• No se han encontrado resultados

EN LAS AMÉRICAS. Colombia, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Argentina, Trinidad y Tobago, Guyana. Internal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "EN LAS AMÉRICAS. Colombia, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Argentina, Trinidad y Tobago, Guyana. Internal"

Copied!
55
0
0

Texto completo

(1)

Internal

1

N E C E S I D A D E S H U MA N I T A R I A S DE LAS P E R S O N A S MI G R A N T E S EN LAS A M ÉR I C A S

Colombia, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Argentina, Trinidad y Tobago, Guyana

Programa de Transferencia Monetaria, Santa Rosa, Uruguay

(2)

2

© Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Oficina regional para Las Américas, 2021

Se permite citar, copiar, traducir a otros idiomas o adaptar a las necesidades locales cualquier parte de esta publicación sin autorización previa de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, siempre que la fuente esté claramente especificada.

Contacto:

Las solicitudes de reproducción comercial deben dirigirse a la Secretaría de la Federación:

Dirección: Chemin des Crêts 17, Petit-Saconnex, 1209 Ginebra, Suiza Dirección postal: P.O. Box 303, 1211 Ginebra 19, Suiza

T +41 (0)22 730 42 22 | F +41 (0)22 730 42 00 | E secretariat@ifrc.org | W ifrc.org

(3)

3

TABLA DE CONTENIDOS

Necesidades Generales 4

Septiembre 2018-2019 6

Enero 2020 - Diciembre 2020 9

Enero 2021 - Presente 13

Colombia 16

Panamá 20

Ecuador 23

Perú 27

Bolivia 32

Chile 34

Brasil 38

Uruguay 41

Argentina 44

Trinidad y Tobago 48

Guyana 52

CONTENIDOS

(4)

4

NECESIDADES GENERALES

Desde el 2015, la región de las Américas ha experimentado un aumento de flujos de personas en situación de migración importante, especialmente desde Venezuela, pero también desde África, Asia y el Caribe.

En el mes de abril de 2021, había 5,6 millones migrantes venezolanos en el mundo. De ellos, 4,6 millones se encuentran en América Latina y el Caribe. Para finales del año 2021, se prevé que el número de personas de nacionalidad venezolana en el mundo aumente a 8,13 millones.

1

En este contexto, el perfil migratorio, los flujos migratorios y las necesidades de las personas migrantes han cambiado; en muchos casos, acrecentándose las vulnerabilidades. A esto se le suma el devastador impacto que ha tenido la pandemia de COVID-19 tanto en las comunidades de acogida como en la población migrante. En general, a medida que la crisis de COVID-19 repercute en los países de acogida, los migrantes experimentan crecientes dificultades y vulnerabilidades, especialmente en los países de acogida, donde ya existen sentimientos de xenofobia y discriminación hacia las personas en situación de movilidad humana. Diferentes fuentes estiman que más de 100.000 venezolanos han regresado a su país de origen desde principios de abril de 2020.

2

Este documento quiere subrayar y mostrar cómo el panorama ha modificado desde el inicio de las operaciones y, sobre todo, cómo las necesidades no han terminado y siguen latentes en todos los países involucrado en el Llamamiento de Emergencia Regional de Movimiento Poblacional y en el Llamamiento de Emergencia en Colombia.

A continuación, se detallan algunas de estas necesidades identificadas desde el inicio de los Llamamientos en septiembre de 2018 hasta el presente.

1 https://data2.unhcr.org/en/documents/details/86167

2 https://go.ifrc.org/emergencies/3122#reports

(5)

5

El mapa representa las principales rutas migratorias identificadas y las áreas de enfoque en cada país Fuente: IFRC

(6)

6

SEPTIEMBRE 2018-2019

En este periodo destacan varias necesidades en todas las áreas de enfoque y sobre todo las relacionadas con servicios básicos.

Tomando en consideración el perfil de las personas en situación de migración, respeto a las primeras olas y flujos, estos cambiaron debido a que individuos con mayores niveles de vulnerabilidad han empezado a abandonar su país de origen.

A continuación, en líneas generales se identifican algunas de estas necesidades por área de enfoque.

Medios de vida

Los ingresos bajos, el agotamiento de los bienes productivos, la imposibilidad de entrar en el mercado laboral y la falta de ahorros dificultaron el acceso de la población migrante a los alimentos, incluso para satisfacer sus necesidades y requerimientos básicos. Además, debido al aumento de la demanda, los precios de los alimentos aumentaron, mientras que la variedad y la cantidad de productos alimenticios disminuyó, sobre todo en zonas rurales.

De acuerdo con las evaluaciones realizadas a nivel nacional por la Cruz Roja y otros socios mencionados en la segunda Revisión del EA Regional de Movimiento Poblacional (2019), las personas migrantes destacaron la necesidad de tener acceso a información sobre actividades que generan ingresos, servicios disponibles y cómo acceder a ellos, procedimientos legales requeridos, entre otros.3

Alojamiento

Por lo general, las personas migrantes se ven obligadas a buscar alojamiento informal e inadecuado debido a los altos precios de alquiler y debido a los ingresos bajos y a la gran demanda en comparación con la oferta de alojamiento.

Las ayudas al alquiler para las personas en situación de movilidad humana suelen ser limitadas tanto en el número de cupos como en la cobertura del coste total. Como se menciona en el EA Regional de Movimiento Poblacional (2018), quienes se instalan en las comunidades indígenas se refugian en viviendas informales, insalubres y hacinadas.

Los albergues no tienen la capacidad para acoger el número de personas que llegan a las fronteras, dejándolos en condiciones de extrema vulnerabilidad. En consecuencia, presentan carencias de habitabilidad, hacinamiento, malas condiciones de agua y saneamiento, y

3 https://adore.ifrc.org/Download.aspx?FileId=240747

(7)

7 protección. Además, existe una alta ocupación de espacios de acogida informales y de espacios públicos que no cumplen los estándares mínimos de habitabilidad.4

Salud

La población en tránsito suele recorrer largas distancias, llegando a los países de acogida con problemas médicos relacionados con el propio viaje y las condiciones en las que vivían antes de salir de sus comunidades de origen.

Además, como se menciona en la segunda Revisión del EA Regional de Movimiento Poblacional (2019)5, las personas migrantes a menudo no están vacunadas o no han completado su calendario de vacunación, lo que los expone a ellos y a sus comunidades de acogida a riesgos relacionados con la salud. Por ejemplo, los brotes de enfermedades históricamente erradicadas (p. ej. el sarampión) están apareciendo en las zonas fronterizas.

Igualmente, el sistema de salud pública de los países receptores está desbordado y su acceso por parte de la población migrante no está garantizado (barrera lingüística, casos de discriminación, falta de recursos, desconocimiento del sistema público). A esto se le suma la necesidad de servicios de apoyo psicosocial y de derivación para los migrantes vulnerables.

WASH

Las malas condiciones higiénicas de los refugios, tanto formales como informales, también aumentan la exposición de las personas migrantes a los riesgos sanitarios. La falta de albergues seguros, especialmente en las zonas rurales a lo largo de las fronteras, los expone a condiciones de vida peligrosas, principalmente en términos de higiene y saneamiento.

En los alojamientos informales no está garantizado el acceso a agua potable e instalaciones de saneamiento, sistemas de gestión de residuos y sistemas de drenaje de inodoros.

Migración

Los grupos de personas migrantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad necesitan información clara sobre sus derechos y obligaciones en cada país de acogida. Además, necesitan acceder a un marco predecible sobre la documentación y la regularización de su situación que les permita disfrutar efectivamente de sus derechos, acceder a los servicios sociales y al mercado laboral.6

Esta necesidad ha sido recurrente en todos estos años de la operación y sigue siendo un tema delicado y fundamental para las personas.

