• No se han encontrado resultados

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE RÚBRICAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE RÚBRICAS"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE RÚBRICAS

Margarita R. Rodríguez Gallego Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Sevilla

margaguez@us.es Palabras clave:

De 3 a 5 palabras clave Resumen:

Las preferencias de aprendizaje de los estudiantes están cambiando y, por ende, los sistemas de evaluación. La evaluación debe ser un procedimiento social, abierto, participativo y, sobre todo, centrado en competencias.

Basándonos en estos supuestos hemos diseñado dos rúbricas de evaluación,

para la actividad académica dirigida, de la asignatura Tecnologías de la

Información y la Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Educación de

la Universidad de Sevilla. En cada una de ellas se delimitan los criterios de

desempeño específicos que vamos a utilizar para llevar a cabo la evaluación

de los contenidos y habilidades. Las rúbricas de evaluación se han validado a

través del coeficiente Kappa y para comprobar la utilidad de las mismas se ha

pasado un cuestionario de opinión a los estudiantes.

(2)

1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Las rúbricas son instrumentos de medición en los cuales se establecen criterios y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas (Vera, 2008).

Las rúbricas o plantillas de evaluación vienen desarrollándose en esta última década como recurso para una evaluación integral y formativa (Conde y Pozuelo, 2007), y como instrumento de orientación (Moskal y Leydens, 2000;

Mertler, 2001; Hafner y Hafner, 2003; Tierney y Simon, 2004; Wamba et al, 2007).

La rúbrica es una herramienta versátil que provee al alumno, por una parte, de un referente que proporciona un feedback relativo a cómo mejorar su trabajo y, por otra, proporciona al profesor la posibilidad de manifestar sus expectativas sobre los objetivos de aprendizaje fijados (Mertler, 2001 y Roblyer y Wiencke, 2003). El profesor puede especificar claramente qué espera del estudiante y cuáles son los criterios con los que se va a calificar un objetivo que se ha establecido previamente.

Las rúbricas se utilizan para múltiples y variadas actividades de aprendizaje y pueden ser de dos tipos:

a. Comprehensiva, holística o global, es la que considera la ejecución de

los estudiantes como una totalidad. En este tipo de matriz de valoración

el profesor evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por

separado las partes que lo componen (Moskal 2000, Nitko 2001). El

objetivo de los trabajos o desempeños se centran en la calidad, dominio

o comprensión generales tanto del contenido específico como de las

habilidades que incluyen la evaluación. Las matrices de valoración

comprehensivas son más fáciles de calificar que las analíticas debido a

que el profesor lee o examina el producto o desempeño del estudiante

una sola vez, con el objeto de tener una idea general de lo que el

estudiante ha logrado. Con este tipo de valoración el estudiante tienen

poco retroalimentación. Las matrices de valoración holísticas promueven

una valoración sumativa.

(3)

b. Analítica, con la matriz de valoración analítica el profesor evalúa inicialmente, por separado, las diferentes partes del producto o desempeño y posteriormente suma la puntuación de éstas para obtener una calificación total (Moskal 2000, Nitko 2001). El proceso de calificación es más lento, especialmente porque se evalúan individualmente diferentes habilidades o características y requiere que el profesor evalúe el producto varias veces. Por eso tanto el proceso de elaboración como su aplicación requieren tiempo. Los estudiantes reciben retroalimentación en cada uno de los aspectos o características evaluados, lo que no sucede con el enfoque comprehensivo. Hace posible crear un perfil de las fortalezas y debilidades especificas de cada estudiante con el fin de establecer un curso de acción para mejorar éstas últimas. Las matrices de valoración analítica promueven una valoración formativa.

En el nuevo paradigma de educación las rúbricas o matrices de valoración se están utilizando para darle un valor más real, a las calificaciones tradicionales expresadas en números o letras y que nos sirve para averiguar cómo está aprendiendo el estudiante. Su importancia radica en:

• Reducir la subjetividad en la evaluación.

• Enfatizar y precisar los detalles particulares que consideren más pertinentes los profesores para garantizar trabajos de excelencia.

• Asegurar de forma precisa el nivel de aprendizaje que se desea de los alumnos.

• Establecer de forma clara y precisa los criterios que fundamentan los objetivos de enseñanza.

• Facilitar que los estudiantes desarrollen mejor los conceptos y destrezas que requieren las tareas asignadas.

• Permitir que el estudiante evalúe y haga una revisión final a su trabajo, antes de entregarlo al profesor.

• Proporcionar a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar.

