A. Información y fiscalización .41

B. Votar en las reuniones de socios .42

C. Participar en la administración .43

D. Derecho de receso 44

6. Relaciones entre los acreedores del socio con la sociedad. Embargo

de participaciones sociales 44

7. Órganos necesarios de la sociedad comercial .45

7.1. Órgano de gobierno 46

7.2. Órgano de administración y representación .46

7.2.1. Forma de actuación 46

7.2.2. Funciones 48

(3)

Jenifer Alfaro Borges - Rosa Poziomek Rosemblat

7.2.3. Estándar de actuación. Responsabilidad .49

7.2.4. Intervención Judicial 50

A. Presupuestos. Modalidades o grados 51

8. Fenómenos de concentración de sociedades 53

8.1. Participación societaria 54

8.2. Vinculación y control societario 55

8.2.1. Sociedades vinculadas. . 55

A. Supuestos de vinculación 55

B. Obligación de los administradores. . 56

8.2.2. Control societario 56

A. Tipos de control. 56

B. Obligaciones de los administradores de la controlante 56

8.2.3. Participaciones recíprocas 57

9. Transformación, fusión, escisión 58

9.1. Transformación 58

9.1.1. Procedimiento 58

9.1.2. Normas de protección a socios 59

9.1.3. Normas de protección a acreedores 60

9.2. Fusión y escisión 60

9.2.1. Concepto de fusión. Modalidades 60

9.2.2. Escisión. Concepto, modalidades 61

9.2.3. Procedimiento de la fusión y la escisión 61 9.2.4. Normas de protección de socios yaccionistas 62

9.2.5. Normas de protección a acreedores 64

A. Consecuencia de la no presentación en plazo de un

acreedor que no figura en balances especiales 65 B. Derechos de otros interesados: codeudores de la

sociedad que se fusiona 66

C. Embargo, crédito no denunciado yel garante de la

sociedad fusionada 67

D. Las garantías reales que acceden a deudas de la

sociedad fusionada 68

E. La sociedad que se fusiona como garante por deudas de terceros: fiadora, avalista o dadora hipotecaria o

prendaria 69

F. La fusión y el concurso de acreedores 69

(4)

9.3. Operaciones asimiladas: escisión-fusión 73

9.3.1. Concepto. Características 73

10. Rescisión parcial, disolución yliquidación 73

10.1. Rescisión parcial 73

10.2. Disolución y liquidación 75

11. Sociedades constituidas en el exterior .76

11.1. Forma de actuación de las sociedades extranjeras 76 11.1.1. Sociedades constituidas en el extranjero que realicen

en nuestro país un acto aislado o actúen en juicio 78 11.1.2. Actuación de sociedad constituida en el extranjero

mediante sucursales o representación permanente 79 11.1.3. Consecuencias del incumplimiento de los requisitos 79 11.2. Responsabilidad de los administradores o representantes en

sociedades «extranjeras» 80

11.3. Supuestos en los cuales lassociedades constituidas en el

extranjero deben adaptarse ala LSC. 80

11.4. Tipo desconocido para la LSC. 81

11.5. Emplazamiento judicial a una sociedad constituida en el

extranjero 81

11.6. «Redorniciliación» por la Ley N° 19.484 82

Parte especial

Sociedades personales - 85

1. Características de las sociedades personales 85

2. Sociedades Colectivas. Características 86

2.1. Régimen de responsabilidad 86

2.2. Las participaciones en la sociedad colectiva 87 2.3. Iter constitutivo en sociedades colectivas 87

2.4. Órganos sociales. Funcionamiento 87

2.5. Cesión de partes sociales , 89

2.6. Muerte o incapacidad de un socio colectivo 90 3. Sociedades en comandita simple. Características 90 3.1. Tipo de socios. Régimen de responsabilidad 90

3.2. Aportes 91

(5)

Jenifer Alfaro Borges - Rosa Poziomek Rosémblat

3.3. Denominación. Limitaciones a la participación del socio

comanditario en la gestión social 91

3.4. Procedimiento para su regular constitución 92 4. Sociedades de capital e industria. Características 92 4.1. Tipo de socios. Régimen de responsabilidad 93

