• No se han encontrado resultados

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS EXTERNAS.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "PROGRAMA PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS EXTERNAS."

Copied!
29
0
0

Texto completo

(1)

GESTIÓN Y SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS EXTERNAS.

APROBACIÓN

Las firmas en el cuadro siguiente certifican que este documento del Sistema de Gestión para la Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente ha sido revisado y aceptado y demuestra que los signatarios son conscientes de todos los requisitos contenidos en este documento y se comprometen a garantizar su provisión.

Código: PCR-FMS-8 Versión: 0.3 Emisión: 03/02/2021

Nombre Firma Puesto Fecha

Prepardo por: Lic. J. David Velarde Sandoval Gerente de

Operaciones 03/02/2021

Revisado por: Ing. Jorge A. Moheno Pérez Proyecto de Calidad 03/02/2021

Aprobado por: Lic. J. David Velarde Sandoval Gerente de

Operaciones 03/02/2021

(2)

1. PROPOSITO, ALCANCE Y USUARIOS

1.1. El propósito del documento es desarrollar un Programa para el Manejo de las Emergencias Externas que se basa en la identificación de riesgos externos acorde al contexto del Hospital Marina Mazatlán, con el fin de implementar procesos que ayuden a establecer una respuesta planificada para cada uno de los riesgos que puedan generar una situación de emergencia.

1.2. EL alcance del documento permite cubrir al Hospital en todas las etapas de una emergencia externa; desde la identificación de todos los posibles riesgos externos para el Hospital hasta el manejo de éstas situaciones en las fases antes, durante y después de su ocurrencia.

1.3. Este documento aplica para todos los colaboradores directos el Hospital hasta los usuarios del mismo, pacientes, familiares, visitantes, proveedores y toda persona que tenga contacto directo o indirecto con el Hospital Marina Mazatlán.

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 2.1. Ley General de Protección Civil

2.2. Reglamento de la Ley de Protección Civil

2.3. Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro.

2.4. NOM-003-SEGOB-2002.- Señales y Avisos para Protección Civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar.

2.5. NOM-001-STPS-2008.- Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo- Condiciones de seguridad

2.6. NOM-002-STPS-2000.- Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

2.7. NOM-005-STPS-1998.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

2.8. NOM-006-STPS-2000.- Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad

2.9. NOM-012-STPS-1999.- Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes.

2.10. NOM-017-STPS-2008.- Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

2.11. NOM-019-STPS-2004.- Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

2.12. NOM-021-STPS-1994.- Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas

2.13. NOM-026-STPS-2008.- Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías

2.14. NOM-030-STPS-2006.- Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo- Organización y funciones.

(3)

3. BARRERAS DE SEGURIDAD

3.1.

No aplican barreras de seguridad para este proceso

4. PROCESOS PARA EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS EXTERNAS.

4.1. Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre en la mayoría de los casos en forma repentina e inesperada, causando alteraciones intensas sobre los elementos sometidos, representadas por la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y daños severos sobre el medio ambiente. Esta situación significa la desorganización de los patrones normales de vida, lo que genera adversidad, desamparo y sufrimiento en las personas, efectos sobre la estructura socioeconómica de una región o un país y la modificación del medio ambiente, lo que a su vez determina la necesidad de asistencia humanitaria y de intervención inmediata.

4.2. Los efectos que puede causar un desastre varían dependiendo de las características propias de los elementos expuestos y de la naturaleza del evento mismo. En general, pueden considerarse como elementos bajo riesgo a la población, al medio ambiente y a la estructura física representada por inversiones públicas y privadas, la vivienda, la industria, el comercio, los servicios públicos y las pérdidas económicas asociadas.

4.3. En base a esto último, se diferencian tres situaciones:

4.3.1. Accidente con múltiples víctimas: suceso que produce un número elevado de víctimas pero daños materiales limitados (accidente de tráfico múltiple, accidentes de transporte colectivo), que no desborda la capacidad asistencial de la zona, pero la somete a prueba durante un corto periodo de tiempo.

4.3.2. Catástrofe: suceso casi siempre imprevisible, que conlleva la presencia simultánea de gran número de heridos y/o muertos, con daños materiales lo suficientemente importantes como para desestabilizar la capacidad de los servicios de emergencias regionales, si no se toman antes las medidas que puedan mitigar el problema.

4.3.3. Desastre: situación de catástrofe en la que los daños personales y materiales son mucho mayores, con destrucción de servicios y del entorno, causando una elevada desproporción entre las necesidades y los recursos disponibles, haciendo necesario la intervención de organizaciones nacionales.

4.4. Los desastres pueden ser originados por la manifestación de un fenómeno natural, provocados por el hombre (antropogénico) o como consecuencia de una falla de carácter técnico en sistemas industriales.

(4)

4.5. Las emergencias externas o fenómenos perturbadores pueden agruparse como naturales (geológicos e hidrometeorológicos) y antropogénicos (químico-tecnológico, sanitario- ecológico y socio-organizativa). Estos pueden ser enfrentados por la organización y por lo tanto se requiere de un análisis de riesgo y un plan de acción para mitigar el impacto de tales emergencias externas. En la siguiente tabla se describen los fenómenos perturbadores mejor conocidos y que pudieran presentar una posible amenaza al Hospital:

4.6. La fuerza de la naturaleza se manifiesta a través de fenómenos perturbadores tales como sismos, volcanes, ciclones tropicales, inundaciones, etc., que por la energía con que se desarrollan, el tamaño del área en que influyen y la frecuencia con que ocurren, pueden afectar gravemente los asentamientos humanos. México se encuentra sujeto a una amplia variedad de fenómenos naturales con alto potencial destructivo, lo cual, combinado con altas concentraciones poblacionales, en las que se tienen elevados grados de vulnerabilidad física y social, propician un gran riesgo de desastre.

4.7. Por otro lado, la categoría de desastres antropogénicos se establece para hablar de la peligrosidad de que las acciones del hombre puedan alcanzar la condición de desastre. Son muchas las cuestiones que pueden hacer que la actividad humana devenga en situaciones de desastre, como por ejemplo la contaminación ambiental, fugas, incendios, explosiones, epidemias, desplazamientos forzados, etc.

4.8. A fin de responder en forma efectiva a las emergencias, las epidemias y los desastres de la comunidad, el Hospital Marina Mazatlán ha desarrolla un Programa para el Manejo de las Emergencias Externas que se basa en la identificación de riesgos externos acorde a la ubicación y entorno de la organización, los cuales son analizados por un equipo multidisciplinario con el fin de implementar procesos que ayuden a establecer una respuesta planificada para cada uno de los riesgos que puedan generar una situación de emergencia.