2. METODOLOGÍA

En este estudio han participado 66 estudiantes del Grado de Primaria de la

asignatura Tecnología de la Información y la Comunicación de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y 10 profesores que

(4)

imparten la asignatura en el Grado de Primaria para conseguir los siguientes objetivos:

• Generar instrumentos de evaluación para la mejora del aprendizaje a través de una metodología docente centrada en el alumno; así como el desarrollo de las competencias profesionales necesarias en la Sociedad de la Información.

• Evaluar de forma objetiva y consistente a los estudiantes.

• Determinar los criterios con los que se van a medir las evidencias de aprendizaje.

• Proveer a los alumnos de estándares claros y modelos aceptables de desempeño.

• Compartir los criterios de evaluación con los estudiantes permitiendo la modificación de los mismos.

• Fomentar la autoevaluación en los estudiantes a través de la reflexión sobre lo aprendido.

Hemos utilizado el concepto de autoevaluación y evaluación por pares para eliminar la incertidumbre en los estudiantes y que puedan hacer un juicio objetivo sobre el proceso de evaluación realizado por la profesora. Las rúbricas han sido colgadas en la plataforma WebCt, al inicio del curso y al finalizar las tareas, para que los estudiantes hicieran las apreciaciones y modificaciones oportunas.

Además en la validación de las rúbricas han participado 10 jueces, profesores de la asignatura Tecnología de la Información y la Comunicación, en el Grado de Primaria que han valorado el grado de concordancia con los niveles de desempeño y criterios de evaluación planteados.

Los estudiantes han realizado durante el curso un trabajo de investigación como actividad académica dirigida (AAD), que ha sido expuesto oralmente. Por este motivo se han creado dos rúbricas para evaluar las competencias,

“Trabajo en equipo”, “Capacidad de análisis y síntesis”, “Capacidad para aplicar la teoría a la práctica” y “Competencia comunicativa”. En cada una de ellas se han delimitado los criterios de desempeño específicos utilizados en la evaluación. Los niveles de desempeño se han planteado de 0 a 10 puntos y los criterios de evaluación sobre porcentajes (%) asignados a cada uno de ellos.

La rúbrica para evaluar el trabajo de investigación aparece recogida en el

cuadro nº 1.

(5)

Actividad colaborativa

Trabajo de investigación

Nivel de competencia 4

(8-10 puntos)

Nivel de competencia 3

(5-7 puntos)

Nivel de competencia 2

(3-4 puntos)

Nivel de competencia 1

(0-2 puntos)

Delegación de responsabilidad (20%)

Cada estudiante en el grupo puede explicar que información es necesaria para el grupo y qué información es responsable de localizar y cuándo es necesaria

Cada estudiante en el grupo puede explicar qué información es responsable de localizar.

Cada estudiante en el grupo puede, con la ayuda de sus compañeros, explicar qué información es responsable de localizar

Uno o más estudiantes en el grupo no pueden explicar qué información son responsables de localizar

Ideas/Preguntas investigativas (25%)

Los investigadores identifican por lo menos 4 ideas/

preguntas razonables, perspicaces y creativas a seguir cuando hacen la investigación

Los investigadores identifican por lo menos 3 ideas/

preguntas razonables a seguir cuando hacen la investigación

Los investigadores identifican, con la ayuda de un adulto, por lo menos 3 ideas/

preguntas razonables a seguir cuando hacen la investigación

Los investigadores identifican, con bastante ayuda de un adulto, 2 ideas/preguntas razonables a seguir cuando hacen la investigación

Organización de la información (25%)

Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información conforme ésta va siendo reunida.

Todos los

estudiantes pueden explicar el plan de organización de los descubrimientos investigados

Los estudiantes tienen

desarrollado un plan claro para organizar la información al final de la investigación.

Todos los estudiantes pueden explicar este plan

Los estudiantes tienen

desarrollado un plan para organizar la información conforme ésta va siendo reunida.

Todos los estudiantes pueden explicar la mayor parte de este plan

Los estudiantes

no tienen un plan

claro para

organizar la

información y/o

los estudiantes no

pueden explicar

su plan

(6)

Calidad de las fuentes

(30%)

Los investigadores identifican por lo menos 3 fuentes confiables e interesantes de información para cada una de sus ideas o preguntas

Los

investigadores identifican por lo menos 2 fuentes confiables de información para cada una de sus ideas o preguntas

Los

investigadores, con ayuda de un adulto, identifican por lo menos 2 fuentes confiables de información para cada una de sus ideas o preguntas

Los

investigadores, con bastante ayuda de un adulto, identifican por lo menos 2 fuentes confiables de información para cada una de sus ideas o preguntas

Cuadro 1. Rúbrica analítica para evaluar el trabajo de investigación.

