4°r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017
Memorias
Nivel de conocimiento sobre lactancia materna en mujeres de la ciudad de Tixtla Guerrero
Lilia Guadalupe Amateco Albañil (Becaria) [email protected]
Unidad Académica Preparatoria No. 29, Universidad Autónoma de Guerrero.
Imelda Socorro Hernández Nava (Asesora) [email protected]
Unidad Académica de Enfermería No. 1 Universidad Autónoma de Guerrero.
Introducción
La leche de todos los mamíferos está adaptada a las características de sus crías, por lo que cada una tiene propiedades inigualables para el crecimiento y el desarrollo de cada especie. La leche humana es un compuesto adaptado también al lactante, cambia su composición según las necesidades del bebé, y con este tipo de alimentación se produce un desarrollo armónico, pues se trata de un nutriente ideal para el crecimiento del cerebro y para la mielinización de la retina. Los bebés alimentados con la leche de su madre padecen menos infecciones y alteraciones gastrointestinales, en la niñez son menos obesos, presentan menos alergias y tienen menos riesgo de padecer diabetes insulinodependiente tipo 1. La alimentación al pecho también se ha relacionado con una menor incidencia del síndrome de muerte súbita y un mejor establecimiento del apego y de la relación maternofilial. (Aguilar, 2005 )
Para la madre también tiene numerosas ventajas, como una mejor involución uterina, menor incidencia de cáncer de mama, mayor pérdida de peso posparto y una más rápida recuperación de la normalidad anterior al embarazo, a lo que se añade un mejor disfrute del bebé, puesto que la mayoría de las madres experimenta durante el amamantamiento sensaciones de bienestar, relajación y del deber cumplido. Sin embargo pese a las recomendaciones de la OMS y de muchas
Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 otras agencias, las tasas de lactancia materna son mucho más bajas de lo deseado en todo el mundo.
(Aguilar, 2005 ).
Según la UNICEF, a nivel mundial las tasas de lactancia materna no disminuyen, sino que en muchos países incluso han aumentado en la última década, por el contrario en México, el promedio de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del bebé es de 14.4%, lo que coloca al país en el último lugar de Latinoamérica en este rubro, junto con República Dominicana. El desarrollo de adecuadas prácticas de lactancia materna es una condición fundamental para asegurar el desarrollo y supervivencia de los niños en México así como para garantizar el desarrollo del país. Sin embargo, la lactancia materna principalmente la ofrecida de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida ha presentado un declive importante en los últimos años.
Existen estudios previos sobre el tema, Ulunque y et al 2010 en su investigación
"Conocimiento sobre lactancia materna en madres de los centros de salud Pacata y Jaihuayco del 2008 al 2009" informa que el 45% de las madres no conocen el tiempo exclusivo de lactancia materna, por lo que el 20% de madres dejaron de dar de lactar antes de los seis meses de lactancia materna exclusiva. Un 40% de madres dan leche materna junto con leche de vaca y/o leche artificial y 27.5% dan alimentos triturados en base a frutas y carne en el periodo de lactancia exclusiva.
Gutiérrez y et al, en el año 2001 en su artículo "Nivel de conocimiento sobre la lactancia materna" obtuvieron que un 60% de mujeres que sólo cursaron la primaria no conocen acerca de este tema, el 71.42% que cursaron hasta la secundaria si tiene conocimiento sobre el tema, al igual que el 100% de mujeres que estudiaron la universidad. Entre las causas del destete precoz resultó que el 60% es por hipogalactia, el 20% por comenzar a trabajar y otro 20% por introducir otras leches.
De la misma manera, Cabrera y et al. En 2003 describieron en su artículo "Conocimientos acerca de la lactancia materna en el valle de Cauca, Colombia" obtuvieron que el 99.9% de mujeres en edad fértil tiene el conocimiento de las bondades inmunológicas, nutricionales, vitamínicas y afectivas de la leche materna. El calostro es reconocido por la mayoría como una primera leche que baja, el 67% de mujeres la calificó como bueno y el 8% como malo, el 25% de las mujeres no
supieron decir que es. Al preguntárseles sobre el mes en que debe de comenzar la oferta de alimentos complementarios a la leche materna el 25% de las mujeres contesto que al tercer mes, otro 25% entre el cuarto y quinto mes y un 40% que entre el quinto y sexto mes. Sobre las bondades de la lactancia para la mujer, el 82% cree que estas existen y el 18% cree que no trae beneficios para ellas.
