• No se han encontrado resultados

Exploración geológica del proyecto KOKAN, Huanuco, Yarowilca

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Exploración geológica del proyecto KOKAN, Huanuco, Yarowilca"

Copied!
99
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA. “EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DEL PROYECTO KOKAN, HUANUCO- YAROWILCA”. Tesis presentada por el Bachiller:. ÁNGEL RUBÉN TEJADA CARRILLO para obtener el título profesional de Ingeniero Geólogo.. AREQUIPA-PERU 2016. 1.

(2) DEDICATORIA. Dedicado a todas las personas que amo en especial mi señora madre ANA.. Agradecimientos a la Compañía Mitsui Mining & Smelting, sucursal Perú profesional. y mi casa de formación. Universidad Nacional de San Agustín. de Arequipa, Escuela de Ingeniería Geológica, en especial a los ingenieros Eduardo Tejada, Nicolás Pastor y José Cuadros quienes trabajaron conmigo en la elaboración de este Trabajo .. 2.

(3) RESUMEN El Proyecto “KOKAN” está ubicado a 35 Km al SW de la ciudad de Huánuco, en los distritos de Choras, Jacas chico y Yacus; provincias de Yarowilca y Huánuco, Departamento de Huánuco, abarcando la concesión un área de 900 Has.. El área presenta una fisiografía con altitudes que están entre los 3800 a 4300 msnm con pendientes entre moderadas a abruptas, con un clima característico de Puna; presencia de lluvias de Octubre a Marzo. Estratigráficamente, “KOKAN” se encuentra localizada en una secuencia que va desde el Paleozoico Superior (Pérmico) al Cenozoico Inferior (Paleógeno) conformado por los Grupos Mitú, Pucará, Goyllarisquizga, y formaciones ChúlecPariatambo, Jumasha y Casapalca. También se exponen los afloramientos de intrusivos de composición básica tipo dioritico que afloran en la parte Sur y Norte de la zona de estudio y que intruyen en forma de pequeños Stocks y Sills a la formaciones Jumasha y Chulec-Pariatambo.. Durante Mayo del. 2012 a. Febrero del 2013, se realizó una campaña de. exploración superficial, realizándose principalmente. trabajos Geológicos. de. Mapeo Superficial a escalas 1/5,000 y 1/1,000, estudios geoquímicos, geofísicos y. finalmente. Perforación Diamantina. La perforación estuvo orientada al. reconocimiento en profundidad de las estructuras de gossan encontradas en superficie, así como la verificación de las anomalías encontradas en las evaluaciones Geofísicas y Geoquímicas. Se perforaron 7 Sondajes (KN-01 a KN_07) con 2,031.60 mts distribuidos en 3 plataformas ubicadas en la parte sur, norte y central del proyecto.. 3.

(4) RESUMEN INDICE. CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. Ubicación…………………………………………………………………………. .1 1.2. Accesibilidad……………………………………………………………………… 2 1.3.-Propiedad minera………………………………………………… ……………..4 1.4.-Trabajos anteriores…………………………………………………………….… 6 1.5.- Justificación……………………………………………………………….. …….6 1.6.- Formulación del problema…………………………………………………….....6 1.7.- Alcances y limitaciones…………………………………………………………..7 1.8.- Objetivos…………………………………………………………………………...7 1.9.- Metodología de trabajo……………………………………………………………8. CAPITULO II FISIOGRAFIA 2.1.- Fisiografía…………………………………………….……………………………9 2.2.- Hidrografía…………………………………………………………….………….12 2.2.1.- Microcuenca de la quebrada Huchac …………………………………..…..12 2.2.2.- Microcuenca de la quebrada Pacshaccho………….………………………13 2.3.- Clima………………………………………………..….……….…………………15 2.4.- Flora y fauna……………………………………………..……..….………….....16. CAPITULO III GEOLOGIA REGIONAL 3.1.- Generalidades………………………………………….………………….… ….18 4.

(5) 3.2.- Estratigrafía……………………………………...……… ….…………………...18 3.2.1.- Complejo del Marañón 3.2.2.-Grupo Mitú. …………………………………………….……..18. …………………………………………………………….……..19. 3.2.3.-Grupo Pucará ……..…………………………………………………............. 20 3.2.4.-Grupo. Goyllarisquizga ….……………...………………………………......... 21 3.2.5.-Formación Chúlec-Pariatambo…………………………………..….…………21 3.2.6.-Formación Jumasha……………...…………………………....….….………. 22 3.2.7.-Formación Casapalca……………………………………………..….….........22 3.2.8.-Depósitos cuaternarios………………………………………….…….……….23 3.3.- Rocas intrusivas…….……………………………………..………….………… 24 3.4.- Evolución tectónica………………….…………………….……..……………. 24 3.5.- Geología estructural regional……………………………...……………………26. CAPITULO IV GEOLOGIA LOCAL 4.1.- Generalidades………………...……………………………………………….…29 4.2.- Estratigrafia……………...……..…………………….…………………………..29 4.2.1.-Grupo Mitu…………..…………………………….…..………………..……….29 4.2.2.-Grupo Pucará ……….. ………………………….……………….……..……..30 4.2.3.-Grupo Goyllarisquizga …………………………………………………………31 4.2.4.-Formación Chúlec-Pariatambo …..……………………………..…....………32 4.2.5.-Formación Jumasha …………………………………….……….…………….32 4.2.6. Depósitos cuaternarios………………….……………………..……………….33 4.3.- Rocas intrusivas…………………….……………….…………………………...35. CAPITULO V GEOLOGIA ESTRUCTURAL DEL AREA 5.1.- Generalidades………………………….…………….………………….............38 5.2.- Plegamientos………………………………………………….……………….…38 5.3.- Fallas……………….…………………………………….……………………….39. 5.

(6) CAPITULO VI GEOLOGIA ECONOMICA 6.1.- Generalidades………………..…………………………………….…………….42 6.2.- Descripción de los mantos mineralizados……………....…………………….43 6.3.- Mineralización………………..……………………………….………………….46 6.3.1.- Minerales de mena…………………..………………….…….……………....46 6.3.2.- Minerales de ganga……………………..……………………..………………47 6.3.3.- Paragénesis…………………..……………………….……....……………….49 6.4..- Tipo y forma del yacimiento…………………………..……….…………….…49 6.5.- Génesis………………….………………….………….…………..……………..50 6.6.- Alteraciones presentes…………………………………………………….........50 6.6.1.- Alteraciones hidrotermales……………….….……..…………………………50 6.6.2.- Otras alteraciones……………..………….……………..…….………..……..52 6.7.- Controles………………………………..…………………….….…………........53 6.7.1.- Mineralógico…………………………...……………………….………….......53 6.7.2.- Estructural……………………..…………………………….…..……………..54 6.7.3.- Litológico……………..……………………………………….……………......54. CAPITULO VII GEOQUIMICA 7.1.- Generalidades……………………………………………………….………..…55 7.2.- Procedimiento…………………………………………………..………….….…55 7.2.1.- Muestreo en roca……………………….…………………………………..…56 7.2.2.- Muestreo en suelos………………………………………….…………….….57 7.3.- Análisis estadístico ………………………………………….………………….58. CAPITULO VIII GEOFISICA 8.1.- Generalidades……………………..……………………………..…………...…63 8.2.- Magnetometria ………………………………...…………………..…..………..65 8.2.1.- Especificaciones del levantamiento de magnetometría………………..….65 6.