Para la exposición oral del trabajo se validó y consensuó la rúbrica expuesta en el cuadro nº 2.

Actividad individual Presentación

oral

Nivel de competencia 4

(8-10 puntos)

Nivel de competencia 3

(5-7 puntos)

Nivel de competencia 2

(3-4 puntos)

Nivel de competencia 1

(0-2 puntos)

Volumen de voz (5%)

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos 90% del tiempo

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos el 60% del tiempo

El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia

Postura del cuerpo y contacto visual (5%)

Siempre tiene buena postura y se proyecta seguro de sí mismo.

Establece contacto visual con todos en el aula durante la presentación

Casi siempre tiene buena postura y establece contacto visual con todos en el aula durante la presentación

Algunas veces tiene buena postura y establece contacto visual

Tiene mala postura y/o no mira a las

personas durante la presentación

Habla claramente (15%)

Habla claramente y distintivamente todo el tiempo (100-95%)

Habla claramente y distintivamente casi todo el tiempo (80 – 95 %)

Habla claramente y distintivamente la mayor parte (70-85%) del tiempo

A menudo habla entre dientes o no se le puede entender

Conocimiento del tema (20%)

Demuestra un conocimiento completo del tema

Demuestra un buen

conocimiento del tema

Demuestra un buen

conocimiento de partes del tema

No parece

conocer muy

bien el tema

(7)

Organización (15%)

Se presenta la información de forma lógica e interesante para que la audiencia pueda seguir

Se presenta la información utilizando una secuencia lógica para que la audiencia pueda seguir

La audiencia tiene

dificultades siguiendo la presentación porque se pasa de un tema a otro

La audiencia no puede entender la presentación debido a que no sigue un orden adecuado

Contestar Preguntas (10%)

El estudiante puede con precisión contestar todas las preguntas

planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase

El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas

planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase

El estudiante puede con precisión contestar unas pocas preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase

El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase

Errores gramaticales (5%)

La presentación no tiene errores gramaticales

La presentación tiene menos de dos errores gramaticales

La presentación tiene tres errores gramaticales

La presentación tiene cuatro o más errores

Uso del tiempo (5%)

Utiliza el tiempo adecuadamente y logra discutir todos los aspectos de su trabajo

Utiliza el tiempo adecuadamente pero al final tiene que cubrir algunos tópicos con prisa

Confronta problemas menores en el uso del tiempo (termina muy pronto o no logra terminar su presentación en el tiempo asignado)

Termina mucho antes de lo previsto

Elementos del texto

(10%)

Los fonts son fáciles de leer y el tamaño de letra varía apropiadamente en los

encabezamientos y el texto.

Uso de itálicas, negritas y sangría facilita la lectura del texto.

El fondo y los colores utilizados facilitan la lectura del texto

A veces los fonts son fáciles de leer pero en algunos slides, fonts, itálicas, negritas, párrafos, colores y fondos oscuros, dificulta la lectura

Se dificulta la lectura general de la presentación con párrafos muy largos, fonts diferentes y fondos oscuros

El texto es

extremadamente

difícil de leer

con largos

bloques de texto

y tamaños de

letra muy

pequeños,

inapropiado

contraste de

colores

(8)

Creatividad (10%)

Presenta el material

creativamente y de forma espontánea

Hay algún tipo de originalidad, con buena variedad de texto y gráficas

Poca o ninguna variación; poca originalidad e interpretación

Repetitivo, con poca o ninguna variedad

Cuadro 2. Rúbrica analítica para evaluar exposiciones orales.

3. Resultados

Para la validación de las dos rúbricas hemos utilizado los márgenes para valorar el grado de acuerdo en función del índice kappa (Fleiss, 1981):

kappa grado de acuerdo

< 0 sin acuerdo 0 - 0,2 insignificante 0,2 - 0,4 bajo 0,4 - 0,6 moderado 0,6 - 0,8 bueno 0,8 - 1 muy bueno

Tabla 1. Valores índice kappa

Para la rúbrica de evaluación del trabajo de investigación el coeficiente kappa refleja la concordancia inter-observadores en 0.63. Podemos interpretar este coeficiente como bueno (0,6-0,8).