4 EA Regional de Movimiento Poblacional (2018). https://adore.ifrc.org/Download.aspx?FileId=211264

5 https://adore.ifrc.org/Download.aspx?FileId=240747

6 https://www.refworld.org.es/pdfid/5cbe52304.pdf

(8)

8

Protección, Género e Inclusión

La inseguridad en los centros urbanos, la falta de lazos comunitarios en los países de acogida, junto con el miedo a las repercusiones por ser migrantes irregulares y la falta de protección oficial del gobierno, están afectando negativamente a la salud mental de la población migrante y su protección de forma mas general. En el caso de los niños y adolescentes, en particular las niñas, las mujeres y los jóvenes no acompañados, corren el riesgo de sufrir de abuso y explotación sexual, trabajo infantil inseguro, pérdida de oportunidades educativas, no satisfacer las necesidades nutricionales propias de su edad y desafíos psicológicos. Por ejemplo, los niños que llegan al Caribe corren el riesgo de ser aislados debido a las barreras lingüísticas y a la imposibilidad de acceder al sistema educativo, lo que perjudica aún más su salud mental.7 La misma situación se encuentra en la frontera entre Panamá y Colombia.

Por último, el uso de cruces fronterizos irregulares expone a las personas migrantes a mayores riesgos, como el contrabando, la trata y otras formas de explotación. Por lo tanto, los servicios de protección y migración deben esforzarse para referir con seguridad casos concretos a organizaciones o autoridades con experiencia en estos ámbitos

7 EA Regional de Movimiento Poblacional (2018). https://adore.ifrc.org/Download.aspx?FileId=211264

(9)

9

ENERO 2020-

DICIEMBRE 2020

En este año, las necesidades de las personas en situación de migración se han exacerbado, debido en gran mayoría al brote del COVID-19 y las consecuentes medidas de restricciones adoptadas por los gobiernos en todos los países de la región.

Los primeros casos de COVID-19 en la región fueron identificados en febrero de 2020 y, posteriormente, el virus se extendió a casi todos los países de América Latina y el Caribe a finales de marzo. Desde entonces, la de por sí precaria y vulnerable situación de muchas personas migrantes se ha visto aún más socavada.

En este contexto, las personas refugiadas y migrantes de la región son especialmente vulnerables al coronavirus y a otras enfermedades debido a la gran movilidad geográfica, la inestabilidad, los ingresos informales o precarios, el hacinamiento, la falta de saneamiento y la falta de acceso a una atención sanitaria decente o a programas de vacunación, entre otros. Ante esta situación, IFRC ha identificado algunos cambios de perfil, flujo y necesidades, por mayores detalles pueden consultar la Revisión del EA Regional de Movimiento Poblacional (2020).

Medios de vida

Las medidas de confinamiento y las restricciones a la circulación han tenido un impacto negativo en la capacidad de las personas migrantes para conservar sus medios de vida y su fuente de ingresos. Debido a que sus medios de vida se encuentran ligados mayoritariamente al sector informal, acceder a bienes y servicios básicos como alimento, vivienda y salud se dificulta. Al mismo tiempo, muchas personas no han sido incluidas en las redes de seguridad social establecidas para la población local.

De igual manera, el complicado estatus legal de las personas migrantes y su situación humanitaria los hace especialmente vulnerables a la explotación laboral. La falta de confianza y la xenofobia limitan las oportunidades de acceder a oportunidades de empleo y/o vender sus productos en los mercados locales.8

Además, la mayoría de las personas migrantes tienen dificultades para obtener puestos de trabajo para los que están cualificados. En cuanto a las mujeres, suelen dedicarse al cuidado de niños, enfermos y ancianos, y a otras labores domésticas como la limpieza. Mientras que las mujeres que pueden realizar un trabajo remunerado están expuestas a amenazas de protección, explotación laboral, xenofobia, acceso restringido a los mercados y condiciones de trabajo inseguras.

8 Tercera Revisión del EA Regional de Movimiento Poblacional https://adore.ifrc.org/Download.aspx?FileId=371553

(10)

10 Por último, es importante mencionar el alto riesgo de trabajo infantil. En algunos casos los niños migrantes trabajan junto a sus padres, mendigan en las calles o venden artículos y están sujetos a trabajos forzados en el trabajo doméstico. También existen informes de explotación sexual comercial, a veces como resultado de la trata de personas; lamentablemente, no hay cifras actualizadas disponibles ni investigaciones que muestren cuántos niños migrantes se enfrentan a este problema de protección.9

Alojamiento

A pesar de que la mayoría de las personas migrantes pagan un alquiler por su vivienda, el riesgo de desalojo ha aumentado mucho durante la pandemia debido a la pérdida de ingresos.10 En general, muchas personas migrantes siguen viéndose obligados a buscar alojamientos informales e inadecuados debido a los precios elevados y a la demanda de viviendas. Se necesita ayuda para el alojamiento a corto y medio plazo (mediante el suministro de kits de alojamiento, kits de herramientas, lonas, kits de recubrimiento o apoyo al alquiler) y para cubrir las necesidades básicas relacionadas.

En cuanto a protección, el hacinamiento en los alojamientos puede exacerbar las tensiones familiares, lo que a su vez puede contribuir a la violencia de pareja y a otras formas de violencia doméstica. El hacinamiento también aumenta el riesgo de agresiones sexuales y otras formas de violencia de género por parte de personas ajenas a la familia y/o miembros de la familia, especialmente en los asentamientos multifamiliares o en los grandes espacios comunales. Otros riesgos mayores son la negligencia ante las necesidades especiales de las personas con discapacidad, los niños y las personas mayores. Algunas familias pueden concertar matrimonios infantiles (o uniones informales) o dinámicas sexuales transaccionales para aliviar la congestión o en un intento de recibir una propiedad. Estos últimos se han identificado de manera informal pero no se han sistematizado.11

Salud

Antes de la pandemia, muchas personas migrantes tenían dificultad para acceder a los servicios de salud debido a las barreras lingüísticas, su estatus irregular, la discriminación, entre otros. En el contexto del COVID-19, varias de estas necesidades se han mantenido, lo que aumenta su vulnerabilidad y genera complicaciones en su estado de salud debido a la falta de atención y tratamiento oportuno. En algunos casos el acceso a la salud por parte de la población migrante se limita a la atención que reciben en países de tránsito, por lo que no representan una atención integral.

En estas condiciones, se pierde el seguimiento clínico-farmacológico, así como la posibilidad de mantener terapias y tratamientos para enfermedades no transmisibles o enfermedades crónicas.

9 Tercera Revisión del EA Regional de Movimiento Poblacional https://adore.ifrc.org/Download.aspx?FileId=371553

10 https://data2.unhcr.org/en/documents/details/82927

11 Tercera Revisión del EA Regional de Movimiento Poblacional https://adore.ifrc.org/Download.aspx?FileId=371553

(11)

11 En lo que respecta a la Salud Mental y Apoyo Psicosocial, se ha identificado la necesidad de reforzar los servicios de salud mental tanto en los lugares de tránsito y retorno, como en las comunidades de acogida.12

WASH

Crear ambientes saludables donde la comunidad migrante pueda seguir las medidas de protección contra el COVID-19 es esencial. Para ello, es imperante garantizar el acceso a agua potable y jabón, mensajes que promuevan el manejo adecuado del agua, así como recursos para el lavado de manos y la enseñanza de principios de higiene.

