• No se han encontrado resultados

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA."

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

LA ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

.

1.

La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas diferenciadas cada una de las cuales tendrá una morfología y funciones características: casco antiguo, ensanche, zonas periféricas… Actualmente suele ser muy compleja.

2. Se considera a las ciudades como organismos vivos en constante transformación debido a la movilidad de sus habitantes, a sus diferencias económicas y al devenir de los tiempos. Por ello, existen varias teorías que intentan explicar esta estructuración:

a.) Teoría de las coronas concéntricas: explica que existen diversas zonas agrupadas en círculos concéntricos alrededor del Centro, distinguiéndose:

 El centro comercial (1)

 Zona de transición de comercio y pequeña manufactura (2)

 Zona de barrios obreros (3)

 Zona residencial de clases medias y elevadas (4)

 Zona de ciudades dormitorios o suburbana (5)

b.) Teoría de los sectores o radios, según la cual la ciudad se expansiona, a partir del centro, por sectores delimitados por las principales vías de comunicación, correspondiendo a cada sector un distrito concreto.

c.) Algunas ciudades o áreas metropolitanas combinan ambos modelos, p.ej. Madrid.

d.) Teoría de los núcleos múltiples: es un modelo de mejor aplicación en la actualidad:

 El centro está en la zona de mejor acceso.

 Las zonas industriales y comerciales se localizan al lado de las principales vías de comunicación (ferroviaria o por carretera).

 La industria pesada se encuentra en la periferia.

 Las zonas residenciales obreras junto a las fábricas, en el centro, o en las afueras (ciudades dormitorio o suburbios), y las de mayor poder adquisitivo alejadas del centro.

E L PROCESO DE URBANIZACIÓN DE E SPAÑA . ( PRÁCTICO )

(2)

L

A MORFOLOGÍA URBANA

. E

L COMENTARIO DE UN PLANO URBANÍSTICO

.

1. Emplazamiento: es el marco geográfico concreto sobre el que se asienta la ciudad desde un punto de vista físico (topografía) y de la función para la que se creó. Son variados, p. ej.

a.) Cerca de los ríos o sus confluencias, vados o puentes, estuarios, etc. y a lo largo de las principales vías de comunicación: misión comercial, aunque en ocasiones también militar si se combina con el siguiente punto.

b.) Sobre colinas se emplazan ciudades: fines defensivos.

c.) Zonas de relieve costero, son zonas de defensa marítima y de control comercial.

2. Situación: es la ubicación de la ciudad en relación con el espacio geográfico más amplio que la rodea (mapa político), en el cual se organiza y en el que influye o del que depende. Vendría a explicar cuál es el rango de una ciudad dentro del sistema urbano nacional o regional.

3. Plano urbano: irregular, radiocéntrico y ortogonal o en cuadrícula. Normalmente aparecen varios tipos en el mismo plano, lo que nos permite averiguar cual ha sido la evolución de la ciudad a lo largo de la historia. Debemos analizar la estructura urbana a partir de los diferentes bloques (véase la página anterior) que se distinguen en la ciudad. Para ello nos puede venir bien identificar los elementos que establecen sus límites aunque hubieran sido superados: costas, ríos, murallas, autovías, cadenas montañosas…

4. El núcleo originario. El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización. En ella deberemos analizar:

a) Elementos históricos acumulados a lo largo de las distintas etapas: edificios, plazas, calles, barreras…

b) Análisis de la trama. La trama es la disposición de los edificios, la forma en que se agrupan y ordenan dentro de la ciudad. Ha existido una evolución pero se pueden analizar dos tipos que en la actualidad están siendo modificados por los P.G.O.U.:

 Compacta o cerrada: los edificios están unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones dejando tan sólo pequeños patios interiores (barrios antiguos) o grandes manzanas en torno a un gran patio central (ensanches).

 Abierta: edificios aislados dejando grandes espacios libres entre ellos (viviendas unifamiliares con jardín o torres aisladas.

c) Las características y tipos de edificios urbanos:

 Colectivos o bloques con varias plantas en altura.

 Individuales (viviendas exentas o adosadas).

 Edificaciones de crecimiento espontáneo (chabolas…)

d) Los usos del suelo: administrativo, comercial, industrial, residencial…

e) Problemas: deterioro físico, ambiental, social…

f) Políticas de rehabilitación integrada, con el objetivo de recuperarlo, revitalizarlo y

conservarlo: peatonalización de calles, creación de espacios “verdes”, dinamización

económica: turismo, centros de administración y servicios

(3)

5. El ensanche. Deberíamos tratar los aspectos siguientes:

a) Causas que determinan su existencia: crecimiento de la población, industrialización, historia política (capitalidad…)

b) Áreas que se pueden distinguir: ensanches burgueses, barrios obrero-industriales, barrios ajardinados… En todas ellas se hablaría de su posición en el plano en relación con el casco antiguo, de la trama, de la edificación, de los usos del suelo, de los problemas y de las políticas actuales de conservación y mejora.