Por estas razones se realizó una investigación sobre el nivel de conocimiento de lactancia materna en madres que están en este periodo, debido a que la falta de interés y conocimiento acerca de la importancia que tiene la leche materna puede ocasionar ciertos problemas que afectan el desarrollo infantil, estos pueden ser hábitos dañinos como lo es fumar o consumir bebidas alcohólicas, dietas inadecuadas, falta de conocimiento sobre las propiedades inmunológicas y nutritivas de la leche materna, prácticas de higiene inapropiadas, malas posturas para el amamantamiento, así como también la falta de conocimiento del tiempo de lactancia materna exclusiva.
Objetivos
Objetivo general
Evaluar el conocimiento sobre lactancia materna en mujeres de la cuidad de Tixtla Gro.
Objetivos específicos
Identificar las variables sociodemográficas de las mujeres en periodo de lactancia de Tixtla Guerrero
Relacionar el conocimiento sobre lactancia materna con las variables sociodemográficas
Relacionar el conocimiento sobre la lactancia materna con la experiencia de lactancia Metodología
El presente trabajo es del tipo descriptivo, transversal, cuantitativo. Se determinó una muestra por conveniencia de 50 madres en periodo de lactancia materna, excluyendo mujeres embarazadas, que no tuvieran hijos en este periodo o que no fueran residentes de la cuidad de Tixtla Guerrero.
Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 Instrumento de recolección de datos: La recolección de los datos fue del 10 al 20 de julio del 2017, utilizando un cuestionario previamente validado por el equipo investigador, este consta de tres apartados, el primero recolecta información demográfica con 10 preguntas, 8 preguntas cerradas y dos preguntas abiertas, el segundo apartado se refiere a la experiencia y percepción de la lactancia y consta de 7 preguntas cerradas, y el último apartado está conformado por un cuestionario de 26 preguntas cerradas acerca de diversos temas que se incluyen en el conocimiento sobre lactancia materna.
Análisis estadístico: Los datos se analizaron con ayuda del programa IBM SPSS versión 20, se creó una base de datos para facilitar en análisis estadístico. Para realizar el análisis de las variables cuantitativas se utilizaron porcentajes al igual que medidas de tendencia central como la media, la moda y la mediana. En cuanto a las variables cualitativas se analizaron con ayuda de proporciones.
Primero se procedió a realizar un análisis univariado de cada uno de los datos sociodemográficos y de las preguntas de percepción de la lactancia para después poder realizar un análisis bivariado relacionando el resultado del nivel de conocimiento con los datos sociodemográficos y la percepción de la lactancia, incluyendo la prueba del Chi-cuadrado para saber había alguna relación entre las variables analizadas.
Resultados
Datos sociodemográficos
El 14% de las mujeres tiene una edad entre los 15 y 20 años, el 26% está entre los 21 y 25 años de edad, un 28% son mayor de 30 años y el 32% está entre los 26 y 30 años de edad. Cuándo se les preguntó a las madres si actualmente vivían con su pareja, el 12% respondió que no, y un 88% que sí. En relación al estado civil que más predomina el 86% son casadas, el 12% corresponde a las mujeres solteras y un 2% a mujeres separadas. En cuanto a las personas que viven en su hogar, incluyéndolas a ellas, un 28% 3 personas, 18% indicaron que 4, el 28% dijeron que 5, un 12%
contestaron que 6, 2% que 7 y el 12% mencionaron que 8 personas.
