• No se han encontrado resultados

REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN GRUPO DE PROFESORES DE LA CIUDAD DE LA SERENA ACERCA DEL AMOR

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN GRUPO DE PROFESORES DE LA CIUDAD DE LA SERENA ACERCA DEL AMOR"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

El siguiente artículo da cuenta de una investigación cualitativa, que tiene por objetivo describir las representaciones sociales de un gru- po de profesores/as de ciudad de La Serena respecto del amor y sus expresiones amorosas. El estudio analiza bibliográficamente la teo- ría de las representaciones sociales en un tipo de población respecto del amor y la importancia de la práctica del amor en el aula. Meto- dológicamente se utilizan entrevistas en profundidad en profesores que son analizadas desde la teoría fundamentada. Los resultados muestran que las representaciones sociales de los profesores res- pecto del amor tendrían una incidencia directa en los aprendizajes significativos de los estudiantes.

REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN GRUPO DE PROFESORES DE LA CIUDAD DE LA SERENA ACERCA DEL AMOR

The following article documents a qulitative study with the objective of describing the social representations of a group of teachers from the city of La Serena concerning love and the manner in which love is expressed. The study analyzes bibliographically the theory of social representations in one population type with respect to love and the importance of the practice of love in the classroom. The methodology consisted of conducting in-depth interviews with teachers that were then analyzed based on the fundamental theory. The results show that the social representation of teachers concerning love would have a direct influence on the the significant learning experienced by students.

PALABRAS CLAVE: REPRESENTACIONES SOCIALES, TEORÍA DEL AMOR,

PEDAGOGÍA DEL AMOR. KEY WORDS: SOCIAL REPRESENTATIONS, THEORY OF LOVE, PEDAGOGY OF LOVE.

luz YÁÑEZ GALLEGUILLOS.*

RESUMEN

SOCIAL REPRESENTATIONS OF A GROUP OF TEACHERS FROM THE CITY LA SERENA CONCERNING LOVE

ABSTRACT

PERIODISMO Y COMUNICACIONES

(2)

D

urante este último tiempo, hemos esta- do observando los complejos procesos de relaciones entre las personas, y cómo las formas de vinculación han sido in- fluenciadas por distintos factores propios de la civi- lidad postmoderna. Los cambios en nuestra forma de vida que pone en relieve la urgencia de todo y en todo, la información veloz y obsolescente la prima- cía de los resultados por sobre los procesos, la indi- vidualidad exacerbada, las extenuantes jornadas la- borales, hasta el cambio permanente de los puestos de trabajo, que conlleva muchas veces el cambio de ciudad; ha promovido que existan razones de sobra para no sostener vinculaciones permanentes y sos- tenidas en el tiempo; estableciendo de esta manera una nueva forma de relacionarse y comunicarse en- tre las personas.

En la multimensionalidad de su existencia y la de los otros, los diálogos que establece el sujeto son complejos. La línea vertebral para constituirse en un ser humano pleno ha sido su capacidad amoro- sa, que lo distingue y enhebra en su finito devenir.

En este escenario, la problematización respecto del amor y de las distintas expresiones amorosas de un grupo de personas que viven a diario el ajetreo del nuevo tiempo, presenta una dimensión nutricia de analizar, toda vez que uno de los fines existenciales de la humanidad ha sido la búsqueda de la felici- dad.

Al respecto, son pocas las investigaciones que pre- cisan explicaciones sobre las creencias, los pensa- mientos o comportamientos compartidos como representación social del amor, ya que a pesar de que existen investigaciones similares, éstas se cen- tran en el amor erótico o sentimental en un grupo de jóvenes considerando que el enamoramiento es más recurrente en esta etapa de la vida. Otros se sitúan en el análisis de la relación de ayuda entre profesor y alumno. En este último se advierte la etapa previa indispensable para la construcción de una pedagogía de la cordialidad y del amor (Gallar- do 2008), considerando que el fin de la intervención pedagógica-didáctica es el aprendizaje, que permita al sujeto en su desarrollo pleno y armónico la pro- blematización de su realidad y una actuación basada en la comprensión.

En este contexto el objetivo del presente estudio es describir las representaciones sociales de un grupo

de profesores/as de La Serena respecto del amor y sus expresiones amorosas, consiguiendo de esta ma- nera identificar las principales características que presentan las expresiones amorosas de este grupo, como también analizar las representaciones sociales que tienen éstos del amor y sus expresiones.

Este estudio presenta cuatro partes: el marco teó- rico que propone los tópicos a debatir, en tanto, re- presentaciones sociales, teoría del amor y pedagogía del amor; luego la metodología en la que se descri- ben las fases que prosiguió el estudio y posterior- mente, se presentan los resultados y discusión de los hallazgos, para finalizar con la conclusión de la investigación.

I. Marco Teórico.

1.1. Teoría de las Representaciones Sociales.

Las representaciones sociales se conciben como una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Desde allí se comprende que es un conjunto organizado de co- nocimientos, mediante los cuales los seres huma- nos pueden comprender la realidad física y social para interactuar con otros. Poseer representaciones sociales implica una actividad psíquica particular, es decir, se otorga un valor importante al sentido común que intenta en lo cotidiano comunicarse y sentirse partícipe de un grupo social; por lo tanto, el ámbito de lo simbólico también ocupa un lugar importante Así, las representaciones sociales ten- drían dos formas: una figurativa y otra simbólica (Moscovici, 1979).

Las representaciones sociales, entonces, surgirían dadas tres condiciones de emergencia:

a) Dispersión de la información: se refiere a la condición de que la información y los datos nunca son suficientes y se presentan en forma desorganizada.

b) Focalización del sujeto individual y colecti- vo: condición de implicancia de las interaccio- nes sociales que motivan juicios y valoraciones respecto del grupo de referencia. Generalmente podrían ser diversas y casi excluyentes.

(3)

c) Presión a la inferencia del objeto: referido a la condición de presión social sobre el cual actúa la opinión, posturas y acciones focalizadas por interés público.

Continuando la lógica anterior, las condiciones de emergencia de tales representaciones, son univer- sos de opinión, las que para su análisis con uso di- dáctico y empírico, debe considerar a lo menos tres dimensiones:

• La información: se refiere al conjunto de co- nocimientos con que cuenta un grupo respecto de un fenómeno, hecho o acontecimiento. Es así que se pueden observar estereotipos, trivialidades u originalidad en ciertos casos.

• El campo de representación: dimensión que expresa la jerarquización del contenido represen- tado y que varía de grupo en grupo e incluso al interior de un mismo grupo. En esta se visua- liza las propiedades cualitativas o imaginativas con un nivel de organización relacionado con la fuente inmediata.