c) Problemas actuales: deterioro, dotación de servicios, antigüedad, congestión, desindustrialización y reutilización del espacio…

d) El ensanche residencial burgués ha experimentado recientemente modificaciones al quedar dentro del centro urbano y mejorar su accesibilidad: nuevas edificaciones de mayor altura, actividades terciarias (comercios, oficinas…), se modernizan las instalaciones…

6. La periferia. Analizaríamos los siguientes puntos:

a) Causas del crecimiento de la periferia: éxodo rural, industrialización, descentralización…

b) Áreas que se pueden distinguir: residenciales y de actividad económica (al principio industrial y de parques tecnológicos, pero actualmente de equipamiento y servicios)…

En todas ellas se hablaría de su posición en el plano, de la trama, de la edificación, de los usos del suelo, de los problemas y de las políticas actuales.

c) Actualmente han quedado integradas en la ciudad y su suelo se ha revalorizado, de modo que se están modificando sus edificios, usos del suelo…

7. El área de influencia. Se especificaría cómo extiende la ciudad su influjo en el área metropolitana más inmediata (área periurbana), en la región, en la nación o en el mundo.

Existe una tendencia a la desconcentración de la población y de la actividad económica que haría aparecer áreas periurbanas o suburbanas de límites imprecisos con:

 Barrios residenciales de diversa tipología y cuya ocupación depende del precio del suelo y del poder adquisitivo de las personas. Encontramos:

(1) Suburbios: barrios marginales de chabolas autoconstruidas en suelo ilegal, con graves deficiencias y carentes de servicios elementales.

(2) Ciudades satélites con viviendas de promoción oficial o de promoción privada que se están dotando de equipamientos escolares, deportivos, sanitarios y comerciales.

(3) Zonas de viviendas unifamiliares (urbanizaciones)

 Áreas industriales organizadas en polígonos industriales bien planificados o surgidos sin control. En la actualidad se están creando nuevos espacios industriales (parques tecnológicos y empresariales) y polígonos de naves adosadas.

 Áreas de equipamiento fruto de la descentralización: grandes superficies

comerciales, centros escolares, infraestructuras sanitarias, centros

administrativos, ciudades deportivas…

(4)

E

TAPAS DEL CRECIMIENTO URBANO EN

E

SPAÑA Y DEL URBANISMO

.

Fase preindustrial (hasta 1850).

1. Como su nombre indica se produce entre el origen de la ciudad y el inicio de la industrialización. Se caracteriza por:

a.) Organización fragmentada del espacio y de la administración.

b.) Modesta densidad de población urbana: sólo el 10% de la población vive en ciudades c.) Se practica una economía de autoconsumo con un alto grado de autosuficiencia.

d.) Términos municipales reducidos con flujos escasos e incompletos entre la ciudad y su entorno rural que quedaba ajeno al sistema.

Fase industrial (1850-1975).

1. Es el período en el que se va a organizar el sistema urbano español a la par que el proceso de industrialización con el que irá muy ligado. Se caracteriza por:

a.) La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, superando la población urbana a la población rural debido al éxodo rural (jóvenes inmigrantes llegan a la ciudad para trabajar en la industria) y al incremento paralelo de la natalidad en las ciudades.

b.) Las ciudades se van convirtiendo en centros organizadores de sus territorios.

c.) A nivel nacional, se establecerá una jerarquía de ciudades-redes que organizará definitivamente el territorio español y lo conectará con el sistema europeo y mundial.

d.) Los factores del desarrollo urbano fueron administrativos (tras la Ley de 1833 se dividió España en provincias y crecieron las elegidas como capitales) y socioeconómicos (la industria atrae población campesina)

2. Podemos diferenciar varias etapas:

a.) Primera mitad del XIX: escasa industrialización, desarrollo de las capitales.

b.) Desde mediados del XIX a la Guerra Civil:

 La tasa de urbanización alcanzó el 40%

 El motor de desarrollo fue la industria que atraía a una creciente población rural hacia focos localizados en el eje cantábrico (de Asturias al País Vasco) y Barcelona y su entorno, llegando hasta Valencia. También Madrid por ser la capital administrativa experimentó cierto desarrollo industrial.

 Se creó una red radial de ferrocarriles que complementó la de carreteras y caminos y consolidó el papel organizador de Madrid y marcó los ejes del futuro desarrollo español.

 Se desarrolló la conexión Cantábrico-Barcelona a través del valle del Ebro donde también comienza a crecer Zaragoza.

 Cuando el crecimiento urbano rebasó los límites tradicionales de la ciudad se vio la necesidad de acometer una planificación urbana de un modo más racional.

(1) Regularización del plano: se diseñaron ensanches geométricos, ortogonales, ordenando el espacio con calles y manzanas rectangulares con patios interiores regulares. A principios del siglo XX calaron las ideas de las ciudades-jardín y se acometió el proyecto de ciudad lineal de Arturo Soria.

(5)

(2) Planes de saneamiento: medidas higiénicas y de salud pública (alcantarillado, abastecimiento de agua, recogida de basuras, limpieza…)

(3) Mejora de los servicios y equipamientos urbanos.

c.) La Guerra Civil y la posguerra (1936-59) paralizaron el crecimiento urbano por los enfrentamientos bélicos, los bombardeos, la falta de abastecimiento… Además, el régimen franquista impulsó tras la guerra una política agraria para retener a la población en el campo. A nivel industrial fomentó una política autárquica respaldando los sectores básicos de la economía, consolidando el triángulo Cantábrico-Barcelona-Madrid.

 La planificación y el urbanismo se centraron en:

(1) Reconstrucción de los daños de la guerra, lenta y limitada..

(2) Elaboración de leyes sobre la vivienda: viviendas protegidas, sociales, arrendamientos…

(3) Inicio de la organización del crecimiento urbano para acabar con el caos y la especulación. La Ley del Suelo y Ordenación Urbana de 1956 establecía una planificación jerarquizada: nacional, provincial y municipal.

d.) La etapa del desarrollo (1960-75) fue la época de mayor desarrollo industrial, económico y, paralelamente, urbano, caracterizado por:

 Expansión industrial: se primaba el aumento de la producción basado en “economías de aglomeración” (base de los desequilibrios actuales) que:

(1) Incrementaron las tendencias centralizadoras en los mismos focos de la época anterior (eje cantábrico, Barcelona y su entorno y el área metropolitana de Madrid)

(2) Se produjeron movimientos descentralizadores hacia las periferias de las ciudades bien comunicadas con éstas y con mano de obra barata: Cataluña, ejes del Ebro y levantino.

(3) Se planteó la primera política de ordenación industrial que conocía el país con los

“polos de desarrollo” que pretendían crear centros industriales en otras zonas.

 Él éxodo rural acelerado y elevado crecimiento natural (“baby boom”) que supusieron un incremento de la población urbana de un 30%

 Política centralista de Franco que potenció la industrialización y terciarización de Madrid.

 Se desarrollaron actividades terciarias que incentivaron el desarrollo urbanístico, si bien en menor medida que la industria: turismo en el litoral y las islas, actividades comerciales, administrativas, sanitarias, educativas…

 A pesar de la normativa urbanística, aparecieron numerosos problemas debido al masivo éxodo rural y al desarrollo desmesurado de las grandes ciudades:

(1) Problemas de vivienda: generó especulación y encarecimiento del suelo, escasez de equipamientos, bajas calidades que ocasionaron deterioro rápido de los edificios…

(2) Se eliminaron elementos valiosos del patrimonio histórico-artístico para implantar viviendas, industrias y otras actividades productivas.

(3) Crecieron enormemente los problemas medioambientales.

(6)

Fase posindustrial (desde 1975).

1. La crisis introdujo cambios en el proceso urbanizador a partir de 1981:

a.) El ritmo de crecimiento urbano desciende: actualmente, las grandes ciudades tienden a perder población mientras que las medias y pequeñas la ganan, difundiendo la ciudad sobre espacios más amplios en dos etapas:

 Las ciudades medias y pequeñas ganan población pero a un ritmo muy lento debido al descenso del éxodo rural y del crecimiento vegetativo.

 Las grandes ciudades pierden población, igual que las ciudades industriales más perjudicadas por la crisis.

b.) Cambian los factores de urbanización. La industria pierde importancia mientras que las actividades terciarias se han convertido en el motor actual de la terciarización: centros de decisión y gestión, turismo, administración…

c.) La muerte de Franco y la Constitución diseñaron un mapa autonómico que generó nuevos flujos regionales de urbanización que han variado el sistema tradicional.

d.) El urbanismo se caracteriza por:

 Son las comunidades autónomas las que promueven y dirigen la ordenación de su territorio, el urbanismo y la vivienda.

 Los ayuntamientos, en función de esas normas, deben realizar el Plan General de Ordenación Urbana para un cierto número de años y para cada área del municipio y planes especiales que reordenan aspectos específicos y concretos: casco antiguo, áreas vacías…

 Los ciudadanos participan activamente en la planificación urbana a través de organizaciones ciudadanas (asociaciones de vecinos, colectivos culturales…) contribuyendo a mejorar la calidad de vida en las ciudades y en sus barrios respectivos. En ocasiones ha supuesto un planeamiento desde abajo o por partes.

e.) Recientemente, el urbanismo está notando el proceso de globalización a escala mundial. Así vemos que los municipios buscan:

 Atraer inversiones (planes estratégicos y de revitalización)

 Buscar alternativas para su desarrollo y competir con otras ciudades de su entorno.

 Mejorar la imagen de la ciudad mediante campañas de marketing, creación de infraestructuras y equipamientos, mejora de la calidad medioambiental y de la sostenibilidad.

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

El Fòrum de la Nova Ruralitat reivindica les experiències vitals i professionals de persones que viuen al rural per- què així ho han decidit, testimonis que posen en evidència

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Indicadores municipales de sostenibilidad: Tasa de afiliación a

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..