4.9. Teniendo como referencia el Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018, donde se menciona que la atención a las consecuencias derivadas de la ocurrencia de fenómenos naturales perturbadores resulta primordial pero en base a una simetría entre las acciones preventivas y reactivas. El Hospital Marina Mazatlán establece un enfoque preventivo a efecto contar con recursos humanos, materiales y financieros necesarios para atender los retos de reducir la vulnerabilidad del Hospital ante la presencia de estos agentes perturbadores y un enfoque reactivo al preparar Brigadas especiales para tales eventos.

Geologicos Hidrometerorologicos Químico-Tecnolgico Sanitario Ecologico Socio Organizativo

Sismos Huracanes Incendios Epidemias Concentraciones masivas

Actividad volcánica Inundaciones Explosiones Plagas Desplazamientos forzados

Deslaves Tormentas de nieve Radioactividad Contaminación Alimentos Violencia humana Colpso de suelos Granizo Fugas tóxicas Contaminación del aire Accidentes aereos Flujos de lodo Sequias Envenenamiento masivo Contaminación del suelo Accidentes terrestres

Tsunami Temperatura extrema Lluvia ácida Accidentes maritimos

Fenomenos perturbadores

Naturales Antroprogénicos

(5)

4.10. El Programa para el Manejo de las Emergencias Externas del Hospital Marina Mazatlán se integra con los siguientes procesos:

4.10.1. Determinar tipo, probabilidad y consecuencias de peligros, amenazas y eventos.

4.10.2. Determinar rol del establecimiento antes, durante y después de tales eventos.

4.10.3. Estrategias de comunicación para casos de emergencias.

4.10.4. Gestión de recursos durante emergencias, incluidas fuentes alternas.

4.10.5. Planeación de acciones para continuar brindando la atención durante emergencias.

4.10.6. Identificación de lugares de atención alternativos.

4.10.7. Identificar y asignar de roles y responsabilidades del personal durante un evento.

4.10.8. Capacitación del personal para participar en el programa.

4.10.9. Coordinación de acciones con el Comité Estatal de Protección Civil.

4.11. La determinación del tipo, la probabilidad y las consecuencias de peligros, amenazas y eventos catastróficos.

4.11.1. Los fenómenos perturbadores que implican la posibilidad de generar emergencias o desastres que pueden ser enfrentados por el Hospital, representando una posible amenaza y por lo tanto requieren de un plan de acción en el Programa para el Manejo de las Emergencias Externas son:

i Sismos ii Huracanes iii Inundaciones iv Epidemias 4.11.2. Sismos

i Un sismo es un fenómeno que se produce por el rompimiento repentino en la cubierta rígida del planeta llamada Corteza Terrestre, que produce vibraciones que se propagan en todas direcciones y se perciben como una sacudida o un balanceo con duración e intensidad variable.

ii México se localiza en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, el cinturón de fuego del pacifico, cuyo nombre se debe al alto grado de sismicidad que resulta de la movilidad de cuatro placas tectónicas: norteamericana, cocos, rivera y del pacifico; no obstante Mazatlán se localiza en una zona de sismicidad media, como se puede observar en la siguiente figura

(6)

Zonas de actividad sísmica de México. (Fuente: Servicio Sismológico Nacional-UNAM)

iii Aproximadamente, dos terceras partes de la superficie de México tienen un riesgo sísmico significativo. En la siguiente figura se muestra la actividad sísmica de México desde 1990 hasta el 2017 incluyendo la magnitud según la escala de Richter.

Actividad Sísmica en México 1990-2017. (Fuente: Perfil Nacional de Riesgos)

(7)

iv En el catálogo histórico de los sismos en México desde 1900 (Servicio Sismológico Nacional/UNAM-Geofísica) se reportan 306 sismos con magnitud de 6.5 o superior, de los cuales solo 6 se registran en el Estado de Sinaloa con epicentros en los Municipios de Ahome (1901, 1969 y 2015), Navolato (1921 y 1991) y Sinaloa de Leyva (1990).

v De acuerdo con la estadística del Servicio Sismológico Nacional (SSN) en el año 2018 se registraron 30,193 sismos, casi 15% más que el año 2017; sin embargo ninguno de estos se fue sentido en Mazatlán, Sinaloa como se muestra en el siguiente mapa.

Sismos registrados en el 2018 (Fuente: Sistema Sismológico Nacional)

vi Considerando que, según la magnitud de la Escala de Richter, un sismo de 5.5 - 6.0 ocasiona daños ligeros a edificios; utilizando la base de datos del Catálogo de Sismos del SSN se identifican 579 eventos en México y solo 22 eventos en el Estado de Sinaloa con una magnitud mayor o igual a 5.5, de los cuales se reportan que ocurrieron en Mazatlán solo 2 mayores de 5.5 (uno de 5.5 en el año 1991 y el segundo de 5.8 en el año 2001).

vii Esto nos lleva a concluir que la probabilidad de ocurrencia de un sismo de magnitud mayor o igual a 5.5 en la Escala de Richter, que pudiera causar daño a la infraestructura del Hospital es POSIBLE (menor al 30%)

(8)

4.11.3. Huracanes

i Los huracanes, ciclones y tifones son el mismo fenómeno meteorológico pero con distinto nombre según el lugar en donde se desarrollan. De manera generalizada pueden llamarse ciclones tropicales.

ii Un ciclón tropical es un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar, primordialmente, sobre los océanos tropicales. La formación se ve favorecida con temperaturas de la capa superficial de agua por arriba de los 26°C, aunado a la existencia de una zona de baja presión atmosférica y vientos.

iii Un ciclón tropical comienza como una depresión tropical con una velocidad sostenida del viento de menos de 63 km/h. A medida que el sistema se fortalece, se convierte en una tormenta tropical con vientos de 63 a 118 km/h. Las tormentas tropicales se nombran HURACÁN (en el Océano Atlántico y en el Pacífico Este y Central), cuando los vientos sostenidos (en base a un promedio de un minuto) alcanzan una velocidad igual o mayor a 119 km/h.

iv La temporada de huracanes en el Océano Pacífico Nororiental (costas de México) abarca del 15 de mayo al 30 de noviembre cada año, mientras que en el Océano Atlántico (Golfo de México y el Mar Caribe) es del 01 de junio al 30 de noviembre.

v En México, entre los meses de mayo a noviembre del 2018, en el Océano Pacífico se presentaron 25 fenómenos meteorológicos de los cuales solo 18 fueron considerados huracanes y de éstos solo 6 fueron de categoría 3 o superior. Para el 2019, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) tiene un pronóstico de 6 huracanes de categoría 3 o superior para esta misma región.