4.2. Aportes : 93

4.3. Denominación. Limitaciones a la participación del socio

industrial en la gestión social 93

4.4. Formalidades para su regular constitución 94

Sociedades de Responsabilidad Limitada 95

1.Introducción 95

2. Características 96

3. Capital y aportes 97

3.1. Tipos de capital 97

3.1.1. Capital social 97

3.1.2. Capital integrado 98

3.1.3. Capital suscripto 98

3.2. Cuotas suplementarias 99

3.2.1. Características de las cuotas suplementarias 99 A. Obligación sujeta a requisitos de eficacia 99 B. La resolución de exigir las cuotas suplementarias no da

derecho de receso 100

C. Consecuencias del incumplimiento del socio de

integrar las cuotas suplementarias 101

D. La garantía por la efectividad de las cuotas

suplementarias 10 1

3.3. Aportes. Tipos 102

4. Régimen de responsabilidad 103

5. Órganos societarios 104

5.1. Administración y representación 104

5.2. Órgano de gobierno de la SRL 104

5.3. Órgano de fiscalización 104

5.4. Procedimiento para la regular constitución de la SRL 105

(6)

5.4.1. Contrato social 105

5.4.2. Inscripción del contrato de SRL 105

5.4.3. Publicaciones en la SRL lO6

6. Cesión de cuotas 106

6.1. Cesión de cuotas entre socios 107

6.2. Cesión de cuotas a terceros 108

7. Muerte o incapacidad de un socio en la SRL 110

Sociedades Anónimas 111

1.Características en la realidad nacional 111

2. Clases de sociedades anónimas 113

3. Procedimiento de regular constitución de SA. 113

4. Capital de laSA. Clasificación 115

4.1. Capital social o estatutario 115

4.2. Capital suscripto en la SA. 116

4.3. Capital integrado de la SA. 117

4.4. Derechos de los socios suscriptores 118

4.4.1. Estatuto del suscriptor de acciones 119 A. La categoría de socio suscriptor diferente ala de

accionista 120

B. Posiciones doctrinarias 121

C. Derecho económico del socio suscriptor 122

5. Modificaciones del capital de SA. 125

5.1. Aumento del capital 125

5.1.1. Aumento de capital social 125

5.1.2. Aumento de capital integrado y suscrito : 126

5.2. Reducción del capital en la SA. 130

5.2.1. Reducción de capital estatutario 130

5.2.2. Reducción de capital integrado 130

5.3. Reintegro de capital en SA. 132

6. Acciones de SA 133

6.1. Concepto de Acción 133

6.2. Clasificación de acciones de SA...•... 134

(7)

Jenifer Alfaro Borges - Rosa Poziomek Rosemblat

6.2.1. Acciones al portador y nominativas: puntos en común .... 135 6.2.2. Acciones alportador. Régimen de transferencia a partir

de las Leyes 18.930, 19.288 Y 19.484 138

A. Ley N° 18.930 138

B. Ley N° 19.288 139

C. Ley N° 19.484 140

6.2.3. Acciones nominativas 143

A. Acciones nominativas endosables 144

B. Acciones nominativas no endosables 145 C. Nominativización de acciones de SA. 145

6.2.4. Acciones escriturales 146

6.2.5. Clases de acciones de SA según los derechos que

confieren 146

A. Acciones ordinarias 146

B. Acciones preferidas 146

6.3. Negocios en relación con las acciones de SA. 148

6.3.1. Enajenación de acciones de SA. 148

6.3.2. Usufructo de acciones de SA. 149

6.3.3. Prenda y embargo de acciones 149

6.3.4. Rescate de acciones de SA. 151

6.3.5. Amortización de acciones de SA. 151

6.3.6. Adquisición de sus propias acciones por la SA. 151 6.4. Extravío, hurto o destrucción de acciones de SAS: Acción de

cancelación 152

6.5. Convenio de sindicación de acciones 154

6.5.1. Concepto. Modalidades 154

6.5.2. Oponibilidad del convenio frente a la sociedad o

terceros 155

7. Estatuto jurídico del accionista 156

7.1. Derechos económicos del accionista de SA. 156 7.1.1. Participar en las ganancias sociales. Derecho al

dividendo 156

A. Dividendo mínimo obligatorio 157

B. Limitaciones al derecho al dividendo 158 7.1.2. Derecho al remanente de la liquidación de la SA. 159 7.1.3. Derecho de preferencia y acrecer de origen legal 159 A. Derecho de preferencia del accionista 160

B. Derecho de acrecer 168

(8)