• La actitud: en esta dimensión se considera la disposición u orientación favorable o desfavora- ble de un objeto de representación social. Esta dimensión es la que puede resultar más estudia- da por la implicancia motivacional y comporta- mental de los grupos y sujetos.

De esta manera, para configurar estas situaciones de emergencia se distinguen dos procesos básicos de cómo lo social transforma un conocimiento en una representación colectiva. El primero de ellos es la Objetivación; selección y descontextualización de los elementos, formación del núcleo figurativo y naturalización. Dentro de este proceso, lo abstrac- to como suma de elementos descontextualizados debe tornarse una imagen más o menos consistente en la que los aspectos metafóricos pueden ayudar a identificarla con mayor nitidez. Por lo tanto, este proceso lleva a hacer real un esquema conceptual.

Entonces el modelo figurativo que surge cumple muchas funciones, como por ejemplo, constituye un punto común o mediador entre la teoría cien- tífica inicial y su representación social, el modelo asocia diversos elementos en un foco explicativo con una dinámica propia y suficiente, etc.

El segundo proceso es el Anclaje, a través del cual la representación social se liga con el marco de referencia de la colectividad y se vuelve útil para interpretar la realidad y actuar sobre ella. En otras palabras, a través de este proceso la sociedad cam- bia el objeto social por un instrumento del cual puede disponer y este objeto se coloca en una escala de preferencia de las relaciones sociales existentes.

El anclaje implica la interpretación cognitiva del objeto de representación dentro de un sistema pre existente del pensamiento y sus respectivas trans- formaciones. Sin embargo, también existen otras concepciones de las representaciones sociales me- nos difundidas:

“...De acuerdo con la psicología ingenua, la gente tie- ne un conocimiento de su entorno y de los sucesos que ocurren en él, logran este conocimiento a través de la percepción y otros procesos, se ven afectados por su ambiente personal e impersonal... permanecen en relación de unidad con otras entidades y son respon- sables de acuerdo con ciertas normas. Todas estas ca- racterísticas determinan el papel que la otra persona juega en nuestro espacio vital y como reaccionamos ante ellas...” (Heider, 1958, citado por Alfonso 2007).

La importancia del otro tendría, desde esta visión, una incidencia importante en la construcción de una representación, como individuo y no solo como colectividad en la que se identifica el sujeto. Otros antecedentes también nos señalan que el conoci- miento de la realidad como construcción social en el ámbito subjetivo. Ellos intentan descubrir la re- lación entre la representación y el objeto que la ori- gina, así como su surgimiento y evolución a través de la comunicación. Los aportes de esta teoría son:

a) El conocimiento en la vida cotidiana tiene un carácter generativo y constructivo: nuestro cono- cimiento es producido inmanentemente en rela- ción con los objetos sociales que conocemos.

b) La naturaleza de esta generación y construc- ción es social: pasa por la comunicación y la in- teracción entre los sujetos, grupos e instituciones.

c) El lenguaje y la comunicación son mecanis- mos que se transmiten y que crean la realidad:

tiene además gran importancia puesto que son el marco en que esta adquiere su sentido (Berger y Luckman 1967, citado por Alfonso 2007).

(4)

De esta manera, se han ido construyendo un sinnú- mero de concepciones referidas a las representacio- nes sociales, que han incorporado nuevos elementos a las clásicas definiciones, a saber:

“...son imágenes condensadas de un conjunto de sig- nificados; sistemas de referencia que nos permiten in- terpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver... formas de cono- cimiento práctico que forja las evidencias de nuestra realidad consensual...” (.Jodelet 1986, citado por Pe- rera 1999, p. 9).

Al respecto en las últimas precisiones en relación a la materia de estudio se señala que:

“Las representaciones sociales conciernen al conoci- miento de sentido común que se pone a disposición en la experiencia cotidiana; son programas de percep- ción, construcciones con status de teoría ingenua, que sirven de guía para la acción e instrumento de lectura de la realidad; sistemas de significaciones que permi- ten interpretar el curso de los acontecimientos y las relaciones sociales; que expresan la relación que los individuos y los grupos mantienen con el mundo y los otros; que son forjadas en la interacción y el contacto con los discursos que circulan en el espacio público;

que están inscritas en el lenguaje y en las prácticas; y que funcionan como un lenguaje en razón de su fun- ción simbólica y de los marcos que proporcionan para codificar y categorizar lo compone el universo de la vida” (Jodelet 2000, citado por Perera 2005, p. 47).

Con ello, se debe comprender que el conjunto de dimensiones y visiones de la representación social, deben ser considerados a la hora de contextualizar el conjunto de conocimientos, creencias y prácticas de una población determinada, de modo que dicha unidad de análisis sea significativa y pertinente al contexto de referencia.

Para los efectos de este estudio y la búsqueda de hallazgos se ha concentrado el análisis en la postura de Moscovici (1993).

1.2. Teoría del Amor.

Cualquier tipo de teoría debiese partir desde una teoría del hombre, de la existencia humana. En este

sentido, el ser humano está dotado de razón, lo que le da conciencia de su vida, es decir tiene conciencia de sí mismo, de su pasado, de sus semejantes, del futuro. Esta conciencia de vida se entiende como una entidad separada en términos de su lapso de vida, que nace sin intervención de su voluntad, que ha de morir contra su voluntad, que morirá antes de los que ama, o ellos antes que él, por lo tanto se produce una conciencia de su soledad y de su

“separatidad”, que significa tomar conciencia de la poca incidencia que tiene sobre las fuerzas de la na- turaleza y de la sociedad. Todo aquello le provoca angustia. Es decir el “estar separado” le significa es- tar desvalido. La solución plena de esta permanente separación está en el logro de la unión interperso- nal, la fusión con otra persona, en otras palabras, en el amor (Fromm, 2000).

Desde esta teoría se pueden identificar distintos tipos de amores:

• Amor Fraternal. Referido al tipo de amor más fundamental y básico, que se entiende por el sentido de responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento respecto de cualquier otro ser hu- mano, es el amor a todos los seres humanos que se caracteriza por la falta de exclusividad, aquí se realiza la experiencia de unión con todos los hombres, de solidaridad y de reparación humana.

Es un amor entre iguales.