Comportamiento de eventos tropicales en el Océano Pacífico en el año 2018 (Fuente: CONAGUA)

(9)

vi En base a información histórica sobre los huracanes que han impactado en México en los últimos casi 50 años; solo 5 han afectado al Estado de Sinaloa (Kenna en 2002, Lane en 2006, Rick en 2009, Manuel en 2013, Odile en 2014) y ninguno ha impactado directamente en Mazatlán.

vii Considerando la información disponible del informe preliminar sobre el Perfil Nacional de Riesgos (2018), la probabilidad de ocurrencia del impacto de algún huracán en Mazatlán es POCO PROBABLE (mayor del 51% pero menor al 74%)

4.11.4. Inundaciones

i Sin lugar a dudas, las precipitaciones asociadas al ciclón tropical pueden reblandecer el suelo en algunas regiones y pudieran registrarse deslaves, desbordamientos de ríos, arroyos, así como inundaciones.

ii Las inundaciones son eventos que debido a la precipitación, el oleaje o falla de alguna estructura hidráulica, provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no la hay y, generalmente; causan daños en la población e infraestructura en zonas bajas y saturación de drenajes en zonas urbanas.

iii Existen cuatro tipos de inundaciones, dependiendo de su origen:

(a) Pluviales: por acumulación de la precipitación por lluvia que se concentra en terrenos de topografía plana y en zonas urbanas con insuficiencia de drenaje.

(b) Fluviales: se originan cuando los escurrimientos superficiales son mayores a la capacidad de conducción de los causes en un rio.

(c) Costeras: provocadas por las mareas de tormenta que se desarrollan durante los huracanes, afectando zonas costeras por sobre elevación del nivel medio del mar.

(d) Por rompimiento de presas, diques o bordos: cuando falla una obra contenedora de agua, y esta se libera de forma repentina provocando grandes inundaciones con efectos catastróficos.

iv Los daños de las inundaciones causados a la infraestructura, se dividen en:

(a) Primarios: causados directamente por la acción estática del agua (inundación, presión, flotación) en las estructuras, o por su acción dinámicas (corrientes, fuerzas de arrastre).

(b) Secundarios: Impacto de objetos flotantes o arrastrados por las aguas en estructuras fijas.

v Con respecto a la situación geográfica del Municipio de Mazatlán, se identifica que en su zona litoral el nivel de peligro ante los efectos de huracanes es alto, por ello, en el apartado de inundaciones se determina como una zona de alto riesgo ante marea de tormenta e inundación.

vi En la Ciudad de Mazatlán, la zona de recurrencia de inundaciones es provocada por afectación del Rio Presidio a través del Arroyo Jabalines-Estero del Infiernillo; que provoca afectaciones constantes en las zonas aledañas. Existen 8,600 ha susceptibles de inundaciones, con una población afectable estimada de 80 mil habitantes.

(10)

vii El Plan Municipal de Contingencias 2018, considera 93 colonias con riesgo de inundación; entre éstas no se encuentra el Frac. La Marina donde está ubicado el Hospital Marina Mazatlán. Además establece zonas de alto peligro por inundación y deslizamientos y los posibles albergues y rutas de evacuación, sin embargo carece de una delimitación precisa de los niveles de vulnerabilidad y riesgo ante las diferentes amenazas. En la siguiente figura se muestran las zonas con mayor riesgo de inundaciones en la ciudad.

Zonas con riesgo de inundación en Mazatlán (Fuente: Plan Municipal de Contingencias 2018)

viii Mazatlán históricamente ha sufrido de inundaciones derivadas de las lluvias intensas que acompañan a los fenómenos hidrometeorológicos que impactan de forma directa o indirecta a la ciudad; si bien el Hospital Marina Mazatlán se localiza en una zona de bajo riesgo de inundación según el Plan Municipal de Contingencias; se debe establecer es PROBABLE (entre el 75 y el 89% de las veces) sufrir una afectación por inundaciones, aun cuando ésta pudiera ser de forma indirecta.

4.11.5. Epidemias

i El riesgo por agentes biológicos está relacionada con la presencia de virus, bacterias, hongos u parásitos (agentes) o sus toxinas, que causan enferme dad o muerte en personas, animales o plantas. Según el agente biológico, el desarrollo de enfermedad, dependerá del tiempo de incubación, difusión y la transmisión puede ocurrir la exposición de las poblaciones no inmune al agente.

ii La Norma Oficial Mexicana 017 Para la Vigilancia Epidemiológica, establece que la ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí, se considera brote epidemiológico.

(11)

iii En Mazatlán no se han presentado brotes epidemiológicos graves en los años recientes, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico de Sinaloa, las principales situaciones de riesgo en el 2018, por la cantidad de casos, se deben a:

(a) Infecciones respiratorias agudas (121,055 casos) (b) Enfermedades diarreicas agudas (25,719 casos)

iv No obstante a partir del abril del 2020, comienzan a presentarse casos de la pandemia que ha impactado a nivel mundial con la aparición del SARS-CoV-2 generadora de la enfermedad identificada como COVID-19.

v En base a lo anterior, el riesgo de probable ocurrencia de un fenómeno epidemiológico que impacte en Mazatlán y afecte la operatividad del Hospital es POSIBLE (BAJA).

4.11.6. En la siguiente Tabla, se presentan en forma de resumen la probabilidad de ocurrencia establecida por el equipo interdisciplinario al revisar la evidencia evaluada así como las posibles consecuencias del fenómeno en caso de ocurrencia.

Tipo de Evento Fenómeno Definición Ocurrencia Probable Consecuencias

Geológico Sismo

Los sismos son movimientos ondulatorios muy violentos del suelo, que se propagan en sentido horizontal y vertical; se originan en un punto del interior de la corteza terrestre o hipocentro cuya manifestación sobre ésta es el epicentro.

POSIBLE (Baja)

• Pérdida de vidas humanas.

• Afectación a los servicios e infraestructura del edificio.

• Falta de servicios prioritarios al Hospital.

Hiidrometeorológico Huracanes

Los huracanes son enormes tormentas tropicales giratorias caracterizadas por poderosos vientos y lluvias torrenciales.

POCO PROBABLE

(Media)

• En ocasiones pérdida de vidas humanas.

• Deterioro y destrucción del edificio.

• Interrupción de servicios prioritarios para los servicios.

• Propagación de enfermedades gastrointestinales.

Hiidrometeorológico Inundaciones

Es el flujo o invasión de agua por exceso de escurrimientos superficiales o acumulación en terrenos planos, ocasionada por falta o insuficiencia de drenaje natural artificial.

PROBABLE (Alta)

• En ocasiones pérdida de vidas humanas.

• Deterioro y destrucción del edificio.

• Interrupción de servicios prioritarios para los servicios.

• Propagación de enfermedades gastrointestinales.

Sanitario-Ecológico Epidemias

Son fenómenos masivos en una comunidad, región o país, originadas por enfermedades infecciosas, descomposición de organismos, grandes concentraciones de basura, encharcamientos, entre otros factores; las cuales afectan severamente a comunidades enteras.

Las epidemias inusitadamente graves se llaman pandemias.

POSIBLE (Baja)

• Dentro de las epidemias más graves se ubican las infecciones respiratorias, desde el punto de vista de morbilidad y mortalidad, son las de mayor incidencia.