De igual manera, la mejora de las capacidades institucionales, profesionales, técnicas, del sector de la salud y de la educación, así como de los operadores del sector del agua, es clave para fomentar la comprensión de los aspectos culturales del agua, el saneamiento y la higiene para promover la equidad sanitaria.13

Migración

Según el análisis Venezolanos en retorno del IFRC, a agosto de 2020 100,000 personas habían retornado a Venezuela por las fronteras con Colombia.14 Sin embargo, las cifras de la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) señalan que desde septiembre de 2020 las personas refugiadas y migrantes han vuelto otra vez a entrar a sus anteriores países de acogida.15 En general, en todas las etapas de su viaje, muchos se enfrentan a situaciones de coacción, explotación y abusos, retos que se ven agravados por un apoyo inadecuado y un acceso limitado a los servicios esenciales. Sin la posibilidad de acceder a los servicios esenciales a lo largo de sus viajes, las necesidades humanitarias de las personas migrantes no pueden satisfacerse, lo que aumenta el sufrimiento y los daños, así como a la pérdida de dignidad.

Protección, Género e Inclusión

Las condiciones de vida inseguras, la falta de lazos comunitarios en los países de acogida, el miedo a las repercusiones por ser migrantes irregulares y la falta de protección oficial del gobierno son algunas de las necesidades que siguen presentes y que continúan afectando negativamente a la población migrante.

Los niños y adolescentes siguen siendo uno de los grupos en alta situación de vulnerabilidad, quienes corren el riesgo de sufrir violencia sexual y de género, trabajo infantil inseguro, explotación laboral, pérdida de oportunidades educativas, no satisfacer sus necesidades nutricionales propias de la edad y problemas psicológicos debido a la experiencia migratoria.

12 Tercera Revisión del EA Regional de Movimiento Poblacional https://adore.ifrc.org/Download.aspx?FileId=371553

13 Tercera Revisión del EA Regional de Movimiento Poblacional https://adore.ifrc.org/Download.aspx?FileId=371553

14 https://prddsgofilestorage.blob.core.windows.net/api/sitreps/3122/REPORTE_IFRC_VENEZOLANOS_EN_RETORNO_OCT_2020.pdf

15 Ibíd.

(12)

12 Otros de los riesgos a los que se enfrentan la niñez migrante son el abandono y la negligencia, reclutamiento forzoso por parte de grupos armados y la trata de niños con fines de explotación sexual y/o laboral.

En cuanto a la explotación sexual, todos los países tienen lagunas a la hora de proporcionar mecanismos institucionales de derivación para cuestiones de protección, especialmente para las personas migrantes supervivientes de violencia sexual y de género.

Por otro lado, muy pocas organizaciones se ocupan de las necesidades específicas de las personas con discapacidad y de las personas LGBTQ. A pesar de los esfuerzos realizados por diferentes organismos y organizaciones en varios países para promover su inclusión, los informantes de la población migrante han observado situaciones de xenofobia en diferentes entornos sociales como albergues, escuelas, lugares de trabajo e incluso en las calles.

(13)

13

ENERO 2021- PRESENTE

De acuerdo con la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (DTM, por sus siglas en inglés) de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, el perfil de la población venezolana en movilidad humana ha ido cambiando, pasando de ser principalmente hombres solteros a familias con varios miembros, incluyendo niños y adolescentes, mujeres embarazadas y lactantes, personas con enfermedades crónicas, personas con discapacidades físicas y mentales y otros grupos vulnerables.

16

A pesar de que desde marzo de 2020 se evidenció un gran número de personas de nacionalidad venezolana retornando hacia su país de origen, de acuerdo al informe de 30 meses del EA Regional de Movimiento Poblacional (abril 2021), el último trimestre de 2020 evidenció dinámicas preexistentes como los movimientos pendulares y un número creciente de reentradas en los países vecinos.

17

Medios de vida (incluyendo seguridad alimentaria)

Uno de los sectores con mayores impactos ha sido el económico.

Muchas familias han perdido sus medios de vida, afectando, en consecuencia, el poder adquisitivo de los hogares. Así, la pandemia ha aumentado la inseguridad alimentaria en la región. De acuerdo al Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes (2021), lanzado por la Organización Internacional de las Migraciones y la Agencia de la ONU para los Refugiados, la inseguridad alimentaria incrementó de 4.3 millones en 2019 a 17.1 millones a agosto 2020.18

Alojamiento

El acceso a viviendas seguras y dignas para las personas refugiadas y migrantes se ha vuelto más crítico desde el inicio de la pandemia. A causa de las restricciones a la movilidad para frenar la propagación del virus muchas personas han perdido sus medios de vida, lo que ha hecho que no puedan pagar su alquiler.19

16 https://r4v.info/es/situations/platform

17 https://adore.ifrc.org/Download.aspx?FileId=406078

18 Ibíd.

19 Ibíd.

(14)

14

Salud

Además de la vulnerabilidad de la población migrante ante la propagación del COVID-19, muchas personas han dejado de recibir atención primaria como vacunas y atención a salud sexual y reproductiva.

WASH

Antes de la pandemia, muchas personas refugiadas y migrantes tenían dificultades para acceder a agua potable y servicios de saneamiento, situación que se ha agravado por el impacto del coronavirus. El Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes (2021) subraya la creciente necesidad que tiene la población migrante de contar con servicios WASH para evitar la propagación del virus.20

Migración

De acuerdo con el Plan Regional de Respuesta Para Refugiados y Migrantes de la Plataforma R4V (2021), la falta de documentación y estatus regular en los países de acogida es una de las principales preocupaciones para las personas migrantes y refugiadas en la región.21 Asimismo, la Plataforma R4V estima que muchas personas necesitarán servicio de transporte humanitario para continuar con su viaje de manera segura en 2021. En esta línea, debido a que muchas personas refugiadas y migrantes carecen de medios económicos para acceder a un transporte seguro, se reporta que algunas mujeres están recurriendo al sexo de supervivencia.22

Protección, Género e Inclusión

Uno de los principales impactos sociales de la pandemia se ha dado en niños, niñas y adolescentes debido al cierre de espacios educativos. En consecuencia, este grupo se ve expuesto a diferentes riesgos como el trabajo infantil, la vida en la calle, el matrimonio infantil o las uniones tempranas, y formas específicas de explotación como la servidumbre forzada y la mendicidad.

Dentro de los grupos vulnerables que se movilizan desde Venezuela hacia otros países de la región se ha evidenciado un aumento del número de personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ. Esto sucede en contextos con vacíos legales y normativos, y acompañados de prejuicios que acentúan estigmas que asocian a las personas LGBTIQ como una amenaza.23

20 Ibíd.

21 Ibíd.

22 Ibíd.

23 https://r4v.info/es/documents/details/85788

(15)

15 En lo que respecto la violencia de género se ha seguido evidenciando casos de abuso sexual y trata con fines de explotación sexual contra niños, niñas y mujeres. En esta línea, los roles de género han sido identificados como un factor de riesgo durante la pandemia. Por ejemplo, la mayoría de las personas en riesgo (principalmente mujeres y niñas) se vieron ante la obligación de ser los cuidadores de personas con enfermedades crónicas.24Al mismo tiempo, los sentimientos antinmigrantes como la xenofobia, la discriminación o el caso siguen presenciándose.

A continuación, los análisis por países de la región.