• Amor Materno. Referido a la afirmación in- condicional de la vida del niño y sus necesida- des. Es un amor desigual a diferencia de los otros tipos, en la que uno necesita la ayuda del otro, tiene un carácter altruista y generoso, es la forma más elevada de amor. También tiene que ver con el deseo de trascendencia por el poder creador; es el amor que no desea nada para sí cuya prueba máxima es la voluntad de aceptar la separación (del niño pequeño que crece y que se convierte en un ser autónomo e independiente) y aún des- pués de la separación, sigue amando.

• Amor Erótico. Es el amor que sostiene el anhelo de fusión completa, de unión con una única persona; es exclusivo y no universal, según el autor, es la forma de amor más engañosa que existe. Es tal el deseo del conocimiento y explo- ración del otro que el máximo de intimidad se establece a través del contacto sexual, esta unión

(5)

sexual significa superar la separatidad. Este tipo plantea el egoísmo de a dos, el amor que se siente es solo por esa persona y por nadie más, seres que se identifican el uno con el otro. Dos seres que se encuentran separados de la humanidad, enajena- dos en sí mismos, por lo tanto su experiencia de unión no es más que ilusión. En definitiva es un acto de voluntad y compromiso.

• Amor a sí mismo. Referido a que no solo otros objetos ajenos a uno mismo son objetos de sen- timientos y actitudes personales; el hecho de la afirmación de vida, de felicidad, crecimiento y libertad propios está asentado en la propia capa- cidad de amar, es decir amándose a si mismo se puede amar a los demás.

• Amor a Dios. Dios representa el valor supre- mo, el bien más deseable. Desde el sentido pa- triarcal este amor configura el amor del padre, justo, severo, que castiga y recompensa. Desde la visión matriarcal este amor es benevolente dadas características de ser personas pecadoras, impo- tentes, pobres, que cualquiera sea la condición humana, Dios salvará, rescatará, perdonará. El amor a Dios (desde el pensamiento occidental predominante) es lo mismo que la fe en Dios; es una experiencia mental.

Dado el acontecer contemporáneo, se pueden ob- servar ciertas patologías del amor. Estas formas individualizadas de la patología del amor que oca- sionan sufrimientos que en terapia son conside- rados neuróticos. El amor neurótico representa la imposibilidad de resolución de la relación infantil de padres e hijos y existe tendencia a repetirlo en la relación de adultos. Otra forma de pseudoamor es el idolátrico que significa la carencia de identi- dad arraigada en sus propios poderes y que tiende a

“idolizar” a la persona amada, al proyectar sus pro- pios poderes. Otra, es el amor sentimental, que se representa solo en la fantasía, con todos los deseos insatisfechos, se vive de recuerdos del pasado amo- roso. Otro, es el amor de proyección en términos de evadir los problemas propios centrándose en las debilidades y flaquezas del otro (Fromm, 2000). Sin embargo, aparecen otras teorías que ponen en dis- cusión la categorización precedente. Por ejemplo, en la teoría triangular del amor, Serrano (1993), seña- la tres componentes fundamentales: Intimidad (I), Pasión (P) y Decisión/ Compromiso (C), a saber:

el compromiso estaría consignado por dos aspectos que son a corto y a largo plazo. El compromiso a corto plazo estaría definido por la decisión de amar a otra persona y el compromiso a largo plazo sería mantener ese amor.

Las conceptualizaciones propuestas estarían in- terrelacionadas y formarían entre sí analogías que variarían entre un sujeto y otro.

1.3. La Pedagogía del Amor.

Según el planteamiento de Naranjo (2007), la pro- blemática de la sociedad actual es la crisis de las relaciones humanas, que supone un mal antiguo y que se traduce en la incapacidad de los seres huma- nos en establecer relaciones fraternales, verdaderas relaciones amorosas; que, por lo demás, hoy en día se hacen insostenibles. Al respecto, señala que la crisis es de amor y lo que ha fracasado es el modelo patriarcal de la sociedad. El punto está en que si se considera la educación como un elemento consti- tutivo de la sociedad, también la crisis que enfrenta la educación subyace en la problemática del amor.

Por otra parte, la educación siempre ha sido dirigi- da al cultivo y desarrollo cognitivo, pero muy poco y casi nada a educar para y por el amor y las relaciones amorosas.

De acuerdo a esto último, hoy, alumnos y profeso- res se sienten infelices, según palabras de Naranjo (2007). Los docentes manifiestan esta infelicidad en desmotivación, depresión y enfermedades físi- cas. Por su parte, los estudiantes lo demuestran con rebeldía, desinterés, violencia, trastornos de la aten- ción y del aprendizaje. El planteamiento del autor supone entender el hecho educativo como un he- cho básicamente relacional, por lo tanto, la relación profesor-alumno debe ser la síntesis integradora de ambos desde un enfoque holístico. Para el autor existiría la expresión de la Pedagogía del Amor. Ya lo planteaba Aristóteles al recibir el encargo de una familia para instruir a su joven hijo, sin embargo al tercer día envió devuelta al joven con un recado para los padres: “Diles a tus padres que yo no puedo enseñarte”. Los padres extrañados cuestionaron y Aristóteles contestó:”Es que no me amaba”.

La pedagogía del amor constituye un hecho de re- laciones entre seres humanos y luego entre profe- sor- alumno (categoría social de status), en que lo

(6)

primordial, tal cual lo plantea Fromm (2000), es la presencia del respeto y del conocimiento. La ca- pacidad para mirar al otro, como un ser singular en una unidad irrepetible, es el plano principal de esta relación, en que tanto quien aprende y enseña, pueden unirse voluntariamente en la comprensión del uno y del otro.

II. Metodología.

Esta investigación se adentra en la problemática precedente desde una perspectiva fenomenológica cualitativa, es decir, se propone describir las repre- sentaciones sociales de un grupo de profesores/as de la ciudad de La Serena respecto del amor y sus expresiones amorosas y, al mismo tiempo, identifi- car las principales características que presentan las expresiones amorosas en este grupo de profesores.

La muestra tiene carácter intencionado, está consti- tuida por 4 profesores (1 hombre y 3 mujeres) cuyo rango etario va entre los 25 y 45 años de edad.

La técnica y/o procedimiento de recolección de información seleccionado, fue la entrevista en pro- fundidad.

III. Resultados y Discusión.

De acuerdo a las representaciones sociales que tiene el grupo de profesores respecto del amor y de sus expresiones amorosas, éstas se han caracterizado de la siguiente manera:

3.1. La concepción del amor y de sus expresiones.

En relación a la dimensión de la información que plantean los profesores (Moscovici, 1993), respecto del objeto de estudio, describen que es difícil su de- finición, sin embargo, pueden asociarlo con la idea de Dios y cuando logran definirlo lo hacen aso- ciándolo a la idea de valoración y reconocimiento del otro (Fromm, 2000); expresión, que consideran más elevada del ser humano:

“…el amor tiene que ver con el reconocimiento, la valoración y el respeto al otro, en términos muy ge- nerales… si yo la reconozco como un otro válido y legítimo si parafraseamos a Maturana, ahí probable- mente estaríamos hablando de amor, amor humano y quizás en distintos tipos.” [P 2: ENTREVISTA 2.txt - 2:3 (21:24) Codes: (Idea del amor como valoración

y respeto al otro)].