(7) 8.2.2.- Interpretación……………………………………………………..………...….65 8.3.- Polarización inducida ……………………………………………...…………...67 8.3.1.- Interpretación de polarización inducida resistividad..………………………67 8.3.2.- Interpretación de polarización inducida cargabilidad…………………........68 8.4.- Potencial espontáneo………………………………………..……………….…71 8.4.1.- Especificaciones del levantamiento de potencial espontáneo…………….71 8.4.2.- Interpretación……………………………………………………………….…..71 8.5.- Interpretación global………………………….………………………..…..…….73. CAPITULO IX PERFORACION DIAMANTINA 9.1.- Generalidades………………………………………………………...……..….. 75 9.2.-Características del testigo y logueo……………………….…………………. . 75 9.2.1.- Logueo geológico……………………………..……………………………... 76 9.2.2.- logueo geotécnico………………………………………….…………..…..… 78 9.2.3.- Cálculo del peso específico……………………………………..…..…….….80 9.3.- Descripción de sondajes………………………………………………………...83 9.3.1.- Sondaje kn-01 (n250e, -30°, 28.20 m.)…………………………...……..….84 9.3.2.- Sondaje kn-02 (n270e, -20°, 490.30m)……………… …………….……….84 9.3.3.- Sondaje kn-03 (n270e, -45°, 317.80m.)……….…… …………………..…..84 9.3.4.- Sondaje kn-04 (n270e, -75°, 245.10.)………………….. ………..………....85 9.3.5.- Sondaje kn-05 (n270e, -75°, 245.10.)….…………...…………………..…...85 9.3.6.- Sondaje kn-06 (n9e, -75°, 245.10.)………………… …………………..…...85 9.3.7.- Sondaje kn-07 (n250e, -75°, 245.10.)……………….. ……………..……....86. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA. 7.

(8) LISTA DE LAMINAS. -. Lamina N°1 Plano de Ubicación………………………………………………...3. -. Lamina N°2 Plano de Propiedad Minera……………………………………….5. -. Lamina N°3 Plano Fisiográfico……………………………………………… ..11. -. Lamina N°4 Plano Hidrográfico…………………………..………………..…..14. -. Lamina N°5 Columna Estratigráfica Regional……….…………………….…27. -. Lamina N°6 Plano Geológico Regional………………………………...……..28. -. Lamina N°7 Columna Estratigráfica Local…………………………….……...37. -. Lamina N°8 Plano Geológico Local …………………….………………….....37. -. Lamina N°9 Plano Geológico Estructural………………………….………….41. -. Lamina N°10 Plano de isovalores en leyes de Zn…………………………...61. -. Lamina N°11 Plano de isovalores en leyes de Pb………………..…………62. -. Lamina N° 12 Plano de Magnetometría………….……………......………....66. -. Lamina N°13 Plano de Resistividad………………..…………..…………..…69. -. Lamina N°14 Plano de Cargabilidad……………………….….……………...70. -. Lamina N°15 Plano de Potencial Espontaneo………..………………..…....72. -. Lamina N°16 Plano de Interpretación Global……………………..……..…..74. -. Lamina N°17 Sección Geológica N°1…………………………………………87. -. Lamina N°18 Sección Geológica N°2…………………………………….......88. -. Lamina N°19 Sección Geológica N°3………………………..………………..89. 8.

(9) LISTA DE FOTOS. -. Foto N°1 Fisiografía del Proyecto………………………………………...…...10. -. Foto N°2 Vista Panorámica de la secuencia estratigráfica Zona Norte…...34. -. Foto N°3 Vista Panorámica de fallas transversales Zona Norte ……..… ..40. -. Foto N°4 Vista Panorámica de fallas Longitudinales Zona Sur ……….…..40. -. Foto N°5 Ocurrencia en superficie de mantos mineralizados ……..…....…45. -. Foto N°6 Zonas de Gossan……………………………………………….…..53. -. Foto N°7 Muestro en afloramientos rocosos……………………….…..…...56. -. Foto N°8 Muestreo en suelos……………………………….…………………57. -. Foto N°9 Cuarteado de muestra de suelo……………………………………58. -. Foto N°10 Secado de muestra…………………………………………..…….80. -. Foto N°11 Peso de muestra en seco………………………………………….81. -. Foto N°12 Peso de muestra en sumergida………………………..…………81. LISTA DE FIGURAS. -. Figura N°1 Acceso hacia el campamento……………………………….…...02. -. Figura N°2 Fauna de la zona………………………………………………….16. -. Figura N°3 Flora dela zona ……………………………………………….… ..17. -. Figura N°4 Intrusivo Dioritico…………………………………………………..35. -. Figura N°5 Estructuras mineralizadas……………………….. ……..…….…45. -. Figura N°6 Presencia de sulfuros……………………………...………….…..46. -. Figura N°7 Zona Argilizada……………………………………….…..…..…...51. -. Figura N°8 Lineas Geofísicas…………………………….……………………64. -. Figura N°9 Formato de logueo Geológico………………………………..…..77. -. Figura N°10 Formato de Logue Geotécnico…………………………………79. -. Figura N°11 Formato para determinación de gravedad especifica…….….82. 9.

(10) LISTA DE CUADROS. -. Cuadro N°1 Vértices de la concesión …………..……………………….…...04. -. Cuadro N°2 Precipitación mensual…………………………...……………….15. -. Cuadro N°3 Temperatura mensual……………………..……………….… ..15. -. Cuadro N°4 Paragénesis mineralógica……………………...………………..49. -. Cuadro N°5 Correlación mineralógica………………………… ……..………59. -. Cuadro N°6 Parámetros estadísticos……………………..…...………….…..59. -. Cuadro N°7 Diagrama de Frecuencia…………………………………………60. -. Cuadro N°8 Data de sondajes de Perforación…………………………...…..83. 10.

(11) CONCLUSIONES. 1. El Proyecto Kokan está conformado por las secuencias sedimentarias del sistema Cretácico, y rocas intrusivas que atraviesan a las sedimentarias a manera de sills preferentemente.. 2. El modelo geológico interpretado es un yacimiento relacionado a brechas mineralizadas con (Zn-Pb) emplazadas en la calizas cercanas a los contactos de las formaciones Jumasha y Chulec-Pariatambo.. 3. Los intrusivos que aportaron las soluciones mineralizantes corresponden a sills hipabisales de composición dioritica, siendo no favorables para la existencia de mineralización económica.. 4. La escasa mineralización económica existente está restringida a la plataforma 20 en la parte sur del Proyecto con valores de Zn no mayores a 5%. en la Fm Jumasha. en los tramos 212.00 a 212.30 (0.30m) con 4.54% Zn y 0.08 %Pb y 227.30 a 228.30 (1.00m) con 3.63% Zn y 0.01% Pb. del KN-06.. 5. Las Zonas de Gossan no profundizan en potencia, encontrándose en la zona de sulfuros mantos de Pirita más delgados.. 6. Los valores bajos de Zn en. profundidad y escasa mineralización, nos. indicaría que nos encontramos en la parte distal de mineralización de una posible zona de mineralización con valores no muy altos de Zn.. 7. Los Valores de Zn encontrados en la zona de óxidos en superficie no se incrementan en profundidad, siendo valores bajos.. 11.