• Las infecciones respiratorias más comunes son la faringitis, laringitis, otitis media, bronquitis, laringo-traquitis, bronquiolitis, neumonía y los resfriados comunes.

(12)

4.12. Determinación del rol del establecimiento antes, durante y después de tales eventos.

4.12.1. El desarrollo de un plan efectivo, para enfrentar situaciones de emergencia o de desastre que podrían tener un impacto significativo en la operación habitual de las distintas áreas del Hospital Marina Mazatlán, representa uno de los retos de mayor trascendencia, en materia de prevención, actuación y restablecimiento de los servicios institucionales.

4.12.2. La actuación del personal de las diferentes áreas del Hospital Marina Mazatlán, después de una emergencia o desastre de gran magnitud, considerando las situaciones y condiciones más extremas que pudiésemos imaginar, requiere de un conjunto de acciones que deben ser previstas y comunicadas oportunamente a los responsables de tomar las decisiones necesarias, tanto para administrar el caos como para procurar el buen funcionamiento del Hospital.

4.12.3. Para planear este tipo de acciones de respuesta ante eventos catastróficos, se deben tomar en cuenta tres momentos:

i Antes del evento: Acciones de preparación ante la existencia de un riesgo potencial.

(Planeación, Preparación, Capacitación. Mitigación)

ii Durante el evento: Acciones de resguardo, principalmente a la integridad física del personal en el momento en que ocurre o se materializa el evento y respuesta institucional acorde al evento.

iii Después del evento: Acciones para valorar el impacto, para la recuperación, continuidad de operación y el restablecimiento de la normalidad.

4.12.4. Estas acciones son definidas por el Comité interno de Protección Civil, quien coordina el Plan para el Manejo de Emergencias Externas, como parte del Programa Interno de Protección Civil del Hospital. Equipo multidisciplinario de funcionarios del Hospital que se encarga de la evaluación de riesgos y la vulnerabilidad del Hospital, coordinar la capacitación del personal con respecto a actividades de prevención de emergencias y de contingencia ante su ocurrencia, optimizar los recursos existentes para afrontar una emergencia y por sobre todo fomentar la cultura de la prevención que evite o minimice los daños que puedan sobrevenir ante una emergencia o un desastre.

i Actividades ANTES de la emergencia

(a) Determinar Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos que puedan afectar al Hospital (b) Realizar los análisis de vulnerabilidad y la evaluación del riesgo.

(c) Definir la estructura de mando en caso de una emergencia externa.

(d) Hacer el inventario de los recursos humanos y físicos.

(e) Determinar el período de autonomía del Hospital ante un desastre.

(f) Duración estimada de medicamentos, suministros, agua, gas, combustible, energía eléctrica y alimentos.

(g) Determinar la capacidad operativa del hospital.

(13)

(h) Número de personas que se pueden atender y posibles áreas de expansión.

(i) Priorizar las necesidades de atención por adopción de los Criterios de Triage.

(j) Coordinar el Plan para el Manejo de Emergencias Externas con otros planes existentes en el Municipio.

(k) Formular los planes de acción para mitigar la posibilidad de ocurrencia de hechos derivados de los riesgos detectados.

(l) Elaborar los planes estratégicos que capaciten al talento humano del Hospital en las actividades a ejecutar en caso de una Emergencia.

(m) Elaborar el Plan para el Manejo de Emergencias Externas, divulgarlo y garantizar su correcta aplicación por todo el personal del Hospital

(n) Conformar las brigadas que actuarán en caso de Emergencia.

(o) Señalizar en el Hospital las áreas de ubicación de extintores y elementos de protección en caso de emergencia, así como las rutas de evacuación.

(p) Establecer planes de inspección periódica para mantener actualizado el panorama de riesgos y la presencia de elementos de protección, así como su estado de funcionamiento.

ii Acciones DURANTE la emergencia

(a) Definir el inicio de alarma y activar la cadena de llamadas.

(b) Efectuar una inspección rápida que permita identificar áreas en peligro y definir estrategias a seguir.

(c) Convocar a las Brigadas y coordinar sus actividades.

(d) Definir la activación de planes de apoyo logístico necesario.

(e) Determinar el nivel de respuesta.

(f) Dirigir la asignación de recursos.

(g) Información a Hospitales de referencia y de apoyo acerca de la emergencia.

(h) Determinar la conveniencia de enviar equipo médico al lugar del desastre.

(i) Elaborar los turnos del personal del Hospital teniendo en cuenta la eficiencia, el descanso necesario y la prolongación de la emergencia por varios días.

(j) Elaborar boletines de prensa.

(k) Determinar los recursos físicos y humanos que se deben solicitar.

(l) Coordinar con los organismos de socorro, el tipo de apoyo que se requiere.

(m) Definir la necesidad de evacuación y efectuar las acciones necesarias para su correcta ejecución, en caso de que sea necesario.

iii Acciones DESPUES de la emergencia (a) Desactivación del Plan de Emergencia.

(b) Determinar e informar el regreso a la normalidad (c) Hacer una evaluación de lo sucedido.

(d) Participar en labores de rehabilitación.

(e) Intervenir para que se tomen medidas de:

(i) Atención médica.

(ii) Saneamiento ambiental.

(iii) Vigilancia epidemiológica en zonas del Hospital afectadas.

(f) Coordinar la evaluación técnica de las áreas de peligro y determinación de daños.

(g) Elaborar planes de rehabilitación específica que busquen reactivar los Servicios.

(14)

4.12.5. A fin de hacer una diferenciación con respecto a la eventualidad de un desastre, así como una distinción por función y carácter de las acciones, se han determinado, procedimientos sistemáticos divididos en tres subprogramas sustantivos del Programa Interno de Protección Civil Prevención, Auxilio y Recuperación. y se tienen organizados para dicho fin tres Brigadas:

i Brigada de Primeros Auxilios, ii Brigada Contra Incendios,

iii Brigada de Evacuación y Rescate.

4.12.6. Plan para el Manejo de Emergencias Externas ante un evento destructivo.

i Definición: Es el conjunto de políticas, objetivos, organización, estrategias y métodos que indican la manera de preparar nuestro Hospital para enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general, en lo particular y en sus distintas partes.

ii Componentes:

(a) El Programa de prevención, mitigación de vulnerabilidad ante riesgos y preparación ante un eventual desastre o emergencia.

(b) El Plan de contingencia para Emergencias.

(c) El Programa de Rehabilitación y reconstrucción posterior a la Emergencia.

iii Objetivos:

(a) Identificar los riesgos propios de la institución y su vulnerabilidad ante los mismos.

(b) Establecer la estructura de mando y la cadena de llamadas.

(c) Capacitar al personal de la institución en prevención, mitigación de vulnerabilidad y actividades en caso de emergencias y desastres.

(d) Organizar los recursos disponibles en el Hospital Marina Mazatlán para la atención de emergencias y desastres.