“…Creo que el amor es la expresión más elevada de los seres humanos, las personas contamos con tantas cualidades pero, siento que esta es la más grande.” P 5:

ENTREVISTA 4.txt - 5:2 (15:17) Codes: (El amor como expresión superior del ser humano)].

En este sentido, los sujetos expresan que el amor está vinculado fuertemente con la validación y re- conocimiento del otro, como sujeto distinto y que merece respeto. También sostienen que el amor es una forma de dar acogida al otro, es poder recep- cionar al otro y que una característica central es la gratuidad de ese sentimiento. En definitiva, piensan que el amor y que necesariamente para hablar de amor, debe estar relacionado con la otredad, es decir con el aparecimiento de la otra persona como ser humano:

“…el amor se encarna y se justifica en la presencia de otro, aún cuando uno también puede hablar de amor a la patria, amor a los animales a cosas, objetos u otros seres, tengo la impresión , no sé, que allí se está usando metáfora, haciendo poesía o retórica ; pero el amor tiene que ver con un componente esencialmente hu- mano. Lo demás son extensiones. El amor nos remite a la experiencia con el otro de la más diversa índole, padre, madre, hermanos, pareja, amigos; ahí por ejem- plo, se da la experiencia amorosa.” [P 2: ENTREVIS- TA 2.txt - 2:5 (28:34) Codes: (el amor o lo amoroso con la presencia del otro)].

Se observa que el discurso que exponen elimina la idea de un ente sin vida, es decir el amor solo está asociado con la persona humana, quién podría ser capaz de razonar y responder a la expresión amoro- sa en tal expresión amorosa; cuestión asociada a la dimensión del campo de representación que tienen los sujetos (Moscovici ,1993), por ello que un ele- mento central es la reciprocidad en tal sentimiento, tal como se expresa en la siguiente cita:

“Creo que implica de alguna manera estar con el otro en toda su dimensión y al mismo tiempo ser capaz de modificar las propias formas para ser feliz al otro. Este componente es muy importante, la verdad creo ideal- mente que debe ser importante en nuestra existencia para amar. Otra característica del amor o para amar es que sea recíproco, es decir si yo quiero hacer feliz a alguien y ese alguien tiene esta misma idea, podría-

(7)

mos llegar a ser más felices. Creo que el amor también tiene que ver con la felicidad.” [P 4: ENTREVISTA 3.txt - 4:2 (15:22) Codes: (El amor como rasgo de la felicidad y de la reciprocidad)].

En otra dimensión los sujetos sostienen que el amor es una cualidad innata en cuanto ser humano y por tanto éste, al nacer, trae consigo una predisposi- ción biológica para el amor. Sin embargo, expresan que las formas de expresión de ese sentimiento son aprendidas, dado los contextos, escenarios y expe- riencias de vida:

“…mira lo mismo pasa con la música, se dice que la música está presente en todo y la verdad que eso no es así , se dice que el canto de los pajaritos, es músi- ca, el agua del riachuelo es música…No! La música es una actividad esencialmente humana. Lo otro son interpretaciones metafóricas. Presiento que con el amor ocurre lo mismo. Es innato hay una tendencia humana a amar… es modelada por cierto por la cul- tura. Somos seres amorosos, lo que no significa que seamos seres cariñosos…tengo la sensación que el ser humano desde su ontología es un ser amoroso has- ta su predisposición biológica demuestra ser amoro- so, si no habría que leer a Maturana “La biología del amor”… [P 2: ENTREVISTA 2.txt - 2:11 (57:64) Codes: (concepción de lo amoroso y relación)].

3.2. Los ámbitos del amor o de lo amoroso.

Tras las definiciones que hacen los profesores res- pecto del amor, describen que éste tiene distintas formas, ámbitos ó anclajes. De acuerdo a lo que plantea Fromm (2000) sobre los objetos amorosos tipificados en 5 (amor fraternal, erótico, materno, consigo mismo, a Dios), los sujetos sostienen que:

“La expresión amorosa dependerá de los contextos que se presenten esas relaciones con el otro, por lo tanto no sé si son tipos de amor, pero podría decir si que en el contexto de la pareja existe una expresión amorosa particular, en el contexto de las relaciones de amigos la expresión amorosa es distinta a la prime- ra y así sucede, con el contexto de la familia.” [P 4:

ENTREVISTA 3.txt - 4:4 (29:33) Codes: (No hay certeza de tipos de amores, si de los contextos de ex- presión amorosa)].

Se expresa aquí que los contextos de actuación in- dicarían las relaciones de amor, en términos de que

en el contexto de pareja (como ámbito, forma o anclaje) se vincula y relaciona de una forma única y exclusiva de amor de pareja que no se da en ningún otro ámbito, de manera autoexcluyente. Al mis- mo tiempo de señalar que existen distintas formas, también describen la importancia de la existencia de los distintos ámbitos del amor y caracterizan el ámbito del amor de familia, del amor de pareja y del amor de amigos:

“Creo por la importancia que tienen para mí; en tér- minos de jerarquía, la familia es el hito más importan- te dentro de esa ordenación, tal vez, la familia original (los padres, los hermanos, etc.) marcan el inicio de tu vida amorosa y dentro de la vida más adulta, creo que las relaciones de pareja comienzan a generar esos vín- culos, hasta que se resuelve una nueva familia desde allí, creo que da la jerarquía de la adultez en adelante, es decir la construcción de tu propia familia.” [P 3:

ENTREVISTA 1.txt - 3:2 (18:23) Codes: (Primer anclaje amoroso es la familia)].

Sin embargo, existe un profesor que agrega a es- tos distintos ámbitos amorosos el amor a sí mismo, situación expresada en la tipificación de Fromm (2000) como amor a sí mismo, como un elemento importante en la vida de hoy en día, tal que protege y previene de distintas circunstancias nocivas de la vida en la actualidad:

“…Perdón… mira… creo que existe también un cuar- to eje que es lo amoroso consigo mismo, es necesario y tiene que ver con la capacidad de autoestima y hasta con la autocrítica, tiene que ver con una valoración de uno mismo en todo el espectro humano, en térmi- nos de no agresión, el cuidarse, el protegerse, el no ser tan permisivo consigo mismo. Creo que la capacidad de amar a otro pasa por el amor a si mismo. [P 3:

ENTREVISTA 1.txt - 3:3 (49:53) Codes: (cuarto anclaje amoroso es consigo mismo)].