(12) 8. La existencia de pequeños mantos de Pirita masiva en profundidad, han determinado la presencia de zonas anómalos en Geofísica.. RECOMENDACIONES. 1. Por la existencia de mineralización restringida y de valores bajos en la parte principal del Proyecto se recomienda no continuar con los Trabajos de exploración en las zonas Norte y Sur por ser zonas con menor evidencia de mineralización.. 2. Con fines académicos se recomienda estudios de dataciones cronológicas de los intrusivos; análisis de secciones delgadas y pulidas de las zonas mineralizadas para tener mejor concepto de las Paragénesis y Zoneamiento mineralógico.. .. 12.

(13) BIBLIOGRAFIA. 1. BARD J.P., DALMAYRACB, MAROCCO R, MEGARD F, (1974). Extensión et caracteres de roches metamorphiques precambrienes du Perou. 2. BELLIDO, MONTREUIL, L (1972). Aspectos generales de la metalogenia del Perú, boletín del servicio de geología y minería. 3. COBBING J., SANCHEZ A., MARINEZ V. Y ZARATE H. (1996). Geología de los cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Union, Chiquian y Yanahuanca. Boletín N°76, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), LimaPerú. 4. DANA-HURLBUT, Manual de mineralogía. 5. DALMAYRAC B. (1986). Estudio Geologico de la Cordillera Oriental región Huánuco, Et technique outre-mer, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Lima-Perú. 6. IMAI H., (1986). Mineralization and paragénesis of the Huanzala mine, Central Perú a reply. Economic Geology, V80, p. 461-478. 7. MAROCCO R. (1973). Estudio geológico preliminar de la Cordillera Oriental, Bloque D. Rapport inedit. Serv. Geology (1), p. 151-185 8. MEGARD, F (1979). Estudio Geológico de los Andes del Perú Central, Boletín N°8, serie D, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Lima-Perú . 9. RODRIGUEZ DAVID (2009). Prospección geológica del Proyecto Atalaya HUALLANCA-ANCASH. 10. VALERA J. (1987). Geología de los depósitos Minerales Metálicos.. 13.

(14) CAPITULO I INTRODUCCION. 1.1.-UBICACIÓN El proyecto “KOKAN” se ubica en el departamento de Huánuco, provincias de Yarowilca y Huánuco; distritos de Choras, Jacas chico y Yacus. Tiene una altitud promedio de 3980 msnm. Siendo sus coordenadas centrales las siguientes:. Geográficas: Longitud 76° 31’ 32.1” W Latitud. 09° 54’ 37.3” S. UTM (WGS 84): 332,848 E 8’904,028 N. 1.

(15) 1.2.- ACCESIBILIDAD. Es accesible desde Lima por la carretera central, siendo sus tramos los siguientes:. Lima. – Huánuco. asfaltado. 410 Km.. Huánuco. -- Jacas Chico. asfaltado. 45 Km.. 1 h. 30’. Trocha. 10 Km.. 0 h 30’. Jacas Chico -- Proyecto. 465 Km.. 8 h.. 10 hr. Figura N° 1.- Acceso hacia el campamento del proyecto Kokan.. 2.

(16) ubicacion. 3.

(17) 1.3.- PROPIEDAD MINERA El Proyecto “KOKAN” está conformado por la concesión minera “ SJK 101” con código 010048009 y con una extensión de 900 Ha.. Cuadro N°1.- Coordenadas UTM de los vértices de la concesión del proyecto. 4.

(18) Prppiedad privada. 5.

(19) 1.4.- TRABAJOS ANTERIORES. Los estudios anteriores en la zona son muy restringidos, la única información conocida es el estudio del Ingemmet en la elaboración de los cuadrángulos de Huánuco y La Unión a escala 1/100,000.. 1.5.- JUSTIFICACION. Realizar un estudio de la geología de la zona que permita saber el posible potencial de mineralización económica en el proyecto Kokan.. 1.6.- FORMULACION DEL PROBLEMA. La poca información geológica con la que se cuenta al inicio de la exploración del proyecto Kokan hace que se tenga que formular una metodología adecuada para desarrollar el programa de exploración geológica del proyecto.. 1.6.1.- Interrogante general. ¿Cuál es el potencial de la mineralización económica del proyecto Kokan? 1.6.2.- Interrogantes secundarias. ¿Cuál es el modelo geológico del yacimiento? ¿Cuáles son los controles de mineralización del yacimiento?. 6.

(20) 1.7.- ALCANCES Y LIMITACIONES. 1.7.1.- Alcances. El siguiente estudio describe una metodología de trabajo que permite conocer las características geológicas y posible mineralización económica del proyecto Kokan.. 1.7.2.- Limitaciones -. Falta de un estudio profundo de la geología estructural.. -. Falta de dataciones cronológicas de los rocas intrusivas.. -. Falta de estudio de secciones delgadas y pulidas de las zonas mineralizadas.. 1.8.- OBJETIVOS. 1.8.1.-Objetivo general. Conocer el potencial de la mineralización Económica (Zn-Pb), en el proyecto Kokan.. 1.8.2.-Objetivos específicos. -. Obtener un modelo de los cuerpos mineralizados del depósito, lo cual permitirá deducir la continuidad de la mineralización.. -. Con el conocimiento del modelo geológico se podrá sugerir la exploración de nuevas zonas de mineralización.. -. Presentación como tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero Geólogo de la Facultad de Geología, Geofísica y Minas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.. 7.

(21) 1.9.- METODOLOGIA DE TRABAJO. Para la ejecución del presente trabajo se procedió en etapas que se detallan a continuación: -Primera etapa.- Trabajos de gabinete, donde se efectuó la revisión de la data existente, se realizaron los planos topográficos de la zona de Kokan a base de restitución fotogramétrica y se preparó el programa de trabajo de campo.. -Segunda etapa.- Consistió en el inicio de mapeos geológicos a escalas 1:1000 y 1:5000, con la respectiva extracción de muestras, para lo cual se utilizaron equipos como Estación-Total, GPS, brújula, ushikata, winchas, picotas, etc.. -Tercera etapa.- Consistió en realizar el estudio geofísico del proyecto que estuvieron a cargo de la empresa “GEOFISICOS CONSULTORES” quienes elaboraron los mapas de interpretación global de polarización inducida, perfiles y contornos de campo magnético, contornos de potencial espontáneo, cargabilidad y resistividad, determinando zonas anómalas con indicios de estar frente a cuerpos de posible mineralización económica.. -Cuarta etapa.- Consistió en trabajos de perforación diamantina que estuvieron a cargo de la empresa BRADLY-MDH, quienes provistos de una maquina LF250, se efectuó varias perforaciones sumando un total de 2031.60 metros lineales perforados. En esta etapa se realizó el logueo geológico y geotécnico de los testigos de perforación con sus respectivas tomas de muestras y envio al laboratorio para su análisis.. -Quinta etapa.- Consistió en la conceptualización del modelo geológico del proyecto para así poder entender la relación de la mineralización con factores litológicos y estructurales y en consecuencia poder determinar la génesis y potencial económico del yacimiento.. 8.