(e) Identificar la capacidad de apoyo y organizar la respuesta del Hospital ante una eventual emergencia o desastre que afecte el Municipio de Mazatlán o sus alrededores.

(f) Orientar a la población de usuarios del Hospital Marina Mazatlán y la población flotante respecto a qué hacer en caso de ocurrencia de una Emergencia o un Desastre.

iv El Comité Interno de Protección Civil es el responsable de elaborar el Plan para el Manejo de Emergencia Externas y de garantizar su divulgación y correcta aplicación.

v En caso de presentarse una emergencia externa el Comité Interno de Protección Civil estará constituido por las siguientes funciones o cargos del Hospital

(i) Director Médico.

(ii) Director Administrativo.

(iii) Gerente de Operaciones.

(iv) Gerente de Admisiones

(v) Gerente de Recursos Humanos.

(vi) Gerente de Relaciones Públicas.

(15)

(vii) Gerente de Mercadotecnia.

(viii) Jefe de Enfermería (ix) Jefe de Mantenimiento.

(x) Jefe de Seguridad.

(xi) Jefe de Intendencia.

4.13. Estrategias de comunicación para casos de emergencias externas.

4.13.1. La estrategia de comunicación para casos de emergencias externas está diseñada para facilitar la planificación y la coordinación de actuaciones, a la vez que asegura el flujo de una información adecuada durante la emergencia.

4.13.2. Un buen manejo de la comunicación e información, en el contexto de una situación de emergencia, permite mantener adecuadamente informados a los pacientes, familiares, personal, a los sistemas de emergencia del municipio y a la población en general; a la vez que hace notar la capacidad de previsión y organización del Hospital.

4.13.3. Hospital Marina Mazatlán dentro de sus operaciones tiene implementado códigos de seguridad internos, los cuales son mecanismos de comunicación entre el personal en funciones para activar las acciones pertinentes y necesarias para disminuir el impacto de cada uno de los posible eventos asociados. En el caso de emergencias externas, los códigos se identifican de la siguiente manera:

i Sismo: Código Amarillo

ii Huracanes e inundaciones: según indicaciones de Protección Civil

iii Epidemias: según indicaciones de Secretaria de Salud mediante la Dirección General de Epidemiología y su Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria

iv Activación de las Brigadas de Protección Civil: Código Omega

4.13.4. Estado de Alarma, es la señal o mensaje, dirigido al personal del Hospital, con el fin de activar el plan hospitalario, ante una emergencia externa. La alarma es para el personal que está trabajando en el HOSPITAL en el momento de la emergencia para la protección de pacientes y del personal o el caso de que empiezan a llegar pacientes al área de urgencias. Al resto del personal se le comunica telefónica o personalmente para que haga presencia en el hospital, en caso de ser necesario y posible.

4.13.5. El responsable de establecer el estado de alarma del Hospital serán:

i Gerente de operaciones, como líder del Comité Interno de Protección Civil y del Comité Hospitalario de Emergencias

ii Director Médico, en caso de emergencias por epidemias iii Médico de turno/urgencias

4.13.6. Además el Comité interno de Protección Civil ha establecido un mecanismo de cadena de llamadas para convocar a reunión extraordinaria ante una emergencia externa

(16)

para evaluar la gravedad del evento; donde cada miembro realice (y reciba) al menos dos llamadas de convocación.

4.13.7. Una vez que el estado de alarma se ha establecido y el Comité se instala, se hace indispensable la comunicación interna con las Brigadas de Protección Civil, empleado, pacientes y familiares; así como la comunicación externa con Protección Civil Municipal y otras Unidades de Emergencia como son Cruz Roja, Bomberos, Policía Municipal, Hospitales Públicos y Privados y medios de comunicación.

4.14. Gestión de recursos durante emergencias, incluidas fuentes alternas.

4.14.1. Un desastre por definición afecta gravemente la operación de las organizaciones ya sean públicas o privadas, así que es una necesidad y una exigencia contar con procedimientos que permitan a corto plazo garantizar su funcionamiento.

4.14.2. Una vez activado el Plan para el Manejo de Emergencias Externas, el Hospital entra en estado de alarma y movilización a fin de ejecutarlo; comenzando con sus recursos propios y posteriormente, si las condiciones lo requieren se recurre a recursos externos.

4.14.3. El objetivo es atender el mayor número de personas que requieran atención médica, con prontitud y eficacia, pretendiendo reducir al máximo el número de fallecidos, impedir secuelas, logrando la mayor recuperación posible y a la vez protegiendo a los pacientes, familiares y personal de la organización de los riesgos asociados a una catástrofe.

4.14.4. El Comité interno de Protección Civil evaluará la gravedad del evento, de acuerdo a la información disponible.

i Si al evaluar la situación se considera que no es grave y que puede ser atendida con recursos propios, se procederá a resolver dicha emergencia.

ii Si la situación es de carácter grave, es decir la emergencia no puede ser resuelta con los recursos internos, se administrará la emergencia internamente hasta donde su capacidad lo permita y se solicitará ayuda externa a Protección Civil Municipal y otras Unidades de Emergencia (Cruz Roja y Bomberos) así como a los Hospitales Públicos y Privados que han sido integrados al Plan para el Manejo de Emergencias como Hospitales de Referencia.

4.15. Planeación de acciones para continuar brindando la atención durante emergencias.

4.15.1. A pesar de que se tenga todo preparado para la actividad normal del Hospital, es necesario estar preparado para hacer frente a alguna situación anormal que puede dañar la integridad física de los pacientes y usuarios, personal o el patrimonio institucional.

4.15.2. De acuerdo a la Ley General de Protección Civil, la "continuidad de operaciones es el proceso de planeación, documentación y actuación que garantiza que las actividades sustantivas de las instituciones públicas, privadas y sociales, afectadas por

(17)

un agente perturbador, puedan recuperarse y regresar a la normalidad en un tiempo mínimo”.

4.15.3. Declarada la Emergencia, las siguientes serán las acciones que se ejecutarán de forma inmediata para seguir brindando la atención:

i Se realizará clasificación o categorización de víctimas de acuerdo a la gravedad a cada paciente (TRIAGE), el Director Médico será el responsable de designar quienes ejecutarán esta actividad.

ii Si la Emergencia no requiere de la evacuación del Hospital, se asignará el área de Hospitalización de segundo piso como prioridad para la continuidad de la atención de pacientes.

iii Se cancelaran todos los procedimientos quirúrgicos.

iv No se recibirán pacientes en el área de urgencias.

v Todos los pacientes que sean atendidos en la planta baja durante el evento serán trasladados al segundo piso

vi En caso de ser requerido, se optará por colocar dos pacientes por habitación en cama hospitalaria disponible o camilla de traslado.

vii Los pacientes de Terapia Intensiva se subirán a una habitación especial con todo el equipo utilizado en el momento, para estos pacientes se solicitara una evaluación médica para ver la posibilidad de ser trasladados a otra unidad.