3.3. Explicaciones y casusas de las expresio- nes amorosas.

Las razones que exponen los profesores respecto de las expresiones amorosas y del amor hoy, en defini- tiva tiene que ver más con sus expresiones, que con la idea que conservan del amor y de su importancia.

“La importancia de la capacidad amorosa no ha cam- biado, creo que ha cambiado la forma espacial y tem-

(8)

poral de su expresión. [P 3: ENTREVISTA 1.txt - 3:6 (83:85) Codes: (Cambios de la manifestaciones amorosas)].

Por lo descrito, respecto de la dimensión actitudinal frente al objeto en estudio, que se encuentra defi- nida como la disposición favorable o desfavorable frente al mismo (Moscovici ,1993), los profesores señalan que las expresiones o manifestaciones del amor son las que han variado y cambiado en la so- ciedad de hoy en día. Sin embargo, el concepto de amor, sigue siendo importante para ellos en su coti- diano y en su existencia. En este sentido, la actitud que manifiestan es favorable al objeto en cuestión;

lo ven con la importancia del logro de la felicidad.

También señalan que los cambios que se han pro- ducido a nivel de las expresiones amorosas se han reflejado más en la dimensión de actuación públi- ca que en lo privado:

“Las veo...hay presencia del amor, pero creo que más bien en el ámbito de lo privado que en lo público. En el ámbito de lo privado el amor y sus expresiones de- bería estar garantizadas al margen de las diferencias, fracturas o tensiones que puedan ocurrir, ahora las ex- cepciones confirman la regla. En los colectivos creo que es menos visible, aunque se podría pensar que por ejemplo al teletón es una obra de amor, pero creo que hay una razón instrumental detrás de aquello. Existen condiciones de interés .No es gratuito y consecuente con lo que dije anteriormente, el amor es una gra- tuidad” [P 2: ENTREVISTA 2.txt - 2:17 (88:94) Codes: (El amor o lo amoroso se visualiza mas en lo privado que en lo público)].

En este sentido, la expresión del amor en sí mismo continúa dándose al interior de ámbitos privados, es decir, en su máxima expresión, así lo confirman las excepciones; a pesar de ello, en la actuación social y colectiva es más complejo visualizarlo, ya que se está en una sociedad individualista y que los focos de interés son menos colectivos tal como lo señala la siguiente cita:

“En estos tiempos del fin de la modernidad e inicio de una nueva…de alguna manera ha validado y ha sobre- dimensionado el valor del sujeto en el sentido de que se ha individualizado al extremo. Por tanto se ha caído en una egopatía mayúscula, personas preocupadas de pulular con sus propios afanes e intereses, no hacién-

dose cargo de la otredad, de mi prójimo, de mi com- pañero, del vecino, porque se entiende que todos tene- mos un objetivo y una meta que alcanzar, aprovecho la oportunidad para ser importante y cumplir mi fin.

Consecuente con eso creo que si efectivamente hay un desgaste, una triste descomposición de lo amoroso en el ser humano. Al parecer hoy eso a nadie le impor- ta.”[P 2: ENTREVISTA 2.txt - 2:16 (78:86) Codes:

(Explicación de la individualización del amor)].

Los sujetos señalan también, que el tiempo sería un elemento decisivo a la hora de la expresión amorosa:

“Creo que el gran problema de la sociedad contem- poránea es la falta de momentos para el amor en los niveles o ejes que dije hace un momento. Los afec- tos hoy pasan a ser una cuestión secundaria, porque primero hoy se debe comer, trabajar y solo se pue- de sobrevivir más que vivir.” [P 3: ENTREVISTA 1.txt - 3:10 (70:73) Codes: (Falta de tiempos para lo amoroso)].

Aquí se señala que los momentos para dedicarse al amor son escasos ,existen prioridades que no ne- cesariamente es el amor, más bien la sociedad de hoy , exige más que nunca trabajar para pagar co- modidades, educación, comida y otros. El amor está amenazado, sin una práctica y sin un espacio para que ocurra, porque el ritmo de vida lo impone todo.

3.4. Algunos ejemplos de amor y sus expre- siones.

En relación al amor, los profesores señalan distintas expresiones, como ejemplo de la existencia de este concepto y manifestación, aunque indican que se ven muy poco:

“Hoy se ve cada vez menos, por ejemplo, una persona ayudando a cruzar la calle a un ciego… creo que antes se veía más. Creo que queda poco de lo humano y amoroso en los colectivos cotidianos.” [P 2: ENTRE- VISTA 2.txt - 2:18 (95:97) Codes: (Expresión de amor al cruzar la calle a un ciego)].

Otra descripción de expresiones de amor, que se- ñalan los profesores, es que se debe distinguir en los detalles más pequeños del cotidiano, tal como lo señala la siguiente cita:

“Cuando voy por la calle y veo a un papá de la mano

(9)

con su hijo, los menos ya, preocuparse de ayudar a cruzar la calle al otro, etc. Creo que eso es la esen- cia humana, aunque uno lo vea menos, siempre está presente hasta en las personas que sirven un café con una sonrisa.” [P 3: ENTREVISTA 1.txt - 3:18 (75:78) Codes: (Ejemplos de manifestación amorosa en otros)].

Otros, describen y ordenan las expresiones amoro- sas desde su ámbito más privado:

“…mío, por una cuestión de contexto es el amor y vida de pareja, obviamente, porque vivo con mi pareja, tengo una relación cercana, directa y diaria. La secun- daria podría ser la afectiva familiar, maternal esencial- mente, y paternal, si la tuviera. Y en tercer término la filial de mi hermana y sobrinos, pero creo que es una especie de cadena.” [P 3: ENTREVISTA 1.txt - 3:17 (55:58) Codes: (ejemplo personal de los niveles amorosos)].

De acuerdo a lo anterior, expresan desde su vida ín- tima y privada esas expresiones de amor, dándole un orden de acuerdo a la cercanía física o de inme- diatez.