24 https://adore.ifrc.org/Download.aspx?FileId=406078

(16)

16

COLOMBIA

Contexto

Desde mediados de 2015, la frontera entre Colombia y Venezuela experimenta un constante flujo migratorio mixto de personas que utilizan Colombia como zona de tránsito, refugio temporal o punto de abastecimiento. Durante el año 2017, 796.000 personas migrantes venezolanas ingresaron a Colombia; en ese momento, solo el 5% reconocía su intención de quedarse de forma permanente en el país.25

En 2018, año en el cual el Llamamiento Poblacional de Movilidad Humana (Colombia) inició operaciones, la cifra de personas migrantes creció significativamente alcanzando 1.147.743 ciudadanos venezolanos que habían ingresado a Colombia. Este aumento en la cantidad de personas migrantes representó también representó una modificación significativa en sus necesidades, puesto que cada vez más se registraban casos de personas cuya intención era permanecer en Colombia.26 Según el reporte de Flujos Migratorios de marzo del 2021 de IFRC, se constató que Norte de Santander, Arauca y la Guajira con puntos de ingreso al país. Además, las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali son los principales destinos de las personas migrantes. Países como Ecuador y Perú también son puntos de destino. 27

25 https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/infografia-radiografia-de-venezolanos-en-colombia-2017

26 https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/content/229-infografias-2019

27 REPORTE_IFRC_VENEZOLANOS_EN_RETORNO_OCT_2020.pdf (windows.net) El mapa representa las principales rutas migratorias identificadas

Fuente: IFRC

(17)

17

Medios de vida

Para 2018, el 80% de las personas migrantes en Colombia sufría inseguridad alimentaria. 28 Las necesidades de salud de esta población eran variadas e incluían particularmente niños desnutridos, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades no transmisibles (hipertensión arterial, diabetes), enfermedades prevenibles por vacunación (sarampión), enfermedades transmisibles (virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), tuberculosis,

malaria), así como Zika, dengue o chikunguña. Muchas de ellas asociadas a la escasez de medicamentos, productos biológicos, reactivos y pruebas diagnósticas, así como recursos limitados para llevar a cabo prácticas de higiene saludables.29

Según lo reportado por la oficina de IFRC en Colombia, las personas migrantes no contaban con suficientes alternativas para generar ingresos que les permitieran obtener un nivel de vida mínimo.

Según una Encuesta Nacional de Hogares de Colombia, el 70,6% de las familias que emigraron durante 2018 y 2019 tuvieron ingresos inferiores al salario mínimo. Como consecuencia, eran vulnerables a la inseguridad alimentaria y registraban dificultades para obtener acceso a una vivienda digna, a la salud y a la educación.30 El acceso al mercado laboral fue también muy limitado, restringiendo las oportunidades a los sectores informales de la economía e incluso exponiendo a las personas a riesgos de protección como reclutamiento forzado, explotación sexual, entre otros.31

Alojamiento

En el 2019, 1.771.237 personas de nacionalidad venezolana se encontraban en Colombia. En este contexto, el país contaba con muy pocos centros de alojamiento temporal, casi ninguno con acomodaciones para atender a personas con necesidades especiales. Además, las personas con falta de documentación se enfrentan a problemas

específicos para acceder a una vivienda de alquiler decente y segura, encontrando barreras en términos de disponibilidad y acceso.32

Desde el 31 de marzo hasta el 8 de abril de 2020, el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos

28 https://news.un.org/es/story/2018/09/1441512

29 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3805.pdf

30 https://data2.unhcr.org/en/documents/details/69117

31 https://nrc.org.co/wp-content/uploads/2019/11/Final-Identificacio%CC%81n-de-Necesidades-de-la-Poblacio%CC%81n-Venezolana-2018-2019.pdf

32 https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/content/231-infografias-2019

(18)

18 (GIFMM) realizó una Evaluación Conjunta Rápida de Necesidades en 737 hogares venezolanos en Colombia.

En la encuesta, el 48% de los hogares manifestó no tener ninguna fuente de ingresos. De las personas con ingresos, el 84% declaró que eran insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Solo el 20% de los hogares indicó que el trabajo remunerado era una de sus principales fuentes de ingresos, en comparación con el 91% antes del confinamiento.

Para finales de 2020, la mayoría de los hogares no podían satisfacer sus necesidades alimentarias. De acuerdo con el Puntaje de Consumo de Alimentos, el 25% de los hogares tuvo un consumo de alimentos

“limítrofe” o “pobre”. El 64% de los hogares consumían dos comidas al día o menos, lo que indica que están restringiendo el consumo mínimo recomendado al día de tres comidas. El 15% de los niños y niñas entre los 5 y los 11 años, y el 23% de los niños y niñas entre los 12 y los 17 años, no tenían acceso a la educación antes del COVID-19. El acceso a educación ha disminuido durante las restricciones por COVID-19. Para final del 2020, los hogares señalan que 46% de los niños y niñas entre los 5 y los 11 años, y 48% entre los 12 y los 17 años, no tienen acceso a sesiones virtuales.33

Salud

En cuanto a la salud, menos del 8% de las personas extranjeras afiliadas al sistema de seguridad social colombiano eran de Venezuela, un porcentaje que no se corresponde con su presencia proporcional en el país. Igualmente, el asentamiento progresivo de las personas migrantes pone de manifiesto la existencia de enfermedades que requieren tratamientos o intervenciones a largo plazo más allá de la atención primaria. Por ejemplo, las personas migrantes solicitaban cada vez más tratamientos

de salud dental, así como asistencia a las mujeres embarazadas y a los recién nacidos. Estas demandas ponían de manifiesto la necesidad de pasar a programas que trasciendan el enfoque de la respuesta de emergencia.34Para 2020, la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto muy significativo en las vidas de las personas migrantes en Colombia. A principios de ese año ya el 85% de los hogares venezolanos aseguraban tener dificultades para acceder a alimentación. Esta situación se vio agravada teniendo en cuenta que alrededor del 90% de las personas venezolanas en Colombia trabajaban en la economía sumergida, y apenas ganan lo suficiente para sobrevivir. El confinamiento afectó en gran medida a estos trabajos, lo cual generó flujos de retorno hacia Venezuela y reingreso hacia Colombia, en busca de mejores condiciones laborales, incluso asumiendo los riesgos que el virus representaba para la población en movilidad.35

33 https://reliefweb.int/report/colombia/gifmm-colombia-evaluaci-n-conjunta-de-necesidades-ante-covid-19-junio-

2020#:~:text=Este%20informe%20hace%20referencia%20a,el%20mes%20de%20junio%202020.&text=Al%2030%20de%20abril%20de,venezolanos%2 0se%20encontraban%20en%20Colombia

34 https://data2.unhcr.org/en/documents/details/69117

35 https://colombia.iom.int/informe-revela-que-el-acceso-alimentaci%C3%B3n-y-vivienda-es-a%C3%BAn-el-principal-desaf%C3%ADo-para-la)

(19)

19

Entrega de kit de dignidad en mujeres gestantes y lactantes Fuente: Cruz Roja Colombiana

Migración

Según lo reportado por la oficina de IFRC en Colombia, el año 2020 registró un total de 1.729.537 personas de nacionalidad venezolana en Colombia, cifra que para enero de 2021 había alcanzado los 1.742.927. Para el año en curso se resalta cómo los caminantes que no pueden permitirse un alojamiento se ven obligados a dormir a la intemperie. Muchos duermen debajo de puentes, en las aceras, al lado de la carretera, en plazas públicas y en refugios improvisados donde están expuestos a las condiciones climáticas y al tráfico. Esto los expone a un alto riesgo de sufrir hipotermia o de resultar heridos por el paso de vehículos.36

Además, el 85% de las personas en tránsito (que incluye a los caminantes) encuestadas por el GIFMM dijeron que su principal necesidad era la comida. El 33% de las de las personas en tránsito encuestadas para una evaluación rápida de las necesidades de REACH dijeron que tenían que saltarse una comida al día, el 35%

respondió que se saltaba dos, y el 10% dijo que hacía menos de una comida al día. Los caminantes por lo general no cuentan con acceso a puntos de acceso a agua segura ni a atención en salud debido a su estatus irregular.

La alta proporción de tránsito a pie (63%) implica una exposición elevada a diversos riesgos en la ruta. El 13%

de quienes (re)ingresan y el 11% de quienes retornan declararon haber corrido riesgos para su seguridad durante su viaje en Colombia, principalmente robos, violencia física y amenaza. El 13% de los grupos reportaron haber estado expuestos a riesgos en Colombia, principalmente a robos o hurtos (70 grupos), violencia física (23 grupos), intimidación o amenaza (21 grupos) y trato degradante (9 grupos).