7.2. Derechos políticos 168 7.2.1. Fiscalización y derecho de información sobre la gestión

de los negocios sociales 168

7.2.2. Derecho de información 169

A. Naturaleza Jurídica del Derecho de Información 171 B. Titular del derecho: accionista, suscriptor de acciones 173 C. Alcance del Derecho de Información 175 7.2.3. El derecho de voto y derechos asociados 186

7.2.4. Derecho de receso del accionista 187

A. Importancia y finalidad del instituto 189

B. Regulación legal 191

C. Legitimación activa para el ejercicio del derecho de

receso 193

D. Efectos del receso respecto del accionista. Cambio de

la situación jurídica de socio a acreedor 194 E. Valor de reembolso de la participación 198 F.Compatibilidad de la acción de nulidad de asamblea

con el ejercicio del derecho de receso 202

7.3. Obligaciones de los accionistas de SA. 203

7.3.1. Integrar las acciones suscritas 203

7.3.2. Participar en la organización societaria de manera

legítima y leal 203

A. Conflicto de interés del socio. Concepto de interés

contrario 204

B. Votación y quorum cuando hay conflicto de interés del

accionista 205

C. Obligación del accionista de revelar la existencia del

conflicto. . 206

D. Derecho del accionista en conflicto a asistir a las

asambleas 207

E. Efectos de la abstención del voto 208

F.Derecho aser computado en el quorum de voto 209 G. Consecuencias del voto del accionista en asuntos en

que haya conflictos de intereses con la sociedad 210 H. El conflicto de intereses del accionista y el sindicato

de acciones 212

7.3.3. Actuación en competencia del accionista 213

(9)

Jenifer Alfaro Borges - Rosa Poziomek Rosemblat

8. Organización interna de la SA. 214

8.1. Órgano de gobierno de la SA. 214

8.1.1. Características de la asamblea de SA. 215

8.1.2. Clases de asambleas 216

A.Asamblea ordinaria de accionistas de SA. 217 B. Asamblea extraordinaria de accionista deSA. 217

C. Asamblea especial de accionistas 218

8.1.3. Requisitos de validez de las asambleas de accionistas 219 A. Formalidades previas a la asamblea 219 B. Formalidades concomitantes a la asamblea 230 C. Etapa posterior a la asamblea: confección del acta 236 8.1.4. Impugnación de resoluciones de asambleas 237

8.2. Órgano de administración 239

8.2.1. Funciones 239

8.2.2. Designación del directorio de SA.Suplencias, Vacancias 241

8.2.3. Remuneración del administrador 241

8.2.4. Cese de los administradores o directores 242

8.2.5. Funcionamiento del directorio 243

8.2.6. Obligaciones de administrador y directores 244 8.2.7. Responsabilidad civil de directores o del administrador 245 8.2.8. Acción social de responsabilidad en situación de

concurso de la sociedad 247

8.3. Fiscalización de la sociedad: privada y estatal 248

8.3.1. Fiscalización privada 248

8.3.2. Fiscalización estatal 249

Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) 251

1.Aspectos generales de la Ley N° 19.820 251

2. Nuevo tipo social: personal o de capital. 252 3. La autonomía de la voluntad como un principio innovador 252

4. Constitución. Restricciones 255

4.1. Constitución por acta o contrato : 255

4.2. Constitución por medios digitales 257

4.2.1. Constitución por medios digitales. Régimen transitorio

hasta su reglamentación 257

4.2.2. Los modelos disponibles. Comentarios 258

(10)

4.3. SAS en formación. Irregularidad. Sociedad de hecho

unipersonal 261

4.4. Fundadores de la SAS 264

4.4.1. Incapaces y menores como fundadores 265 4.4.2. Sociedades extranjeras como fundadoras de SAS 266 4.4.3. Acto o contrato fundacional otorgado en el extranjero 267