Finalmente, resaltan su amor vocacional, situan- do las actuaciones de su profesión como indicador de expresiones de amor, lo que desde el análisis de Moscovici (1993) se entiende como la actitud del grupo de personas frente al objeto de preocupación, que en este sentido es una actitud favorable, tal como se expresa en la siguiente cita:

“Yo como educadora diferencial, mis experiencias han sido increíbles y me han demostrado que los niños/as terminan aprendiendo mucho, solo por el hecho de demostrarle amor. El cambio que genera uno en un niño o más bien en una persona solo manifestando amor es tremendo. Esto es vital para el ser humano, aunque estos cambios son más evidentes quizás en los niños.” [P 4: ENTREVISTA 3.txt - 4:12 (63:68) Codes: (Experiencia del amor en los aprendizajes)].

3.5. Los profesores y el amor.

Respecto del campo de representación y actitudinal (Moscovici ,1993) de los entrevistados, se mani- fiesta la importancia que tendría el amor y sus ex- presiones en ellos en tanto profesores, según lo que se manifiesta en la siguiente cita:

“Si somos docentes y profesores es porque tenemos una carga importante de amor, aunque suene a lugar común, amor que entregar. Desde mi experiencia creo que quien opta por el camino de la pedagogía más allá de las competencias y vías de ingreso al sistema uni- versitario, pareciera tener un gran componente social y de amor a la enseñanza, de un interés por el otro, quizás más que cualquier otra profesión.” [P 2: EN- TREVISTA 2.txt - 2:19 (100:104) Codes: (El amor o lo amoroso es muy visible en los profesores)].

Los sujetos explican que los docentes a diferencia de otras profesiones, comportan un fuerte compo- nente social, que se traduce en una práctica de amor, porque el hecho de querer ayudar a otro a aprender, supone dar desinteresadamente.

“…yo soy educadora de párvulos… para nosotras por formación es imprescindible, el amor hacia los niños/

as. Los niños no aprenden si no están en un ambien- te cálido, acogedor, me hace recordar el principio de Bienestar, en la medida que estoy cómodo, seguro puedo aprender.” [P 5: ENTREVISTA 4.txt - 5:10 (59:62) Codes: (Como educador el aprender tiene que ver con el amor)].

De acuerdo a la cita, los seres humanos aprenden en lugares en que sientan cómodos y acogidos, por lo tanto la práctica del amor es un hecho ineludible en los educadores. También hay quienes señalan, que el amor como característica de los seres humanos, es básico en un profesor considerando que trabaja con la formación de otras personas, lo que contri- buiría largamente a la sociedad:

“Es básico e imprescindible, creo que si fuera el motor que movilizara a la sociedad, viviríamos en una mejor sociedad, en términos de que cualquier profesión que tenga que ver con la formación de personas tiene una relación intrínseca con este tema.” [P 4: ENTREVIS- TA 3.txt - 4:11 (61:63) Codes: (El amor es impor- tante en los profesores)].

En este sentido, queda de manifiesto que la in- tervención del profesor como gestor de cambios y transformaciones en la sociedad, debe estar cons- tituida la práctica pedagógica de amor y de expre- siones de amor a sus aprendices. En otro punto, los entrevistados señalan que los docentes van cam- biando su forma y expresiones de amor, a medida que se insertan en el sistema escolar:

(10)

“No sé lo que ocurre en el sistema educativo que de a poco se va perdiendo el amor en las relaciones con los niños/as y el amor entre colegas. Pienso que nos alejamos de nuestro real foco de preocupación que es un interés superior que es el menor. Todos los pro- fesores deberían establecer relaciones de amor con sus aprendices…quizás podría ayudar a cambiar la educación de nuestro país y de la humanidad.” [P 5:

ENTREVISTA 4.txt - 5:11 (62:67) Codes: (El amor se va perdiendo dentro de los niveles del sistema edu- cativo)].

Los profesores piensan que el ingreso al sistema educativo nacional y su tránsito en él, obran en per- juicio de las posibilidades de la expresión del amor;

las condiciones no estarían dadas para esa manifes- tación, pese a que ellos señalan la importancia de la presencia de amor y manifestaciones en el aula y en la comunidad educativa.

“Cuando estos profesores se insertan al sistema educativo, toda su posibilidad amorosa, fraternal va mermando, por lo mismo que dije antes, porque nos insertamos en un mundo del trabajo, por tanto un sistema y realidad altamente competitiva, técnica, tensionante y demandante. Por tanto se promueve el pasar en alto al prójimo, olvidándolo, y olvidándose de uno mismo también.” [P 2: ENTREVISTA 2.txt - 2:20 (105:109) Codes: (Transformación del amor o lo amoroso en los profesores al insertarse en el sis- tema)].

Describen además, que el sistema y la realidad es- colar es muy tensionante y demandante, situación que merma la expresión amorosa, ya que cada sujeto dentro de la escuela tiene metas que cumplir y se olvida del otro en toda su dimensión. Los hallazgos del estudio se concentran en las relaciones teóricas y conceptuales que se presentan a continuación:

Tabla 1. Relaciones teóricas y conceptuales sobre el amor.

Categorías analizadas Hallazgos Nivel de relación

Conceptualización del amor

Expresión superior del ser humano.

Inclusión en la categoría Presencia de otro sujeto humano y no objeto.

Valoración y respeto al otro.

Cualidad innata del sujeto humano.

Diferenciación entre Expresión amorosa y amor.

Expresión amorosa

hoy en día Falta de tiempo para la expresión del amor. Causal de la categoría La individualización del amor.

Ámbitos, Anclajes, formas y contextos

para el amor

Primer anclaje amoroso: La familia.

Determinantes de la categoría Segundo anclaje amoroso: La pareja.

Tercer anclaje amoroso: La amistad.

Cuarto anclaje amoroso: Consigo mismo.

Ejemplos de amor Lo amoroso se visualiza más en lo privado que en lo público. Explicativa de la categoría

Los profesores y el amor

Existe una experiencia de amor en los aprendizajes.

Inclusión en la categoría El amor es parte de ser profesor. Una actitud hacia el otro.

Transformación del amor y sus manifestaciones al insertarse en el sistema educativo formal.

(11)

Según la Tabla N°1, las concepciones del amor esta- rían configuradas como el conjunto de conocimien- tos y/o contenido que los profesores han construido respecto del amor. Es así que, en esta Familia de códigos los hallazgos más importantes respecto de la información y representación que poseen los pro- fesores se constituye de, a lo menos, 5 propiedades.