Así, para el 2021, el GIFMM proyecta una población migrante venezolana en Colombia de 5.10 millones de personas, de las cuales se calcula que 4.12 millones presentarán necesidades humanitarias. Entre las necesidades más significativas que se estima presentarán las personas migrantes provenientes de Venezuela, se encuentran integración, salud, protección, seguridad alimentaria y educación, agua, saneamiento e higiene, albergue, nutrición, y transporte humanitario.37

36 https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/content/259-infografias-2020

37 https://www.acaps.org/sites/acaps/files/products/files/20210121_acaps_thematic_report_caminantes_in_colombia_and_venezuela.pdf

(20)

20

PANAMÁ

Contexto

La Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) reporta que, hasta abril de 2019, 94.600 personas migrantes residían en Panamá.38Este país es considerado el séptimo país con más personas migrantes alojadas en la región. Uno de los ingresos más importantes es la región del Darién por donde las personas migrantes de más de 40 países atraviesan la selva de forma irregular. En el cruce están expuestos a las condiciones climáticas, malas condiciones de alojamiento, limitadas raciones alimenticias, inexistentes servicios de saneamiento, así como riesgos de salud. Además, se enfrenten a necesidades de apoyo en medios de vida y en el trasporte hacia la zona fronteriza con Costa Rica.39

La ruta migratoria n esta zona consiste en el cruce por medio de botes o por medios aéreos en Brasil, para así cruzar de la Amazonía hacia Perú, pasando de Ecuador a Colombia. En Panamá, las autoridades fronterizas reciben a las personas migrantes en la comunidad de Bajo Chiquito, que es el primer punto de salida del Tapón del Darién. Actualmente, están abiertas oficialmente tres Estaciones de Recepción Migratoria (ERM): Bajo Chiquito, Lajas Blancas y San Vicente. En estas ERM se realiza el Flujo Controlado, el cual es un operativo implementado por el Gobierno Nacional. Luego, se realiza una instancia de vacunación verificación del estatus migratorio y coordinación con autoridades de Costa Rica. El proceso conlleva un mínimo de 7 días.40

Uno de los problemas con más incidencia es la exposición a robos y violencia sexual por grupos armados de la zona. A esto se le suma el encuentro con el tráfico de drogas por medio de “mulas.”

Con respecto al COVID-19, según el informe de evaluación de la Región del Darién realizado por IFRC en abril del 2021, las condiciones de hacinamiento en los alojamientos, los escasos equipos de protección personal,

38 https://panama.un.org/sites/default/files/2020-05/Estudio Panamá Socioeconomico.pdf

39 Evaluación_Darién_Abril.pdf (windows.net)

40 Informe_Evaluacion_Darién_Feb_2021.pdf (windows.net)

El mapa representa las principales rutas migratorias identificadas Fuente: IFRC

(21)

21 condiciones insuficientes para higiene personal y limpieza de superficies, son factores predominantes para el contagio de COVID-19.

Medios de vida

En 2018, el gobierno panameño impuso restricciones en la entrada de personas venezolanas al país. Estas medidas resultaron en un declive en la entrada del empleo formal. Según el análisis de OIM en junio de 2019, hubo una brecha laboral por género.

El 50% de las mujeres empleadas están en el mercado laboral informal a comparación del 30% de los hombres. Específicamente, los sectores con más incidencia son: estético (71%), servicios domésticos (67%) y servicio de transporte (67%).41

Salud

En la región del Darién, las personas migrantes encuentran el obstáculo de transportarse hacia los puntos de atención a la salud. Asimismo, en el reporte de febrero del 2021 se relata que las personas migrantes manifiestan estrés, ansiedad y preocupación, lo cual impacta en la salud mental. En esta línea, los problemas médicos más comunes son infecciones (27%), problemas gastrointestinales (16%) y dolores musculares (16%).42 A causa de la pandemia por COVID-19, los problemas que presentaban las personas migrantes

fueron incrementado. El aumento del flujo migratorio impactó en la capacidad de atención de salud, alojamientos dignos y en los medios de vida. Además de una alta solicitud de estatus de refugiados 43

41 *DTM-Panama-2019-ENGLISH (iom.int)

42 Ibid.

43 Ibid.

(22)

22

WASH

En la comunidad de Bajo Chiquito se ha incrementado la contaminación a causa de la falta de saneamiento de desechos sólidos y la falta de manejo en los excretos humanos. Por otro lado, la falta de agua potable ocasiona que pocas personas pueden satisfacer las necesidades de higiene.44

Migración

Reunificación familiar es el primer objetivo de las personas migrantes entrevistadas por OIM en un reporte de 2019.45En abril del 2020, IFRC reportó que la falta de información se ha convertido en un problema de discriminación y xenofobia para la población migrante.46 De igual manera, en 2021 se relata que muchas personas migrantes no poseen documentos de identidad. Esto les dificultad a la hora de acceder a un empleo.

Protección, Género e Inclusión

Hubo un aumento de familias migrantes que ingresaron al país, específicamente niños y niñas. En los ingresos fronterizos informales, las familias están expuestas a violencia sexual por grupos armados y a tráfico de droga por medio de “mulas”. Asimismo, según el reporte de OIM de junio del 2019, 80% de las personas migrantes reportaron violencia en el Darién, específicamente robos, discriminación de orígenes culturales y abusos sexuales.47

44 *Informe_Evaluacion_Darién_Feb_2021.pdf (windows.net)

45 https://adore.ifrc.org/Download.aspx?FileId=268443

46 *Evaluación_Darién_Abril.pdf (windows.net)

47 *DTM-Panama-2019-ENGLISH (iom.int)

Voluntarios de Cruz Roja Panameña purificando el agua en Darién Fuente: IFRC

(23)

23

ECUADOR

Contexto

Aproximadamente 431,200 personas migrantes de nacionalidad venezolana residen en Ecuador48, la mayoría de los cuales entran por la frontera norte con Colombia. Aunque muchos optan por quedarse en el país, un número significativo continúa hacia Perú y Chile.

En respuesta a esta situación, e n 2 0 1 8 e l g o b i e r n o ecuatoriano estableció corredores humanitarios en los que autobuses autorizados transportan a las personas migrantes desde la frontera norte hasta la frontera sur.49 Aquellos que deciden quedarse en Ecuador tienden a establecerse en zonas urbanas como Quito, Guayaquil, Manta, Ambato, Santo Domingo e Ibarra. Hasta 2019, el Ministerio de Educación reportó 16,851 estudiantes de nacionalidad venezolana inscritos en el sistema educativo del país.50

En julio de 2019, el gobierno ecuatoriano anunció el Decreto Nº826 según el cual todas las personas de nacionalidad venezolana que ingresen al país después del 26 de agosto de 2019 necesitarán una visa humanitaria. Actualmente existen dos vías a través de las cuales las personas migrantes provenientes de Venezuela pueden acceder a la visa humanitaria en Ecuador: (1) Para aquellas personas que llegaron al país sin documentos migratorios válidos antes del 26 de agosto, se puede obtener un visado de corta duración;

(2) Para quienes ingresen a Ecuador después del 26 de agosto, es necesario un visado humanitario. El Ministerio de Asuntos Exteriores habilitó un portal a través del cual las personas migrantes pueden solicitarlo por Internet, pero los visados humanitarios sólo se conceden en los consulados ecuatorianos de Bogotá, Caracas y Lima.