(22) CAPITULO II FISIOGRAFIA. 2.1.- FISIOGRAFIA. La fisiografía del Proyecto es variada, de pendientes suaves en las partes bajas y abruptas en la zona de cordillera, con altitudes que varían entre 3,800 a. 4300. msnm; que consiste en una superficie pobremente desarrollada, la cual no ha logrado una peneplanización completa y que fue reconocida principalmente por la concordancia de las cumbres. Esta superficie se estableció truncando los pliegues de la tectónica andina que afecto a los estratos paleozoicos y mesozoicos.. La erosión está bien desarrollada en el área y forma muchos de los taludes entre los 3,000 y 4,000 m., estos declives moderados en combinación con el incremento de lluvias y climas poco variables prevalecen a estas altitudes mostrando los picos una apariencia angular peñascosa que es debido al hielo con depósitos de morrenas laterales y frontales. Los materiales fluviales presentes han sido depositados por la acción del agua y son encontrados a lo largo de todos los cursos de agua.. 9.

(23) Foto N° 1.- Fisiografía del área de estudio. .. 10.

(24) fisiografico. 11.

(25) 2.2.- HIDROGRAFIA. La descripción hidrográfica tiene como objetivo la determinación, descripción y caracterización de las cuencas hidrográficas y red hidrográfica que pertenecen al área del proyecto de exploración.. El área del Proyecto Kokan se ubica dentro de la concesión minera SJK 101, la cual según el Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú, se encuentra en la Intercuenca del Alto Huallaga, por lo tanto pertenece a la región hidrográfica del Amazonas. Específicamente el Proyecto Kokan se ubica entre dos micro-cuencas las cuales detallamos continuación:. 2.2.1.- La Micro-cuenca de la Quebrada Huchac.- Se origina a una elevación aproximada de 4 150 msnm y abarca un área aproximada de 7 102 ha. Esta tiene como afluente cinco quebradas permanentes y varias quebradas intermitentes sin nombre registrado, cinco de las cuales se encuentran dentro del área delimitada por la concesión SJK 101.. Las quebradas que forman parte de la micro-cuenca son: Qda. Choquevado, Qda. Huarioc, Qda. Llicllatambo, Qda. Hayapite y Qda. Chiparaj. Dentro de las concesiones del Proyecto existen cinco (05) quebradas sin nombre registradas a las cuales se les ha asignado un nombre para facilitar su reconocimiento y descripción en el presente estudio. Estas quebradas son: Qda SN01, Qda. SN02, Qda SN03, Qda. SN04 y Qda. SN05.. Esta micro-cuenca forma parte de la cuenca del río Marañón y es tributario del río Marañon a los 3 150 msnm aproximadamente.. 12.

(26) 2.2.2.- Micro-cuenca de la Quebrada Pacshaccho.- se encuentra a partir de la zona central hacia el sur de la concesión SJK 101 y forma parte de la cuenca del Río Niño. Se inicia a una elevación aproximada de 4 250 msnm y abarca un área de 3 274 ha. Está conformada por tres (03) quebradas principales y varias quebradas intermitentes sin nombre registrado.. Las quebradas que forman parte de esta microcuenca son: Qda. Chichimachay, Qda. Pacshaccho y la Qda. Tecllosh. No se evidenció la existencia de bofedales ni lagunas en esta micro-cuenca.. 13.

(27) hidrográfico. 14.

(28) 2.3.- CLIMA. El clima de la zona es frio, presentando precipitaciones líquidas y sólidas desde el mes de octubre a abril, siendo algo escasas entre los meses de mayo a setiembre, con respecto a la temperatura en los meses de verano se tiene desde 10.5°C hasta 13.1°C en Noviembre, y en los meses de escasa precipitación las temperaturas varían desde - 6°C hasta 10°C.. Cuadro N°2.- Precipitación mes por mes, estación Jacas-Chico. Cuadro N°3.- Rango de temperatura mes por mes 15.

(29) 2.4.- FLORA Y FAUNA. La zona evaluada posee una escasa fauna típica, adaptada a los bruscos cambios de clima y a las temperaturas extremadamente frías que caracterizan a este ecosistema. La fauna en las zonas cercanas a las localidades, con excepción de los invertebrados, son muy escasa en especies y pobre en densidad.. La clasificación de las unidades de cobertura vegetal está en relación a las características fisonómicas, su distribución espacial, el nivel altitudinal y a las condiciones climáticas presente en la zona de estudio como temperatura, humedad, etc.. A continuación se muestra algunas imágenes de especímenes vegetales y animales más típicos en el proyecto.. IMAGEN N°3, ALGUNAS ESPECIES DE FAUNA TIPICA DE LA ZONA. Figura N° 2.- Algunas especies de la fauna típica de la zona, vizcacha y gavilán de la sierra.. 16.

(30) Figura N° 3.- Algunas especies de flora típica de la zona, barquejo y huamanpinta.. 17.

(31) CAPITULO III GEOLOGIA REGIONAL. 3.1.- GENERALIDADES. Las rocas más antiguas localizadas en la zona corresponden al Complejo del Marañón consideradas rocas del basamento Pre-Cámbrico, existe un hiato geológico en el Paleozoico Inferior-Medio debido a que no afloran rocas de esa era, continúan los afloramientos con rocas del Permo-Triasico correspondientes al Grupo Mitu, continua la sedimentación Mesozoica depositándose rocas de los Grupos Pucará, Goyllarisquizga, Chúlec-Pariatambo, Jumasha y Casapalca, finalmente se expone los depósitos cuaternarios.. 3.2.-ESTRATIGRAFIA. 3.2.1.- COMPLEJO DEL MARAÑON (Pe-ma). Se denomina Complejo Marañón a una secuencia de rocas metamórficas que afloran en la parte occidental del proyecto, fue estudiado por Wilson J, y Reyes L. 18.

(32) 1964, constituye las rocas más antiguas de toda la región, infrayacen en discordancia angular al Grupo Pucara y Grupo Mitu.. Litológicamente se compone de pizarras de color gris-oscuras intercaladas de filitas grises, esquistos de color grisáceo a amarillentos y verdosos con abundante clorita y con laminación delgada, en sectores predominan los hornfels con orientación de la esquistosidad hacia el E y NE, en la zona de contacto es común localizar. filitas. laminadas. y. contorsionadas,. asi. como. metacuarcitas. y. metandecitas debido al intenso fracturamiento. Debido a la meteorización la secuencia se torna rojiza en algunos sectores, esta formación ha sufrido intensa deformación, los esquistos presentan micas orientadas en forma paralela a la foliación, este complejo es importante porque se comporta como un metalotecto aurífero. Se le asigna una edad Pre-cámbrica Neoproterozoica.. 3.2.2.-GRUPO MITU (Ps-m). Se encuentra suprayaciendo en discordancia angular a las rocas del Complejo Marañón e infrayaciendo al Grupo Pucará en discordancia angular, Mc Laughlin que realizó los estudios de esta zona estima una potencia de 760 mts, ha sufrido un fuerte tectonismo principalmente por la incompetencia de sus rocas, sin embargo. el. grosor. se. considera. variable. puesto. que. A.J.. Terrones. (1949)considera una potencia no más de 300 m, en todo caso se debería a la distribución irregular de las series clásticas y volcánicas.. La litología está constituida hacia la parte basal de conglomerados, areniscas y brechas volcánicas, de tonalidades fundamentalmente rojizas, continua la secuencia con lutitas medianamente consistentes de tonalidades negruzcas, mientras que hacia la parte superior se expone los Volcánicos Catalina cuya litología consta de derrames lávicos de composición dacítica y andesítica, de tonalidades grisáceas a verdosas, aglomerados, tufos y brechas volcánicas de. 19.

(33) verduzcas. El Grupo Mitú ha sido afectado por fallamiento en bloques en el basamento subyacente.. De acuerdo a su posición estratigráfica y de acuerdo a estudios efectuados por N.D. Newel en 1953, se le considera como del Pérmico Superior.. 3.2.3.-GRUPO PUCARÁ (JTr-p). Se encuentra suprayaciendo al Grupo Mitu o sobre los esquistos del Complejo Marañón por fallamiento de bajo ángulo en discordancia angular, e infrayaciendo al Grupo Goyllarisquizga, se caracteriza por presentar afloramientos calcáreos afectados. por la meteorización y erosión cárstica, mostrando costras pardas. amarillentas con óxidos de fierro, presenta tres formaciones: Chambará, Aramachay y Condorsinga.. La formación Chambará está conformado en la parte inferior por calizas grises, intercaladas esporádicamente con calizas dolomíticas, calizas arenosas y bancos fosilíferos de trigonias, ostras y braquiópodos, en la parte intermedia presenta lutitas de tonalidades verdes amarillentas, limonitas y calizas grises con contenido de fósiles, la parte superior está constituida de bancos de calizas fosilíferas de poca potencia con anmonites y bivalvos, perturbados en el tope por sills y diques dacíticos con algunos horizontes con chert. La formación Aramachay está conformado de lutitas y margas en capas delgadas, presenta un sill dacítico de color gris verdoso y con alto contenido de pirita, se expone un horizonte fosilífero con abundantes anmonites. La formación Condorsinga se localiza en la parte superior de este grupo y consiste de calizas de color gris oscuras con abundantes fósiles tipo moluscos, braquiópodos y anmonites, hacia el tope se hacen más potentes los bancos de cherts y presenta dolomitación muy localizado, se observa indicios de corales, se le atribuye una edad Jurásico Superior-Triásico Inferior.. 20.

(34) 3.2.4.-GRUPO GOYLLARISQUIZGA (Ki-g). Se encuentra encima del Grupo Pucará y debajo de la formación Chúlec, fue estudiado por Mc Laughlin(1924) quien le denominó areniscas Goyllar, posteriormente Jenks (1963) propone el término de formación, y finalmente en el mismo año Wilson le da la categoría de Grupo, se encuentra distribuido a manera de una franja de orientación similar a la Cordillera de los Andes, litológicamente está constituida por una secuencia clástica conformada en la parte inferior de areniscas blancas de grano medio a grueso, conglomerados de color rojizo y calizas de tonalidades grisáceas, en algunas capas se observa presencia de lutitas grises, hacia la parte superior las calizas y areniscas se encuentran interestratificadas de derrames lávicos como diques capa y están constituidos de derrames de basalto tipo amigdaloide y diabasa porfirítico.. El espesor es variable, pero se le estima afloramientos promedios de 400 metros, siendo considerado del Cretáceo Inferior.. 3.2.5.-FORMACIÓN CHÚLEC-PARIATAMBO (Ki-ch/pt). Fue estudiado por Boutwell (1924), se encuentra suprayaciendo al Grupo Goyllarisquizga en forma concordante, e infrayaciendo a rocas de la formación Jumasha en concordancia, se caracteriza por presentar un grosor uniforme estimado de 100 mts, se compone de tres formaciones, pero en la zona de estudio solamente se pueden observar las dos primeras formaciones pero con contactos indivisos por lo que se les ha considerado como una sola unidad estratigráfica, siendo la formación Chúlec la más antigua de las tres formaciones.. Contiene una litología en la parte inferior de calizas macizas con costras amarillentas alteradas en capas de 1 m. de espesor; de tonalidades amarillo crema terroso muy característico, calizas margosas y lutitas de tonalidades gris pardas, en la parte media está conformando estratificación maciza compuesta de 21.

(35) calizas y margas bituminosas con intercalaciones de chert, mientras que en la parte superior contiene calizas con intercalaciones de calizas margosas, lutitas y calizas dolomíticas. Las margas presentan tonalidades marrón oscuras y tienen un olor fétido en fractura fresca.. Se le considera con una potencia aproximada de 445 mts, sus afloramientos típicos se localizan en Morococha, generalmente en los anticlinales de Morococha Chumpe y la laguna Huayllacocha. Se le asigna una edad Cretáceo Superior.. 3.2.6.-FORMACIÓN JUMASHA (Ki-j). Se encuentra suprayaciendo a la formación Pariatambo en forma concordante e infrayaciendo a rocas de la formación Casapalca en discordancia, fue estudiada por Mc Laughin(1924), cuyo afloramiento típico se localiza en los acantilados del mismo nombre en la laguna Punrun, los afloramientos más relevantes se exponen en los cerros de la divisoria continental, al suroeste del pueblo de Pomacocha en la margen derecha del río del mismo nombre está conformando un sinclinal y en la margen izquierda está conformando un sinclinal invertido.. La litología está constituida de calizas de color gris a gris amarillentas en estratos de 1 a 2 mts y en sectores presenta una secuencia lajosa, contiene fósiles mal conservados, se caracteriza por estar plegada y fallada.. Su potencia estimada es de 700 mts, y por su posición estratigráfica se le considera como del Albiano Superior-Turoniano (Cretáceo Superior).. 3.2.7.-FORMACIÓN CASAPALCA(Ti-ca). Se encuentra suprayaciendo a las calizas Jumasha en discordancia erosional e infrayaciendo a rocas más recientes que no afloran en el área, fue estudiada por Mc. Laughin (1924), sus afloramientos generalmente presentan una orientación 22.

(36) preferencial noroeste-sureste, con buzamientos que oscilan entre 37° y 62° hacia el suroeste, se caracteriza por formar pliegues anticlinales y sinclinales cuyos flancos generalmente son asimétricos. La litología generalmente es de areniscas rojas friables, suaves, margas, lodolitas, lutitas limolitas y conglomerados que tienen un color rojo característico.. Está constituido en la parte inferior de areniscas intercaladas con lutitas y limolitas de tonalidades rojizas fundamentalmente, niveles delgados de areniscas calcáreas, todos estos estratos presentan una estratificación delgada, los conglomerados se presentan a manera de lentes, los fragmentos son de cuarcitas y calizas, dentro de una matriz limo-arcillosa. Hacia la parte superior presenta conglomerados a manera de bancos y con clastos de tipo cuarcíticos que oscilan entre 3 y 10 cms de diámetro, se intercalan con niveles delgados de areniscas y limolitas de tonalidades rojizas.. La potencia estimada es de 1300 m., pero se adelgaza hasta presentar potencias de hasta 150 mts. De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad Cretáceo Superior – Terciario Inferior (Eoceno Medio).. 3.2.8.-DEPÓSITOS CUATERNARIOS (Q-al). Se exponen estos depósitos en las laderas de las quebradas y en las zonas deprimidas constituyendo los depósitos aluviales, se localizan también cerca de los ríos, o conformando pequeñas terrazas, los ríos se encargan de acumular los materiales fluviátiles y el viento llega a conformar depósitos eólicos. Los depósitos cuaternarios han sido el resultado de los procesos glaciares, fluvioglaciares y aluviales, que se encuentran cubriendo a las rocas sedimentarias, los depósitos fluvioglaciares y morrenas están ubicados en los flancos y fondos de quebradas.. 23.

(37) 3.3.- ROCAS INTRUSVAS. Regionalmente se puede observar varios cuerpos intrusivos los cuales son responsables de alteraciones en las franjas sedimentarias, dentro de los más importantes cabe mencionar. . Stocks tipo gabro ubicados al Norte del proyecto emplazados en calizas de la Fm. Jumasha, los stocks son de color oscuro con tonalidades verdegrisáceo, estos se caracterizan por ser granulares con una composición de plagioclasa cálcica, augita, piroxeno y olivinos principalmente, estos stocks son asociados con una mineralización de Niquel que aparece en zonas puntuales a unos 40 km al norte del proyecto.. . Cuerpos dioriticos que aparecen con más ocurrencia al Este del proyecto, se caracterizan por una textura granuda y coloración gris de tonalidad oscura,. debido. a. la. mayor. abundancia. de. minerales. máficos. (ferromagnesianos), se encuentran intruyendo la secuencia sedimentaria mesozoica. . Afloramientos hipabisales de composición diorítica que afloran en la Zona de estudio y que intruyen a manera de sills y stocks a las formaciones del Jumasha y Chúlec-Pariatambo, estos estarían directamente relacionadas con la mineralización de la zona de estudio.. 3.4.- EVOLUCION TECTONICA. La actual configuración morfotectónica es el resultado de los efectos de tres eventos tectónicos superpuestos: La Tectónica del Neoproterozoico, Hercínica y Andina, desarrollándose cada una con diferente intensidad y estilo de deformación.. 24.

(38) a. Tectónica del Neoproterozoico. Las deformaciones en las rocas del Neoproterozoico son poco conocidas. En general el 60 % de la zona de Huánuco estaría afectada por un metamorfismo regional, que da lugar a una transformación de las rocas originales.. b. Tectónica Hercínica. Tectónica Hercínica se denomina al conjunto de deformaciones que han afectado al basamento Paleozoico, entre fines del Devónico Superior y la transgresión del Triásico Medio, marcando los inicios del Ciclo Andino. En el Perú la orogénesis Hercínica se ha manifestado por dos fases tectónicas, las que se han manifestado en el Devónico Medio Superior y en el Pérmico Medio, los cuales han afectado en la zona de estudio al basamento metamórfico y a toda la secuencia Paleozoica.. La Tectónica Hercínica en su fase tardía, marca un cambio en el tipo de sedimentación, de marina a continental a fines de Paleozoico inferior. Las molasas rojas del Pérmico Superior (Grupo Mitu) serían generados de una emersión general, asociadas a levantamientos epirogénicos a lo largo de un sistema de fallas longitudinales seguidas de una erosión intensa.. c. Tectónica andina. Entre el Mesozoico-Cenozoico se desarrolló el Ciclo Andino comenzando con una depresión geosinclinal y terminando con un gran levantamiento, que elevó las rocas deformadas del geosinclinal a su posición actual.. El intervalo entre estos eventos limita dos periodos mayores, uno de relleno del geosinclinal y otro de deformación posterior, los mismos que muestran una considerable superposición de eventos sedimentaros y tectónicos.. 25.

(39) 3.5.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL REGIONAL. a. Plegamiento. Los plegamientos son de extensión regional y sus ejes están orientados de NW a SE conservando la dirección de la orogenia andina, se presentan principalmente en las formaciones sedimentarias Mesozoicas, formando grandes sinclinales, uno de estos ejes sinclinales se encuentra a 500 mts al Este del proyecto y es el que controla la orientación de las unidades estratigráficas del Proyecto Kokan.. b. Fracturamiento. Este es más evidente en las rocas del complejo del Marañón que están fracturadas como resultado de los diferentes eventos tectónicos que ha sufrido desde el Paleozoico hasta el Cenozoico. En formaciones Mesozoicas y Cenozoicas el fracturamiento es menos evidente pero siempre controlado por la dirección de los esfuerzos tectónicos regionales y locales.. c. Fallamiento. Las fallas de mayor magnitud hablando en un ámbito regional tienen una orientación preferentemente NW-SE dentro de estas resalta una falla inversa tipo cabalgamiento. de. más. de. 30. km. de. extensión. longitudinal,. ubicada. aproximadamente a unos 5 km al Este del proyecto. Un segundo sistema de ámbito regional son fallas con rumbos E-W y buzamientos mayores a 60°, otros sistemas de fallas que también son observados tienen una influencia más local.. 26.

(40) Geologico regional. 27.

(41) Columna estratigráfica regional. 28.

(42) CAPITULO IV GEOLOGIA LOCAL. 4.1.- GENERALIDADES. En el proyecto Kokan la secuencia estratigráfica se encuentra representada por rocas que van desde el Paleozoico Superior (Pérmico) al Mesozoico Superior (Cretácico). La estratigrafía local está conformada por el Grupo Mitu, Grupo Pucará, Grupo Goyllarisquizga, formación Chulec-Pariatambo y formación Jumasha, así como los afloramientos intrusivos de composición básica tipo diorítico que afloran en la parte Sur y Norte de la zona de estudio y que intruyen en forma de pequeños Stocks y Sills a las formaciones Jumasha y ChúlecPariatambo.. 4.2.- ESTRATIGRAFIA. 4.2.1. GRUPO MITU (Ps-m). Fue descrita por Mc. Laughlin en 1924, su nombre proviene de la localidad de Goyllarisquizga en Cerro de Pasco, Newell (1953) describe a este afloramiento 29.

(43) como sedimentos molásicos, Marocco en 1978 considera facies volcánicassedimentarias, es el afloramiento más antiguo de la zona de estudio, está infrayaciendo al Grupo Pucará en discordancia.. Se trata de una secuencia de capas rojas (conglomerados areniscas y lutitas), con intercalaciones de tobas que aumentan hacia el lado oriental del cuadrángulo, la serie molásica formada por areniscas y lutitas son de color rojizo, el relieve es suave a moderado, de flancos moderados y crestas subredondeadas.. Está constituido en la parte inferior de una secuencia de conglomerados polimícticos marrón rojizos, cuyos fragmentos provienen de rocas intrusivas tipo sienitas,. granitos. y. esquistos,. están. heterogéneamente. distribuidos,. los. fragmentos alcanzan hasta 15 cms de diámetro y están dentro de una matriz limoarenosa, la parte superior está constituida de areniscas, limolitas, conglomerados, brechas, claras a marrón rojizas, y niveles delgados de yeso y lodolitas. Su potencia estimada es de 100-300 mts.. Por su posición estratigráfica se le asigna una edad Pérmico Superior- Triásico Inferior, se correlaciona con afloramientos similares en el centro del Perú.. 4.2.2. GRUPO PUCARA (JTr-p). Se encuentra suprayaciendo en discordancia angular al Grupo Mitu e infrayaciendo al Grupo Goyllarisquizga en discordancia, sus facies son bien determinadas, la dirección preferencial de su estratificación es NO-SE, en forma esporádica presenta pequeños domos de derrames lávicos basálticos y traquíticos, con tufos volcánicos ácidos a intermedios y están intercalados con calizas silicificadas.. 30.