Las relaciones de inclusión son:

a) El amor como la expresión superior del ser humano y que lo eleva al grado máximo de la conformación en tanto ser humano. Cuestión que Fromm (2000) avala en su tipología de amor a Dios, sin embargo, los hallazgos no demuestran explícitamente el interés en Dios al concebir o pensar en el amor. Las razones que explicarían ese fenómeno dicen relación con la posibilidad de amar a otro ser humano y no a una divinidad.

b) La presencia de otro sujeto humano, por cuanto es amable o con posibilidad de amar y la reciprocidad gratuita que conciben está dada sólo a nivel de los seres humanos. En este sen- tido, Fromm (2000) también acoge la idea de la presencia de otro ser humano en la vinculación y en la actividad de amar, precisamente lo declara además en su tipología.

c) Las cualidades del amor como valoración y respeto al otro, situación que desde la perspecti- va de Fromm (2000), intenta resolver el proble- ma de separatidad del ser humano, en cuanto la conciencia de sí mismo como una entidad sepa- rada, la conciencia de su breve lapso de vida, del hecho de que nace sin que intervenga su volun- tad y que ha de morir contra su voluntad, hace que el ser humano viva su vida con angustia y el hecho de unirse a otro resolvería la problemática planteada. El hecho de unirse a otro compren- de la dimensión y totalidad del sujeto humano como ente de valor y respeto.

d) El amor como una cualidad innata, en este sentido el campo de representación (Moscovici, 1993) surge como la predisposición para el amor, predisposición con la que se nace. Al respecto, las formas de expresión de ese sentimiento son aprendidas, dado los contextos, escenarios y ex- periencias de vida.

e) Diferenciación conceptual: expresión amo-

rosa y amor. Contemplando la dimensión de información que plantea Moscovici (1993) res- pecto de la información que maneja el grupo de personas, surge la idea de que el amor es la abs- tracción superior de elaboración humana y que solo se puede observar y operacionalizar con una actitud manifiesta en las distintas expresiones del amor, por ejemplo el lenguaje, la proximidad física, etc. En tanto que el amor es una particula- ridad e idea que está inserta al interior del sujeto humano.

Considerando esta distinción conceptual, amor y expresión amorosa, cabe señalar, otro hallazgo de valor que dice relación con la explicación que ten- drían esas expresiones en la sociedad de hoy en día.

Tal es la relación que se establece desde el campo de representación de los sujetos y de dimensión actitu- dinal –valórica ((Moscovici, 1993), que se asume el cambio en las expresiones de amor aun cuando los profesores demuestran una disposición desfavo- rable a dichos cambios, pese a que la abstracción del amor para ellos sigue siendo vital y central en sus vidas, las causas que han generado el cambio en la expresión de ese amor, no concuerda con la rele- vancia y valor que le dan al amor. En este sentido la relación causal que definen son:

a) Falta de tiempo para la expresión del amor, considerando la alta exigencia en lo laboral, que ha desestimado espacio y tiempo para las expre- siones humanas de amor. Los momentos están acotados para la producción con extenuantes jornadas laborales, lo que reduce al ser humano a su expresión mínima, al filo de satisfacer solo ne- cesidades básicas, como la alimentación, sueño, etc. Fromm (2000) al respecto corrobora que la estricta rutina del trabajo burocratizado y me- cánico, provoca en las personas conciencia de sus deseos.

b) La individualización del amor expone que en la era de la subjetividad en la que se vive hoy en día, es tal la atención que se le ha prestado al suje- to, que las sociedades han sobrepasado con creces el entendimiento de las posibilidades del sujeto, dejándolo envuelto en una egopatía superlativa mediante acciones individualistas que solo ayu- dan a prestarse importancia a sí mismo y a sus metas trazadas, entre ellas el amor individual y egoísta. En este sentido, Fromm (2000) resalta

(12)

que la desintegración del amor en la sociedad occidental contemporánea, considera el carácter social del hombre moderno reservado sólo a la constitución de una pareja como consorcio, como si se tratara de una empresa en que cada uno es un “empleado de”, alejándose cada vez mas del mundo, a modo de amor e intimidad de dos.

De acuerdo con lo anterior, surgen dos juicios de base que se constituyen en propiedades de los cam- bios en las expresiones amorosas. El campo repre- sentacional, Moscovici (1993) nos indica, que lo amoroso está erosionado y en segundo lugar, que lo amoroso se visualiza mas en lo privado que en lo público. Esta última afirmación radica en la repre- sentación social (Moscovici, 1993) que tienen los profesores, indicando que la expresión amorosa ha- cia otros, dentro del colectivo, es escasa. La enaje- nación de la vida pública ha mermado la posibilidad de expresión, tanto que la demostración amorosa es poco frecuente y extraña. En lo privado se privilegia algo más la expresión amorosa. El ayudar a cruzar la calle a un ciego o a otro sujeto que lo requiera, (reflejo de una manifestación amorosa desinteresa- da, fraternal y humanitaria) es impensado, ya que se privilegia el ensimismamiento por la tarea y el cumplimiento de metas cotidianas laborales. Esta situación es parte de los ejemplos de las expresio- nes amorosas hoy en día, como también lo es la ex- periencia de amor en los aprendizajes. Al respecto, los profesores plantean que una propiedad del edu- cador es considerar que la oportunidad de apren- der tiene que ver con el amor, debido a que es una acción invocada voluntaria y desinteresadamente.

El escenario y contexto de actuación amorosa en- tre aprendiz y enseñante, faculta la generación de aprendizajes. En tal sentido, el amor es parte de ser profesor y es visible la hora de enseñar, las expresio- nes amorosas motivan en el otro el amor a unirse y no vivir en la separatidad (Fromm ,2000).

El concepto de amor y sus expresiones son impor- tantes a la hora de dedicarse a la docencia; gatilla en los participantes los afanes más sensibles y pro- fundos que hace que uno aprenda de otro. Apare- ce la otredad como fin último y superior del acto educativo. Naranjo (2007) al respecto, señala que la pedagogía requiere amor porque el otro necesita atención y disponibilidad para escuchar y ayudar, porque en ese acto se hace responsable el uno del otro, porque se asume lo valórico como centro en

el desarrollo integral del ser humano, para su convi- vencia cultural y social.

Aún cuando los profesores destacan fuertemente la presencia de las expresiones amorosas, su campo de representación y actitudinal (Moscovici, 1993) respecto de éstas, está asociado con la idea de que existe una transformación del amor y su manifes- taciones al insertarse en el sistema educativo for- mal porque la suma de exigencias técnicas y pro- gramáticas, además de las condiciones mínimas de operación estarían debilitando la actividad de amor.

Esta conceptualización del amor como actividad, la acuña Fromm (2000), considerando que es una dinámica subjetiva y asimétrica. A medida que se transita en los distintos niveles del sistema educati- vo formal, va extinguiéndose y perdiéndose el amor, amor cuyas cualidades señaladas con anterioridad, tienen incidencia directa en los aprendizajes de las personas.

