• No se han encontrado resultados

Ecomuseo: novo concepto do espazo museístico galego

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Ecomuseo: novo concepto do espazo museístico galego"

Copied!
433
0
0

Texto completo

(1)
(2)

1. Memoria descriptiva………..……….2

2. Memoria constructiva……….……….18

3. Cumplimiento del CTE……….…44

4. Medición y presupuesto………....121

5. Pliego de condiciones………....145

6. Seguridad y salud………172

7. Anejos……….188

(3)

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. Introducción. Contexto del proyecto.

1.2. El lugar. Santiago de Compostela.

1.2.1. Evolución histórica 1.2.2. El emplazamiento

1.3. Los museos. Permanencias de la Ciudad.

1.3.1. El museo tradicional 1.3.2. El ecomuseo

1.4. El sistema. Estrategia de configuración.

1.4.1. El camino 1.4.2. El contenedor 1.4.3. El contenido 1.4.4. Lo intermedio 1.4.5. Los nexos 1.4.6. La luz

1.5. Programa. Espacios del proyecto.

1.5.1. Usos principales variables 1.5.2. Usos secundarios permanentes 1.6. El proyecto. Origen del concepto

1.6.1. La unidad mínima 1.6.2. La crujía

1.6.3. Espacios servidores//Espacios servidos 1.6.4. La quinta fachada

1.6.5. La materialidad

(4)

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

01. INTRODUCCIÓN. Contexto del proyecto

La idea del proyecto es ofertada por la Universidad Politécnica de Cartagena como proyecto genérico del curso académico 2016-2017.

Se propone el desarrollo de un edificio de uso administrativo y cultural en el entorno del Parque Belvis en Santiago de Compostela. El ámbito de actuación se localiza en la intersección de la Rua das Trompas y la Rua de Belvis. Se pide además una reflexión el espacio público ajardinado existente y la conexión con la ciudad histórica.

02. EL LUGAR. Santiago de Compostela

La ciudad de Santiago de Compostela, perteneciente a la provincia de La Coruña, cuenta con una posición privilegiada en el contexto territorial gallego y conforma la capital de la comunidad autónoma. Se encuentra situada entre los severos paisajes de la Galicia central y nórdica, con una posición geográfica de 42,9 de latitud norte y 8,5 de longitud oeste, sobre una pequeña colina a 260 metros sobre el nivel del mar. Está posicionada en un pequeño declive hacia el Sur y ceñida por los ricos valles que riegan los ríos Sar y Sarela.

Se emplaza en el centro geométrico del triángulo formado por las cimas de los montes que la flanquean: al Oeste el Pedroso, al Nordeste el monte del Gozo-San Marcos y al Sur el alto del Milladoiro y Santa Marina.

Destaca por ser un importante núcleo de peregrinación cristiana, junto con Jerusalén y Roma y cuenta con un gran patrimonio arquitectónico de más de 500 años de historia, entre los que destaca la catedral.

2.1 Evolución histórica

Desde sus remotos orígenes, son numerosas las huellas que atestiguan la antigüedad de pequeñas poblaciones romanizadas situadas en su entorno inmediato, tal como prueban los abundantes testimonios aparecidos en las excavaciones realizadas. Estos núcleos estaban unidos a los grandes foros del entonces, las ciudades de Braga, Iria, Brigantium, más el enlace oriental a Lugo por la llamada Vía Per Loca Marítima, antigua red vertebral de comunicaciones en la Gallaecia romana.

La capital gallega surge a partir de lo que hoy conocemos como la catedral de Santiago de Compostela, siendo un pequeño núcleo que creció al calor de la primitiva iglesia descubierta en el s XIX.

Durante los primeros siglos de su historia, hacia la Alta Edad Media, la ciudad experimentó un crecimiento en torno a los caminos que conducían a la iglesia, conformándose así un núcleo urbano que quedaba protegido por una muralla de la que hoy apenas existen vestigios, la cuál cerraba la almendra de la ciudad.

Con la llegada de los siglos XVI y XVII, Santiago de Compostela comienza a colonizar territorio más allá del límite de la muralla, expandiéndose como dedos que penetran en el campo gallego.

(5)

A partir de esta ciudad adyacente que se funde con la otra Galicia, se desarrolla el crecimiento en el pasado siglo y en la actualidad, quedando la ciudad contenida por el río Sar y la carretera SC-20.

Más allá de estas barreras, el suelo queda destinado a usos culturales, museísticos o deportivos, creando una bolsa de ocio en la que destacan el Fondes do Sar y la Ciudad de la Cultura.

2.2 El emplazamiento

Nos encontramos en el entorno del parque de Belvís, situado al este de la ciudad histórica. El parque se caracteriza por tener un gran desnivel, al igual que las calles de Santiago. En este caso contamos con 18 metros desde la cota más baja del parque hasta la calle posterior, la rua Belvís.

Pocas son las variaciones que ha tenido el emplazamiento a lo largo de los años, variando principalmente, los caminos que atraviesan el parque. Aunque visto desde un plano, parece que el parque continua

longitudinalmente, la rua As Trompas, que forma parte del patrimonio histórico de Santiago, separa el parque en dos zonas diferenciadas. Este hecho repercutirá en la implantación del proyecto.

Este punto de la Ciudad ofrece varios puntos de mira diferentes, permitiendo ver desde la cima de la cuesta de la rua As Trompas las torres de la catedral de Santiago, que asoman por encima de los tejados del casco antiguo. Existe un balvedere, un poco más allá, en la zona recientemente remozada del parque, donde se puede disfrutar de una perspectiva más moderna de la ciudad, incluyendo la expansión de la ciudad hacia la parte sureste. El ensanche presenta una visión más cinematográfica, sobre todo por las noches, cuando las luces de los bloques de los edificios sugieren historias de gente.

Toda la visión hacia la ciudad, a espaldas del Convento de Belvís, y el desnivel anteriormente comentado será lo primordial del emplazamiento a la hora de la intervención.

‘Siempre he creído, y lo sigo creyendo, que no hay en el mundo una plaza más bella que la de Siena. La única que me ha hecho dudar es la de Santiago de Compostela, por su equilibrio y su aire juvenil, que no permite pensar en su edad venerable, sino que parece construida el día anterior por alguien que hubiera perdido el sentido del tiempo. Es una ciudad viva, tomada por una muchedumbre de estudiantes alegres y bulliciosos, que no le dan ni una tregua para envejecer. En los muros intactos, la vegetación se abre paso por entre las grietas, en una lucha implacable por sobrevivir al olvido, y uno se encuentra en cada paso, como la cosa más natural del mundo, con el milagro de las piedras florecidas’.

Gabriel García Márquez

‘Viendo llover en Galicia’

(6)

03. LOS MUSEOS. Permanencias de la Ciudad.

Santiago de Compostela se caracteriza por su gran patrimonio arquitectónico. Muchos son los visitantes a la ciudad debido a este factor.

Existe una ruta que ha sido y sigue siendo la más antigua, concurrida y celebrada del viejo continente: el camino de Santiago o peregrinación de Santiago, con origen medieval cuyo propósito es llegar a la tumba atribuida al apóstol Santiago el Mayor, situada en la cripta de la catedral. Se trata de un camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente en las raíces espirituales del Viejo Continente.

Este camino, atrae diariamente a un gran número de turistas europeos, que vienen a la ciudad con ganas de conocer la cultura, la arquitectura y la vida de Santiago.

De esta manera, analizaremos los lugares más concurridos de la misma, lo que se realiza en ellos y las necesidades para conocer mejor el territorio.

3.1 El museo tradicional

Existe una serie de museos con importantes exposiciones permanentes así como prestigiosas colecciones de artistas con renombre internacional. Todos ellos , en su mayoría, se tratan de edificios representativos donde el usuario es simplemente un observador. Ya sea, mediante colecciones o simplemente, con su propia arquitectura, nos encontramos con museos cuya función principal es la exposición.

Analizamos los museos de la ciudad, y lo que se realiza en ellos de manera que terminamos por sintetizar en cuatro aspectos aquello que se realiza.

Centro gallego de arte contemporánea:

La línea, la luz y el volumen se combinan para dar paso a una arquitectura austera y serena que conecta con la tradición gallega sirviéndose de la piedra de granito, utilizada tanto en las paredes exteriores como en la cubierta del edificio.

Museo do pobo galego:

Considerado como la cabeza espiritual y simbólica de la red de museos antropológicos de Galicia, el museo ocupa el antiguo convento de San Domingo de Bonaval del siglo XIV, construido siguiendo los cánones de la arquitectura mendicante.

(7)

Colección del Colegio médico:

Localizado en la facultad de Mediciona de Santiago, se encuentra un pequeño museo monográfico donde se expone el antiguo instrumental utilizado en la especialidad médica de anestesiología.

Monasterio e Iglesia de San Martiño Pinario:

El monasterio compuesto por elementos renancentistas, barrocos y neoclásicos sirve de museo con una importante colección de iconografía, orfebrería, pinturas, tallas

escultóricas, manuscritos, así como imprenta y un gabinete de historial natural.

Catedral de Santiago de Compostela:

Tras pasar por varios estilos arquitectónicos a lo largo del tiempo, la catedral de Santiago es uno de los iconos más importantes de la ciudad. Es un foco de atracción expositivo para toda clase de turistas tanto por su obra como por el sepulcro de Santiago.

Museo de las peregrinaciones:

La trayectoria del museo era abordar la historia de la ciudad y el fenómeno de las peregrinaciones. Abrió sus puertas en 1996 como museo de titularidad estatal y gestión transferida a la Xunta de Galicia.

(8)

Museo de arte Sacra:

Se localiza en el interior del Monasterio de San Paio de Antealtares. Ofrece una amplia muestra de escultura, pintura, orfebrería y ornamentos relacionados con el arte religioso; destaca por el altar existente sobre la tumba del Apóstol Santiago.

Galeria de Arte Espacio 48:

Se funda dando a conocer la obra de artistas

contemporáneos, nacionales e internacionales. Desde un principio, se configura como un lugar en el que se pretenden plantear nuevas propuestas, abrir nuevos caminos e impulsar la carrera de artistas emergentes.

Fundador del pintor Eugenio Granell:

El Museo organiza actividades culturales como: conciertos, ciclos de cine, actuaciones, recitales de poesía, conferencias, maratones de lectura, etc. Hay que destacar otras actividades relacionadas directamente con la temática de las exposiciones.

(9)

3.2 El ecomuseo

El término ecomuseo fue un concepto introducido por el museólogo francés Hugues de Varine en 1971.

Consiste en un centro museístico orientado sobre la identidad de un territorio, sustentado en la participación de sus habitantes, creado con el fin del crecimiento del bienestar y del desarrollo de la comunidad.

Una de las definiciones más eficaces de ecomuseo es la que originalmente propusieron Henri Riviére y Huges de Varine, y que se refiere las diferencias entre museo tradicionales y ecomuseos.

Museología viene a ser la disciplina del saber que se ocupa de estudiar los museos y su influencia social. La palabra era prácticamente desconocida por poco usada hasta que el museólogo Georges Henri Riviére ayudo a definirla. Desde el principio de su prolongada trayectoria profesional y vital, Riviére apostó por el museo como un lugar ideado más allá de la contemplación, contrario a los principios pasivos y distantes para el gran público que hasta prácticamente su aparición en escena, habían dominado estas instituciones; si efectivamente los museos debían prestar apoyo a la educación de la sociedad para servir a su progreso.

El museo entendido plenamente como parte de la sociedad, con un marcado carácter social, didáctico y comunicativo, son ideas siempre presentes en Rivière, sin las cuales el museo, desde su punto de vista, carece de sentido. Rivière, a la vez teórico y práctico, fue en esta doble faceta siempre un pionero, impulsor de nuevas ideas y aceptando las tendencias más innovadoras.

Es interesante constatar sin embargo cómo estas ideas están sometidas a un constante proceso de definición, ya que, al mismo tiempo que tuvo claro los conceptos claves de lo que debe de ser un museo, Rivière se encontró continuamente buscando cómo llevarlos mejor a cabo, cómo ponerlos en funcionamiento.

Podemos hablar así de una evolución en su concepción del museo.

El ecomuseo es por tanto un nuevo tipo de institución museística impulsado y desarrollado principalmente por Rivière desde mediados de los años 50. A partir de experiencias anteriores como Skansen en Suecia, los Heimatmuseen alemanes o los open-air museums holandeses y británicos, surgió la idea de potenciar como museos al aire libre comarcas rurales o mineras de Francia sumidas en una grave crisis socioeconómica;

los propios habitantes se encargarían de la custodia e interpretación de su legado cultural en peligro de desaparición (formas de vida), no sólo sus casas y aperos tradicionales, sino también costumbres y ritos sociales, en fin, todo aquel ecosistema humano. La idea básica es que sea la propia comunidad la que construya y defina el museo: más comunicativo, más social, más integrado. Se unen de manera indisoluble estas intenciones de conservación de modos de vida con las de conservación del medio ambiente, de los paisajes naturales y culturales.

Se ha visto cómo la idea de museo de Rivière se muestra constantemente de acuerdo con la intención de servir a los intereses de la sociedad: el cómo hacerlo del modo más apropiado es objeto de continua renovación. El museo es una realidad dinámica, cambiante, siempre buscándose.

Prueba de ello es la definición evolutiva del ecomuseo, que hizo pública en reuniones de la Comisión de Museología. La fórmula del ecomuseo es la que mejor resume la concepción de Rivière del museo, y siempre intentó definirla, a través del ICOM o de sus clases universitarias. Desde el punto de vista museográfico, el ecomuseo requiere una continua renovación entre el museo, el público y su lugar de enclave, sobre todo para evitar la conversión del ecomuseo en un “parque temático”.

El museo en Rivière se confunde con el ecomuseo, como espacio de toma de conciencia. Como algo vivo, preocupado por la pedagogía y por la interacción con el público. El museo como una institución útil para la sociedad y su desarrollo, una institución que efectivamente podía mejorar al ser humano y a la comunidad en la que se inserta.

Partiendo de la idea de Riviére, se busca un museo interactivo. Un sitio donde el visitante pase de ser un espectador, a participar. Donde mediante sala de talleres, actuaciones, proyecciones y exposiciones, el visitante pueda estudiar y entender el territorio, la cultura y las costumbres de la tierra. Se busca las sensaciones del usuario desde un punto de vista práctico, no solo contemplativo.

(10)

04. EL SISTEMA. Estrategia de configuración.

El lugar y los antecedentes del mismo, son importantes a la hora de configurar un proyecto.

4.1 El camino

Def: ¨Itinerario o recorrido imaginario que lleva de un lugar o situación a otro.¨

Todo proceso, toda arquitectura, sigue un camino. Un camino ascendente, donde se cambia y evoluciona. La arquitectura gallega, como toda la arquitectura ha sufrido una variación con el paso del tiempo. Estudiar el territorio, la cultura, las costumbres, sigue un proceso, un camino. Durante dicho trascurso, nos reunimos, nos encontramos y compartimos experiencias. Es necesario tanto ese espacio para ascender, como aquel de reunión.

4.2 El contenedor

Def: ¨Lugar con unos límites determinados y unas características o fines comunes.¨

Delimitar el camino. Darle forma para enfatizar el ascenso, la evolución. Conformar un espacio que guie la subida, creando a su vez aquellos espacios deseados para estudiar las características del territorio y la población. Partiendo de la unidad mínima de 3x3 delimitaremos un ancho de crujía de 9m para marcar la linealidad.

(11)

4.3 El contenido

Def: ¨Desarrollo programático conformado dentro de unos límites definidos.¨

Se busca un espacio integral. Un lugar donde el camino y el espacio se fusione. No se quiere algo

fragmentado, se juega con el espacio que dirige y aquel donde se quiere llegar. Combinar dichos aspectos mediante espacios servidos nos creará aquello deseado.

4.4 Lo intermedio

Def: ¨Que está situado en medio de dos tiempos, dos espacios o dos categorías.¨

Existe un espacio intermedio. Aquel que no se considera interior ni exterior. Salvando el desnivel se crea el contenedor donde podemos disponer de un espacio que genera estas características. Diferentes usos se pueden dar en un mismo espacio. Mediante la disposición de las escaleras se dividirá el recinto en varias estancias. Al mismo tiempo, se tendrá una visión tanto de la catedral como de Santiago. De modo que existirá un contacto más directo con la ciudad y su entorno.

(12)

4.5 Los nexos

Def: ¨Correspondencia y conformidad de una cosa con otra, en el sitio o composición.¨

Estableciendo el ritmo del edificio, los nexos conformarán la entrada y la salida del recorrido. Marcan un hito que acota longitudinalmente el contenedor. Son independientes de la pieza principal pero tendrán un mismo lenguaje formal. En ellos existirán los usos secundarios paralelos a los usos principales, pero a la vez, necesarios. Se diseñan en alusiones a las torres de la ciudad pero respetando la altura de las edificaciones adyacentes.

4.6 La luz

Def: ¨Espectro total de radiación electromagnética proveniente del Sol.¨

El juego de la luz puede crearnos diferentes tipos de espacios. Mediante la inclinación de las cubiertas se crea esta sensación. Esta disposición a su vez, serán un reflejo de todas las cubiertas que caracterizan a la arquitectura gallega. Existe una relación dual entre el edificio y la luz sujeta a las variaciones temporales nocturnas-diurnas y la capacidad que tiene el contenedor de ser receptor o emisor de luz.

(13)

05. PROGRAMA. Espacios del proyecto.

EL proyecto tras su configuración, queda dividido en tres partes. Un nexo de acceso al edificio, una cercha con el uso principal del mismo y un nexo de cierre y salida. Se pretende que el edificio tenga un recorrido lineal simulando la idea del camino mencionada anteriormente y que las diferentes estancias provoquen mediante los espacios y la iluminación diferentes sensaciones a los usuarios. Cada una de las tres partes estarán separadas por un patio de modo que se tendrá una descompresión del edificio y un contacto con el entorno inmediato.

De este modo, tendremos los siguientes espacios.

05.1 Usos principales variables

La pieza del museo se situará en la cercha. Existirán diferentes zonas separadas por los núcleos de

servicios. No dispondremos de pasillos, sino, que como queremos un recorrido lineal donde se atraviesen por todas las estancias, los servicios nos harán de separación además de asistir a las necesidades de las

distintas salas.

Tras analizar los tipos de museos, así como los usos de los mismos, tendremos unos parámetros que configuraran el uso del proyecto: talleres, exposiciones, actuaciones y proyecciones.

Además, de los espacios diferenciados, se analizará la separación de los museos al emplazamiento y se estudiará el porcentaje necesario del uso para nuestro proyecto. Pero la pieza es polivalente, debido a los servicios y sus espacios de almacenaje, el museo podrá variar de uso según los requerimientos. No obstante, se establecerá un porcentaje del uso ideal del edificio quedando como: talleres 43%, proyecciones 14%, actuaciones 29% y exposiciones 14%.

 

Pero no sólo la cercha dispondrá los usos del museo, aprovecharemos el espacio generado bajo la misma: el espacio intermedio. Un lugar donde nos encontraremos entre el interior y el exterior. Y que tanto el graderío del mismo para salvar la altura, como las diferentes escaleras que nos comunicarán con el interior nos lo dividirá en varios espacios donde podremos tener diferentes usos aprovechando las posibilidades. De modo que por, la fachada nos servirá de proyección para el graderío situado bajo una de las escaleras de

comunicación en el primer espacio. En el segundo, aprovecharemos las visuales y la disposición central para generar un lugar de actuaciones. Y por último, en el luegar con menor cota de altura, se destinará a la lectura al estar más refugiado.

En todo momento habrá una comunicación diagonal con la pieza interior pudiendo participar de los mismos usos o diferentes, según los requerimientos.

Espacio intermedio

(14)

Proyecciones

Actuaciones

Lectura

05.2 Usos secundarios permanentes

Los nexos de acceso y salida servirán para albergar los usos secundarios. Aquellos que son necesarios para todo edificio público pero que a su misma vez, no son accesible para todas las personas. Al estar aislados de la pieza que alberga el uso principal podemos separar los usos público-privado de una manera apropiada.

De este modo el nexo de acceso dispondrá los siguientes usos: vestíbulo de acceso de manera que se permite continuar en la misma planta para acceder al museo o subir por el nexo para llegar a la primera planta, que alberga la sala de interacción infantil donde los padres podrán dejar a los niños mientas visitan el museo. El bloque también albergará una sala de ludoteca o repositorio donde se albergan libros, revistas y documentación necesaria para informar a los usuarios sobre el territorio de Galicia. Y por último, nos encontraremos con la planta de administración donde se llevarán a cabo las reuniones y toda la administración necesaria para un correcto funcionamiento del edificio público.

Nexo 01

El patio de descompresión tras pasar por el museo nos lleva al segundo nexo que alberga una tienda donde poder comprar recuerdos del museo, un vestíbulo de salida en la planta siguiente donde se puede salir del edificio o continuar a la planta superior donde se encuentra el mirador. Tras esta planta se puede subir a la cafetería situada en la última planta del bloque.

Nexo 02

(15)

El mirador situado en la penúltima planta, permitirá toda una visión de la ciudad, así como de la catedral de Santiago, de manera que el usuario se pueda llevar una expansión sensorial antes de abandonar el edificio.

¨No puedes poner algo un lugar simplemente. Tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, qué existe en la tierra y luego usar ese conocimiento junto con el pensamiento contemporáneo para interpretar lo que ves.¨

Tadao Ando

06. El PROYECTO. Origen del concepto

06.1 La unidad mínima

Elegimos una unidad mínima de 3x3m . Queremos potenciar el proyecto en una dimensión. Queremos un camino de ascenso por el desnivel del emplazamiento. Elegimos tres metros por ser una dimensión pequeña pero al mismo tiempo no asfixiante en un edificio público.

El número tres se empleará como común denominador para crear espacios y al mismo tiempo como entre- eje de la estructura del edificio. De este modo, mediante esta modulación, se permitirá un buen diseño y calculo de la estructura.

Dentro del museo se jugará con la mitad del módulo, de modo que en 1,5m se establecerán los servicios que alojarán tanto aseos como zonas de almacenaje para mobiliario o instalaciones.

Módulo 3x3m

(16)

06.2 La crujía

A la hora de ver el ancho de la crujía del edificio, elegimos nueve porque es una medida adecuada para situar el núcleo de comunicación vertical, que engloba la escalera, el ascensor y un rellano entre ambos para permitir el acceso a estos elementos o a las diferentes estancias.

Configuración 3x9m

06.3 Espacios servidos-servidores

Estos espacios serán los que nos separen los diferentes espacios del equipamiento. Entendemos por

espacios servidos aquellos que son el motivo por los cuales se diseñan; y por espacios servidores, a aquellos que complementan la actividad funcional de los espacios servidos tanto como núcleo de comunicación como espacio de aseo o almacenaje.

Se diseñará respetando la modulación inicial y cogerá más o menos envergadura según las necesidades, teniendo el bloque de comunicación vertical y los servicios a minusválidos una módulo de anchura y el resto de servicios medio módulo.

Disposición de las bandas de servicios

Se mantendrá el mismo lenguaje formal de la configuración de los espacios en las tres partes del edificio.

Variaremos la disposición de longitudinal a trasversal en función de las necesidades de los espacios y de los recorridos deseados. Los patios de descompresión del edificio serán aquellos que nos hagan esa

diferenciación. En los dos nexos, los núcleos de servicios irán longitudinalmente para asistir a la sala y permitir el paso a través del equipamiento. En la cercha con uso de museo, los núcleos se dispondrán trasversalmente de manera que asisten a las salas y nos permiten diferenciar las distintas estancias, de modo que se puedan independizar o no en función de los requerimientos de los usuarios. De este modo desaparece la idea de pasillo longitudinal y se aprovechará de una mejor manera el espacio de uso.

(17)

06.4 La quinta fachada

Las cubiertas inclinadas son una identidad de la arquitectura gallega. Debido a su historia y climatología, los paños inclinados son los necesarios en esta zona de España. Una de las ventajas que presenta la cubierta inclinada es el aislamiento térmico gracias a su envolvente de contacto con el exterior, que la hace más eficaz que una plana; manteniendo el edificio caliente en verano y fresco en invierno. Además, existe otro factor, el acústico que ofrece un punto a favor a este tipo.

A nivel proyectual, la cubierta inclinada genera un espacio habitable bajo ella, creando un espacio adicional ofreciendo más superficie. De este modo, podemos crear diferentes sensaciones en el usuario.

Y con todo esto, además de conservar un símbolo en la arquitectura gallega, esta elección nos ayuda a la estanqueidad al agua, al aire y al vapor; aislamiento térmico y acústico y resistencias a las heladas y al fuego, entre otras principales funciones de las cubiertas inclinadas.

(18)

06.5 La materialidad

La materialidad de la arquitectura es el concepto o el uso aplicado de varios materiales o sustancias en el edificio. El material es un término relativo en el diseño arquitectónico y se puede utilizar para designar los materiales que son considerados como virtuales (tales como fotografías, imágenes o texto) o por materiales naturales. Existen materiales que pueden ser considerados como combinaciones de los dos. Las chapas que se componen de imágenes impresas en el plástico son un buen ejemplo de esto. Los materiales virtuales no existen sin un sustrato físico natural. Por lo tanto, lo que separa un material virtual de uno natural es el aspecto de la mente y la percepción, así como un proceso de representación para su producción.

El material natural que caracteriza por completo a la arquitectura gallega es la mampostería de piedra debido a las condiciones climáticas, los materiales disponibles y la tradición constructiva de la zona. El clima de Galicia, propio de las regiones atlánticas europeas y marcado por una elevada pluviosidad y humedad durante todo el año y unas temperaturas moderadas, favorece el uso de elementos estables al agua como el muro de piedra, frente a materiales que pudieran verse rápidamente dañados.

Las construcciones gallegas se caracterizan por su sencillez, su firmeza y su funcionalidad. Destaca el dominio de la cantería, con buenos ejemplos en los muros de mampuesto, sillarejo o sillar perfectamente ejecutados que pueden encontrarse en toda su geografía, además de en hórreos, puentes, cruceros o petos de ánimas. El uso y la calidad de labra del granito son elementos muy importantes en toda la arquitectura gallega.

A la hora de la elección del material, se pretende una conexión con el entorno, sin caer en una falsa réplica de la arquitectura tradicional gallega. Por ello, se dispone una fachada ventilada con un acabado de aplacado de GRC, un compuesto de una matriz de mortero reforzado con fibra de vidrio resistente a los álcalis del cemento. El acabado de los Paneles de GRC puede ser idéntico a cualquiera de los paneles prefabricados estructurales o no estructurales. También puede reproducir, en la textura y el color, la mayoría de las piedras naturales de coral, granito, piedra caliza o arenisca, además de conseguir cualquier forma deseada tanto curva como recta.

De este modo, podremos tener un acabado que vaya en concordancia con el entorno, pero empleando un sistema de construcción contemporáneo, diferente al tradicional, para no caer en un falso histórico.

Para la parte permeable de la fachada dispondremos un muro cortina, que refleje en cierta medida, los grandes ventanales modulados que iluminan el interior de las viviendas de Santiago.

(19)

Es  primordial  el  lugar,  su  esencia,  todo  aquello  que  compone  el  entorno.  

En  este  marco  se  inserta  el  proyecto,  para  dialogar  con  el  entorno,  siendo  una  nueva  parte  del  todo,  de  la  nueva  realidad  imperante   en  el  parque,  y  en  definitiva  del  nuevo  skyline  de  Belvis  .  

¨   Cada   material   tiene   su   propia   sombra.  La  sombra  de  la  piedra  no  es   igual   que   la   de   una   hoja   quebradiza   de   otoño.   La   sombra   penetra     el   material   e   irradia   su   mensaje¨  

     

     

     

         Sverre  Fern  

(20)

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA

2.1. Sustentación del edificio 2.2. Sistema estructural

2.2.1. Cimentación

2.2.2. Estructura de contención 2.2.3. Estructura portante 2.2.4. Estructura horizontal 2.3. Sistema envolvente

2.3.1. Suelos en contacto con el terreno 2.3.2. Fachadas

2.3.3. Medianerías 2.3.4. Cubiertas

2.3.5. Suelos en contacto con el exterior 2.4. Sistemas de compartimentación interior

2.4.1. Carpinterías 2.4.2. Particiones interiores

2.5. Sistemas de acondicionamiento e instalaciones 2.5.1. Abastecimiento de agua

2.5.2. Saneamiento 2.5.3. Electricidad 2.5.4. Climatización

2.5.5. Protección contra incendios

(21)

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA

2.1. Sustentación del edificio

El tipo de cimentación previsto se describe en el capítulo 1.4 Descripción del proyecto de la Memoria descriptiva.

Características del terreno de cimentación:

- La cimentación del edificio se sitúa en un estrato descrito como: 'roca'.

- La profundidad de cimentación respecto de la rasante es de 2.0 m.

- La tensión admisible prevista del terreno a la profundidad de cimentación es de 2 ,5 kg/cm2 . Por lo tanto, el Ensayo Geotécnico reunirá las siguientes características:

Tipo de construcción C-2

Grupo de terreno T-1

Distancia máxima entre puntos de reconocimiento 25 m Profundidad orientativa de los reconocimientos 25 m

Número mínimo de sondeos mecánicos 3

Porcentaje de sustitución por pruebas continuas de penetración

50 %

Las técnicas de prospección serán las indicadas en el Anexo C del Documento Básico SE-C.

El Estudio Geotécnico incluirá un informe redactado y firmado por un técnico competente, visado por el Colegio Profesional respondiente (según el Apartado 3.1.6 del Documento Básico SE-C).

2.2. Sistema estructural

2.1.1 Cimentación

La cimentación es superficial y se resuelve mediante los siguientes elementos: losas de hormigón armado y zapatas aisladas, cuyas tensiones máximas no superan las tensiones admisibles del terreno de cimentación en ninguna de las situaciones del proyecto. Las losas de cimentación tendrán un canto de 1m y las zapatas tendrán un canto de 0,80m

2.1.2 Estructura de contención

La estructura de contención estará basada en muros de hormigón armado de 40cm de espesor.

2.1.3 Estructura portante

La estructura portante vertical se compone de los siguientes elementos: pilares de hormigón armado de sección rectangular y pilares metálicos HEB y de doble cajón UPE; cuyas tensiones y armaduras de los pilares se indican en los correspondientes planos del proyecto.

La estructura portante horizontal se compone de losas macizas de comportamiento bidireccional de tal manera que las vigas embebidas dispuestas cumplen funciones de rigidización de bordes perimetrales y de huecos.

2.1.4 Estructura horizontal

La estructura horizontal está compuesta por los siguientes elementos:

-Forjado bidireccional de hormigón armado de canto 30cm -Forjado de chapa colaborante de canto 30cm,

Todas las especificaciones de los forjados se hayan en los planos estructurales del proyecto.

(22)

2.3. Sistema envolvente

2.3.1 Suelos en contacto con el terreno

Se dispondrá una solera de hormigón armado con redondos del 6 cada 15x15cm de 25 cm de espesor, sobre un sistema de forjado sanitario Caviti con casetón no recuperable, siendo dicho casetón de

polipropileno reciclado y utilizando el tipo C-70. Este sistema apoyará sobre los dos tipos de cimentación:

zapatas aisladas y losa.

El revestimiento del suelo se materializará mediante suelo flotante de madera tipo Teca para interior sobre pedestal telescópico de PVC regulables.

2.3.2 Cerramientos exteriores de fachada

El cerramiento de fachada está formado por un sistema de fachada ventilada, compuesto por un sistema Stud Frame compuesto por montantes y travesaños superior e inferior a modo de retícula de sujeción.

Mediante unos conectores compuestos por una pletina de unión del bastidor se dispondrá la placa de acabado de GRC de dimensiones: 5x30xx50, 5x60x50, 5x90x50. Acompañando a este sistema de acaba exterior se incorpora un aislamiento térmico regular incombustible de 6cm de espesor con sistema de fijación metálicos.

El cerramiento de fábrica estará formado por bloques de hormigón serie 40 20x20x25 a los que se les adhiere mediante anclajes metálicos el aislamiento acústico de lana de roca de 5 cm de espesor para evitar puentes térmicos. A este aislante, anclaremos el acabado interior compuesto por placas Viroc formadas por una mezcla compacta y seca de partículas de pino y cemento.

Los patios puesto que dan a exterior en sus dos caras del cerramiento, dispondrán el mismo sistema de acabado que en el cerramiento del edificio para que tenga la misma continuidad proyectual.

Para el cerramiento de vidrio se dispondrá de un muro cortina compuesto por un vidrio de doble acristalamiento, anclado mediante travesaños que se adhieren a montantes que van sustentados a elementos estructurales. Estos montantes y travesaños serán de aluminio y dispondrán una carpintería que permite que sean oscilobatiente. Los vidrios tienen un espesor de 6mm y un ancho de cámara de aire de 1cm. El peso de este tipo de cerramiento es de 0,29 KN/m2.

2.3.3 Cubiertas

El cerramiento de cubierta estará formado por cubiertas inclinadas y cubiertas planas compuestas por los siguientes elementos:

En el bloque de hormigón armado sólo dispone cubiertas inclinadas y se compone por un aislante térmico granular incombustible de 6cm sobre la solera de hormigón armado formadora de pendientes y estas sobre las vigas de hormigón armado. Sobre el aislamiento se dispone una lámina impermeable para evitar filtraciones de agua al interior. Y sobre esta se disponen plots regulables para sostener el panel de GRC de acabado exterior.

En la cercha, la cubierta está formada sobre vigas metálicas inclinadas de doble cajón UPE unidas con cordón soldado continuo. Sobre estas vigas existen unos travesaños metálicos para sustentar la cubierta, que está formada por una lámina impermeable sobre la que se dispone el panel sándwich que tendrá incorporado el aislamiento térmico y tendrá el mismo acabado que las cubiertas de los nexos de hormigón armado para continuar con el mismo hilo proyectual.

Se disponen juntas de dilatación en todas las cubiertas para el encuentro entre los diferentes elementos que componen la cubierta y también en el encuentro de limatesas y limahoyas que permitan la dilatación y aseguren un correcto funcionamiento frente a efectos térmicos.

De manera análoga se dispondrán remates laterales o petos de cubiertas con perfiles de acero inoxidable de 30 cm de altura.

(23)

2.3.4. Suelos en contacto con el exterior

La planta de acceso del parque, la de salida por la calle Belvís y los dos patios interiores, se resuelven sobre una capa de mortero de cemento con dosificación 1:6 que se extiende sobre el elemento portante, en este caso una solera armada de 25cm de espesor armada con redondos del 6 cada 15x15 cm. El material de acabado se ejecutará con un baldosín cerámico con una imprimación impermeabilizante especial para exterior, con un espesor de 3 cm. Se colocarán pies regulables para recibir el baldosín.

El aislamiento térmico se llevará a cabo con lana mineral de 40 mm, que se dispondrá sobre una lámina bituminosa impermeabilizante y cubierta por una lámina geotextil de polipropileno.

2.4. Sistema de compartimentación interior

2.4.1 Carpinterías

En cuanto a los cerramientos de carpintería serán de aluminio abatible simple de color gris, con perfilería provista de rotura de puente térmico y vidrio laminar de baja emisividad 4+4/12/4+4 con calzos y sellado continuo.

Las puertas del proyecto son de la casa comercial ROPER. La puerta está formada por un ahoja fabricada con dos bandejas unidas entre sí y rellena mediante un panel rígido de lana de roca. Un marco adaptado a la hoja y preparado para ser recibido. Una junta intumescente de levada dilatación entre hoja y al contacto con el calor y una cerradura con marcado CE de acuerdo con la UNE EN 12209, bisagras fabricadas en acero de alta resistencia según la norma UNE EN 1935.

2.4.2 Particiones interiores

Dispondremos de dos tipologías de particiones en función de si separan zonas secas, de zona seca y húmeda, cambiando el acabado de la partición para cubrir con la salubridad necesaria.

Las particiones y divisiones interiores se disponen mediante una subestructura de entramado de madera de sección de pino de 8x4 cm fijada a suelo y techo con tacos de madera y montantes separados entre si cada 500 mm, albergando en su interior aislamiento térmico de lana mineral de 70 mm de espesor y con densidad 40 kg/ m3.

Los montantes, se dispondrán en dos filas paralelas.

Estos, se arriostran con su simétrico respecto al eje longitudinal con cartelas de placas de 300 mm de altura cada 500 mm para rigidizar la subestructura.

Se dispondrán tabiques MDF 112/500 70LM que separarán las diferentes estancias. Tendrán un acabado mediante tableros de fibras de alta densidad fenólicos (HPL), de color mate y acabado liso de 16mm de espesor y fijado a subestructura de madera mediante tornillería de acero inoxidable.

En lo referente a las particiones horizontales, se ejecutará un falso techo a 50 cm de la estructura portante, quedando sustentado por una subestructura de perfilería suspendida tipo Armstrong en placas de 600 x 600, perfilería esmaltada al horno de acabado rugoso con placa de paja prensada.

(24)

2.5. Sistema de acondicionamiento e instalaciones

2.5.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA

La instalación de suministro de agua fría y Agua Caliente Sanitaria están reguladas por el Código Técnico de la Edificación en su DB-SH4.

2.5.1.1 Descripción de la instalación

El abastecimiento del agua al equipamiento se realiza a través de la red pública de suministro y los datos necesarios para el cálculo han sido aportados por la empresa suministradora.

Por otra parte, el Agua Caliente Sanitaria es obtenida a través de una caldera centralizada que garantiza el suministro de agua caliente a los grifos que se establecen en el equipamiento en cuestión sobre el que se está calculando. La red de Agua Sanitaria tendrá tuberías de retorno ya que la distancia al grifo más desfavorable es superior a 15m.

2.5.1.2 Elementos de la red de agua fría La red de agua fría consta de diversos elementos que son:

Acometida, que enlaza la instalación general interior del inmueble con la tubería de la red de distribución exterior y que consta con una llave de toma, el tubo de acometida y una llave de corte en el exterior de la propiedad.

Instalación general del edificio: Esta parte de la instalación consta de:

-Una llave de corte general que sirve para interrumpir el suministro de agua al edificio desde el interior del mismo.

-Un filtro que retendrá los residuos de agua que puedan provocar corrosión y que evita la calcificación de las tuberías por aguas cargadas de arena. Se coloca después de la llave de corte general y previo al contador general.

-La arqueta del contador general, esto es una cámara impermeabilizada en la que se alojan la llave de corte general y el filtro anterior, además del contador general, como su propio nombre indica, una válvula de retención, un grifo y una llave de salida.

-Tubo de alimentación, esta es la tubería que enlaza la llave de corte general del edificio con el distribuidor principal.

-Distribuidor principal, que enlaza los sistemas de control de la presión con los montantes o las derivaciones.

-Ascendentes o montantes, van en huevos destinados a tal fin. Estos huevos pueden ser de uso compartido solamente con las instalaciones de agua del edificio, deben ser registrables y tener las dimensiones suficientes para que se puedan realizar operaciones de mantenimiento. Además, deben disponer en su base de una válvula de retención, una llave de corte para las operaciones de mantenimiento y de una llave de paso con grifo o tapón de vaciado. En su parte superior deben instalarse dispositivos de purga, automáticos o manuales, con un separador o cámara que reduzca la velocidad del agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los golpes de ariete.

La instalación de abastecimiento de Agua Fría se lleva a cabo con tubos de Polietileno (PE) (Norma UNE EN 12201:2003).

2.5.1.3 Protección contra retornos

Se dispondrán válvulas de retención para evitar la inversión del sentido del flujo en lo siguientes puntos:

-Después del contador -En la base de los montantes

-Antes del equipo de tratamiento del agua

-Antes de los aparatos de refrigeración o climatización

2.5.1.4 Red de ACS

Las condiciones a cumplir por el Agua Caliente Sanitaria son las análogas a las redes de agua fría. Esta red discurre paralela a la de agua fría y también paralela a la de retorno de la misma. En la base de los montantes se dispondrán válvulas de asiento para regular el retorno.

(25)

En cuanto al asilamiento de las mismas deberá cumplir los requisitos que se establecen en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.

2.5.1.5 Cálculo de la instalación Para el dimensionado de la instalación se parte de:

-La presión de red es Pred= 42.5mca -La altura total del edificio H= 27m

Para saber si es necesario un grupo de presión se calcula:

Pred 1.2xH+Pr; 42,5 1.2x27+10=42,4

Según los cálculos, necesitamos grupo de presión. Realmente al abastecer el edificio desde la parte superior, la altura real es menor, pero debido a las dimensiones que presenta, se establecerán dos grupos de presión, uno en el nexo 01 y otro en el nexo 02.

Para saber si necesitamos reductora de presión, tenemos el dato de la presión de trabajo, Ptrabajo=40mca.

Se calcula en la planta superior de manera que Pred: 42,5-13,8= 28,7, se aleja a la Ptrabajo por lo que no necesitamos reductora.

Esquema en alzado de suministro de agua con aportación de solar.

2.5.1.6 Dimensionado

Para el dimensionado se utiliza la tabla 2.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato del CTE DBSEHS- 4 Suministros de agua.

(26)

Y a partir de ella obtenemos el caudal del edifico con el caudal mínimo instantáneo de los grifos:

Qt = (lavabo) 0,1 x n + (inodoro) 0,1 x n + (fregadero) 0,2 x n Siendo n el número de grifos

Qt = 0,1 x 13 + 0,1 x 13 + 0,2 x 1 = 2,8 l/s

Calculamos el coeficiente de simultaneidad debido a que todos los grifos no van a funcionar a la vez:

Kp= 1,2/ (n-1) = 0,24 Y con ello el caudal punta:

Qp= Qt x Kp= 0,67 l/s

Sabiendo que la velocidad de la acometida debe ser de 2m/s según normativa, aplicando el ábaco universal obtenemos una acometida de 75mm.

El resto de diámetros de la instalación se fijarán según las tablas 4.2 y 4.3 del CTE DBHS4 Abastecimiento de agua.

(27)

Por lo tanto, tendrán las siguientes dimensiones:

Montantes: 25mm

Derivaciones en cuartos húmedos: : 20mm Lavabos e inodoros: : 12mm

2.5.2 SANEAMIENTO

La instalación de saneamiento del proyecto está regida por el DB HS 5, Documento Básico de Salubridad. Sección de aplicación para las instalaciones de evacuación de agua residuales y de pluviales generadas en los edificios.

2.5.2.1 Descripción de la instalación

Se proyecta un sistema separativo que está formado por dos redes independientes de evacuación de aguas:

-Aguas negras, son aquellas que arrastran aguas grises proveniente de aparatos sanitarios tales como fregaderos, lavabos y grifos varios del equipamiento, que llevan relativa suciedad y arrastran muchos elementos en disolución; y aguas que arrastran materias fecales y orines procedentes de los inodoros, son aguas con alto contenido en bacterias y un elevado contenido en materias sólidas y elementos orgánicos.

-Aguas pluviales, son las procedentes de la lluvia o de la nieve, de escorrentías y drenajes. Son aguas que generalmente están limpias.

Todas las aguas se recogerán en arquetas y de ahí al alcantarillado de la red pública.

2.5.2.2 Elementos de la red de evacuación

Para el correcto funcionamiento de la red se establecen una serie de puntos a tener en cuenta:

La red dispondrá de cierres hidráulicos, esto es una depresión o punto bajo un sistema de desagüe que impide el paso de los gases mefíticos a la red de saneamiento, hacia las válvulas de los aparatos o puntos de recogida de aguas pluviales.

El trazado, ante los vertidos de diferente procedencia se ejecuta un riguroso trazado y diseño para que los vertidos sean retenidos el menor tiempo posible en la red y den rápida salida hacia la red exterior del edificio.

Las partes principales de la red de evacuación son tuberías de evacuación y elementos auxiliares como cierres hidráulicos, sifones, sumideros y arquetas.

Se establecen en la instalación cierres hidráulicos que impiden el paso del aire contenido en la tubería a los locales ocupados.

Los diámetros de las tuberías son los apropiados para transportar los caudales previsibles en condiciones seguras.

La red de tuberías está diseñada de tal forma que sea accesible para su mantenimiento y reparación.

(28)

Antes del pozo de registro general y después de la arqueta general sifónica del proyecto se coloca una válvula anti retorno para evitar que el agua retroceda hacia el interior del mismo.

Las tuberías de evacuación están constituidas por desagües, derivaciones, bajantes y colectores.

-Desagües, son los conductos que desembarca en otro conducto de mayor diámetro.

-Derivaciones, son las tuberías horizontales con cierta pendiente que en lazan los desagües de los aparatos sanitarios con las bajantes.

-Bajantes, son las tuberías verticales que recogen el vertido de las derivaciones y desembocan en los colectores, siendo por tanto descendentes. Estos tubos discurren empotrados en huecos o en cajeados preparados para tal fin. En el proyecto discurren por los patinillos adecuados a tal fin junto con las tuberías de suministro.

-Colectores, son tuberías horizontales con pendiente que recogen el agua de las bajantes y las canalizan hasta la desembocadura de la red que estamos tratando. Estos colectores podrán ser colgadas o enterradas.

Se establece un pozo general de registro que recoge los caudales de los colectores horizontales al exterior del edificio de las aguas que desembocan en la red de alcantarillado público.

La acometida será de PVC y tendrá una pendiente del 2,5% desde la arqueta sifónica o cierre general del edificio hasta su conexión con la red de alcantarillado.

2.5.2.3 Dimensionado de la red de aguas residuales

En el cálculo se utiliza el concepto de Unidad de Descarga, UD esto equivale a un caudal que corresponde a la evacuación de 28 litros de agua en un minuto de tiempo, o lo que es lo mismo 0,47 l/s. Según lo establecido en la tabla 4.1 del CTE DB HS5

Los diámetros indicados en la tabla 4.1 se consideran válidos para ramales individuales cuya longitud sea igual a 1,5m. Cuando los ramales sean mayores debe efectuarse un cálculo pormenorizado, en función de la longitud, la pendiente y el caudal a evacuar.

En las UD de este proyecto para el cálculo de la red de evacuación de las aguas residuales se tendrán en cuenta los inodoros, los lavabos y los fregadores que disponga el equipamiento. Se dispondrá un pozo y un grupo de presión para impulsar las aguas desde la planta baja del nexo 02 al alcantarillado de la red pública, puesto que este se encuentra a menor altura.

(29)

Calculamos las UD de cada espacio:

Aseo 1-4: Lavabo + Inodoro: 7 UD Aseo 5: 2 Lavabo + 2 Inodoro: 14 UD Aseo 6-10: Lavabo + Inodoro: 7 UD

Aseo 12 + Cocina: 2 Lavabo + Inodoro: 9 UD

Por lo que evacuando debido a la geometría del edificio a dos alcantarillados obtenemos:

BR1 = 42 UD BR2 = 14 UD BR3 = 30 UD

Ahora para las bajantes, la normativa indica que el dimensionado de las mismas debe realizarse de tal forma que no rebase el límite de 250 Pa de variación de presión y para un caudal vertido tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que 1/3 de la sección transversal de la tubería.

Debido a que son unidades mínima, los colectores y bajantes utilizando las tabla 4.4 del DBHS5, se obtiene el diámetro como el mayor de los valores obtenidos considerando el máximo número de UD en la bajante y el máximo número de UD en cada ramal que acomete a la bajante, saliendo de 110 mm de diámetro.

(30)

Así tenemos:

2.5.2.4 Dimensionado de la red de aguas pluviales

El dimensionado de la red de aguas pluviales se realiza a partir de la sección 5 del DB HS. Para el dimensionado de la red de aguas pluviales se comienza calculando el número de sumideros a partir de la tabla 4.6 de la sección:

Debido a como son la disposición de las cubiertas inclinadas y la dimensión de los paños, se colocarán los

sumideros en la posición más oportuna, evacuando las inclinadas y recogiendo en las planas por patinillos interiores en las zonas de servicios.

(31)

Para el cálculo del diámetro de las bajantes de aguas pluviales se utiliza la tabla 4.8 del DB HS 5 en función a la superficie en proyección horizontal servida:

De esta manera se escoge un diámetro único de 63 mm.

Para el cálculo de los colectores de aguas pluviales se utiliza la tabla 4.9 de la sección en la que se está trabajando.

Escogiendo una pendiente del 2% tendremos diámetros que varían en función del caudal entre 90 y 110mm.

2.5.3 ELECTRICIDAD

En este punto se realiza la descripción de todos los elementos que forman parte de la instalación del edificio y de los circuitos que la componen.

Para el diseño de la instalación se tienen en cuenta:

-Reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT).

-Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC).

El proyecto de la red eléctrica ha sido diseñado mediante el programa DMELECT.

2.5.3.1 Descripción de la instalación

El equipamiento cuenta con circuitos conductores de Cu,

 

aislamiento PVC, nivel de aislamiento 450/750 V y tipo de canalización Unipolares en tubos en montaje superficial o empotrados.

Por su parte la derivación individual se realiza con conductores de Cu, aislamiento XLPE, nivel de aislamiento 0.6/1 kV y tipo de canalización Enterrados bajo tubo.

2.5.3.2 Elementos de la red eléctrica -Acometida.

Es el tramo de la instalación que hace de nexo de unión entre la red pública de distribución con la instalación del edificio y finaliza con la CGP, que es la Caja General de Protección. Está definida en la ICT-BT 10 del REBT.

La acometida es una red trifásica de 4 conductores, tres fases y un neutro. Se realiza de forma subterránea y queda definida en el ICT-BT-07. Los conductores y cables son de aluminio y deben ser capaces de soportar las

intensidades máximas admisibles para el tipo de conductor y condiciones de la instalación.

-Instalaciones de enlace.

(32)

Son aquellas partes de la instalación del edificio que unen o enlazan la red urbana de distribución con el equipamiento y los elementos que forman parte de ella son:

-Caja General de Protección (CGP)

Es el primer elemento privativo del edificio, al que llega la acometida y el primer elemento de protección eléctrico general del edificio. Sus características se definen en la Instrucción técnica ITC-BT 13.

La CGP en el proyecto se encuentra ubicada en la recepción y cuenta con un armario que tiene 0.5m de ancho x 0.80m de alto y 0.25m de fondo. Además estará a una altura con respecto del suelo de 0.40m y la puerta de su caja cumplirá con un grado de seguridad IK10.

-Línea General de Alimentación (LGA)

Constituye el tramo comprendido entre la CGP y la centralización de contadores. Esta línea queda definida por la normativa IT-BT 14. Su recorrido se ejecuta atravesando el proyecto enterrada hasta la recepción.

En el proyecto la Línea General de Alimentación se realiza con conductores de Cu, aislamiento XLPE, nivel de aislamiento 0.6/1 kV y tipo de canalización Unipolares en tubos en montaje empotrados.

Las fases y el neutro se distinguen por colores, las fases marrones y negras, azul para el neutro y amarillo y verde para la toma de tierra.

-Derivaciones individuales

Es el tramo de la instalación que enlaza el elemento de medida del proyecto con su interruptor de control de potencia. Sus características vienen definidas en la ITC-BT 15.

La distribución de la derivación individual se realizará en vertical, dentro de la canaladura se colocan los tubos necesarios, siempre con recorridos rectilíneos y elementos cortafuegos.

En ambas plantas se colocan cajas de registro para facilitar el cambio de dirección a aquellas derivaciones que tengan como destino la mencionada planta. Estas cajas serán de material aislante no propagador de llama con un grado de inflamabilidad V-1 (UNE-EN 60695-11-10).

La derivación individual del proyecto se define:

2(4x95+TTx50)mm2Cu

Unipolares Ent. Bajo tubo D= 2(125)mm 50m.

D.6/1 kV, XLPE, Rv-K

Posee un interruptor general automático :400 A, IV, térmico regulable, Ireg: 376 A; PdeC: 10kA -Interruptor de Control de Potencia (ICP)

Es el final de la derivación, lo que se encuentra justo antes del cuadro general de los dispositivos de mando y protección. Sus características se encuentran en la ITC-BT 17. La función de este tipo de mecanismos es el control económico de la potencia máxima disponible o contratada a la empresa suministradora.

En resumen, se trata de un interruptor magnetotérmico que se intercala en las fases y que posee una curva característica llamada ICP.

-Cuadros Generales de Mando y Protección (CGMP)

Son cajas destinadas a albergar los dispositivos de mando y protección de los circuitos interiores. Su instrucción técnica complementaria es la ITC-BT 17. En el proyecto los cuadros serán para empotrar en la pared y su acceso será el apropiado.

Existen tres tipos de dispositivos de mando y protección, en el proyecto se utilizan los de interruptor magnetotérmico.

El interruptor magnetotérmico recibe su denominación debido a que existe una protección física de tipo magnético que se dedica a la protección contra cortocircuitos.

El interruptor general automático es un interruptor magnetotérmico. Tiene como finalidad interrumpir el paso del suministro de energía eléctrica a la instalación en el momento en el que se supera la potencia para la que ha sido dimensionado el equipamiento.

Se representará un esquema unifilar de los cuadros generales de mando y protección en el plano de instalaciones de electricidad del proyecto.

(33)

2.5.3.3 Dimensionado de los circuitos Derivación de planta baja de acceso:

4x 50 + TT x 25mm2 2Cu Ø63mm

Derivación P1 sala infantil:

4x 10 + TT x 10mm2 2Cu Ø32mm

Derivación espacio ludoteca:

4x 10 + TT x 10mm2 2Cu Ø32mm

Derivación administración:

4x 10 + TT x 10mm2 2Cu Ø32mm

Derivación grupo de presión:

4x 2.5 + TT x 2.5mm2 2Cu Ø20mm

Derivación climatización:

4x 50 + TT x 25mm2 2Cu Ø63mm

Derivación ascensor:

4x 4 + TT x 4mm2 2Cu Ø25mm Derivación talleres:

4x 10 + TT x 10mm2 2Cu Ø32mm

Derivación sala de proyección:

4x 10 + TT x 10mm2 2Cu Ø32mm

Derivación salas de actuación:

4x 10 + TT x 10mm2 2Cu Ø32mm

Derivación sala de almacenes:

4x 10 + TT x 10mm2 2Cu Ø32mm

Derivación espacios generales:

4x 10 + TT x 10mm2 2Cu Ø32mm

2.5.3.4 Datos de las luminarias

Para el cálculo de la instalación luminotécnica del edificio no se sigue ninguna norma básica específica, sin embargo, existen algunos aspectos parciales contemplados en dos instrucciones complementarias asociadas al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión:

-ITC-BT 025. Instalaciones en Locales de Pública Concurrencia -ITC-BT 032. Receptores para alumbrado

(34)

Las Normativas Europeas UNE son de gran influencia, marcan los niveles de iluminación recomendados en los locales así como los valores de reproducción e color de lámparas y luminarias.

En el proyecto se eligen dos tipos de luminarias por su disposición. Ambas son de la casa Philips pero crean distintos ambientes uno de luz directa mediante lámparas colgadas en los bloques de servicios secundarios y otra más cálida de iluminación indirecta que da luz a todo el museo.

2.5.4.CLIMATIZACIÓN

El objetivo de un sistema de climatización es dar a un espacio cerrado las condiciones de temperatura, humedad del aire y a veces también de presión, necesarias para la salud o la comodidad de quienes los ocupan.

Para la climatización del equipamiento se establece un sistema de conductos. Para la potencia requerida se escoge el modelo de la casa MITSUBISHI PEZ/500YKA. Este sistema se ubica en planta sótano y dispone de un recinto exterior y otro exterior donde se ubican las instalaciones necesarias. Este modelo permite instalaciones con largas distancias de tubería. Tiene una potencia para aclimatar los espacios y su clasificación energética medida según la EN 14825 es de 2.57 (5.26)2/94 (3.65) SEER/SCOP.

Una instalación de aire por conductos se compone de un sistema centralizado de distribución de aire a través de un falso techo. Este sistema se puede regular mediante un sistema de rejillas programables estratégicamente

colocadas por donde sale el flujo del aire.

A la hora de escoger el sistema de aire acondicionado por conductos se ha tenido en cuenta la eficiencia energética.

Para conseguir una mayor eficiencia es imprescindible que los conductos instalados cuenten con un correcto aislamiento y hermetismo que evite las pérdidas de energía y garantice un confort térmico adecuado y ahorros de energía y dinero.

Los equipos de aire acondicionado vienen etiquetados con el valor de eficiencia energética estacional (SEER para el modo frío) y su coeficiente de rendimiento estacional (SCOP en modo calor). Estos ratios se calculan teniendo en cuenta diversos factores, como el consumo del equipo a pleno rendimiento, cuando está apagado o en espera y el consumo del equipo funcionando con cargas parciales.

2.5.4.1 Dimensionado del caudal de refrigeración y calefacción

Para el comienzo del cálculo de los caudales se necesitan unos datos previos que son:

 

DATOS:

Condición ext inv (ºC) 7 Condición ext ver (ºC) 22 Condición int inv (ºC) 21 Con int verano (ºC) 21 T no clim inv (ºC) 15 T no clim ver (ºC) 27

(35)

Se realiza primero el cálculo en condiciones de invierno, lo primero es obtener las pérdidas totales, Pt, que se obtienen de la siguiente expresión:

Pt= (Pp + Pr –Gi) * Cm = W Donde:

Pp: son las pérdidas por los paramentos delimitadores y se obtiene a través de la multiplicación de la superficie por la diferencia de temperatura y por la k de los materiales.

Pr: son las pérdidas por renovación de aire y se obtiene de:

(1200*sup*coeficiente de renovación de aire *ΔT) / 1000 Gi: son las ganancias interiores =0

Cm: es el coeficiente de mayoración y va en función de las condiciones climatológicas.

Se realiza también el cálculo en las condiciones de verano, Gt, que se obtiene de la expresión:

Gt = (Gp+Gs+Gr+Ge) * Cm = W Donde:

Gp: son las ganancias por los paramentos delimitadores que se obtiene de la multiplicación de la superficie x el coeficiente k de los materiales x la diferencia de temperatura.

Gs: ganancia por radiación solar en huecos. Se obtiene de la multiplicación de la superficie x 0.72 x f Gr:son las ganancias por renovaciones de aire y se obtiene a partir de la suma de Grs y Grl.

Grs= (1200*sup*1)/1000 * ΔT = W Grl= (3000* ΔT *1)/1000 * sup = W Ge: ganancias por estancias de personas. Se obtiene de la suma de Ges y Gel.

Ges = np * cs Gel = np * cl

Donde np es el número de personas, cs es el calor sensible y cl el calor latente que se obtiene de:

C alor  sensible C alor  latente

Teatros,  cines 6 0 4 0

Vivienda,  hoteles 6 5 55

Restaurantes  y  cafeterías 7 5 9 5

Locales  comerciales 9 0 9 5

O ficinas 6 5 7 0

Bailes,  salas  de  fiesta 12 0 2 35

G imnasios 185 34 0

TIPO  DE  LO C AL W(kcal/ h)  desprendidos  por  persona

Cm: coeficiente de mayoración que es igual a 1.25

Una vez obtenemos las Pérdidas Totales y las Ganancias Totales se calculan los caudales:

El caudal de refirgeración = 5.5 x 105 x Gt = m3/s El caudal de calefacción = 5.5 x 105 x Pt = m3/s

Para el cálculo de la sección de los conductos, que serán circulares, se escoge el caudal mayor y con la pérdida de aire igual a 1.

(36)

Referencias

Documento similar

GIRAR A UNA VÍCTIMA QUE SE ENCUENTRE BOCA ABAJO (Técnica para un solo actuante).. ARRASTRE DE UNA VÍCTIMA (Técnica para un

• Usar compresas estériles o ropa limpia para realizar la presión directa.. • Si tras 10’ persiste hemorragia utilizar otro

Tendo como reto inmediato a adaptación do siste- ma universitario Galego ao Espazo Europeo de Edu- cación Superior, afrontouse a elaboración do tercei- ro Plan de

Destaca esta autora que, a partir del salto cualitativo que se produce desde la teoría feminista a la política después de la Conferencia de Pekín, en el

Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías telefónicas y una dirección de e-mail dónde podrá

Los responsables de los distintos Departamentos, Servicios y Unidades de la UNED que cuenten con un botiquín de primeros auxilios en sus instalaciones deberán

Sepa lo que puede hacer para mantener a la persona segura hasta que la convulsión termine por sí misma.. Las convulsiones son síntomas de un

En cada una de estas responsabilidades, contractual y extracontractual, pasaremos al estudio de la responsabilidad indirecta y dentro de la última a la discusión doctrinal sobre si