Estimated Kappa, Asymptotic Standard Error, and Test of Null Hypothesis of 0 Population Value Kappa ASE Z-Value P-Value _________ ___________ ___________ ___________

,63132199 ,02074834 30,42759132 ,00000000

Tabla 2. Índice estimación kappa rúbrica trabajo de investigación

Para la rúbrica de evaluación de las exposiciones orales el coeficiente kappa refleja la concordancia inter-observadores en 1. Podemos interpretar este coeficiente como muy bueno (0,8-1).

Estimated Kappa, Asymptotic Standard Error, and Test of Null Hypothesis of 0 Population Value

(9)

Kappa ASE Z-Value P-Value ___________ ___________ ___________ ___________

1,00000000 ,04353851 22,96817272 ,00000000

Tabla 3. Índice estimación kappa para la rúbrica exposiciones orales

Además con el fin de valorar la utilidad de las rúbricas creadas para evaluar la actividad académica dirigida hemos aplicado un cuestionario de opinión a los estudiantes. La puntuación que puede darse a cada afirmación va desde el valor 1 que representa el mínimo acuerdo con la frase, hasta el valor 10 que representa el máximo acuerdo. El cuestionario tiene 9 preguntas que han sido contestadas por los 66 estudiantes que han cursado la asignatura Tecnologías de la Información y la Comunicación. Presentamos los resultados para cada una de las preguntas formuladas.

1. Estoy de acuerdo con los niveles de desempeño (1,2,3,4) de las rúbricas utilizadas en la asignatura.

Gráfico 1.Ítem número 1.

2. Las rúbricas de evaluación han mejorado mi aprendizaje cuando las he utilizado autónomamente para revisar mi trabajo.

Gráfico 2. Ítem número 2.

(10)

3. Las rúbricas de evaluación han mejorado mi aprendizaje cuando un compañero/a las ha utilizado para revisar mi trabajo.

Gráfico 3. Ítem número 3.

4. Las rúbricas de evaluación han mejorado mi aprendizaje cuando yo las he usado para revisar el trabajo de un/a compañero/a.

Gráfico 4. Ítem número 4.

5. Las rúbricas permiten una evaluación más transparente y justa a la hora de calificar mi trabajo cuando las he utilizado autónomamente.

Gráfico 5. Ítem número 5.

6. Las rúbricas permiten una evaluación más transparente y justa a la hora

de calificar mi trabajo cuando un compañero/a las ha utilizado para

revisar mi trabajo.

(11)

Gráfico 6. Ítem número 6.

7. Las rúbricas permiten una evaluación más transparente y justa a la hora de calificar mi trabajo cuando yo las he usado para revisar el trabajo de un compañero/a.

Gráfico 7. Ítem número 7.

8. Las rúbricas permiten una evaluación más transparente y justa a la hora de calificar mi trabajo cuando la profesora de la asignatura las ha usado para revisar mi trabajo.

Gráfico 8. Ítem número 9.

9. ¿Qué competencias has desarrollado en la asignatura?.

(12)

Gráfico 9. Ítem número 9.

5. Conclusiones.

En este estudio se han generado dos rúbricas de evaluación para la mejora del aprendizaje a través de una metodología docente centrada en los estudiantes.

Hemos detectado que la gran ventaja de las rúbricas de evaluación, para los profesores, es que permiten realizar un seguimiento y evaluación de las competencias adquiridas por los estudiantes de una manera más sistematizada mediante la utilización de indicadores que miden su progreso, por lo tanto, la evaluación es más objetiva y consistente a través de la clarificación de los criterios específicos.

Para los estudiantes, este sistema de evaluación pone a su disposición, en todo momento, las pautas explícitas que guían los criterios de evaluación, siendo conscientes de los aspectos que serán objeto de valoración y del peso que tienen en la calificación global. Además les hace partícipes de las características deseables del producto final y de cómo se calificará su trabajo.

El análisis de las rúbricas, creadas en este trabajo, está basado en dos aspectos que consideramos fundamentales en la evaluación educativa: la mejora del aprendizaje y la mejora de su calificación. Desde el punto de vista de la mejora de los aprendizajes (regulación) hemos centrado el estudio en dos: individual y autónomo –para revisar y mejorar el trabajo propio- y revisión por parte de la profesora de la asignatura y de los compañeros/as. Para la mejora de la calificación se han seguido los criterios de transparencia y justicia.

Las rúbricas de evaluación han quedado validadas por los inter-obervadores con un grado de concordancia bueno y muy bueno.