Luego lo anterior, relaciona con a lo menos 4 ám- bitos (Anclajes-contextos) que son:

a) Primer anclaje amoroso: la familia. El campo de representación (Moscovici, 1993) indica que en este sentido la familia como contexto de ori- gen sería el elemento central en la existencia hu- mana, debido a que en ella se gestan los primeros vínculos amorosos, iniciado con la relación de apego con la madre. Fromm (2000) hace alusión a un aspecto amoroso como el amor materno que según su planteamiento sería una afirmación in- condicional de la vida del niño y sus necesidades.

Según los hallazgos, la familia se constituiría en un garante de la afectividad humana.

b) Segundo anclaje amoroso: la pareja. Este campo de representación (Moscovici, 1993), in- dica que luego de establecer los primeros vínculos afectivos en el contexto familiar, quien se encarga de la figura amorosa de sus miembros; el creci- miento de sus individuos, en la parte afectiva y amorosa, pasa por el establecimiento de un amor adulto en el escenario de la sexualidad y ero- tismo convivido y construido en conjunto con el otro. Al respecto, señala Fromm (2000) que esta intimidad sólo se alcanza con el contacto sexual.

c) Tercer anclaje amoroso: la amistad. Este campo de representación (Moscovici, 1993) al-

(13)

berga el contexto de expresión del diálogo, de la convivencia, de la actuación laboral y personal, que está presente en el cotidiano de los sujetos y que desde la dimensión de actitud o valoración (Moscovici, 1993), tendría una muy importante presencia en la existencia, por cuanto nos permi- te la convivencia y la interacción con otros. Des- de la perspectiva de Fromm, su taxonomía indi- caría mayor acercamiento a la del amor fraterno.

Amor fundamental y básico dentro de todas las categorías.

d) Cuarto anclaje amoroso: consigo mismo.

Este campo de representación (Moscovici, 1993), se define como el contexto de actuación amorosa que permite asegurarse del cuidado, protección y afirmación personal. Se distingue este escenario amoroso, debido a que en él reposarían los afanes facultativos para amar a otro. En la medida de concebir amor consigo mismo, se concibe amor por otros. Fromm (2000) , al respecto, señala la categoría de amor a sí mismo, que basa el amor a la propia persona como un objeto amoroso, en tanto se conciba la afirmación de vida, felicidad, crecimiento y libertad personales.

Finalmente, la idea del contexto de amor de ami- gos o anclaje de la amistad está relacionada con los profesores y el amor, en términos del acto de ense- ñanza; debido a la condición básica y fundamental que plantea Fromm (2000) para este tipo de amor, que desde los hallazgos, se define como contextos o ámbitos de lo amorosos.

IV. Conclusiones.

La investigación realizada expuso las represen- taciones sociales de un grupo de profesores de la ciudad de La Serena respecto del amor, en donde los principales hallazgos se centraron en la idea y/o concepto que los profesores tenían sobre éste. Al respecto, se demostró que las expresiones amoro- sas eran distintas al amor en sí mismo; es decir, el amor para ellos era una cuestión más bien in- nata y las posibilidades de expresión eran las que se aprendían. La concepción de amor la asociaron siempre con la presencia de otro sujeto y nunca estuvo asociada a un objeto. Entre los valores que resaltaron de esta manifestación fue el respeto ple- no hacia la existencia del otro. Cuestión más bien lógica desde la perspectiva de la función docente

que desarrollan en el aula, en tanto que el acto de enseñar estaría vinculado a otra persona y el respeto hacia ese aprendiz estaría resuelto por el amor o el desamor. Las cualidades de ese amor hoy en día de- mostraron ser más bien individuales y visibilizadas mas, en el ámbito privado que en público, dadas las tensiones de la postmodernidad. Para los profe- sores, los escenarios de la práctica del amor siguen siendo la familia, la pareja, la amistad y la novedad estaría en el amor consigo mismo, que ocuparía un anclaje importante a la hora de constituirse como ser humano, de ser profesor y de ser estudiante. Para los profesores entrevistados resultó vital una actitud amorosa en el aula, por cuanto los estudiantes de- mostrarían aprendizajes significativos; sin embargo, existiría un quiebre en el sistema formal de educa- ción que incide en que se pierda paulatinamente el espacio para tal expresión.

Como se detalla en los resultados precedentes, los aportes de este trabajo radicarían en que, efectiva- mente, la pedagogía del amor sería un elemento que debe ser discutido, o a lo menos, considerado a la hora del planeamiento educativo, el cual po- dría mejorar resultados en los procesos formales de la educación, tales como alzas en los indicadores desempeño estudiantil y otras pruebas estandariza- das. Asimismo permitiría disminuir los problemas de convivencia que año a año vemos en el sistema escolar chileno. Aún cuando, se han podido decla- rar con evidencias los resultados expuestos, la pro- yección de este trabajo es limitada, en tanto que el tamaño muestral fue muy reducido y el análisis se refirió solo a este grupo en particular; además por el carácter exploratorio del estudio se hace difícil proyectar fielmente los resultados obtenidos.

Bibliografía.

ALFONSO, I. (2007).Teoría de las representaciones sociales. Consultado el 04 Enero de 2010 en http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/

representaciones_sociales.shtml

FROMM, E. (2000). El arte de amar. Madrid:

Paidós.

GALLARDO, J. (2008). Una propuesta para la formación del profesorado: Claudio Naranjo y la Pedagogía del Amor. Consultado el 27 De Diciembre de 2009 en http://iespuigcastellar.xeill.

(14)

net/activitats/jornades-pedagogiques/educacio- emocional/claudio-naranjo-y-la-pedagogia-del- amor/

MORÍN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid: UNESCO MOSCOVICI, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

MOSCOVICI, S. (1993). Psicología Social, II.

Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Buenos Aires: Paidós.

NARANJO, C. (2007). Cambiar la Educación para cambiar al mundo. Santiago: Cuarto Propio.

PERERA, M. (1999). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. Informe de investigación.

La Haba: CIPS.

SERRANO, M. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor, análisis empírico. Universidad de Santiago de Compostela, España. Consultado el 12 de Diciembre del 2009 en www.psicothema.

com/pdf/1135.pdf

Referencias

Documento similar

En la base de datos de seguridad combinados de IMFINZI en monoterapia, se produjo insuficiencia suprarrenal inmunomediada en 14 (0,5%) pacientes, incluido Grado 3 en 3

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

(*) Conforme a lo establecido en el apartado 1.6 del Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero de 2020, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de