A pesar del cierre de las fronteras en Ecuador desde marzo de 2020 a raíz de la pandemia, la afluencia de personas migrantes ha continuado. Ambos grupos, los que quieren establecerse en el país y los que están viajando hacia otros países. Posteriormente, el 3 de diciembre de 2020, la Asamblea Nacional aprobó un proyecto de reforma a la Ley de Movilidad Humana que impacta negativamente en la población migrante.51

48 https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/R4V_Stock_Apr21_Eng.pdf

49 https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/ecuador-activa-corredor-humanitario-para-garantizar-el-transito-seguro-de-migrantes-venezolanos/

50 “16,851 Estudiantes Venezolanos en el Sistema Educativo del Ecuador”. El Comercio, 7 Julio 2019.

51 https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/asamblea-reforma-migratoria-deportacion-extranjeros.html

El mapa representa las principales rutas migratorias identificadas Fuente: IFRC

(24)

24 Ante esto, existe un temor generalizado de que la nueva normativa permita las deportaciones si se les considera peligrosos.

Asimismo, de acuerdo al reporte de situación de abril de 2020 de la Plataforma R4V, muchas personas migrantes retornaron a Venezuela a causa de las consecuencias socioeconómicas de la pandemia.52. Por ejemplo, del 31 de julio al 18 de agosto la Cruz Roja Ecuatoriana registró el cruce de 253 personas a través de los diferentes puntos fronterizos monitoreados por la Sociedad Nacional.53

Medios de vida

Debido a la imposibilidad antes mencionada de obtener estatus regular, se vuelve difícil para las personas migrantes obtener un empleo y acceder a servicios básicos.54 Por ejemplo, según datos de una evaluación de necesidades hecha en septiembre y octubre de 2018 por CARE, más del 55% de las personas entrevistadas no podían generar ingresos y satisfacer sus necesidades básicas.55 En lo que respecta al 2019,

“El 72% de los hogares de personas refugiadas y migrantes de Venezuela que se establecieron en Ecuador no logran cubrir las necesidades contenidas en la canasta básica familiar de alimentos.”56

De acuerdo con datos de la Plataforma R4V, antes de la pandemia, el 36% de las personas de nacionalidad venezolana encuestadas vivía en pobreza y el 11% en pobreza extrema. Durante la emergencia sanitaria, la población migrante perdió en gran medida sus ingresos y experimentó una mayor inseguridad alimentaria. Según los últimos datos de la Plataforma R4V, el 55% de los hogares no puede cubrir sus necesidades básicas y el 39% no tiene trabajo.57

Alojamiento

En 2019 se evidenciaron casos de personas migrantes y refugiadas viviendo en espacios informales e inseguros debido a la oferta limitada de viviendas dignas y seguras, y la falta de ingresos.58

Al igual que en otros países de la región, parte de la población migrante en Ecuador se vio afectada por desalojos debido a la pérdida de medios de vida a causa de la pandemia. De igual manera, y como se menciona en el Plan Regional de Respuesta Para Refugiados y Migrantes (2021), las personas migrantes no logran acceder a viviendas adecuadas y seguras, por lo que deben recurrir cada vez más a refugios temporales, los cuales están sometidos a una gran presión y tienen dificultades para cumplir las normas mínimas de protección.59

52 https://data2.unhcr.org/en/documents/details/76513

53 https://prddsgofilestorage.blob.core.windows.net/api/sitreps/3122/REPORTE_IFRC_VENEZOLANOS_EN_RETORNO_OCT_2020.pdf

54 https://s3.amazonaws.com/unhcrsharedmedia/2018/RMRP_Venezuela_2019_OnlineVersion.pdf

55 https://www.calpnetwork.org/wp-content/uploads/ninja-forms/2/Humanitarian-Needs-Assessment-CARE-October-2018.pdf

56 https://data2.unhcr.org/en/documents/details/74747

57 Ibíd.

58 https://data2.unhcr.org/en/documents/details/74747

59 Ibíd.

(25)

25

Salud

Algunas de las dificultades para acceder a servicios de salud identificadas en 2019 fueron la falta de recursos e información, y el miedo debido al estatus irregular de muchas personas migrantes.60

En el contexto de la pandemia y el subsecuente cierre de fronteras en Ecuador, muchas personas migrantes se vieron ante la imposibilidad de cumplir con las restricciones de movilidad y las medidas de confinamiento debido a la falta de recursos económicos, haciéndolos más propensos a contagiarse con el virus. Al mismo tiempo, varias personas decidieron dejar de acceder a los servicios de salud por miedo a la xenofobia.61

WASH

Según una evaluación de necesidades realizada en abril y mayo de 2018 por la OIM, varios de los encuestados respondieron tener dificultad para acceder a agua potable y servicios de saneamiento. Al mismo tiempo, identificaron la falta de lugares para aseo personal y acceso a agua potable como algunas de las dificultades durante el viaje.62

Migración

De acuerdo con el Plan Regional de Respuesta Para Refugiados y Migrantes (2019), identificar y asistir a los grupos más vulnerables fue difícil para el gobierno ecuatoriano debido al gran número de arribos al país en 2018.63

En 2019, por otro lado, una de las principales dificultades de las personas migrantes fue obtener un estatus regular dentro del país. Esto se debe, entre otras razones, a la dificultad de obtener los documentos requeridos y el coste elevado del proceso para acceder a un permiso de residencia.64

En lo que respecta el 2021, según información del Informe de Situación de marzo 2021 de la Plataforma R4V, los pasos irregulares se mantienen debido al cierre de las fronteras. Alrededor de 1,000 personas ingresan a diario por pasos informales.65

60 https://data2.unhcr.org/en/documents/details/74747

61 Ibíd.

62 https://www.oim.org.ec/pdf/DTM%20Ecuador%20Report%20Round%201%2014%20Aug%20CC%20WORD%20BUENO.pdf

63 https://s3.amazonaws.com/unhcrsharedmedia/2018/RMRP_Venezuela_2019_OnlineVersion.pdf

64 https://s3.amazonaws.com/unhcrsharedmedia/2018/RMRP_Venezuela_2019_OnlineVersion.pdf

65 https://data2.unhcr.org/es/documents/details/86364

(26)

26

Protección, Género e Inclusión

Muchas personas migrantes se ven expuestas a riesgos de protección como trata de personas y explotación laboral debido a la imposibilidad de acceder al empleo formal. Estos desafíos de seguridad se dan debido a

“La falta de estatus regular, la falta de validación de las calificaciones profesionales o la falta de competencias que coincidan con las demandas del mercado laboral.”66

Desde la declaración del estado de emergencia nacional a raíz de la pandemia, el 16 de marzo de 2020, las personas migrantes y refugiadas se encuentran en una situación muy vulnerable por parte del Estado ecuatoriano. Han sido objeto de discriminación, xenofobia, desalojos, sus medios de subsistencia han desaparecido, no han podido acceder al sistema de salud o al tratamiento médico. Según la Sociedad Nacional, la población de acogida sigue percibiéndolos como un factor de contagio del COVID-19.67

Según datos del Informe de Situación de la Plataforma R4V correspondiente a marzo 202168, la violencia relacionada a robos, tráfico de personas, y explotación sexual son problemas que afectan a las personas migrantes en los pasos fronterizos debido a que las fronteras siguen cerradas.

66 https://data2.unhcr.org/en/documents/details/74747

67 Boletín informativo nº2. https://www.ifrc.org/docs/Appeals/20/IB04122020.pdf

68 https://r4v.info/es/documents/details/86364

Túnel sanitizante usado en las actividades con personas migrantes en Ecuador.

Fuente: Cruz Roja Ecuatoriana

(27)

27

PERÚ

Contexto

En noviembre de 2018, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), reportó que más de 600.000 personas migrantes vivían en Perú. Según el reporte de IFRC, en noviembre del 2018, en un mismo día 6.700 personas migrantes cruzaron la frontera con Ecuador.69 Los principales obstáculos que enfrentan son regularizar su estadía en el país, el acceso restricto a los servicios de salud pública y al trabajo formal. En 2019, se estima que 35.000 personas migrantes ingresaron al país.