Podemos concluir, según el cuestionario de opinión contestado por los

estudiantes, que las rúbricas han mejorado el aprendizaje cuando se utilizan

autónomamente para revisar el propio trabajo, así lo corroboran el 78% de los

encuestados/as, cuando un compañero/a las utiliza para revisar nuestro trabajo

(80%) y cuando se usan para revisar el trabajo de los compañeros/as (75%).

(13)

Igualmente permiten una evaluación más transparente y justa a la hora de calificar el trabajo propio cuando se utilizan autónomamente (83%), cuando un compañero/a las utiliza para revisar y calificar nuestro trabajo (83%) y cuando se califica y revisa el trabajo de un compañero/a (86%).

Además el 89% de los estudiantes consideran que las rúbricas permiten una evaluación más transparente y justa a la hora de calificar su trabajo por la profesora.

Por otro lado, se les solicitó que señalaran las competencias de carácter genérico que consideraron haber desarrollado y/o consolidado en la asignatura.

Los resultados han sido, por orden de consideración: trabajo en equipo, planificar y dirigir, capacidad de análisis y síntesis, habilidad para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes y capacidad para aplicar la teoría a la práctica.

En definitiva, estamos de acuerdo que la utilización de las rúbricas ha mejorado el proceso de enseñanza-aprendizaje al permitir adecuar las competencias, definir concretamente la calificación de los grados de aprendizaje, valorar las dificultades y establecer criterios de progresión que todo estudiante debe seguir.

Todos los datos recabados en esta investigación van a permitir consolidar nuestras rúbricas, en próximos estudios, para la búsqueda de cotas significativas de validez y fiabilidad.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Conde, A. y Pozuelo, F. (2007). Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el EEES. Investigación en la Escuela, 63, 77-90.

Fleiss JL. Statistical methods for rates and proportions. New York: John Wiley &

Sons; 1981.

Hafner, J.C.& Hafner, P.M. (2003). Quantitative analysis of the rubric as an assessment tool: an empirical study of student peer-group rating. International Journal of Science Education 25 (12), 1509-1528.

Mertler, C.A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7 (25). URL http://www.jcu.edu/academic/

planassess/pdf/Assessment%20Resources/Rubrics/Other%20Rubric

%20Development%20Resources/Designing%20Scoring%20Rubrics.pdf (visitado 2012/07/11).

Moskal, B. M. (2000). Scoring rubrics: what, when, and how?. Practical

(14)

Assessment, Research, & Evaluation, 7(3). URL http://pareonline.net/

getvn.asp?v=7&n=3 (2012/06/10).

Moskal, B. M. & Leydens, J.A. (2000). Scoring rubric development: validity and reliability. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(10). URL http://

PAREonline.net/getvn.asp?v=7&n=10 (2012/06/11).

Nitko, A. J. (2001). Educational assessment of students (3rd ed.). Upper Saddle River, NJ: Merrill.

Roblyer, M.D. & Wiencke, W.R. (2003). Design and use of a rubric to assess and encourage interactive qualities in distance courses. The American Journal of Distance Education, 17 (2), 77-97.

Tierney, R. & Simon, M. (2004). What's still wrong with rubrics: focusing on the consistency of performance criteria across scale levels. Practical Assessment, Research & Evaluation, 9(2). URL http://PAREonline.net/getvn.asp?v=9&n=2 (2012/06/15).

Vera, M. (2006). La Rúbrica y la Lista de Cotejo. Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Ponce, Departamento de Educación y Ciencias Sociales. URL www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu...tipo (2012/06/13).

Wamba, A.M.; Ruiz Aguaded, C.; Climent, N. y Ferreras, M. (2007). Las rúbricas de evaluación de los Practicum como instrumento de reflexión para los estudiantes de Educación Primaria. En A. Cid et al (Coord.). Buenas Prácticas en el Practicum. AIDU (Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria);

U. de Vigo, U. de Santiago de Compostela. (Actas del IX Simposium

Internacional sobre prácticas. Practicum y prácticas en empresas y en la

formación universitaria. Poio, Pontevedra), 1251-1261.

Referencias

Documento similar

La  evaluación  de  competencias  mediante  rúbricas,  no  es  una  acción  que  se  realizará  únicamente  en  el  momento  de  la  evaluación,  para  llevar 

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Parece inevitable reconocer que la nueva forma de lectura constituye un acto fuera de los límites del texto, al menos del texto tradicional concebido como una entidad con unos

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Formación de padres” del Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria, bajo el marco legislativo de la convocatoria de

El nuevo paradigma educativo reivindica un papel más preponderante de la evaluación y, como señalan Villa y Poblete (2007), “el sistema de evaluación de una asignatura