(44) su litología consiste de una serie de calizas con niveles de dolomitas micríticas laminares, brechas calcáreas, calizas laminares con contenido de cherts, presenta niveles de yeso. En algunos sectores se observa fósiles tipo lamelibranquios, al lado oeste del campamento se exponen afloramientos calcáreos de color pardo a azulado en capas gruesas con fauna fosilífera de ambiente marino bentónico.. De acuerdo a su posición estratigráfica se le atribuye a este grupo del Jurásico Superior- Triásico Inferior.. 4.2.3.-GRUPO GOYLLARISQUIZGA (Ki-g). Se le considera como un grupo de facies de plataforma, está suprayaciendo al Grupo Pucará en discordancia, e infrayaciendo a la formación ChúlecPariatambo en concordancia, se le considera como un grupo indiviso, está intruido en algunos sectores por rocas intrusivas dioríticas.. Fue estudiado por Mc. Laughin (1924), siendo su lugar típico la zona de Goyllarisquizga, lo consideró inicialmente como areniscas Goyllarisquizga Jatunhuasi, Wilson J (1963) lo eleva a la categoría de Grupo.. En el proyecto el Grupo Goyllarisquizga tiene una potencia de 400-500 mts. consiste de una serie de areniscas cuarcíticas de grano grueso a medio, resistentes a la erosión, por lo que su morfología es de crestas pronunciadas, se intercalan con delgados niveles de lutitas grises, lutitas bituminosas y delgados niveles de carbón antracítico. De acuerdo a su posición estratigráfica se le considera como del NeocomianoAptiano (Cretáceo Inferior).. 31.

(45) 4.2.4.-FORMACIÓN CHÚLEC-PARIATAMBO (Ki-ch/pt)). Se trata de una formación indivisa, se encuentra suprayaciendo al Grupo Goyllarisquizga e infrayaciendo a la formación Jumasha, los estratos se exponen con una erosión muy fuerte, sus afloramientos no son regulares. Se compone de las formaciones Chúlec en la parte inferior y Pariatambo en la parte superior y se les considera como una sola unidad por no encontrarse los contactos definidos, tiene una potencia de 80 a 100 mts.. La formación Chúlec está encima del Grupo Goyllarisguizga en discordancia angular y debajo de la formación Pariatambo en concordancia, se ha depositado en un ambiente marino de poca profundidad, está constituido de calizas de color grisáceas azuladas, en bancos gruesos, calizas margosas y lutitas de color gris pardas, presentan fósiles tipo bivalvos y gasterópodos.. La formación Pariatambo está encima de la formación Chúlec en concordancia y debajo de la formación Jumasha en discordancia, presenta una facie calcárea y otra areniscosa, está constituido de una secuencia de margas marrón oscuras, calizas marrones configurando lajas delgadas, pizarras y hornfels. Las calizas cuando se parten llegan a emitir un olor fétido.. De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna a estas dos formaciones indivisas una edad Albiano Medio- Cenomaniano (Cretáceo Medio).. 4.2.5.-FORMACIÓN JUMASHA (Ki-j). Se encuentra expuesta en la cordillera Occidental, ha sido estudiada por Mc Laughin (1924), siendo su lugar típico los acantilados del mismo nombre en la laguna Punrun, Wilson J.J. en 1963 define afloramientos muy resaltantes en la divisoria continental, su relieve es de acantilados y contrafuertes abruptos, se encuentra suprayaciendo a la formación Chúlec–Pariatambo en discordancia e 32.

(46) infrayaciendo al Grupo Goyllarisguizga en discordancia angular, la potencia estimada es de 400 mts, sus afloramientos se localizan al Este del Proyecto, conservando una dirección preferencial NO-SE, generalmente se presenta fuertemente plegada y fallada, se expone en el flanco occidental del sinclinal al Este del Campamento, cuyo flanco es asimétrico y de buzamientos promedios de 50° hacia el NE, mientras que en la parte inferior del proyecto sus buzamientos son más suaves de hasta 30° hacia el NE.. La base de la formación consiste de dolomitas macizas pobres en materia orgánica y chert, en la parte media y superior presenta calizas gris amarillentas y calizas margosas en estratos delgados a gruesos, con restos de fósiles mal conservados.. Por su posición estratigráfica se le considera una edad Albiano Superior-Turoniano correspondiente al Cretáceo Superior.. 4.2.6.- DEPOSITOS CUATERNARIOS (Q-al). Son. depósitos. de material. reciente. constituidos por depósitos aluviales,. eluviales, fluviales y glaciofluviales, que se han depositado en las laderas, fondo de las quebradas o conformando pequeñas terrazas, los depósitos aluviales están constituidos por arenas, limos, arcillas, clastos redondeados a subredondeados y que han sido depositados generalmente en las laderas, formando terrazas o en zonas de depresiones, los depósitos fluviales ha sido originados por el arrastre de los ríos y acumulados en el fondo de los cauces generalmente, siendo sus depósitos conformados de arenas, cantos y arcillas y rodados redondeados, subredondeados y subangulares de diferentes tipos de rocas arrancados de las partes más altas y transportados hacia las partes bajas del cauce, siendo generalmente retrabajados por el curso de las aguas actuales. Los materiales fluvioglaciares están constituidos de clastos y guijarros angulosos generalmente,. 33.

(47) se han acumulado en el fondo de los valles y quebradas y que se han originado del material acarreado por los hielos en movimiento y en parte fluviales.. Foto N° 2.- Vista panorámica de la secuencia estratigráfica, zona norte.. 34.

(48) 4.3.- ROCAS INTRUSIVAS. Los intrusivos encontrados en el proyecto Kokan son de composición básica tipo diorítico, éstos afloran tanto en la parte Sur y Norte del proyecto, su ocurrencia se presenta a manera de pequeños stocks y sills, alojándose preferentemente entre los contactos de las unidades sedimentarias, observándose un sill de más de 10 metros de potencia entre el contacto de la Formación Jumasha y la Formación Chúlec-Pariatambo.. Es posible que por su cercanía este intrusivo diorítico esté directamente relacionado a la mineralización lo cual no sería muy favorable, puesto que en yacimientos vecinos como las minas Huanzalá, Palca y Proyecto Atalaya se ha comprobado que la mineralización está relacionada más a un intrusivo pórfidogranítico y los intrusivos de composición más básica como las dioritas encontradas en el proyecto Kokan son poco favorables para la mineralización.. Figura N° 4.- Intrusivo diorítico, sondaje KN 02, profundidad 167 mts.. 35.

(49) Geológico local 36.

(50) 37.

(51) CAPITULO V GEOLOGIA ESTRUCTURAL DEL AREA. 5.1.- GENERALIDADES. El área del Proyecto se encuentra en el flanco Oeste de un Sinclinal, pudiendo diferenciar dos zonas (Norte y Sur), siendo en la zona sur la dirección de los estratos N-S y en la zona norte cambia su dirección a un promedio de N30°W, siguiendo el lineamiento andino con fracturamiento casi perpendicular a los estratos.. 5.2.- PLEGAMIENTOS. El plegamiento principal que se tiene en el proyecto Kokan viene dado por un sinclinal mayor de escala regional, encontrándose la zona de estudio a unos 500m al Oeste del eje de dicho sinclinal, el buzamiento promedio de la zona de estudio oscila entre 50° y 60° al Este, el rumbo de los estratos es Norte-Sur haciendo una inflexión en la zona Norte del proyecto donde el rumbo es N30°W. 38.