4.15.4. En caso de que la Emergencia requiera de la evacuación de pacientes y personal, se implementará el Protocolo de Evacuación Hospitalaria (Anexo 1) contemplado en Plan para el manejo de Emergencias Externas.

4.15.5. La recuperación de los servicios de atención incluye todas las acciones que están orientadas a la reconstrucción y/o mejoramiento de los sistemas internos o del inmueble que han sido afectados por el desastre; puede decirse que es la fase de transición entre la emergencia y la vuelta a la normalidad.

4.15.6. Una vez que ha ocurrido un evento, siniestro o desastre que haya impactado las instalaciones del Hospital; para determinar si éste se encuentra en condiciones suficientes para reactivar las operaciones, se requiere evaluar las condiciones físicas del inmueble, así como de las instalaciones y equipamiento, a través de las siguientes inspecciones:

i Inspección Física.- Consiste en la revisión general de las instalaciones, realizada por personal del Hospital, de manera que puedan ser detectadas posibles fallas en la infraestructura y en las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de suministro de oxígeno y agua potable; además de detectar posibles elementos estructurales dañados ii Inspección Técnica.- La cual consiste en la revisión de las instalaciones del Hospital,

realizada por técnicos, peritos o especialistas en la materia, quienes elaborarán un dictamen de todas las instalaciones y servicios así como de los elementos

(18)

estructurales del edificio, para asegurar que la infraestructura es segura o no para reactivar la operación.

4.15.7. Una vez realizada la evaluación de los daños y el análisis de las necesidades; se entregará un reporte al cuerpo directivo del Hospital y éste tomará las mejores decisiones para facilitar recuperación y el retorno a la normalidad en el menor tiempo y en las mejores condiciones posibles.

4.16. Identificación de lugares de atención alternativos.

4.16.1. Considerando que los desastres naturales pueden tener impactos graves a la infraestructura aún con los más altos estándares de mitigación y preparación, debe preverse mediante la identificación de lugares de atención alternativos.

4.16.2. El Hospital Marina Mazatlán ha identificado y establecido mecanismos de coordinación con otras instancias hospitalarias de la ciudad, tanto públicos como privados, que podrían integrarse en una situación de crisis, emergencia o desastre manteniendo la funcionalidad de cada organización.

4.16.3. La siguiente es una tabla que muestra algunos de los Hospitales que se han considerado:

HOSPITAL DIRECTOR TELEFONO DE CONTACTO

Hospital General

Dr. Martiniano Carbajal Dr. Rodolfo Luis Osuna Flores 984-02-46 Hospital Militar Regional de

Especialidades General Brigadier M.C.

Guadalupe Maza de la Torre 981-20-79 y 985-64-58 Hospital del Seguro Social Dr. Armando Félix Ortiz 983-27-99

Hospital Clínica del Mar Dr. Jorge Zorrilla Osuna 983-17-77 Hospital Clínica San Martín Dr. Raúl Antonio Tirado Zarate 984-44-75

4.17. Identificar y asignar de roles y responsabilidades del personal durante un evento.

4.17.1. El Comité interno de Protección Civil estará constituido por las siguientes funciones o cargos del Hospital quienes, en caso de presentarse una Emergencia Externa, tendrán las responsabilidades indicadas:

i Director Médico.- Coordinar la atención de pacientes y la vinculación con Hospitales de Referencia.

ii Director Administrativo.- Coordinar la comunicación oficial ante autoridad Municipal.

iii Gerente de Operaciones.- Coordinar la actuación de las Brigadas del Hospital con Protección Civil Mcipal. y otras Unidades de Emergencia como Cruz Roja y Bomberos.

iv Gerente de Admisiones.- Brigadista.

(19)

v Gerente de Recursos Humanos.- Coordina acciones de seguridad de empleados.

vi Gerente de Relaciones Públicas.-Coordina comunicación oficial del hospital ante los medios de comunicación.

vii Jefe de Seguridad.- Establece comunicación con la Policía.

viii Jefe de Enfermería.- Líder de la Brigada de Primeros Auxilios ix Jefe de Mantenimiento.- Líder de la Brigada Contra Incendios x Jefe de Intendencia.- Líder de la Brigada de Búsqueda y Rescate

4.17.2. Personal operativo que forma parte de las Brigadas Internas de Protección Civil, se identifican y enlistan en las Tablas de Brigadas correspondientes (Anexo 2) con sus datos de contacto y tipo de sangre.

4.18. Capacitación del personal para participar en el programa.

4.18.1. Terceros acreditados capacitarán a los integrantes de las brigadas, de conformidad con lo establecido en las siguientes normas técnicas complementarias:

i NTCPC-001-CA-1998. Introducción de Protección Civil.

ii NTCPC 002-CA-1998 Capacitación teórica para brigadas contra incendio.

iii NTCPC 003-CA-1998. Capacitación para brigadas de primeros auxilios.

iv NTCPC 004-CA-1998 Capacitación para brigadas de búsqueda y rescate.

v NTCPC 005-CA-1998 Capacitación para brigadas de evacuación y repliegue.

4.18.2. Hospital Marina Mazatlán capacita a su personal clínico y no clínico con empresas que cuentan con las certificaciones correspondientes de las Autoridades de Protección Civil y se hace entrega de su constancia, al personal que participa. El programa de capacitaciones de los siguientes años, se muestra a continuación.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

NORMA TÉCNICA TEMATICA FECHAS DE CAPACITACIÓN

(NÚMERO DE PERSONAL CAPACITADO) NTCPC-001-CA-1998 Inducción a la Protección

civil, Repliegue y Evacuación Septiembre 2019 Septiembre 2020 Septiembre 2021 NTCPC-002-CA-1998 Brigadas para el Combate y

Control de Incendios Septiembre 2019 Septiembre 2020 Septiembre 2021 NTCPC-003-CA-1998 Brigadas de Primeros Auxilios Septiembre 2019 Septiembre 2020 Septiembre 2021 NTCPC-004-CA-1998 Brigadas de Búsqueda,

Rescate y Salvamento Septiembre 2019 Septiembre 2020 Septiembre 2021 NTCPC-005-CA-1998 Brigadas de Evacuación y

Repliegue Septiembre 2019 Septiembre 2020 Septiembre 2021

(20)

4.19. Coordinación de acciones con el Comité Estatal/Municipal de Protección Civil.

4.19.1. Todas las acciones del presente Plan en el momento de la emergencia, se coordinaran con las autoridades de Protección Civil de Mazatlán a quienes se dará el aviso en el momento de declarar la emergencia en el Hospital.

4.19.2. La coordinación de enlace será responsabilidad del Gerente de Operaciones o en su caso del Gerente de Contraloría, cuando el primero no esté disponible.

4.20. El programa se prueba, al menos, una vez en un periodo de doce meses. Los simulacros son adecuados para los eventos probables. Los resultados de la prueba(s) se analizan y se implementan mejoras, si corresponde.

4.20.1. El Plan será evaluado periódicamente mediante simulacros programados

4.20.2. Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso de una emergencia y deben efectuarse en todo lugar donde ésta nos pudiera sorprender.

Realizar un simulacro tiene muchas ventajas, como por ejemplo:

i Comprobar, con anticipación, si las acciones de preparación son eficientes y nos permite corregir, en caso necesario, las acciones requeridas para una mejor atención de la emergencia.

ii Estar bien entrenados para actuar correctamente en caso de una emergencia o un desastre.

iii Fomenta la cultura de protección civil entre los miembros del Hospital.

4.20.3. En la planeación de los ejercicios de simulacros se tendrán tres modalidades:

i Por su función: de gabinete y de campo.

ii Por su programación: con previo aviso y sin previo aviso.

iii Por su alcance: parciales o totales, se recomienda que cada simulacro de campo siempre sea precedido por un ejercicio de gabinete.

4.20.4. El responsable de coordinar y programar los simulacros es el Presidente del Comité de Protección Civil y la programación se realiza mediante calendario el cual se avisa con un periodo de 15 días de anticipación.

4.20.5. En estos ejercicios se deberá asegurar la participación del personal clínico y no clínico, en al menos un simulacro por año. Los simulacros de Hospital Marina Mazatlán son obligatorios para todo el personal, por tal motivo se realizan invitaciones y avisos con 15 días de anticipación y se brindan todas las facilidades para involucrar la mayor cantidad de personal.

4.20.6. Este Programa se encuentra implementado en todo el Hospital y de ejecución continua, se tienen avisos en todas las áreas de prevención, información básica y

(21)

anuncios en lugares de riesgo. Se cuentan con los aditamentos necesarios con los anuncios de acuerdo a la normatividad aplicable.

4.20.7. En el Hospital Marina Mazatlán consientes de la importancia de estar preparados contra una emergencia de externas; se prueba el Programa de para el Manejo de Emergencias Externas y se valoran los resultados identificando áreas de oportunidad de mejora que pudieran ser incorporadas en la siguiente evaluación del programa.

4.21. Si la organización sufre una emergencia real, activa su programa y posteriormente analiza su capacidad de respuesta, esta situación representa el equivalente a una prueba anual.

4.21.1. En el caso de aplicarse el Programa de Emergencias Externas, en el momento que se regresen las actividades a la normalidad el Comité de Protección Civil de Hospital Marina Mazatlán, realizara una reunión de gabinete con todos los brigadistas y participantes en el plan para su evaluación y mejora.

4.21.2. Los resultados obtenidos se dejaran registrados y contarán como un simulacro anual.

4.21.3. Esta información deberá quedar resguardada en el Comité de Protección Civil y todas las mejoras identificadas se deberán incorporar en el Plan Interno de Protección Civil.

5. MANEJO REGISTROS APLICADOS SEGÚN ESTE DOCUMENTO

5.1. Listado de números telefónicos de los miembros del Comité Hospitalario de Emergencias 5.2. Tablas de Brigadas.- Formación de las Brigadas Internas de Protección Civil (Anexo 2) 6. ANEXOS Y FORMATOS

6.1. Anexo 1.- Protocolos de Evacuación

6.2. Anexo 2.- Tablas de Brigadas, formación de las Brigadas Internas de Protección Civil 6.3. Listado de los números telefónicos de los funcionarios del Hospital que conforman al Comité

Hospitalario de Emergencias.

6.4. Listado de los números de telefónicos de las Unidades de Emergencias Municipal 7. CONTROL DE CAMBIOS Y MODIFICACIONES

7.1. Se integran imágenes sobre el análisis de posibles riesgos externos (16/10/2019) 7.2. Se modifican las fechas de capacitación del numeral 4.18.3 (16/10/2019) 7.3. Se modifica el párrafo 4.11.5 para cambiar el inciso iv, para incluir la aparición de casos del

virus SARS-CoV-2 en Mazatlán

7.4. Se modifica 4.12.6 para substituir al Comité Hospitalario de Emergencias por el Comité interno de Protección Civil, para integrar en un solo comité la respuesta a emergencias tanto

internas como externas. (03/02/2021)

(22)

ANEXO 1

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN 1. Definición de evacuación hospitalaria.

1.1. Es la movilización de pacientes, familiares, visitantes y el propio personal del hospital, desde áreas que se han definido como de alto riesgo o están severamente comprometidas en situaciones de emergencias o desastres, hacía áreas seguras definidas previamente en el mismo piso, pisos adyacentes o al exterior, las cuales son seguras, a las que se accede a través de rutas cuyas condiciones sean adecuadas.

2. Objetivos de una evacuación.

2.1. La finalidad de una evacuación hospitalaria es “proteger la vida y la salud de los pacientes, familiares, visitantes o trabajadores del hospital” y en lo posible resguardar la integridad de bienes y documentos indispensables e irremplazables

3. Características de una evacuación.

3.1. Rápida. Registrado el impacto de un fenómeno destructivo, se determina que existe un alto riesgo para la vida de las personas en el hospital, se debe tomar de forma inmediata la decisión de evacuación.

3.2. Ordenada. El traslado de pacientes, familiares, visitantes y trabajadores hacia las zonas de seguridad debe ser ordenada y en calma.

3.3. Segura. Para minimizar los riesgos el procedimiento debe garantizar al máximo posible la integridad de las personas y bienes que se trasladan, se debe evitar accidentes o situaciones de riesgo adicional.

3.4. Planificada, no improvisada. Debe contener acciones bien definidas y planificadas en el contexto del hospital, las cuales deben estar siempre a cargo de personal responsable de las brigadas de evacuación en las diferentes áreas y servicios hospitalarios.

4. ¿Cuándo se debe tomar la decisión de evacuar el hospital?

4.1. En el momento de que se registre un desastre o un evento de emergencia por lo cual sea necesario la evacuación del hospital, la decisión de evacuar deberá tomarse cotejando información de las brigadas activadas solicitando autorización para la evacuación de una emergencia no controlada. El responsable de autorizar la evacuación será el jefe de puesto de mando en el momento de la emergencia.

5. Protocolo para evacuación total (cuando se desaloja todo el hospital).

5.1. Es importante mantener en mente que el único objetivo de la evacuación es disminuir la pérdida de vidas, privilegiando el bien común.

(23)

5.2. Se evacuarán primero a los enfermos, familiares, personal y luego expedientes clínicos necesarios para continuar la atención médica de los enfermos, medicamentos de la toma siguiente y finalmente bienes materiales.

5.3. Según el nivel y riesgo de la emergencia, solamente se evacuaran a las personas.

5.4. El Director Médico y en su ausencia el médico jefe de servicio o de guardia en urgencias define la prioridad en la evacuación de los pacientes.