En octubre del 2020, IFRC reportó que, debido al cierre de los puntos de fronteras en marzo, las personas migrantes utilizaron cruces fronterizos no oficiales. Estos cruces fueron utilizados tanto para ingresar y salir del país. A su vez, al no ser fronteras oficiales, las personas migrantes están expuestas a las condiciones climáticas, lesiones por el terreno y falta de hidratación. Además de los riesgos ante el tráfico y la trata de personas.70

Según el reporte de marzo del 2021 de la Plataforma R4V, el porcentaje de personas migrantes viajando a pie es del 26%. Asimismo, en abril de 2021 fue anunciado que 350.000 personas migrantes viven en Perú, la mayoría de Venezuela. Esta cifra incluye a más de 100.000 solicitantes de asilo.71

Medios de vida

La organización CARE, en junio del 2020, reportó que el 64% de las mujeres y el 73% de los hombres entrevistados tienen alguna actividad que genere ingresos. Por lo general los ingresos están relacionados con la mendicidad, recolección/reciclaje de basura y vendedores ambulantes. Específicamente, las mujeres y niñas realizan trabajo doméstico o en bares. Por otro lado, el 15% informó que la nacionalidad fue un impedimento a la hora de ser aceptados para un trabajo.72

69 DEEP_americas_pop_movement_secondary_data_analysis_final_november_1_14.pdf (windows.net)

70 REPORTE_IFRC_VENEZOLANOS_EN_RETORNO_OCT_2020.pdf (windows.net)

71 Document - GTRM Peru - Situation Report (SitRep) March 2021 (r4v.info)

72 Document - Monitoreo de Protección en Albergues en Lima (unhcr.org)

El mapa representa las principales rutas migratorias identificadas Fuente: IFRC

(28)

28 En el resumen ejecutivo de Naciones Unidas en 2020, se informa que a raíz de la pandemia los medios de vida de las personas migrantes fueron afectadas.

Más de un tercio de las personas entrevistadas relatan que mantuvieron su actividad económica; no obstante, hubo una reducción de los ingresos y hubo un aumento en las horas trabajadas.73 De igual manera, se identificaron otros vacíos con respecto al empleo: los documentos requeridos, condiciones precarias y limitadas oportunidades. En primer lugar, por lo general los empleadores suelen exigir el Carné de Extranjería. A pesar de ello, el Carné de Solicitud de Refugio y el Permiso Temporal de Permanencia, o PTP, son documentos válidos. En segundo lugar, las condiciones de trabajo de las personas migrantes, en comparación a las personas nacionales, son disparejas y precarias. En tercer lugar, se identificó que las oportunidades son limitadas para las personas migrantes. A esto se le suma la pérdida de empleos a causa de la pandemia.74

En febrero de 2021 el Consejo Danés para Refugiados (DRC), en conjunto con el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), realizaron un Informe de Monitoreo de Protección en el que realizaron encuestas a personas migrantes. En el informe se relata que el 39.1% de las personas migrantes trabaja más de 10 horas diarias.

Por lo general, el empleo con mayor predominancia es el comercio con un 35.2% y el trabajo ocasional con un 34.8%.75

Alojamiento

En abril de 2019 se evidenció, debido a la pandemia, desalojos por causas económicas. En julio del mismo año, en base a las observaciones y conversaciones con personas migrantes en Tacna, se reportó que algunas personas migrantes se alojaban colectivamente. R4V relata que muchos de los alojamientos no cumplen los requerimientos mínimos del manual esfera. Asimismo, hay una incidencia de alojamientos temporarios colectivos, de los cuales 60% no garantiza provisiones de kits

de higiene ni separa por género.76 ACNUR, en junio del 2020, reportó que más del 80% de las familias vivían en albergues antes del inicio de la cuarentena. Asimismo, una de las razones con la mayor predominancia de un 38%, es la falta de trabajo para poder alquilar en otro lugar. DCR y SJM en febrero del 2021 informaron que el 70.7% de las personas entrevistadas comparten la vivienda con entre 6 a 10 personas. Asimismo, un 42.1% de las familias están expuestas a un eventual desalojo.77

73 https://peru.un.org/sites/default/files/2021-03/Informe - Migrantes venezolanos-compressed.pdf

74 Ibid.

75 Informe de monitoreo de protección, Perú, Enero - Febrero 2021 - Peru | ReliefWeb

76 *Document - GTRM Peru - Situation Report (SitRep) March 2021 (r4v.info)

77 Informe de monitoreo de protección, Perú, Enero - Febrero 2021 - Peru | ReliefWeb

(29)

29

Salud

Según reportes de la oficina de IFRC en Tacna, Perú, en julio del 2019 se registraron problemas a nivel emocional, físico y cognitivo. Estos síntomas se mantuvieron en el reporte de junio de 2020. Específicamente, el 65% de las familias reportaron ansiedad, angustia, nervios e irritabilidad. Y un 54% informaron cambios comportamentales en los niños, como irritabilidad, cambios en el apetito y miedo.

Según un estudio realizado por la Plataforma R4V en diciembre del 2020, 30% de las personas venezolanas que residen en Perú, tienen problemas crónicos sin acceso a un tratamiento y un 11%

relatan desórdenes mentales. Las principales consultas médicas son por medicina general, obstetricia, odontología y nutrición. Asimismo, es difícil acceder al sistema de salud ya que el carné de extranjería no es reconocido como un documento válido para acceder al sistema de salud peruano. 78 En marzo de 2021, según el reporte de la oficina de IFRC en Perú, en la región de Tumbes se registró que el acceso a la salud pública es limitado. Para acceder a la misma es necesario tener carné de extranjería y/o de refugiado. La mayoría de las personas migrantes no cuentan con estos documentos.

WASH

Save the Children reportó en marzo del 2020 que el 98% de los adolescentes, embarazadas y personas convivientes con VIH no tienen acceso a agua

segura.79 R4V reportó en diciembre del 2020 que alrededor del 80% de los refugiados y migrantes viven en distritos vulnerables del norte, del este y del sur de Lima.80

En abril del 2021, en base al reporte de la oficina de IFRC en Perú, en la región de Tumbes se registró que las personas migrantes no tienen acceso a los servicios de agua potable. Principalmente, las personas que viven en casas precarias en la periferia

de la ciudad no tienen agua para el consumo. La solución que encontraron es comprar a vendedores de agua en cisternas donde se desconoce la procedencia de esa agua.

Migración

El gobierno peruano en 2019 anunció que ofreció estatus legal temporal a las personas migrantes venezolanas. El permiso de residencia temporal daba acceso al campo laboral por un año. No obstante, en junio del mismo año, el gobierno anunció que sería necesario obtener la visa humanitaria antes de entrar al país. La atención a documentación es gratuita; sin embargo, la documentación requerida es costosa y se

78 Joint Needs Analysis for the Refugees and Migrant Response Plan 2021 - Report of the GTRM Peru - Peru | ReliefWeb

79 Health Needs in Lima and Trujillo, Peru - March 2020 - Peru | ReliefWeb

80 Joint Needs Analysis for the Refugees and Migrant Response Plan 2021 - Report of the GTRM Peru - Peru | ReliefWeb

(30)

30 encuentra fuera del alcance de muchas personas migrantes.81 Algunos problemas que enfrentan las personas migrantes es la dificultad al acceder al sistema público de salud y de educación ya que ciertos documentos de identidad no son reconocidos como válidos.82 R4V relata que el 53%

de la población en julio del 2020, está en proceso de regularización migratoria. A comparación de un 18%

que ya se encuentra con permisos migratorios. Esta realidad disminuye la posibilidad del acceso al mercado laboral formal.83 ACNUR, en el reporte de Monitoreo de fronteras en Tacna, reportó que el 89% de las personas entrevistadas tienen intenciones de dirigirse a Chile. Asimismo, un 58% informa que no recibió ningún apoyo de alguna organización humanitaria durante el viaje.84

Protección, Género e Inclusión

En junio de 2020, la organización CARE reportó que 21% de las personas entrevistadas eran mujeres viajando con niños.85 En septiembre del mismo año reportó que un 22% de mujeres sufrió violencia basada en género. Por otro lado, la hipersexualización del estereotipo de la mujer venezolana la hace propensa a sufrir violencia sexual.86

Según reportes de la oficina de IFRC en Perú, en marzo del 2021 en Tumbes, se evidenció que en la ruta migratoria las personas migrantes están expuestas a xenofobia por parte de la comunidad local. En abril del mismo año, se reportó que las madres de familia trabajan en las calles con los hijos menores de edad, estando expuestos a los peligros de las calles. Asimismo, algunas familias con niños están en situación de mendicidad.

El Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes, o

GTRM por sus siglas, es una plataforma de articulación de las acciones acordadas entre algunos socios para abordar las necesidades de las personas migrantes y solicitantes de asilo de Venezuela en Perú.87 Según uno de sus estudios, se estima que 100.000 niños venezolanos no tienen acceso a la educación formal. Las familias han relatado dificultades en inscribir a los hijos en edad escolar en escuelas públicas cercanas al hogar o los lugares de trabajo.88 De igual manera, los niños en edad escolar tienen dificultades en acceder a la educación virtual por falta de acceso a la conectividad. Por otro lado, se registró que las personas migrantes tienen problemas al acceder a la educación superior. Los jóvenes que terminaron la educación secundaria en Venezuela no pueden acceder a la educación superior en Perú por la falta de documentos que acrediten el término de esta.

81 https://adore.ifrc.org/Download.aspx?FileId=268443

82 Joint Needs Analysis for the Refugees and Migrant Response Plan 2021 - Report of the GTRM Peru - Peru | ReliefWeb

83 Ibid.

84 Tacna: Monitoreo de fronteras, marzo - mayo 2021 - Peru | ReliefWeb

85 RGA ESP Venezuela final (care-international.org)

86 Joint Needs Analysis for the Refugees and Migrant Response Plan 2021 - Report of the GTRM Peru - Peru | ReliefWeb

87 Grupo de Trabajo para Personas Refugiadas y Migrantes (GTRM) Perú - Términos de Referencia, Lima, diciembre 2019 - Peru | ReliefWeb

88 Ibíd.

(31)

31

Cash and Voucher Assistance Fuente: Cruz Roja Peruana

(32)

32

BOLIVIA

Contexto

La OEA en abril del 2020 reportó que los principales puntos fronterizos para el ingreso al país son por Desaguadero y Guayamerin, fronteras con Perú y Brasil, respectivamente.

Asimismo, las ciudades de destino son La Paz, Cochamba y Santa Cruz. 89 Paralelamente, según el reporte de IFRC de febrero del 2021, informa que otras fronteras principales son Pisiga y Villazón, en frontera con Chile y Argentina, respectivamente.

Específicamente, en la frontera Bolivia-Chile, las personas migrantes tienen como objetivo ingresar a Chile. 90 Según el reporte abril del 2021 de IFRC, Bolivia ha sido considerado un país de tránsito. No obstante, muchas personas migrantes declararon su interés por quedarse. Esto reflejó en el aumento de aplicaciones para refugio.91

Alojamiento

Según las entrevistas realizadas por la organización Caritas, un 58.4% de las personas entrevistadas, califican su situación de alojamiento como regular y un 37% califica como bien. En el cual un 10.3%

declaró estar expuesto a riesgos de salud y seguridad como moho, olores, cables eléctricos etc.92

89 Informe: Situación de los migrantes y refugiados venezolanos en Bolivia - Bolivia (Plurinational State of) | ReliefWeb

90 Flujos_feb_2021.pdf (windows.net)

91 Americas Regions: Population Movement - 30-months Operation Update (MDR42004) - Argentina | ReliefWeb

92 Ibíd.

El mapa representa las principales rutas migratorias identificadas Fuente: IFRC

(33)

33

Protección, género e inclusión

Entre las necesidades de protección que afecta a la población en situación de migración, es el acceso a la documentación. Algunos procesos migratorios en Brasil fueron suspendidos o se ralentizaron durante los primeros meses de la pandemia, incluyendo procesos de reconocimiento de la condición de refugiado, solicitudes de reunificación familiar y solicitudes de naturalización. Asimismo, muchas

personas migrantes no han podido acceder a la ayuda de emergencia brindada por el estado por falta de documentación. Según la evaluación de necesidades realizada por IFRC, han arrojado otros riesgos de protección, incluyendo el aumento de la violencia de género. En el contacto diario con las

personas migrantes se han identificado casos de discriminación y xenofobia, explotación laboral, abuso sexual y abuso infantil, entre otros.

(34)

34

CHILE

Contexto

Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y el Departamento de Extranjería y Migración de Chile, a diciembre de 2019 había 1.492.522 personas extranjeras en el país.93 De este número, 371,200 eran de nacionalidad venezolana.94

A abril de 2021, Chile acogía a 457.300 personas provenientes de Venezuela, convirtiéndolo en el tercer destino más común para las personas migrantes provenientes de Venezuela después de Colombia y Perú.95

Desde junio de 2019, para ingresar al país y solicitar un permiso de trabajo el gobierno chileno requiere que las personas de nacionalidad venezolana obtengan una visa consular de turista; la cual es válida por 90 días, con posibilidad de prórroga.96 Sin embargo, “algunas personas refugiadas y migrantes de Venezuela ingresan de manera irregular, exponiéndose a sí mismas a riesgos de trata y tráfico de personas, explotación, abuso, y por lo tanto obstaculizando su acceso a los servicios públicos y a la documentación.”97

En el marco del COVID-19, las fronteras permanecen cerradas. Ante esta situación, el número de entradas irregulares a través de las fronteras con Perú y Bolivia ha aumentado significativamente con respecto a los meses anteriores, causando gran preocupación para el Gobierno y las agencias humanitarias.

Según cifras del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, entre enero y noviembre de 2020, 13,656 personas ingresaron al país por cruces no autorizados, de los cuales 10,213 personas son de nacionalidad

93 https://www.ine.cl/prensa/2020/03/12/seg%C3%BAn-estimaciones-la-cantidad-de-personas-extranjeras-residentes-habituales-en-chile-bordea-los- 1-5-millones-al-31-de-diciembre-de-2019

94 https://data2.unhcr.org/en/documents/details/72193

95 https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/R4V_Stock_Apr21_Eng.pdf

96 https://www.fragomen.com/insights/alerts/venezuelan-nationals-now-require-visa-enter-chile

97 https://data2.unhcr.org/en/documents/details/74747

El mapa representa las principales rutas migratorias identificadas Fuente: IFRC

Referencias

Documento similar

40 expositores de diferentes ámbitos relacio- nados con la comercialización y transferencia de tecnologías contaron sus experiencias y técnicas para potenciar la temática principal

En este último supuesto, puede haber reglas con consecuencias muy negativas para la familia, tales como la represión de los afectos, fomentar la competitividad

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Un examen detenido del artículo 149, i, que enumera las compe- tencias exclusivas del Estado, nos enseña la diversa terminología que se emplea para referirse a aquellos supuestos en

Así, el porcentaje de quienes afirman que por supuesto la Administración debe ayudar en el desarrollo de este tipo de viviendas entre quienes tienen estudios

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Organización Internacional para las Migraciones (2014): Estudio – Diag- nóstico para la Promoción de los Derechos Humanos de la población migrante desde una perspectiva de