(52) También se observa a lo largo del rumbo de los estratos algunos flexonamientos en forma de “s abierta” pero estos son de carácter local.. 5.3.- FALLAS. El fallamiento principal que se observa en el proyecto corresponde a un sistema de fallas transversales, que se presentan cortando la secuencia estratigráfica en forma perpendicular al rumbo, siendo su representación más clara la falla que forma el eje de la quebrada Huchac, esta Falla ha desplazado los estratos más de 20m. y es la línea de referencia para dividir al proyecto en dos zonas (Norte y Sur).. Otro sistema de fallamiento observado son las fallas de rumbo, las cuales se muestran generando desplazamientos a lo largo del rumbo de la estratificación formando en algunos casos terrazas que son más visibles en los paquetes de la Formación Jumasha.. Las fallas que se exponen en la zona de estudio se formaron posiblemente por esfuerzos tensionales a lo largo del rumbo de la estratificación y posiblemente puedan estar relacionadas a la mineralización del proyecto debido a que los afloramientos de gossan y sills dioríticos observados en superficie son paralelos a la estratificación.. También se observan otros sistemas de fallas y fracturas que por su comportamiento aleatorio podrían deberse a esfuerzos locales y en los cuales no se enfatizó mucho en su interpretación.. 39.

(53) Foto N° 3.- Vista panorámica de fallas transversales, zona norte.. Foto N° 4.- Vista panorámica de fallas longitudinales, zona sur. 40.

(54) estructural. 41.

(55) CAPITULO VI GEOLOGIA ECONOMICA. 6.1.- GENERALIDADES. En un inicio la zona de estudio presentó buenas expectativas de mineralización económica conteniendo minerales de mena de zinc (Zn) y plomo (Pb), habiendo logrado identificar una potente zona de alteración supérgena de óxidos tipo gossan, muy importante por su continuidad y cuyas dimensiones estimadas es de 25 m x 1.5km.. En su mayor parte esta zona se encuentra bajo una cobertura de material cuaternario, La zona de alteración se ha podido subdividir en varias subestructuras de gossan intercaladas con calizas subparalelas a la estratificación local, las muestras tomadas en superficie dieron valores anómalos de Zn – Pb.. Aunque estos valores no fueron muy altos igual despertó expectativa por conocer el potencial económico, tanto por las dimensiones de la zona alterada y el hecho que las muestras correspondían a zonas de superficie muy oxidadas, por lo cual la compañía Mitsui Mining & Smelting tomó la decisión de realizar estudios de 42.

(56) Prospección Geofísica y posteriormente un programa de perforación diamantina para un mayor conocimiento tanto de la geología como del potencial económico de la zona de estudio.. 6.2.- DESCRIPCION DE LOS MANTOS MINERALIZADOS. En los afloramientos de los mantos mineralizados se puede observar que se encuentran conformados por óxidos, carbonatos y sulfuros, la mineralización metálica ocurre diseminada en la matriz de brechas, también rellenando cavidades pre-existentes o manifestándose en forma masiva en algunos casos.. En estos afloramientos por el alto grado de intemperismo es muy escasa la presencia macroscópica de minerales económicos como esfalerita o galena, pero los valores anómalos de Zn y Pb obtenidos en muestras de campo ha implicado la presencia de algún tipo de mineral de Zn o Pb tal vez en estado de óxido o carbonato.. En las muestras obtenidas de los testigos de perforación diamantina se pudo conocer mejor las características en profundidad de los cuerpos mineralizados y formar una idea general de la naturaleza de estos cuerpos.. Por lo tanto se podría determinar todo este sistema constituido de pequeños e irregulares mantos brechados intercalados con calizas en un solo cuerpo o zona de alteración que se emplaza en forma regular y contínua entre las Formaciones Jumasha y Chúlec-Pariatambo. Toda esta zona anómala tiene una dimensión aproximada de 1.5 km. de largo por unos 25m. de ancho, los limites longitudinales tanto al Norte como al Sur no están claramente definidos siendo más bien gradacionales.. Para su mejor descripción se ha dividido el área de estudio en 2 zonas: Sur y Norte. 43.

(57) a. Zona Sur. Ubicada políticamente en la jurisdicción de la comunidad de Ashacoto, en esta zona los mantos se encuentran sub-paralelos al eje de la estratificación con dirección Norte-Sur con un buzamiento promedio de 55°. La zona de alteración se emplaza entre las Formaciones Jumasha y Chúlec-Pariatambo, con una extensión longitudinal de 1000m y una potencia entre 20 y 30m, viene a constituir el sector más importante y principal de la zona de estudio, con una coloración marrón-rojiza de grano medio a fino, poca dureza, moderada a fuerte limolitización. La mineralogía está compuesta fundamentalmente por una zona de sulfuros, pirita en su mayor parte y pirrotita menos abundante, la esfalerita se halla finamente diseminada pudiendo observarse macroscópicamente en algunas zonas de brecha finamente diseminada en la matriz, no se observó macroscópicamente la galena aunque algunas muestras dieron valores anómalos en Pb por lo cual se inferiría que podría encontrarse en diseminación fina asociada a otros sulfuros.. b. Zona Norte. Ubicada políticamente en la jurisdicción de la comunidad Quilcayhuarin, en esta zona las estructuras presentan un rumbo N30°W con buzamiento promedio de 50°-55°. Igualmente que en el lado Sur, la zona de alteración se emplaza entre las formaciones Jumasha y Chúlec-Pariatambo, siendo la continuidad de la misma estructura de la zona Sur, con una extensión longitudinal de 500m y potencia entre 15-30m. En esta zona la coloración de los mantos en afloramiento es menos intensa que en el lado Sur, mientras que las leyes del muestreo Geoquímico muestra valores de Zn más bajos que en su correspondiente en el lado Sur, pero los valores en Pb son ligeramente algo superior que en la zona Sur.. 44.

(58) Foto N° 5.- Ocurrencia en superficie de mantos mineralizados.. Figura N° 5.- Vista de estructuras mineralizadas en sondaje KN 02, a los 142 m.. 45.

Figure

Cuadro N°3.- Rango de temperatura mes por mes
Figura  N° 2.- Algunas especies de la  fauna típica de la  zona, vizcacha  y  gavilán  de la sierra
Figura  N°  3.-  Algunas  especies  de  flora  típica  de  la  zona,  barquejo  y   huamanpinta
Foto N° 2.- Vista panorámica de la secuencia estratigráfica, zona norte.
+7

Referencias

Documento similar

Cualquier Estado ha nacido siempre en torno a un núcleo ori- ginario que a veces no es otra cosa que la Administración del Estado anterior, que en cierto modo supervive, y otras

«Según el artículo 21 de la vigente Ley de Expropiación de 16 de diciembre de 1954, el acuerdo de necesidad de ocupación inicia el ex- pediente expropiatorio, y a tenor del artículo

De este modo, y de acuerdo con los objetivos del curso (E1-E7), esperábamos que las estudiantes obtuvieran una visión de conjunto, simple y clara, de los contenidos culturales;

El propio Le Corbusier representa de modo emblemático el tránsito que va del ocio como descanso y como actividad, al ocio como función urbana, en un dilatado itinerario vital que

A grandes rasgos logramos hacer aquella catarsis que tanto anhelábamos y también nos dimos cuenta que en un proceso tan íntimo y agotador como lo fue la creación de este corto, hay

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the