En relación con el nivel de estudios terminados el que más predominó fue un 52% cursaron la preparatoria, el 26% de madres que se graduaron de la universidad, el 18% terminaron la secundaria y finalmente un %4 de las madres terminaron sus estudios de primaria. Con respecto al desempeñar un trabajo en madres lactantes, el 68% tenían un trabajo fuera de sus hogares, por el contrario un
32% indicaron que no. En relación con el seguro médico, un 88% de la población de madres en periodo de lactancia si tiene acceso a algún tipo de seguro médico, mientras que el 12% no lo tiene.
Cuando se les pregunto para que le alcanzaban los ingresos de su hogar, un 90% de mujeres indicaron que estos les alcanzan solo para las necesidades básicas, mientras que un 6% les alcanzan para más de las necesidades básicas y un 4% para menos de las necesidades básicas. En relación a los malos hábitos durante la lactancia, se les preguntó a las madres si tenían la costumbre de fumar, un 94% de las mujeres encuestadas contestaron que no y un 6% que sí. En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas en los tres meses anteriores, un 90% de ellas contestaron que no, mientras que el 10% si habían consumido bebidas alcohólicas en ese lapso de tiempo.
Resultados nivel de conocimiento
Al analizar los datos se obtuvo como resultado que el 36% de las madres presentan un conocimiento bueno sobre lactancia materna, el 62% tiene un conocimiento regular y sólo un 2%
de la población se encuentra dentro del conocimiento deficiente.
El 100% de las madres respondió que la leche materna y la leche de formula no tienen las mismas características. Respecto a la pregunta de que si la leche materna tiene proteínas, azúcar y anticuerpos un 92% respondió que era verdadero y el 8% que era falso. Cuando se preguntó si la
2%
62%
36%
Gráfica 1. Nivel de conocimiento
Conocimiento deficiente Conocimiento regular Conocimiento bueno
Fuente: Encuestas de lactancia realizadas a mujeres en la ciudad de Tixtla, julio 2017.
Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 aspirina, medicamentos para la gripe/resfrío y la nicotina de los cigarrillos son transferidos de madre a hijo a través de la leche materna, un 78% contestó que era verdadero y 22% lo considera como falso. En relación con el calostro, 49% respondió que era importante darlo al bebé, por el contrario 2% mencionó que no era importante. En cuanto a los beneficios del calostro, 49%
considera verdadero que provee nutrición y anticuerpos para el bebé, y un 2% mencionó que era falso. Un 82% de las madres contestó que era falso el hecho de que sólo la mitad de las mujeres puedan producir leche materna, en cambio, 9% afirmó que era verdadero.
El 16% respondió que era falso el hecho de que la leche materna ayuda a prevenir alergias, infecciones, obesidad y sobrepeso en el bebé, y 84% contestó que era verdadero. 80% afirmó que un beneficio para la madre al amamantar es que el útero vuelve al tamaño original de antes del embarazo y un 20% respondió que era falso. Un 74% respondió que era verdadero que el estado emocional de la madre puede afectar la producción de leche materna, por el contrario, 26% afirmó que era falso. Cuando se preguntó si la cantidad de leche materna producida dependerá de cuanto mame el bebé, 86% respondió que es verdadero y 14% que es falso. 72% contestó que era falso el hecho de que usar un sostén apretado ayuda a producir leche materna, y un 28% indico que era verdadero.
El 98% confirmó que la madre debe dormir y descansar, tomar suficientes líquidos todos los días y comer una dieta adecuada para producir leche materna, por el contrario 2% contestó que era falso. En relación con el tiempo para amamantar, 62% mencionó que era falso el hecho de que se debe de dejar de amamantar al bebé cuando le salgan los primeros dientes y 38% afirmó que era verdadero. 64% respondió que era falso que un bebé que es amamantado comience a comer solidos de 3 a 5 meses de edad. El 98% sabe que amamantar tiene más beneficios cuando se inicia inmediatamente después del parto, por el contrario 2% menciona que es falso. En cuanto a las posiciones para amamantar, 66% respondió que era falso que la mejor manera para conseguir que el bebé aprenda a agarrar el pecho para amamantar es apretar sus mejillas para que el bebé abra la boca y un 34% indicó equivocadamente que era verdadero.
Un 88% indicó como verdadero el hecho de que acariciando el pezón sobre los labios y las mejillas del bebé consigue que abra la boca y se agarre al pecho para amamantar y un 12%
respondió que era falso. El 92% considera que el bebé debe amamantarse en cada pecho tanto tiempo como el desee y un 8% afirma que no. 68% respondió que era verdadero que la mejor
manera de retirar al bebé del seno es meter un dedo en la boca del bebé para que ya no haya succión y un 32% indicó que era falso. En cuanto a la higiene, 62% contestó como verdadero que la madre que está dando pecho puede prevenir que sus pezones se irriten lavándolos con mucho jabón y contrario a esto, 38% respondió que era falso. Un 64% afirmó que aplicando un poco de su propia leche en los pezones después de amamantar puede prevenir que sus pezones se irriten, a lo que el 36 indicó que era falso. El 60% respondió que era verdadero que el bebé querrá ser alimentado cada 4-5 horas en las primeras semanas de vida y 40% contestó que es falso. Un 78% afirmó que si el bebé está recibiendo suficiente leche granara peso, usara de 6 a 8 pañales al día y estará contento, a lo que el 22% indicó que era falso.
80% respondió que era falso que la popó de un bebé que está siendo amamantado es igual a la de un bebé que está siendo alimentado con formula y 20% que verdadero. El 82% contestó como verdadero que la popó de un bebé que está siendo amamantado es más suave y más seguida que la de un bebé que es alimentado con formula, a lo que 18% indicó que era falso. Un 84% respondió que era verdadero el hecho de que si la madre siente sus senos incomodos, ella puede aplicarse una toallita húmeda para sacar un poco de leche del seno, y un 16% contestó que era falso.
Análisis bivariado
Tabla 1. Características sociodemográficas de las mujeres en periodo de lactancia.
Nivel de conocimiento
Variable Conocimiento deficiente
Conocimiento regular
Conocimiento
bueno Total Chi-
Cuadrada
Edad 3.477
15-20 0% (0) 8% (4) 6% (3) 14% (7)
21-25 0% (0) 18% (9) 8% (4) 26% (13)
26-30 0% (0) 18% (9) 14% (7) 32% (16)
30+ 2% (1) 18% (9) 8% (4) 28% (14)
Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017
Total 2% (1) 62% (31) 36% (18) 100% (50)
Estado civil 8.099ª
Soltera 2% (1) 6% (3) 4% (2) 12% (6)
Casada 0% (0) 54% (27) 32% (16) 86% (43)
Separada 0% (0) 2% (1) 0% (0) 2% (1)
Total 2% (1) 62% (31) 36% (18) 100% (50)
Escolaridad 5.394ª
Primaria 0% (0) 4% (2) 0% (0) 4% (2)
Secundaria 0% (0) 14% (7) 4% (2) 18% (9)
Preparatoria 0% (0) 30% (15) 22% (11) 52% (26)
Graduada de la Universidad
o con certificación
2% (1) 14% (7) 10% (5) 26% (13)
Total 2% (1) 62% (31) 36% (18) 100% (50)
Seguro médico 8.065ª
No 2% (1) 8% (4) 2% (1) 12% (6)
Sí 0% (0) 54% (27) 34% (17) 88% (44)
Total 2% (1) 62% (31) 36% (18) 100% (50)
Tabla 2. Percepción de la lactancia.
¿Ha dado de mamar? 2.972ª
No 0% (0) 6% (3) 0% (0) 6% (3)
Sí 0% (0) 26% (13) 18% (9) 44% (22)
Este es mi primer embarazo
2% (1) 30% (15) 18% (9) 50% (25)
Total 2% (1) 62% (31) 36% (18) 100% (50)
¿Ha visto a alguien dar de mamar? .666ª
No 0% (0) 6% (3) 6% (3) 12% (6)
Sí 2% (1) 56% (28) 30% (15) 88% (44)
Total 2% (1) 62% (31) 36% (18) 100% (50)
¿Recibió alimentación al pecho cuando era bebé? 1.277ª
No 0% (0) 4% (2) 0% (0) 4% (2)
Sí 2% (1) 58% (29) 36% (18) 96% (48)
Total 2% (1) 62% (31) 36% (18) 100% (50)
¿Hay beneficios para la madre al amamantar? .625ª
No 0% (0) 2% (1) 0% (0) 2% (1)
Sí 2% (1) 60% (30) 36% (18) 98% (49)
Total 2% (1) 62% (31) 36% (18) 100% (50)
¿Hay beneficios para la familia cuando la madre amamanta? 9.650ª
No 2% (1) 4% (2) 4% (2) 10% (5)
Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017
Sí 0% (0) 56% (28) 30% (15) 86% (43)
No sé 0% (0) 2% (1) 2% (1) 4% (2)
Total 2% (1) 62% (31) 36% (18) 100% (50)
¿Tiene problemas para amamantar? 4.989ª
No 2% (1) 48% (24) 36% (18) 86% (43)
Sí 0% (0) 14% (7) 0% (0) 14% (7)
Total 2% (1) 62% (31) 36% (18) 100% (50)
Conclusiones
Los resultados de la investigación nos permitieron identificar el nivel de conocimiento sobre diversos aspectos de la lactancia materna en las mujeres que están pasando por este periodo y que residen en la cuidad de Tixtla Guerrero. Por lo que pude cumplir mis objetivos planteados al principio de la investigación, respondiendo satisfactoriamente la pregunta que me planteé ¿Qué nivel del conocimiento sobre lactancia materna tienen las mujeres de Tixtla Guerrero? Así también pude observar que al contrario de lo que mencioné en mi hipótesis donde decía que el 70% de las mujeres en periodo de lactancia de Tixtla Guerrero tendrían un buen conocimiento acerca de la lactancia materna, sólo el 36% de las mujeres obtuvieron un buen conocimiento.
El nivel de conocimiento que más destacó fue el regular con un 62%, el 54% del total de mujeres eran casadas y obtuvieron este nivel de conocimiento, 30% terminaron sus estudios hasta la preparatoria, 54% cuentan con algún tipo de seguro médico. En cuanto a sus experiencias, el 30% no ha dado de mamar antes debido a que es su primer embarazo, 56% sí ha visto a alguien cercano dar de mamar y 58% recibió alimentación al pecho cuando era bebé. El 60% piensa que sí hay beneficios para la madre al amamantar, 28% cree que hay beneficios para la familia y el 100%
sabe que hay beneficios para el bebé. Y un 48% no tiene problemas para amamantar (Véase tabla 1 y 2).
Sólo el 36% de las mujeres presentaron un nivel de conocimiento bueno, esto puede deberse tanto a las campañas de apoyo a la lactancia materna que se presentan en los hospitales de Tixtla
Guerrero, cómo al apoyo que hay dentro de la familia, debido a que la mayor parte de las madres suele ayudar a sus hijas cuando están en este periodo.
Referencias bibliográficas
https://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_29440.htm
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DeterioroPracLactancia.pdf https://www.unicef.org/venezuela/spanish/LACTANCIA.pdf Aguilar, C. ,. (2005 ). Lactancia Materna . España: Elsevier .
Ulunque, U. ,., Una, G. ,., Vairo, G. ,., Vargas, A. ,., & Santander, L. ,. (2010). Conocimiento sobre Lactancia Materna en Madres de los Centros de Salud Pacata y Jaihuayco del 2008 al 2009.
Revista Científica Ciencia Médica.
Gutiérrez, G. , A. E., Barbosa, R. , D., González, L. , R., & Martínez, F. , O. (2001). Nivel de conocimiento sobre lactancia materna . Revista Cubana de Enfermería , 42-46 .
Cabrera , G., Mateus , J. C., & Carvajal , R. (2003). Conocimientos acerca de la lactancia materna en el Valle del Cauca, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública , 27-41.