5.5. Los análisis retrospectivos de hospitales evacuados han demostrado que más del 85 % de los pacientes hospitalizados en el momento del impacto, pueden desalojar el hospital por si mismos o con mínima ayuda, y solo un 10 % son completamente dependientes de terceros;

en este entendido, se realizara un análisis rápido en el área de hospitalización para ayudar a los pacientes que verdaderamente no pueda evacuar por sí mismos.

5.6. Enfermos y familiares que puedan desplazarse por sí mismos, se recomienda formarlos en grupos y que el personal de la brigada de evacuación los conduzca hasta las zonas de seguridad.

5.7. Prioridades en la evacuación.

5.7.1. Si hay niños deberán intercalarse entre los adultos con el fin de brindarles seguridad y mantener el orden y la calma.

5.7.2. Enfermos que requieran apoyo mínimo (uso de bastón, muletas, sillas de ruedas) se recomienda que los familiares, personal de enfermería y la brigada de evacuación los auxilie facilitando su movilización.

5.7.3. Enfermos encamados que no pueden moverse por sí mismos, que estén más alejados de la zona de salida.

5.7.4. Enfermos encamados que no puedan moverse por sí mismos que estén más próximos de la zona de salida.

5.7.5. Enfermos encamados dependientes de equipo para soporte de vida (ventilación, mecánica, infusión de aminas, entre otros)

5.8. Evacuación en áreas críticas. Se consideran áreas críticas el área de urgencias, cirugía (quirófanos y recuperación), unidad de cuidados intensivos adultos y neonatos, unidades de hemodiálisis.

5.8.1. Para decidir la técnica de movilización adecuada para cada paciente en áreas críticas, deberá considerarse los siguientes aspectos:

i El tipo de patología que presenta el paciente.

ii La amplitud y accesibilidad de las rutas de evacuación.

iii Los medios disponibles (camillas, sillas de ruedas).

iv Tipo de desplazamiento a realizar, horizontal o vertical.

v La premura para realizar el procedimiento.

5.9. Técnicas de movilización de pacientes en áreas críticas.

(24)

5.9.1. La manera más rápida de trasladar a los enfermos, cómoda, segura y la que requiere menos esfuerzo, es en camilla o silla de ruedas, pero existen varias razones en contra de este método:

i El tamaño de la camilla dificulta la movilización en las vías de evacuación.

ii Frecuentemente no se dispone de un número de sillas de ruedas o camillas para todos los enfermos.

iii Cuando se trata de una evacuación vertical las sillas y las camillas son difíciles de manejar.

5.9.2. Técnicas por levantamiento. Son las técnicas más rápidas, no requieren de excesivo esfuerzo y son fáciles de aplicar.

i Levantamiento en hombros por un rescatador o levantamiento en hombros entre dos rescatadores.

ii Técnica de levantamiento mano a mano de dos rescatadores formando una silla para el paciente.

5.9.3. Técnicas por arrastre. Son técnicas más lentas, requieren de mayor esfuerzo y entrenamiento.

i Arrastre directo del paciente, se sujeta la paciente por los hombros y se arrastra sobre los talones.

ii Por arrastre con silla, técnica rápida, bastante confortable para el paciente, pero no es de utilidad cuando es una evacuación vertical.

(25)

iii Por arrastre con manta, útil en desplazamientos horizontales.

iv Por arrastre sobre colchón, es una técnica segura y confortable para el paciente, pero tiene los inconvenientes de ser lenta y complicada, se precisan vías de evacuación amplias y requieren de esfuerzo físico.

Nota:

Para evitar accidentes y riesgos, los pacientes deberán estar sujetados a la manta o el colchón.

v Técnicas por arrastre en cama o camilla. Cama o camilla debe ser utilizada cuando los pacientes deben permanecer en decúbito supino, o son dependientes de equipo médico de soporte vital, sobre todo aquellos conectados a múltiples equipos médicos. Se debe prever que la cama o camilla pueda ser movilizada durante todo el trayecto y que se puede requerir hasta 6 personas para la movilización de un paciente con esta metodología.

(26)

ANEXO 2 TABLAS DE BRIGADAS

TIPO DE SANGREALERGIA O IMPEDIMENTO 1Flores Gamboa José LuisMantenimientoCalle Copales No. 12420 Col. Lucio Valverde, C.P. 821296692 146249A+ninguna 2Garcia Lizarraga Jesus AdrianSistemasC. Bernardo Vázquez #937. Col. Lomas Del Mar. Mazatlan Sinaloa6691991346O+ninguna 3Garcia Medina RobertoMantenimientoCalle Priv. Gallito No. 2 Quinta Chapalita, CP. 82080 Mazatn, Sinaloa6691 224180O+ninguna 4Garcia Sánchez AlejandroMantenimientoCalleptima No. 3813 Col. Morelos, Mazatlán, Sinaloa6691 295608A+ninguna 5Magdaleno Osuna Jo AntonioMantenimientoPriv. Valle los Pinos No. 7030, fracc. Chula vista, Mazatlán, Sinaloa6691 636834O+ninguna 6Julio Cesar Castro HernandesCocinaCalle Roosevelt #49 col: centro, Mazatlan, Sinaloa.6691266940AB+Aminoefedrison 7Guerrero Ocampo Jose RobertoCocinaCalle adan # 18701 fracc. Pradera Dorada 4, Mazatlán, Sinaloa6691 994592A+Humedad 8Ibarra Paez Beatriz GuadalupeCocinaAnd. Playas el tambor #406 Inf. Playas, Mazatlán, Sinaloa6693 253843O-NINGUNA 9Lizarraga López SuggeyCocinaCalle Santa buenaventura #1422, Fracc. San Antonio, Mazatlán Sinaloa6691 634186 10Jose de Jesus Montero AlvarezMantenimientoCalle de los escudos #16308 villas del rey, Mazatlán, Sinaloa 6691556317O+ninguna 11Heriberto Rafael Garcia MedinaMantenimientocalle Caoba #5918 Loma bonita, Mazatlan Sinaloa6751032684ninguna 12Sillas Manjarrez José RamónCocinaCalle Río évora #1131, col. Estero, Mazatlán, Sinaloa.6692 158153O-ninguna 13Castro Álvarez Marco AntonioCocinaCalle De las Cruzadas #5313 Fracc. Urbivilla del Real6691 323341O+ninguna

BRIGADA CONTRA INCENDIOS DE HOSPITAL MARINA MAZATLÁN HISTORIAL MEDICO NoNOMBREUBICACNDOMICILIOTELÉFONO/CEL.

Referencias

Documento similar

2.- Aunque, para elaborar un comentario completo, debemos formular varias preguntas, en los ejercicios pedagógicos es preferible que reduzcamos, sobre todo al principio,

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación