• No se han encontrado resultados

El teatro y su espectador : un acercamiento al nuevo consumidor capitalino del siglo XXI

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El teatro y su espectador : un acercamiento al nuevo consumidor capitalino del siglo XXI"

Copied!
216
0
0

Texto completo

(1)f:Gf:00 00 óO o 860 d. PM Gr{L+ ljV3. 1c¡q:).

(2) INSTITUTO TECNOLOGICO YDE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS EUGENIO GARZA SADA. ESlUDIO DE RECEPCJON DE COMICS DE CONll:NIOO. SOCIAL ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ITESM, CAMPUS MONTERREY. TES IS ZORAIDA V AZQUEZ MUÑOZ. 1993.

(3) INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS EUGENIO GARZA SADA. ESTUDIO DE RECEPCION DE COMICS DE CONTENIDO SOCIAL ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ITESM, CAMPUS MONTERREY. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Maestra en Educación con especialidad en Comunicación. Autor: Zoraida Vázquez Muñoz Asesor: José Carlos Lozano R. Ph.D.. Monterrey, N.L. a 19 de Noviembre de 1993.

(4) INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORF.S DE MONTERREY CAMPUS EUGENIO GARZA SADA CONSTANCIA DE EXAMEN PARA LA OBTENCION DE GRADO ACADEMICO. Loa suscritos, miembros del Jurado calificador del examen de grado sustenta.do hoy por Zoraida Vázquez Huñoz en opción al grado académico de. Maestra en Educación con especialidad en Comunicación. hacemos constar que el sustenta.nte resultó. fJrwbtJ..I~ ~. {/t'?tlf.Vl,.rn,Jt-A..I. Dr.. Hago constar que, de acuerdo con documentos contenidos en el .expediente del sustentante, éste ha cumplido con los requisitos de graduación establecidos en el Reglamento Académico de los Programas de Graduados expedido por el Sena.do Académico.. Director de Servicios Escolares ING. REYNALDO MENDOZA FRANCO Expida.se el grado académico mencionado, con fecha. Rector del Campus DR. JOSE TREVIÑO ABREGO. Monterrey, N. L., a. 17 de Diciembre de 1993. Director de la División Académica M,C. DORA ESTHELA RODRIGUEZ FLORES h. 19 de Noviembre de 1993.. ii. /.

(5) DEDICATORIA. ~ fa memoria IÍe mi paáret Sr. ~ngel 'Vázquez Muñoz. ~ 'Ernesto. Por su amor, comprensión e inva{ua.ife ayuda en el fogro IÍe é.sta. ~ 'Ernesto,. Sanára y Afónica Por el cariño y paciencia mostraáos. ~ mi maáre,. Sra. Ma. (juaáa{upe Muñoz Por su inconáicü:maf apoyo. ~ 'Dios,. Porque sin 'El, mufa sería. 111.

(6) RECONOCIMIENTOS A través de esta página deseo expresar mi agradecimiento a la desinteresada colaboración de los alumnos que formaron la muestra de este estudio; ellos fueron:. Diego Rojas Gómez. Alumno de 115, procedente de San José, Costa Rica . Rocío Algara . Alumna de LEM, procedente de Los Mochis, Sin. Angel Hernández. Alumno de LEC, procedente de Monterrey, N.L. Jorge González Enríquez. Alumno de ARQ, procedente de Tijuana, B.C. Maggie Díaz. Alumna de LCC, procedente de Chile. Luis Alberto Tristán. Alumno de IIS, procedente de La Paz, Bolivia. Ma. Cristina Díaz. Alumna de LSCA, procedente de Monclova, Coah. Rolando Alvarez U. Alumno de IC, procedente de Tuxtla Gtz., Chis. Alejandro Rojas de L. Alumno de ISE, procedente de Monterrey, N.L. Sandra E. Avendaño G. Alumna de ISE, procedente de Comitán, Chis. Karlhos Córdova C. Alumno de ISC, procedente de Los Angeles, Cal. Juan Feo. Villarreal. Alumno de IMA, procedente de Monterrey, N .L.. IV.

(7) Agradezco también a mi asesor el Dr. José Carlos Lozano R. por brindarme en todo momento su apoyo y experiencia para hacer posible este estudio. A mis dos sinodales la Lic. N. Patricia Aristi y a la Dra. Ma. Luisa Martín, agradezco las observaciones y recomendaciones hechas a éste, para enriquecerlo aún más. A la Dra. Margarita Sánchez por sus orientaciones dadas. Al Dr. J. Eugenio García Gardea, director del Centro de Sistemas Integrados de Manufactura del Campus Monterrey, le agradezco la oportunidad otorgada para realizar mis estudios de posgrado. Asimismo al Ing. Patricio López del Puerto, director de la División de Ciencias y Humanidades del Campus Monterrey, le agradezco brindarme su confianza y apoyo. Agradezco a toda mi familia su apoyo brindado. A todos mis compañeros, particularmente a Roxana Zepeda, Nancy Salazar, Lupina Preciat, José Mares, y todos aquéllos que compartieron conmigo su amistad y apoyo durante mis estudios de posgrado.. V.

(8) ESTUDIO DE RECEPCION DE COMICS DE CONfENIDO SOCIAL ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ITESM, CAMPUS MONTERREY. Zoraida Vázquez Muñoz Asesor: José Carlos Lozano Ph.D.. El presente trabajo es un estudio exploratorio de carácter cualitativo que plantea las nuevas formas de comunicación social frente a la tradicional. Las teorías culturalistas o socioculturales, rechazan la idea tradicional de considerar a los receptores de los mensajes como entidades pasivas e indiferenciadas y apoyan sus estudios en la concepción de que los sujetos receptores de mensajes, son capaces de asumir un papel activo en el proceso de la comunicación. Considerando a los comics de contenido social como un medio de comunicación, que en algunos casos ha probado su fuerza social como vehículo de ideas progresistas y concientizadoras, este estudio pretende mostrar que la lectura de sus mensajes, atendiendo a una serie de mediaciones que necesariamente intervienen en el proceso de comunicación, como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, cultural, histórico, etc., producen algún resultado entre los estudiantes universitarios. El estudio contempló tres aspectos principales en el planteamiento del problema: percepción, usos y funciones de los comics de contenido social entre estudiantes universitarios, tomando como muestra estudiantes del ITESM Campus Monterrey. La selección de la muestra consistió en la formación de 2 grupos de 6 alumnos cada uno; mientras que un grupo gozaba de cierta predisposición a los comics de contenido social, el otro no los conocía.. Vl.

(9) La técnica empleada en la recolección de datos fue la entrevista de sesiones grupales, contando con una guía de preguntas abiertas y el empleo de una grabadora. El análisis de los datos fue interpretativo y los resultados mostraron que efectivamente los comics de contenido social, estimulan el sentido crítico de los estudiantes, les sensibiliza sobre la problemática social, les brinda conocimientos y la oportunidad de tener una visión más amplia sobre la vida. Atendiendo a estos resultados se concluyó que los comics de contenido social cumplen con las funciones de informar y concientizar a sus lectores sobre la problemática social existente, proporcionando con sus mensajes, un estímulo a la reflexión, la crítica y el análisis, reforzando de esta manera, las teorías propuestas por los culturalistas. Sin embargo, éste fue tan sólo un primer acercamiento exploratorio en cuanto a recepción activa de comics de contenido social se realiza entre estudiantes urúversitarios; por lo que es preciso señalar que la selección de la muestra fue homogénea en ambos grupos, considerando la similitud entre las variables de edad, clase social, ocupación, etc. Otro factor importante de señalar, fue el interés individual de los alumnos en formar parte de la muestra en esta investigación, por lo que es necesario afirmar que éste factor aunado a las variables demográficas mencionadas, fungieron como factores mediacionales que necesariamente intervinieron en los hallazgos encontrados. Señalar estos puntos es importante y necesario de considerar, para futuras investigaciones.. Vll.

(10) INDICE GENERAL Capítulo. Página. PRESENTACION .............................................................. .... ...................................... i RECONOCIMIENTOS ................................... ................... ....... ........ ..... .. ............... .. i V RESUMEN ................ .. .. .... .. .... ...................... .......... ............ .... .. .. .. ...... .. ... ............... vi INDICE GENERAL ................... .. ........................................................................... viii LISTA DE FIGURAS ............ .................................................. .................................... X. INTRODUCCION .... ....... ... .. .... ............... ...... ........... ....... .. ........ .. ......... .... .. .............. 1 CAPITULO!. l. DEFINICION Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 1.1. ANTECEDENTES.. .... .................... .................. .. ..... ................... .. ... ........... . 3. 1.2. DEFINICION DEL PROBLEMA .... ... ............. .... ... .... .. .. .. ..... .. ......... .. .......... . 8 1.2 .l. ENUNCIADO..... ... ...... .. ..... ...... ...... ......... .... ...... .... .... .. .. ...... ... .... .... 9. 1.2.2. DELIMIT ACION ................................. .. .... ............. ..... ..... .............. 10. 1.2.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO......... ... .. ...... .... ... ... ... ... ... ......... .... 11. 1.3. OBJETIVO ........ .... ............. .............. .. .. ... .... ..... ... ... .. ....... .... ...... .. ... .... .... .. ... 12. 1.4. LIMITACIONES ......... .. ............... .................... .... .. ..... .. ............. .... ... ........ .. 12. CAPITUL02 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS ... ................. ... ....... ........ ...... ..... .... .... ... ..... 14. 2.2. TEORIAS RELEVANTES ....... .. ..... .... ............ ......... .......... ............ ............. .. . 20. 2.3 TRABAJOS REALIZADOS EN EL AREA. ............. .. ... ......... .... ..... ... .... ......... 23 2.3.l ESTUDIOS DE LOS EFECTOS DE LA COMUNICACION SOCIAL.. . 23 2.3.2 TEORIA DE USOS Y GRATIFICACIONES DE LOS MMC. ........ ...... .. 26 2.3.3 EL ENFOQUE CULTURALIST A O SOCIOCULTURAL.. ..... ..... ...... 28 2.3.4 EL ENFOQUE DE LAS MEDIACIONES Y LA RECEPCION .... ... .. ... .. 32 ACTIVA 2.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACION .......................... ........ ...... .. .... ............. . 37. Vlll.

(11) Capítulo. Página. CAPITUL03 3. ESTRATEGIA METODOLOGICA 3.1. BOSQUEJO DEL METODO ........ .... ......... ... .... .. ... .......... ....... ... ...... ... ... ... ...... 38 3.1.1 IDENTIFICACION Y EXPLICACION DEL METO DO ......... .. .. ......... 39 3.1.2. 3.2. JUSTIFICACION DEL METODO .......... .. ....... ....... ......... .. ................ 42. POBLACION Y MUESTRA. ................................................................. .. .... .. 42. 3.3 METO DO Y TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS ..... .... .. ..... ......... ..... .. 46. CAPITUL04 4. RESULTADOS .... ............................................ ................. ..................... ................ 48 CAPITULO 5 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 86 ANEXOS 6. ANEXOS 6.1. ANEXO I: Tira Cómica Publicada .... ....... ....... ..... .. ...... .. .. ....... ..... ................. 99. 6.2. ANEXO II: Cuestionario Guía ....... .. ....................................... ....... .... .. ........ 101. 6.3 ANEXO 111: Transcripciones de las Sesiones Grupales .......... .......... .... .......... 105. 7. BIBLIOGRAFIA .. ................................................................................. ................. 200 8. VITAE. ix.

(12) INDICE DE FIGURAS Figura. Página. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12. Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica. No. 10 de Quino............................................................ ............ 50 No. 36 de Ríus ........................................................................... 51 No. 2 de Palomo ....................................................................... 52 No. 23 de Quino ...................................... ................................. 54 No. 51 de Palomo...................................................... .. ............. 55 No. 46 de Calvin & Hobbes...... ............. .......... .. ... ....... ... ... ..... 57 No. 11 de Palomo..................................................................... 58 No. 55 de Quino ........................................................................ 59 No. 42 de Archie ....................................................................... 60 No. 54 de Quino........................................................................ 61 No. 6 de Palomo ........................................................................ 68 No. 7 de Quino.................... ...................................................... 69. 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23. Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica Tira cómica. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No.. 24. Tira cómica No. 30 de Quino......................................................................... 84. 9 de Palomo ........................................................................ 70 13 de Palomo ...................................................................... 71 12 de Quino ........................................................................ 72 16 de Quino ........................................................................ 72 20 de Quino ........................................................................ 73 25 de Palomo...................................................................... 74 18 de Palomo...................................................................... 75 21 de Palomo...................................................................... 76 17 de Palomo ...................................................................... 77 29 de Rí us ............................................................................ 82 34 de Ríus ............................................................................ 83. X.

(13) INTRODUCCION. El estudio y la investigación de los procesos de comunicación se ha acrecentado en los últimos años, sin querer decir con ésto, que los cambios en las apreciaciones de los teóricos, así como la incorporación de nuevas concepciones de estudio, anulan los conocimientos o marcos conceptuales ya existentes. Particularmente, durante la época de finales de los setentas, comenzó a replantearse la importancia del receptor como sujeto activo y no pasivo en el proceso de la comunicación. Esta concepción se fundamenta en la formación de sujetos receptores, individuales o colectivos, que enfrenten con conciencia crítica los mensajes a los que se expohen, o bien, que aprovechen en su educación formativa el contenido de los medios. Partiendo de esa concepción denominada culturalista o sociocultural, la finalidad de esta investigación consistió en conocer el proceso de recepción y consumo de los mensajes que los comics como un medio de comunicación, proveen particularmente entre los estudiantes del ITESM del Campus Monterrey.. 1.

(14) La consideración de tomar a los comics de contenido social como el medio de comunicación propio para el estudio, se fundamentó en que la mayoría de los estudios sobre las comunicaciones sociales en mayor o menor grado, exploran la prensa, la televisión, el cine, la radio, y dejan a un lado el examen de las historietas, las cuales generalmente son dirigidas a la juventud. La presente investigación se realizó buscando un a poyo a las concepciones teóricas que sobre la recepción activa han formulado los teóricos en los últimos años; asimismo, por la suposición de que sus resultados pudieran abrir la puerta hacia otros estudios en el mismo campo.. 2.

(15) CAPITULO 1: DEFINICION Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA. 1.1. ANTECEDENTES. Un fenómeno que forma parte de la cultura popular de nuestro país y que ha sido prácticamente ignorado por los estudiosos de la comunicación, es el relacionado con el enorme volumen de historietas y fotonovelas que se producen mensualmente en México: entre 90 y 100 millones de ejemplares. En su prólogo a "El Comic es algo Serio", Taibo 11 (1982, p. 8) menciona: "mientras nuestros 'bestsellers' nacionales pueden ascender a la astronómica cifra de 60 mil ejemplares de tiraje, el equivalente en el mundo de la historieta alcanza los dos millones semanales, por lo general". Atendiendo a sus características industriales, la calidad de la historieta en México así como sus contenidos es muy cuestionable; aún así, forma parte si no la base para mantener a millares de mexicanos en relación con la letra impresa. Su papel en la educación mexicana ha quedado ilustrado por palabras de Edmundo Flores: "México, que era preponderantemente analfabeto, se convirtió en un país en el que cerca del 70 por ciento de la. 3.

(16) población sabe leer. Sin embargo, esto no dice nada sobre la calidad literaria de lo que lee ... " ( en Granados, 1986: 107). La historieta forma parte de los denostados medios de comunicación. Al cornic, hasta hace relativamente poco, se le ha considerado un producto masivo y corno tal profundamente antipedagógico, antieducativo, puesto que la lógica comercial del mismo se opone al sentido disciplinar que, para utilizar la terminología de Foucault, poseen la educación y la pedagogía (en Rodríguez, 1988: 169). Las opiniones generales emitidas por pedagogos y psicólogos según cita Remesar en Rodríguez, son las de que los cornics son negativos, puesto que culturalmente son asimilados a un peligro enorme en la formación de la personalidad. Dichas afirmaciones niegan al cornic la posibilidad de ser un fiel reflejo de las condiciones sociales de existencia, así corno también, su capacidad de denuncia. Y sin embargo, es posible considerar también que la historieta representa una nueva forma de literatura surgida en los últimos tiempos; nacida del proceso social de la industrialización, de la concentración urbana y de la difusión de la enseñanza. La historieta posee una gran capacidad para generar imágenes, ideas, representaciones y modelos de la realidad o de la propia imaginación. Kimball Young (citada por Granados, p.109) explica: "Nacidos de las historietas de los periódicos, estos libros, de los que se distribuyen millones de ejemplares, deben considerarse corno otro medio de comunicación de masas. Aunque destinados sobre todo a los niños, son leídos a menudo por adolescentes y adultos".. 4.

(17) Muchos son los procesos que se ven mejor a través de la narración secuencial dibujada que a través de cualquier otro medio. A través de un comic se puede enseñar cualquier cosa: biografías, procesos científicos, demandas sociales, nuevos descubrimientos. La historieta gráfica a través de sus relatos puede concientizar, enseñar, educar, hacer publicidad, estimular el desarrollo del pensamiento, llevar a la gente a la iglesia, obligarlos a votar, etc. Los medios masivos de comunicación (prensa, radio, eme, televisión) son, a su modo, verdaderos poderes educadores que ya no pueden considerarse exentos de intencionalidad configuradora; como parte de ellos, el comic introduce valores, pautas de comportamiento, reflexiones personales, muchas veces alejados de los propios de los grupos de referencia o socialmente instaurados por la cultura dominante. La historieta, comic, monitos, fumetto o tebeo, es uno de estos medios masivos de comunicación que puede educar pero también <<des-educar>> si se busca tan solo la simple evasión, o si se buscan ejemplares y títulos poco adecuados; esta situación, sin embargo, no es particular de este medio, ya que lo mismo sucede con los medios más clásicamente refinados, como la literatura, la música, etc., por lo que dependerá del uso que de ellos se haga. Las consecuencias de la lectura de las historietas, casi seguramente, dependerá de la personalidad de su lector. Desafortunadamente, la mayoría de los comics han sido etiquetados bajo el mote de "subculturales" considerándoseles como instrumentos de diversión, distracción y de control y dominación ideológicos que no pueden aspirar a formar parte del arte "culto".. 5.

(18) Tratando de situar el lugar en el que actualmente se tiene al comic, Orlando Ortiz (1982) ejemplifica a través de una hermosa analogía, la necesidad de tomar a la historieta como un digno objeto de análisis y estudio en la manifestación de la cultura contemporánea, partiendo de la concepción de ver a la historieta, como al "patito feo". " Una gran mayoría ve al patito, se divierte con las gracias o quizá se conmueve y emociona con los mensajes que le trae, pero ignora qué es en realidad. Otros, los "leídos", que, por ende, se supone conocen el cuento aludido, ven el cisne detrás del patito y lo apapachan, lo miman con intención de que pronto pierda su fealdad y se transforme; o también para distinguirse de la azorada mayoría, y llegado el momento, ostentarse como videntes. No falta quienes, conociendo el cuento, les importa poco lo que sea el patito y no esperan más que su canto, que según las tradiciones sólo emite cuando agoniza, cuando su muerte es ya inevitable. Y para completar la lista, consideramos también a los que no les importa si es pato por convertise en cisne o cisne por convertirse en pato o ni pato ni cisne; sin embargo, les interesa porque es algo vivo que debe estudiarse para saber con certeza qué es, cómo es, por qué y para qué está; en pocas palabras, averiguar cuanto a él se refiere y cuanto él refiera". 1 Orlando Ortiz intenta a través de esta analogía, clarificar el concepto desconocido que la historieta se ha ganado y descubrir el inmenso potencial que ella puede ofrecer. Y así nos encontramos con que para toda regla hay sus excepciones. Y encontramos estudiosos o científicos que se interesan en conocer lo referente. 1 Ortiz Orlando. "Ideología e historieta", en El Comic es algo serio, Eufesa, México, 1982. p. 30.. 6.

(19) al comic, seguros de que éste puede cumplir con una función social que además de esparcimiento y evasión, refleje la cultura de donde proviene. Autores y caricaturistas que buscan transformar este género literario, se han concentrado en investigar la forma en que a través de este medio puedan elevar el nivel educativo y cultural de sus consumidores, proporcionando además de esparcimiento y evasión, aplicaciones pedagógicas e ideológicas propias de la cultura perteneciente al grupo humano de donde provienen. Tal es el caso de autores como el mexicano Eduardo del Río -Ríus-, cuyo esfuerzo. comenzó. con. "Los. Supermachos" 2 y continuó con "Los. Agachados", donde ejerció una aguda crítica social desde una posición de izquierda; "Mafalda" del argentino Joaquín Salvador Lavado -Quino-, quejándose y reflexionando al mismo tiempo sobre la complejidad de la vida y "Peanuts" del americano Schulz (los cuentos sobre Charlie Brown y su soledad, Carlitos y sus amigos); historietas "intelectuales" que comenzaron a circular entre los medios estudiantiles, sobre cu ya filosofía han llegado a escribirse tesis W1iversitarias; "B.C."3 (Before Christus, traducida al español como A.C.); "Las aventuras de Astérix el Galo" de. Goscinny y Uderzo,. reforzadores de W1a cultura: la francesa; los comics chinos del mismo MaoTse Tung, resultantes de W1a situación histórica, etc. Resulta entonces posible constatar, que hay autores e intelectuales que se preocupan por comunicar a través del lenguaje de los comics, mensajes de. 2 Considerada la primer historieta política en el mundo, nació en México en el año de 1965. "Las historietas: El método más barato para embrutecerse ... (o cultivarse ... según)" Los Agachados. Serie "Clásicos". No. 2. Ed. Posada, México, 1974. p. 40. 3 Historieta de humor intelectual. Su autor, John Hart, hace un sencillo manejo del tema : la filosofía de los primeros hombres sobre la tierra a la luz de los tiempos actuales."Las historietas: El método más barato para embrutecerse ... (o cultivarse ... según)" Los Agachados. Serie "Clásicos". No. 2. Ed. Posada, México, 1974. p. 32.. 7.

(20) contenido social y cultural importantes para todos, en una forma didáctica, accesible y entretenida. Desafortunadamente no se han estudiado a fondo estas alternativas de contenido social. Pocos estudios se han hecho al respecto, y si bien las historietas han sido denostadas con fiereza, también han sido elogiadas por sus usos docentes y como una benévola fuerza social. Citado por Gallo, Carlos Monsiváis expresa: "En el caso específico de México, -cuya historieta ha tenido gran importancia social- casi no existen estudios porque no ha habido historiadores, gente que proporcione datos, cifras, rescates. Hay, eso sí, muchos investigadores de la UNAM, de la UAM, la Anáhuac o la Iberoamericana, que condenan y desdeñan al comic, pero esta suerte de juego subacadémico desemboca todavía en conclusiones más obvias. El comic en México sigue esperando el análisis que lo sitúe y nos explique el porqué de su vastísima influencia, hoy de ningún modo aminorada". (p. 272). 1.2. DEFINICION DEL PROBLEMA. La discrepancia en cuanto a opinión acerca de la utilidad de los comics y de su impacto sobre el lector en cuanto a si propician o no desarrollo cultural y por otro lado la negativa por parte de las instituciones de educación superior a prestar interés al fenómeno de los comics, el cual se encuentra al margen de la cultura, - atendiendo al inmenso tiraje y consumo de la historieta - propician la necesidad de continuar haciendo investigación sobre los comics para conocer:. 8.

(21) a) El uso que los estudiantes universitarios hacen del com1c de contenido social. b) El tipo de comic que leen. c). Las aportaciones que éstos les producen.. d) El tipo de conocimientos que adquieren a través de su lectura. e) Los valores que le inculcan. f). La opinión del estudiante acerca de la recepción de los mensajes de los comics de contenido social que ellos leen.. g) Las repercusiones en su conducta. El conocimiento de los factores o aspectos numerados podría dar luz o información sobre el impacto real de los comics como portadores de mensajes, bien sea para propiciar y fortalecer valores o para distorsionar la percepción del entorno de los estudiantes sobre su realidad. De manera más específica, el tema propicia el interés de llevar a cabo el análisis de comics de contenido social entre los alumnos, para tratar de visualizar el impacto e influencia que este tipo de comic produce en ellos.. 1.2.1. ENUNCIADO. ¿Qué percepción tienen los estudiantes universitarios de los comics de contenido social, qué usos les dan y qué función desempeñan estas historietas para ellos?. 9.

(22) 1.2.2. DELIMITACION. Considerando que el comic es un vehículo de comunicación de ideas y actitudes que llega a cantidades muy amplias del público, y que existen títulos que se salen de la mediocridad y el comercialismo y tratan de fomentar el desarrollo de W1a conciencia crítica entre los lectores, se seleccionarán para este proyecto de investigación comics cuyo corte muestre un determinado contenido social, cuya lectura de narraciones gráficas sea de calidad, de autores de cierto nivel de complejidad que puedan estimular el sentido crítico de los estudiantes universitarios. La selección de este tipo de comics tiene su origen en las siguientes razones: por su contenido social, en general tienen mayor receptividad entre los universitarios resultándoles un pasatiempo agradable que al mismo tiempo podría hacerlos reflexionar; su posibilidad de generar un sentimiento de. empatía del estudiante con los personajes atendiendo a la. representatividad pictórica del comic; la factibilidad de propiciar temas de discusión entre compañeros. En cuanto a la función de los comics se entenderá como el conjunto de papeles que pueden desempeñar los comics como medios de comunicación masiva en el ámbito social. En este rubro se incluyen: a). Desarrollo de una conciencia crítica.. b). Sensibilización sobre los problemas sociales.. c). Irúormación sobre lo que ocurre hoy en día.. d). Refuerzo o cambio de actitudes preexistentes sobre los problemas sociales. 10.

(23) e). Simple entretenimiento.. f). Aprendizaje de aspectos históricos o culturales.. En cuanto a la delimitación temporal, el estudio se llevará a cabo en el período del primer semestre escolar de 1993, en el cual se realizará el trabajo de campo para dicha investigación. Atendiendo al cronograma la recolección de datos y el procesamiento de los mismos se realizará en el mes de abril, mientras que el análisis de los datos y la interpretación de los resultados ha sido programada para el mes de mayo y jtm.io. 1.2.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. La relevancia del estudio estriba en que la historieta de contenido social, maneja una serie de valores en sus mensajes que pueden producir resultados en la conducta o las actitudes de los individuos, los grupos y la sociedad. Estudios realizados por Miguel A. Gallo, señalan que: "se ha probado con algunas historietas que éstas pueden aprovechar su fuerza social como vehículo de ideas progresistas, concientizadoras e incluso como formas esJéticas de experimentación y expresión". (Gallo, s/f: 7) . Se pretende con esta investigación, comprender el proceso de recepción y consumo de los mensajes que el comic como un medio masivo de comunicación provee en las audiencias, particularmente a los estudiantes del Campus Monterrey del Sistema ITESM, asumiendo que depende de los responsables de la educación el asumir actitudes críticas y creativas para la adecuada interpretación de los mensajes masivos. Este estudio pretende determinar en qué forma o hasta qué punto los mensajes del comic de contenido social condicionan o caracterizan la cultura. 11.

(24) de los estudiantes del Campus Monterrey del Sistema ITESM, considerando que los comics o historietas, como medíos masivos de comunicación están ligados a las formas y a los contenidos de la realidad social y que esta forma de comunicación significa un consumo anual de 70 millones de ejemplares entre niños y adolescentes príncipalmente, 4 siendo importantísimo para cualquier persona implicada en la educación, aumentar la capacidad crítica de sus estudiantes frente a los medios de comunicación masiva. Son éstos un poderoso instrumento que forma parte del mundo del arte y de la cultura de masas conquistando una injerencia cada vez mayor en la formación intelectual de aquéllos que los leen, buscando la consolidación de criterios diseminando valores morales, intelectuales y religiosos. 1.3. OBJETIVO. El objetivo que se plantea en esta investigación es de carácter exploratorio; su intención es conocer en qué medida la lectura de comics de contenido social proporciona aprendizaje de cosas nuevas, determinadas conductas, reflexiones sobre su entorno social, etc., en alumnos universitarios. 1.4. LIMITACIONES. La investigación no podrá generalizarse a todos los segmentos que conforman la audiencia de este tipo de comics, ya que únicamente se tomará una muestra muy pequeña (2 grupos de 6 estudiantes cada uno) sin representatividad estadística formal. Sin embargo si bien no se puede generalizar, no es un obstáculo para realizar el presente trabajo de. 4 Según estudios realizados por Georgina Guerra y que Fuentes cita en su guía de La Investigación de Comunicación en México (Fuentes, 1988: 269).. 12.

(25) investigación, ya que puede éste servir de modelo para construir y validar un modelo que permita en una segunda oportunidad realizar una investigación más amplia dirigida a conocer el comportamiento de un sector poblacional de mayor representatividad. Podría decirse que éste es principalmente el propósito que se trata de lograr. Se considera que el segmento universitario es importante ya que los estudiantes de nivel superior son quienes suelen establecer un distanciamiento crítico hacia el sistema social. Suponiendo que son ellos quienes hacen con mayor asiduidad este tipo de lecturas, y siendo más críticos y perceptibles sobre las realidades vividas, este tipo de comics puede ser una fuente de cultura que les permita adoptar elementos de creatividad, formarse ideas, opiniones, reflexiones que enriquezcan su carácter y les brinde la oportunidad de tener una visión más amplia sobre la vida .. ..... 13.

(26) CAPITULO 2: MARCO DE REFERENCIA. 2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS. Mientras que en Europa la caricatura aparece como un agente de control ideológico encaminada a la exaltación de la moral y la santidad, en Norteamérica surge con una tendencia satírica. En el caso concreto de México, la caricatura surge como una expresión popular. Se afirma que la primera tira cómica moderna fue The Yellow Kid de Richard Outcault, la cual apareció en el New York World de Joseph Pulitzer, en 1895. Se considera al Kid el primer antepasado directo de los actuales. -comics; sin embargo, el singular carácter del primer comic publicado en forma de libro, una colección de 25 tiras realizadas por un sorprendente y poco conocido artista llamado Gustave Verbeek, lo convierte en el verdadero ancestro del libro-comic. (Monsiváis, 1982: 96). Una visión en conjunto que abarca las grandes tendencias por las que la historieta ha pasado, ha sido clasificada en tres grandes etapas por Pietro Favari: una infancia, desde sus orígenes hasta el final de Jos años veintes; una adolescencia, desde la Depresión de 1929 hasta Jos años cincuenta y una edad adulta, desde los cincuenta hasta nuestros días. (En Gallo, s/f: 86).. 14.

(27) En la pnrnera etapa dominó el plano general y se definieron las características de la historieta: globos, separación de viñetas, personajes fijos en las series, ... etc. Por su origen cartonístico, persistió una cierta crítica social, donde paralelo al género crítico de Yellow Kid, se desarrollaron argumentos en las historietas que exaltaban a la honestidad, estimulaban la emulación social proporcionando coartadas dignas y universales en las aventuras cotidianas, en las que todos podían reconocerse e identificarse. El autor referido cita entre otras series a "Educando a Papá", "Anita la Huerfanita", "El Ratón Miguelito", ... etc. La inicial denominación inglesa de. "cornics" se debe al nacimiento de éstos en el ámbito de la narración jocosa, corno derivación del chiste gráfico, mismo que perdura hasta la fecha. La lucha entre Pulitzer y Hearst, propietarios de enormes diarios, por monopolizar las series cómicas, hasta la fundación del primer gran sindicato de distribución de historietas y la aparición de "cornics-books" son también características de esta primera etapa. Al igual que el cine, la historieta ayudó a formar una especie de "cultura né!_cional" y es en el año de 1929 año de la Depresión, cuando varios factores provocaron la segunda etapa en la evolución de los comics. El primero de ellos fue el empleo del género realista, seguramente utilizado como influencia del éxito cinematográfico de las series de aventuras. Surgió el género épico con la creación de superhéroes situados en otros continentes (Tarzán, Fantomas), o en sociedades futuras (Flash Gordon, Buck Rogers), o. luchando contra la delincuencia (Dick Tracy, Agente Secreto X-9), o con una serie de atributos más allá de los humano (Popeye, y sobre todo, Supermán). Los creadores fueron ya desde entonces, dibujantes profesionales. Se abandonó el exclusivo plano general, la acción se volvió cada vez más 15.

(28) dinámica, se cuidaron los detalles anatómicos, de sombreado y escenario; se dió paso a los detalles, rostros expresivos, panorámicas, nuevos encuadres, etc., en un lenguaje icónico que tomó muchos elementos del cine. Mientras que en la primera etapa el lector se refleja como es, ahora refleja cómo desearía ser; y los superhéroes constituyen el modelo deseado de millones de personas en el mundo entero. En los años cincuentas, época de la posguerra, el comic vivirá su tercera etapa evolutiva . Mientras que por una parte se genera una crítica de influencia nefasta hacia ciertas historietas por considerar que su contenido ataca en forma seria el control ideológico y moral de la infancia y la juventud, proliferan por otro lado, interesantes experimentos historietísticos que rebasan el estrecho marco de los comics norteamericanos. Y son precisamente estos experimentos historietísticos surgidos durante esta etapa a los que se vinculará la presente investigación. Explica Remesar en Rodríguez (1988: 170) que tras la Segunda Guerra Mundial, la vigilancia interna sobre la democracia americana produjo una. -. serie de movimientos de control con dos modalidades. La primera, política, encaminada a controlar la posible penetración del comunismo en la sociedad americana. La segunda, de orden moral, similar a la "Mayoría Moral" de la actualidad, encaminada a proteger los valores de la moral nacional. Las ligas de buenas costumbres iniciaron grandes ataques contra los productos de los mass-media, mientras los intelectuales progresistas se enzarzaban en el debate acerca de la industria cultural. En el terreno moral, las ligas de padres de familia, los investigadores sociales (U.S . Senate Commitee on the Judiciary, 1955; State of New York,. 16.

(29) 1955) y sobre todo la labor del psiquiatra Frederick Wortham (1954) con su famoso libro Seducción de los Inocentes en el que pretende demostrar la maldad y perversidad intrínseca de los comics respecto a la salud mental de los jóvenes norteamericanos, generan una gran ola de protestas respecto a aquéllos que lleva a la misma industria editorial a otorgarse un código de actuación, el famoso Comics Code Authority (octubre,1954) mediante el que aplacar las iras de los buenos tutores y moralistas, asegurando que los contenidos de los comics y su forma de manifestación no atacará los principios de la moral establecida. Pero dicha obra no fue el único detonador del cambio: la época histórica echó por tierra el simplista esquema vendido en todo el mundo por los yanquis y, en la época de la posguerra comenzaron a plantearse una serie de contradicciones entre Europa y los Estados Unidos, lo que llevó a proliferar interesantes obras dignas de reflexión y análisis. Aparecen entonces cuestionamientos dentro del mismo comic, tanto en Estados Unidos como en Europa, Asia y América Latina. Desde una perspectiva sociológica, Miguel Angel Gallo selecciona y realiza estudios sobre los comics más representativos que en algunos lugares del mundo se han hecho y se siguen haciendo. "Un reflejo de las contradicciones que en Europa se empiezan a plantear con los Estados Unidos, sobre todo en los sesentas y setentas, es la proliferación de interesantes experimentos historietísticos que rebasan, con mucho el estrecho marco de los comics norteamericanos. En esta forma aparecen cuestionamientos dentro del mismo comic, tanto en los propios Estados Unidos, como en Europa, Asia y América Latina. Series como Charlie Brown, Pogo, El Gato Fritz o los demás personajes del comic undergrow1d; o. 17.

(30) el uso novedoso de historietas y fotonovelas en China; experimentos fértiles. al estilo de Los Supermachos de Ríus, la célebre Mafalda de Quino, Astérix, de Goscinny y Uderzo, así como la deificación del comic a rúvel de arte, tanto por los pintores "pop" (Lichestein, Warholl), como por los críticos, llevarán a la historieta, por fin, a ser considerada algo más rico en posibilidades que lo que muchos imaginan". (Gallo, s/f: 87). En México, la caricatura jugó un papel muy importante para terminar con la dictadura del General Porfirio Díaz. Dentro de su producción, Ríus (1974) publica cómo fué la caricatura de principios de siglo aquí en México, y cómo se afanó por mostrar al pueblo mexicano la verdad sobre Don Porfirio. Así mismo, cómo los caricaturistas de "El hijo del Ahuizote" pasaron hambre, cárcel y hasta la muerte. Con base en grabados populacheros, el gran caricaturista Posada, logró que sus obras circularan en manos del pueblo en formas de corridos y folletos, y sus caricaturas, casi todas en contra de Don Porfirio, crearon una conciencia popular en pro de Madero y de los cambios violentos en la estructura social. (Ríus, 1974: 122,123). La difusión masiva de historietas en México, está íntimamente ligada a la historia de los comics en los Estados Unidos. Herner (1979) señala que México se encontraba entre los clientes de las agencias norteamericanas distribuidoras de material periodístico. En los años veinte los diarios mexicanos importaban historietas que compraban a las diversas agencias estadounidenses. Hacia el año de 1921 se realiza la primera producción mexicana de esta clase de material. El antiguo "El Heraldo de México" y "El Universal". 18.

(31) impulsaron la realización de historietas mexicanas, que lógicamente tuvieron la ventaja de ajustarse con mayor fidelidad a la idiosincracia del mexicano, cosa que no lograba el material estandarizado producido en Norteamérica. (Herner, 1979: 20). Como podemos apreciar, la historieta está inmersa en la problemática histórica, tanto social como cultural. Participando del arte, - literatura, teatro, cine, pintura, fotografía - desde finales de los cincuenta se ha venido formando una nueva corriente en Estados Unidos, Europa y América Latina: el comic intelectual. Esta clase de comic que abarca géneros históricos, infantiles, "westerns", de animales humanizados, de magos, etc., trata de ofrecer contenidos y formas más acordes con las condiciones históricas; apelan a lectores con una cierta cultura crítica con la finalidad de rescatarlo y utilizarlo en toda su potencialidad, tratando de esclarecer el camino para que este medio de comunicación se convierta en un poderoso instrumento de educación y no de alienación. Los objetivos y funciones que desempeñan estos com1cs son muy variados. Desde una perspectiva filosófica, la inocencia de Charlie Brown 5 abordará toda clase de problemas, alertando el futuro de los niños. A través de guiones escritos con una rara erudición histórica, el fenómeno Astérix es un constante reforzador de la cultura francesa; Goscinny demuestra el conocimiento de la historia antigua, cuando Europa entera estaba bajo el Imperio Romano, pero desde el punto de vista de los pueblos oprimidos. El 5 Primer historieta que hizo hablar a los niños como adultos, tocando temas "tabú" como la educación sexual, la religión, la vida con los padres, el racismo o la política Kennedyana. Todos los personajes de PEANUTS (Carlitas) son filósofos o psiquiatras . "Las historietas: El método más barato para embrutecerse ... (o cultivarse ... según)" Los Agachados. Serie "Clásicos" . No. 2. Ed. Posada, México, 1974. p. 31.. 19.

(32) comic fue la fórmula usada por el comunismo chino para educar y para unificar culturalmente a las inmensas masas apenas salidas del analfabetismo. Mafalda siente y vive los enormes contrastes del subdesarrollo; a través de sus personajes, Quino aborda situaciones que rebasan obviamente el antes reducido campo del comic: educación, problemas psicológicos, el papel de la ideología, la represión, la enajenación, los conflictos internacionales, etc. El chileno "Palomo" en el Cuarto Reich, analiza muy de cerca el mecanismo de las dictaduras latinoamericanas. La Familia Burrón del dibujante y guionista Gabriel Vargas, aparece en México con su política populista en 1937, tomando como base las contradicciones sociales producto de la industrialización. Ríus crea una serie de personajes que encarnan verdaderos tipos sociales, y que enfrenta en diversas situaciones sin llegar a una abierta lucha de clases. 2.2. TEORIAS RELEVANTES. Partiendo de este bosquejo sobre la historia del comic, se enunciarán algunas de las teorías e investigaciones que nos permiten respaldar el pr.esente estudio sobre la recepción de comics. Como primer punto es necesario mencionar que existen muchas variantes empíricas que dan lugar a distintas clases de audiencias y que plantean numerosos problemas al estudiar los públicos que han surgido de esa diversidad. Por lo tanto, es necesario mencionar cómo se ha planteado el concepto de "audiencia" para efectos del presente trabajo. A raíz de la invención de la imprenta se constituyó el concepto audiencia con la creación del "público lector". Además de traer consigo una cierta división socio-económica, esta creación ayudó a establecer la idea. 20.

(33) misma de público como un segmento diferenciado de la población según sus intereses, educación, ideales políticos, religiosos, etc. La creciente comercialización de los medios de comunicación impresos, condujo a una actividad de mayor escala llevando a distinguir entre "industrias publicitarias" y "medios de comunicación". Finalmente, los medios de comunicación electrónicos han propiciado la pérdida de localización de las "audiencias". Todos estos cambios que se han venido sucitando en los medios de comunicación, conducen al cuestionamiento de la audiencia corno grupo, que en un mismo momento y lugar, recibe en buena medida, un mismo contenido. Una de las concepciones que maneja McQuail sobre las audiencias es la de "la audiencia como público o grupo social", cuyo elemento clave se refiere a la preexistencia de un grupo social activo, interactivo, y en gran medida autónomo al que sirve un concreto medio de comunicación, pero cuya exjstencia no depende de ese medio. (McQuail, 1991: 187-188). Bajo esa concepción y para efectos de la presente investigación, se definirá a los estudiantes universitarios del Campus Monterrey del Sistema ITESM, como "grupo social" haciendo notar que numerosas audiencias son creadas a partir de una ocupación o un determinado interés. McQuail resume que "la audiencia, que ante todo es un público o grupo social, tendrá un cierto grado de autoconciencia, una identidad común y unas posibilidades de interactuar internamente y de influir en la oferta del sistema de comunicaciones" (McQuail, 1991: 189).. 000888 21.

(34) Bajo este supuesto, la selección de la muestra en este estudio, puede arrojar resultados que en cierta forma permitan conocer algunas reacciones de los estudiantes del Campus Monterrey a este tipo de cornics. Acerca de las teorías de la composición de la audiencia, las variables demográficas corno edad, sexo, clase social, escolaridad, ocupación, etc. suelen ser los indicadores más recurrentes para señalar que la audiencia no constituye un conjunto homogéneo. Partiendo de esta premisa, se puede señalar también que el efecto de los mensajes será diferente en los diversos segmentos de la audiencia y variará atendiendo al tipo de medio y contenido. Atendiendo al grupo en estudio, se apuntará principalmente a dos factores para los cuales puede resultar válida su consideración: la edad y la clase social. Sobre la variable edad, Santoro menciona su importancia bajo el supuesto de una mayor incidencia en los niños y adolescentes, ya que estudios longitudinales han reportado datos importantes sobre los cambios en los patrones de uso y los efectos en las distintas edades. (Santoro, 1987: 468) .. Por su parte, McQuail (1991: 205) menciona que la edad influye en la disponibilidad y en la elección de contenido; que la situación dentro de la estructura de clases, tal corno la representan los ingresos, determina la pauta de uso de los medios de comunicación y que a mayor titulación y responsabilidad profesional en el trabajo, también puede llevar a elecciones distintas de contenido: contenido más informativo o contenido que cuenta con el favor de los valores educativos y culturales dominantes.. 22.

(35) Se ha escogido considerar estos factores atendiendo a que los estudiantes del Campus Monterrey pertenecen a un estrato social similar y se contempla un determinado rango de edad. Una vez definida la audiencia, se puede proceder a mencionar los enfoques que más aportaciones han hecho al estudio de la comunicación de masas en los procesos de recepción y consumo. 2.3. TRABAJOS REALIZADOS EN EL AREA. Considerando que los comics forman parte de los medios masivos de comunicación, se hará referencia a los estudios principales que sobre los mismos se ha hecho y que en alguna forma son hilo conductor que nos llevarán al nuevo enfoque 'culturalista', apoyo principal a esta investigación. 2.3.1. ESTUDIOS DE LOS EFECTOS DE LA COMUNICACION SOCIAL. Sobre el efecto de los medios de comunicación se ha hecho énfasis en su investigación desde la aparición de la imprenta. Esto ocurrió también con el a... cine, las historietas, las revistas, la televisión, los satélites, las computadoras y la comunicación interactiva.. La teoría "del proyectil" o "hipodérmica" responde principalmente a la pregunta: ¿qué efecto producen los media en una sociedad de masas? Wright (1975) sostiene que en este enfoque "cada miembro del público de masas es personal y directamente "atacada" por el mensaje" ( en Wolf, 1987: 22). Conforme la investigación en el campo de la comunicación ha ido avanzando, se ha encontrado insuficiencia en esta teoría al no contemplar las diferencias individuales de personalidad - interés, actitud, inteligencia, 23.

(36) etc. - ni las categorías sociales en que se sitúa el receptor, - edad, trabajo, estilo de vida, sexo, religión, etc. McQuail menciona que DeFleur ha demostrado que el modelo debe modificarse. De Fleur escribe: "los mensajes de los medios de comunicación contienen concretas propiedades estimulantes que tienen distinta interacción según las características personales de los miembros de la audiencia". (McQuail, 1991: 226). Por su parte, Santoro menciona que quizás ha sido Me Luhan (1962,1966) quien más ha destacado el papel de los medios en sí sobre la vida de las personas y la sociedad. Los medios de comunicación masiva constituyen innovaciones tecnológicas que se insertan en la vida cotidiana, afectando a los individuos, grupos y a la sociedad como un todo. (Santoro,1987: 463) Acerca de la discusión sobre los efectos de los contenidos de los mensajes, Santoro menciona que tuvo su época de oro en los Estados Unidos alrededor de la década de los sesenta (Huston y Stein,1979) y posteriormente se-- orientó la atención hacia otros aspectos. El mensaje comprende dos aspectos: contenido y forma, ambas importantes desde el punto de vista de los efectos. En cuanto a contenido, recientemente se ha retomado como área de interés el estudio de los efectos prosociales, positivos, inducidos por distintos medios y contenidos (Huston, Stein y Wright, 1979). Se retoman los señalamientos iniciales en la investigación y uso de los medios de comunicación para el desarrollo y promoción de la educación en sus distintos aspectos, información y campañas de diferente naturaleza.. 24.

(37) Atendiendo a los aspectos formales, los mensajes remiten por una parte a. sus. características. como. eventos. estimula ti vos. que. afectan. diferencialmente los procesos cognoscitivos relacionados al procesamiento de la información y los estados psicológicos inducidos (Salomón, 1979; Bybee, 1980). Por otra parte, cada medio supone la existencia de un lenguaje, un sistema propio de códigos y como tal da lugar a significados propios, los cuales a su vez se asocian a distintos procesos psicológicos de distinta naturaleza: realismo, abstracción, riqueza estimulativa y complejidad. (Wright y Huston, 1983). Forma y contenido se integran en una unidad, ejerciendo influencia tanto en los procesos cognoscitivos mediatos como inmediatos de los perceptores. (Santoro, 1987: 463-467) La audiencia conformada. para el presente estudio ha sido. homogeneizada atendiendo a la selección que de ella se hizo. Uno de los elementos fundamentales relacionado con la audiencia lo constituyen los patrones de uso, hábitos, comportamientos frente a los medios. En el iQdividuo las influencias pueden operar sobre estados o disposiciones inmediatas: percepción, atención, motivación o incidir en las cogniciones, habilidades, actitudes, creencias, expectativas, que suponen efectos más duraderos sobre la interpretación de la realidad o las acciones frente al medio. Y es precisamente ésto lo que desea encontrarse. Respuestas a la percepción que en un comic de contenido social los alumnos encuentran, el uso que le dan, la función que desempeña el llevar a cabo su lectura; ¿le hace cuestionar su realidad? ¿le provoca algún sentimiento las representaciones pictóricas? ¿le ayudan a formarse opiniones? El comic de contenido social, como un medio de comunicación particular, podría producir con sus. 25.

(38) mensajes determinadas respuestas en un determinado nivel siempre y cuando ocurran condiciones definidas. Otra teoría que ocupa un sitio sobresaliente es la teoría funcionalista de "usos y gratificaciones". Esta teoría trata acerca de las motivaciones de los miembros de una audiencia y de los "usos y gratificaciones" de los medios de comunicación. 2.3.2. TEORIA DE USOS Y GRATIFICACIONES DE LOS MMC. Esta teoría se opone a la idea de la pasividad de la audiencia y supone que ésta selecciona consciente y motivada entre los distintos artículos del contenido. El destinatario se convierte en un sujeto comunicativo: el receptor "actúa" sobre la información de la que dispone y la "usa". (Wolf, 1987: 79); la comunicación no se estudia entonces como generadora inmediata de un estímulo-respuesta, sino como un proceso complejo en el que intervienen factores socioculturales en donde el individuo forma parte de un público o grupo de públicos que lo influencian. ...... La teoría de usos y gratificaciones toma como elemento central al. receptor (elemento principal de este estudio) ya que es fundamental el efecto de la comunicación de masas con respecto a la gratificación de sus necesidades. El convertirse emisor y receptor en partes activas del proceso de comunicación, permite aclarar una doble importancia de la hipótesis de los "usos y gratificaciones" al colocarla por un lado en la teoría funcionalista de los media representando su desarrollo empírico más consistente y por otro, constituyendo y acompañando en la vertiente sociológica una nueva teoría comunicativa distinta de la teoría de la información ocupando un papel más. 26.

(39) importante que el ligado únicamente a la teoría funcionalista. (Wolf, 1987: 79). Los medios de comunicación, así corno sus contenidos han ido evolucionando y estudios recientes citados en McQuail (1991) han planteado algunas dudas sobre la fiabilidad y validez del enfoque sobre "usos y gratificaciones" Chaney (1972) y Elliott (1974) inclinándose hacia la opinión de que la mayor parte de las "gratificaciones" identificadas son indicios de la situación dentro de la estructura social o bien "necesidades" que la audiencia ha adquirido a través de los medios de comunicación. (p. 204). El considerar a la audiencia corno parte activa del proceso de comunicación, representa una dificultad que la teoría de "usos y gratificaciones" debe todavía superar, ya que para esta teoría el uso de los media está destinado a un fin, cuya elección conlleva a satisfacer una necesidad. La validez de la hipótesis se pone entonces en tela de juego ya que corno señala Wolf "cualquier hipótesis de efecto lineal del contenido de los media sobre las actitudes, valores o comportamientos del público se ve i!)Yertida, en cuanto es el receptor el que determina si habrá o no un real proceso comunicativo" (Wolf, 1987: 86) Aunque el receptor es un personaje activo en cuanto a la elección del uso de los "rnass media" de acuerdo a sus necesidades, gustos y preferencias, existe la premisa de qué factores socioculturales influyen en tal elección. Dichas consideraciones nos llevan a hacer a un lado los planteamientos teóricos formulados con anterioridad y describir el enfoque 'culturalista' o 'sociocultural' que cada vez tiene mayor influencia en el estudio de la. 27.

(40) comunicación de masas, y bajo el cual se busca apoyar la validez de la presente investigación. 2.3.3. EL ENFOQUE CULTURALISTA O SOCIOCULTURAL. Los críticos teóricos del enfoque culturalista o sociocultural en el estudio de la comunicación, deben su obra a los miembros de la Escuela de Frankfurt sobre todo a Adorno y Horkheimer (1972) y a Marcuse (1964). El enfoque cultural se caracteriza por manejar una visión más realista de los productos de la cultura de masas y los contextos en que se utilizan, así como por comprender el significado y el lugar que ocupa la cultura popular en las vivencias de los distintos grupos sociales, como son los jóvenes, la clase obrera, las minorías étnicas, etc.; asismismo, por explicar el papel que juega la cultura de masas para integrar y someter a los elementos sociales desviados o inconformistas. En su estudio sobre el comic, -estudio meramente culturalista- Luigi Grecchi (1982) define al comic como un fenómeno humanístico en su e~encia y complejo en sus derivaciones. "El comic se presenta como una síntesis fascinante de todo el patrimonio cultural de la sociedad industrialmente desarrollada: dominio imperante de la búsqueda de lucro en el mundo de la cultura, explotación sistemática de los nuevos recursos comerciales ofrecidos por el acceso de la nueva generación al rango de consumidores autónomos, omnipotencia de los mass media (McLuhan), contaminación de la reflexión intelectual por obra del esoterismo mundano, esfuerzo de "modernización" de la Universidad, evasión con respecto de una realidad que se desespera no poder alcanzar, uniformidad ideológica tendiente a esfumar los conflictos reales introduciendo en el mercado un. 28.

(41) producto al alcance tanto del rico corno del pobre, del joven corno del adulto, del que sabe leer y escribir corno del analfabeto". (Grecchi, 1982: 41). Haciendo una breve pausa y reflexionando sobre las últimas palabras en el resumen que sobre el cornic hace Grecchi, nos situaremos en Yenan, centro principal de la guerrilla comunista China, durante los años de la lucha armada contra la invasión japonesa. Reurúdo junto con un grupo de intelectuales en el mes de mayo de 1942, en su discurso de apertura del congreso, (citado -por Grecchi) Mao dijo: "El solo hecho de que estos escritores y artistas hayan venido a Yenan no significa que hayan logrado fusionarse con las masas populares ... No obstante, esta fusión es indispensable si querernos que nuestra labor progrese. La conferencia que hoy inauguramos deberá ayudar a transformar la literatura y el arte en una parte integrante del mecanismo general de la revolución en un potente instrumento de unificación y de educación popular, en un arma temible que nos permitirá derrotar al enemigo, en un medio capaz de apoyar al pueblo en su lucha compacta contra el a<;l.versario". 6 (p. 42). La pedagogía revolucionaria china ejemplifica claramente corno el enfoque cultural propugna una visión más activa y compleja de la audiencia ya que atiende tanto al mensaje corno al público en una búsqueda de explicar y comprender los procesos de recepción y consumo de los productos culturales.. 6. La función específica del comic de "comunicar un mensaje" jugó un papel muy importante en el esfuerzo realizado por el comunismo chino para educar y unificar culturalmente a las inmensas masas que apenas habían llegado al umbral de la alfabetización; sin embargo, no puede afirmarse que el lema maoísta "servir al pueblo" haya sido la fórmula usada en China para elaborar el comic. "El Comic", en El Comic es algo serio, Eufesa, México, 1982. p. 42.. 29.

(42) La "Escuela de Birmingham" ha localizado especialmente esta corriente, cuya denominación se debe a los estudios llevados a cabo en el Centro de Estudios Contemporáneos de Birmingham, siendo Stuart Hall, la persona más representativa de la obra de esta 'escuela'. Lozano (1991) menciona que: "una de las aportaciones más importantes del Centro de Birmingham fue reemplazar las concepciones tradicionales sobre las audiencias como entidades pasivas e indiferenciadas, con nociones más "activas" del público, de sus "lecturas" de los mensajes, y de la relación entre la encodificación de los mensajes, el "momento" del texto encodificado y la variación en la "decodificación" de las audiencias". (p. 88). Stuart Hall, citado por McQuail, ha señalado que la perspectiva de los estudios culturales: "se opone al papel residual y meramente reflejo asignado a lo "cultural". En sus distintas formas, concibe la cultura como algo inserto en todas las actividades sociales; y a esas actividades, a su vez, como formas normales del comportamiento humano ... Define la "cultura" como los recursos y valores que surgen en los grupos y clases sociales diferenciados, a pí!_rtir de sus concretas relaciones y condiciones históricas, mediante los cuales "manejan" y reaccionan a las condiciones de la existencia". (p. 75, 76). Las concretas circunstancias históricas, así como las estructuras globales de la sociedad guardan una importancia esencial en la comprensión del funcionamiento de los medios de comunicación, de ahí que la recepción de los mensajes no es pasiva por parte de las audiencias, sino que atraviesa por una serie de "mediaciones".. 30.