4.5. La SAS como sociedad holding 271

4.6. Algunos elementos del Estatuto de SAS. . 272

4.6.1. Denominación social 272

4.6.2. Domicilio 273

4.6.3. Plazo 274

4.6.4. Objeto 275

4.6.5. Otros elementos del contenido delestatuto de SAS 276

5. Transformación 276

5.1. Otros tipos sociales en SAS 276

5.2. Transformación de SAS en otro tipo social 279 5.3. Diferencias entre transformación en SAS de la regularización

en SAS 280

6. Conversión de empresa unipersonal en SAS 282

6.1. Conceptualización 282

6.2. Transferencia de activos del titular de launipersonal a la SAS

por conversión 283

6.3. Beneficios de la Conversión 287

6.4. Responsabilidad de la SAS frente a acreedores del titular de

launipersonal 289

6.4.1. La Conversión vista como la enajenación de

establecimiento comercial con un régimen particular

de responsabilidad 289

6.4.2. Transferencia del pasivo de la unipersonal a la SAS en

caso de conversión parcial 291

6.4.3. Aplicación de la Ley N° 2.904 ala conversión en SAS 291 6.4.4. Deudas fiscales de la unipersonal 295 6.5. Otros planteos asociados a la conversión 296

7. Reforma de estatuto de SAS 297

(11)

Jenifer Alfaro Borges - Rosa Poziomek Rosemblat

8. Capital y aportes 301

8.1. Tipos de capital 301

8.1.1. Capital social o estatutario 301

8.1.2. Mínimos de capital integrado y suscripto en la

constitución de la SAS 302

8.1.3. Control interno a través de porcentajes de capital 305

8.2. Modificaciones delcapital de SAS 308

8.2.1. Aumento del capital 308

A.Aumento de capital social 308

B. Aumento de capital integrado ysuscrito 309 C. Órgano competente para tomar decisión en SAS 312 D. Aplicación del Derecho de preferencia en el aumento

de capital real 313

E. Aumento nominal previo al aumento real 314

8.2.2. Reducción del capital en la SAS 315

A. Reducción de capital estatutario 315

B. Reducción de capital integrado. .. 315

8.2.3. Reintegro de capital en SAS 316

8.2.4. Alternativas legales en las sociedades anónimas para

\ evitar la disolución aplicable a la SAS 318

A. Responsabilidad del órgano de administración frente a

esta causal 319

9. Aportes 321

9.1. Tipos de aporte 321

9.2. Valuación de los aportes en especie 321

10.Aportes irrevocables 322

10.1. Aportes irrevocables en la LSC. 323

10.2. Aportes irrevocables en la Ley SAS 325

10.2.1. Órgano competente para aceptar el aporte irrevocable 325 10.2.2. Legitimación para el«ofrecimiento» de aportes

irrevocables 325

10.2.3. Fundamento para la aceptación de los aportes

irrevocables 326

10.2.4. Aplicación del aumento nominal preceptivo previa

integración de los aportes irrevocables 326 10.2.5. Aporte irrevocable. Derecho depreferencia y acrecer 327 10.2.6. Plazo para mantener elaporte irrevocable 327

10.2.7. Derechos de los aportantes 328

(12)

11. Prestaciones accesorias en"SAS 330

12. Acciones 330

12.1. Concepto. Contenido. Clases 330

12.2. Clasificación de acciones de SAS de acuerdo a la forma

circulación 333

12.2.1. Identificación de accionistas de SAS (identificar y

comunicar) 334

12.3. Enajenación de acciones de SAS 335

12.3.1. Circulación de acciones nominativas y escriturales 338 12.3.2. Diferencias con el régimen de transferencia de las

cuotas de SRL 339

12.3.3. Razones para instrumentar por escrito una

enajenación de acciones 339

12.3.4. Restricciones y prohibición de enajenación y

gravamen de acciones de SAS 342

12.3.5. Autorización previa para transferencia de

participaciones que conlleve concentración económica

(Ley N° 18.159 modificada por Ley N° 19.833) 345 12.4. Muerte o incapacidad de un accionista de SAS 347 12.4.1. Fallecimiento del accionista de SA o socio de SRL 347 12.4.2. Consecuencias del fallecimiento o incapacidad del

accionista de SAS 347

12.5. Clases de acciones de acuerdo a los derechos que acuerda 348

12.5.1. Las«acciones sectoriales» 349

12.5.2. Acciones con derechos diferenciales como mecanismo

para la reestructura empresarial 350

A. Fuentes de financiamiento empresarial 350 B. La reorganización de la estructura empresarial 351 C. Ventajas de la SAS como estructura para recibir capital. .352 D. La diferenciación de series o clases por sectores 354 E. Posible estructura de financiamiento a partir de una

SAS 354

12.6. Embargo de acciones de SAS 355

12.6.1. Embargo específico 356

12.6.2. Embargo genérico. Alcance : 358

12.6.3. Prenda de Acciones de SAS 358

12.6.4. Usufructo de acciones de SAS 359

(13)

Jenifer Alfaro Borges - Rosa Poziomek Rosemblat

13.Acuerdos de accionistas de SAS 359

13.1. Regulación 359

13.2. Posibles contenidos 361

'13.2.1. Convenio como mecanismo facilitador de

financiamiento 361

13.2.2. Situaciones del socio que afectan su voto 362 A. Consecuencias de la integración del sindicato por

socios sin derecho a voto. . 362

B. Socios en conflicto de intereses en el seno del sindicato 363 13.3. Oponibilidad del acuerdo de accionistas 364

14. Organización Societaria 368

14.1. Órgano de gobierno de SAS 369

14.1.1. Convocatoria de asamblea de SAS 370 14.1.2. Controles previos a la celebración delaasamblea 373

14.1.3. Lugar de la asamblea de SAS 376

14.1.4. Actas de asambleas 376

14.1.5. Quorum de asamblea. Las«dos unanimidades» 377 14.1.6. El conflicto de interés y el derecho de voto del

accionista 379

14.2. Órgano de Administración 379

14.2.1. La figura del representante legal 381 14.2.2. La actuación que excede el objeto social 382 14.2.3. Responsabilidad de Administradores y Representantes 385 14.2.4. Responsabilidad del administrador de hecho 387

14.3. Órgano de control. 388

15. Instrumentos electrónicos de funcionamiento 388

15.1. Regulación para las asambleas 389

16. Estatuto del Accionista de SAS 391

16.1. Obligaciones 391

16.1.1. Obligación de aportar. Integrar las acciones suscritas 391 16.1.2. Admisibilidad de estipular cuotas suplementarias 392 16.1.3. Deber de actuar con lealtad ybuena fe 393 16.1.4. Actividad en competencia delos accionistas con la SAS 393

16.2. Derechos 396

16.2.1. Estatuto del accionista de SAS y autonomía de la

voluntad 397

(14)

16.2.2. Comienzo del estatuto de accionista originario.

Causales de suspensión de derechos así como de

exclusión 397

16.2.3. Cláusulas restrictivas de derechos económicos del

accionista de SAS : 398

A. Derechos económicos 398

B. Derechos políticos de los accionistas de SAS:validez

de cláusulas que los afecten .401

17. Cláusulas relativas al receso y la exclusión .406

18. Disolución y liquidación de SAS .408

Cláusula de solución de controversias en sociedades comerciales ... 409

l. Introducción 409

2. Arbitraje 410

2.1. Cláusula arbitral en sociedades comerciales uruguayas .41 O 2.1.1. Cláusula incluida en el estatuto al momento de

constitución de la sociedad .412

2.1.2. Inclusión, eliminación o limitación del alcance de la cláusula de resolución de conflictos luego de la

constitución 412

2.2. Eficacia de la cláusula arbitral .414

2.2.1. Respecto de la sociedad .414

2.2.2. Respecto aquienes son accionistas al momento de la

inclusión de la cláusula .414

2.2.3. Respecto a nuevos socios o accionistas y frente a

integrantes de otros órganos sociales .416 3. Otros métodos de solución de controversias diferentes del arbitraje .417

4. Cláusulas escalonadas 417

5. Dispute Boardsen sociedades comerciales .419

5.1. Concepto de Dispute Board .419

5.1.1. Naturaleza de los Dispute Boardsy de sus decisiones .421

5.1.2. Modalidades de Dispute Board : .423

5.1.3. Actuación de un Dispute Board en materia societaria .424 5.1.4. Formalidades: la inclusión del Dispute Board .426

Bibliograña 427

Referencias

Documento similar

Esto puede ser debido a que los países en desarrollo cuentan con más información acerca de los errores cometidos en los inicios de la banca en los países ahora

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

El Gobierno del Primer ministro, por su parte, funcionaría de la siguiente mane- ra (67): posibilidad de introducir las primarias en los partidos; nombramiento del candidato a

Aparte de la existencia de otras diferencias de procedimiento respecto a la relación jurídica con la Administración, hay que insistir sobre la idea, como ya hemos dicho en el

Una situación en la que los miembros de un determinado colectivo no tienen igualdad de opor- tunidades ni derecho a un mismo trato legal, carecen de seguridad jurídica pudiendo por

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Somos una institución que escucha a sus grupos de interés como elemento clave en la toma de decisiones estratégicas, ya sea a través de los organismos designados para este