(43) Un observador de este fenómeno fue el pintor surrealista Zalathiel Vargas (1982), quien comenzó a crear historietas a las que denominó ComixArte, en un intento por comunicarse y estar más cerca de un público mayor. El motivo que llevó a este artista a la producción de estas historietas nació de la siguiente observación: "Un día brilló el sol... y en la calle resplandecían los puestos de periódicos, la gente hormigueaba alrededor, compraban y se iban a leer de pie o sentados en las banquetas y quicios de las puertas. Entonces descubrí una sociedad embebida leyendo historietas, y pensé: "¿ Y si éstas fueran hechas por artistas?" ". (Vargas, 1982: 70) Las funciones de las historietas que Vargas ha denominado Comix-Arte son las siguientes: 1) se reproduce masivamente en diarios, revistas y libros, 2) los dibujos originales se exponen en galerías y museos, para un público más especializado. Estas funciones tienen el propósito de mitificar el arte popular, la tira comica, convirtiéndola en arte y como consecuencia, desmitificar el arte tradicional actual, luchando en esta forma contra el comercialismo en el arte. El enfoque de las mediaciones y la recepción activa constituye el paradigma para separar la recepción de la producción. Estudios cualitativos de la audiencia, estudios sobre determinaciones que constituyen la operación social de los medios masivos de difusión en una formación social determinada son de especial interés para el apoyo a la presente investigación, considerando que la técnica metodológica a seguir es meramente cualitativa. "Los grupos sociales y los individuos son actores sociales, enfrentados a determinaciones que nunca son totales y absolutas, sino parciales y relativas, de tal manera que es posible pensar en "mediar las determinaciones. 31.

(44) mediadoras"; es decir, intervenir más o menos de manera consciente en los procesos causales complejos que constituyen el proceso histórico." (Sánchez, 1991: 40). 2.3.4. EL ENFOQUE DE LAS MEDIACIONES Y LA RECEPCION. ACTIVA. Martín-Barbero (1991) menciona que: "partir del lector ha sido clave importante en la revaloración cultural que ha ganado la hasta hace poco denominada subliteratura··. A partir de la década de los ochenta surgen nuevas perspectivas interesadas en el análisis de los procesos de recepción y consumo de los productos culturales. Estos se basan en analizar las distintas mediaciones sociales con la cultura y los movimientos sociales (Martín Barbero, 1987) y a los procesos de aprendizaje informal de la TV (Orozco, 1988 y 1991: 107).. "Los nuevos enfoques propugnaron una visión más activa y compleja de las audiencias, al rechazar las concepciones maniqueas de los medios de comunicación como entidades todopoderosas capaces de manipular a su ..... antojo la ideología de éstas." (Lozano,. 1991: 87). En su estudio, Lozano (1991) expresa que "las consecuencias de este replanteamiento teórico consisten en percatarnos que la recepción de los mensajes de la comunicación de masas no es pasiva por parte de las audiencias, sino que atraviesa por una serie de 'mediaciones' que articulan el contenido con la rutina diaria del uso de los medios en el contexto familiar, comunitario y nacional" (p. 97). Resulta interesante para esta investigación por lo tanto, descubrir cómo los comics de contenido social, objeto del presente estudio, se remiten a los. 32.

(45) mediadores y al contexto de vida de los estudiantes de profesional del ITESM, Campus Monterrey, y poder conocer si en algrma medida este tipo de comics como medio masivo de comunicación, genera una cierta sensibilidad en ellos y/ o les provoca asimilar el contenido social que les ofrece. Un estudio sobre la recepción televisiva realizada por Guillermo Orozco nos permite transladar algunos resultados encontrados al presente estudio. Sánchez (citado en Orozco, 1987), establece que: "la influencia de los medios en la audiencia aún cuando es creciente e importante, deja lugar a la creatividad de quien la usa"; mientras que Fiske comenta que: "el contenido de la programación es polisémico y puede ser percibido e interpretado por la audiencia de muy diversas maneras". Bajo estas afirmaciones resulta importante percartarnos de que la respuesta que los alumnos puedan ofrecernos en la metodología a seguir, con respecto al uso que ellos hacen de los comics de contenido social, dependerá en mucho de su percepción e interpretación única e individual. .:.. La relatividad de la influencia de los medios, así como de otras instituciones sociales estriba en el hecho de que la audiencia no es un mero recipiente que absorbe todo lo que se le ofrece. (Orozco, 1987:56). Si bien, tampoco es un ente impermeable o capaz en todo momento de tomar distancia crítica de la programación, por el hecho de ser televidente no pierde totalmente sus capacidades, por ejemplo de crítica o de resistencia. (Giroux, 1981). Orozco ha encontrado que en el proceso de recepción, la audiencia no asume necesariamente un papel de receptor pasivo, sino que la actividad puede llevarla a cabo de distintas maneras enrolándose en una secuencia. 33.

(46) interactiva. "Esta secuencia arranca con la atención, pasa por la comprensión, la selección, la valoración de lo percibido, su almacenamiento e integración con informaciones anteriores y, finalmente, se realiza una apropiación y una producción de sentido". (Orozco, 1988). Esto significa que las actividades realizadas por los receptores ante los diversos medios de comunicación, incluyendo los comics de contenido social, como cita Jensen (1987), "no implican un mero procesamiento mecánico de la información como algunos teóricos de los procesos cognoscitivos. han. sostenido,. sino. que. involucran. un. proceso. fundamentalmente sociocultural". Al respecto, Barbero menciona que: "Sólo prejuicios de clase pueden negarle a los códigos populares de percepción la capacidad de apropiarse de lo que leen". Y ejemplifica cómo la lectura que las clases populares francesas hicieron de Los misterios de París, "transformó el folletín de Sue en agente de una toma de conciencia mediante la activación de las señas de reconocimiento que allí había". También, "la lectura que los campesinos a.Q_daluces o sicilianos del XIX hacían del relato de las acciones de los bandoleros a sueldo de los patronos a ponerse del lado de los campesinos pobres". La lectura, en fin, "que las clases populares hacen hoy de lo que les ofrece la radio o la TV dando lugar a una multitud de formas de reapropiación". (Barbero, 1988: 115). Asimismo, Orozco ha encontrado que aún cuando la audiencia de la TV es activa, no está exenta de mediaciones que provienen de sus propias capacidades, historia y condicionamientos específicos: la mediación cognoscitiva, como un proceso de conocimiento de los televidentes en su interacción con la programación, (procesos mentales de la audiencia); la 34.

(47) mediación situacional, refiriéndose a situaciones sociales que cobran importancia para la apropiación del medio por parte de la audiencia como el acto de ver televisión, la soledad o compañía del televidente mientras la ve, los límites físicos del espacio donde se ve, etc.; mediaciones institucionales para la audiencia como es la familia, que encuadra los hábitos televisivos y el tipo de comunicación familiar dentro de la que se inscribe la apropiación de la programación por parte de la audiencia; la escuela, constituye otra "comunidad de apropiación" donde se lleva a cabo una serie de interacciones con el contenido televisivo; las mediaciones de referencia, que en el proceso de recepción y en las interacciones específicas que realiza la audiencia con algún programa televisivo entran en juego una serie de referentes que se constituyen en mediación como son el género, la etnia, la edad, el origen social o geográfico, el lugar de residencia. (Orozco, 1991:57-60). El estudio realizado por Orozco es considerado una base para el análisis de la recepción de comics de contenido social entre los alumnos de profesional del Campus Monterrey, ya que conociendo las mediaciones de referencia de los alumnos, sus modelos culturales y sus contextos -religiosos, escolares, familiares, etc.- es posible interrelacionarlas con dicho proceso de recepción, desde esta percepción nueva de lo cultural: 'las mediaciones'. Partiendo de estas teorías y fundamentando el que la presente investigación se base en este nuevo paradigma de la recepción, se ha encontrado que también Armand y Michele Mattelart han estudiado estas posturas teóricas: " ese retorno a los actores de la recepción adquiere toda su relevancia en contraste con los análisis de los efectos del poder que partían de él, de sus actos, de sus puntos de vista, y no de los que constituyen su objeto"; (Mattelart, 1991: 5) además de reforzar o debilitar una relación de tipo. 35.

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Para completar mi día «libre», había planeado ir a una librería esa misma tarde y comprar un libro de hindi, pero Manik tenía algo en mente: «Vamos a subir cinco minutos a casa

En el tercer capítulo con objeto de realizar un análisis en cuanto a la presencia y las características plásticas del arte geométrico en los años noventa, se utilizará como

37 El TPI, en los fundamentos jurídicos del 149 al 154 de la sentencia «Virgia- micina», examinó las dos actividades complementarias que integran la evaluación de riesgos:

o esperar la resolución expresa&#34; (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

El interesado podrá acudir ante el señor Personero Municipal o a la Defensoría del Pueblo para que se le colabore en la elaboración de su demanda o petición, así como en los

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Para analizar el uso actual de las herramientas virtuales Blackboard e Elluminate dentro de la carrera de Administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá se