• No se han encontrado resultados

Talleres de preparación al médico y la enfermera en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Talleres de preparación al médico y la enfermera en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo"

Copied!
85
0
0

Texto completo

(1)Universidad en Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Sede Camajuaní Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Preescolar.. Talleres de preparación al médico y la enfermera en la educación familiar contemplada en el programa “Educa a tu hijo”.. Autor: Lic. Belkis Amalia Carratalá Roche. Tutor: MSc. Clara Luz Cruz Cruz.. Año 2010 “Año 51 de la Revolución”.

(2) Si conducimos al hombre (. ) desde la cuna. con unos pasos fundados en la naturaleza, enseñándole. a. combinar. sus. ideas. y. apreciarlas según los grados de exactitud que ellos. tengan;. le. vemos. formar. un. plan. científico, el más luminoso, una prudencia la más ventajosa a la sociedad . Félix Varela y Morales 2.

(3) AGRADECIMIENTOS A: La Revolución por la cual vivimos eternamente agradecidos. Mi tutora por su gran bondad, sabiduría y empeño con que asumió. esta. investigación, gracias. Mi esposo e hijos por hacer este proyecto parte de la vida familiar, gracias. Anay y Tamara por su ayuda, gracias. Mi amiga Caridad Martínez Borges por su ayuda incondicional, gracias. Mi compañera Amelia Espinosa Tarraza por su orientación y agudeza, gracias.. 3.

(4) DEDICATORIA A mi padre ausente, aún es la estrella que me ilumina. A mi esposo, por estar a mi lado en momentos difíciles. A mis hijos, en especial a Alfredito por devolverme la paz después del cansancio. A mis compañeros de trabajo por su apoyo y comprensión que tuvieron en cada momento.. 4.

(5) ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN. ___________________________________________________1 CAPÍTULO I. Fundamentación teórico-metodológicos sobre la preparación del médico y la enfermera de la familia como ejecutores del programa “Educa a tu hijo”.______________________________________________________________8 1.1 Referencias acerca del surgimiento del programa Educa a tu hijo en Cuba.___8 1.2 La preparación del médico y la enfermera para el mejor desempeño como ejecutores del programa Educa a tu hijo . _____________________________15 1.3 Desarrollo psíquico del niño en el primer año de vida.____________________20 1.4 La orientación y preparación de los padres sobre la educación de sus hijos en función de sus necesidades básicas. _________________________________26 CAPÍTULO II. Propuesta de estrategia para la preparación del médico y la enfermera de la familia como ejecutores del programa “Educa a tu hijo”. ___30 2.1 Diagnóstico y determinación de las necesidades. _______________________30 2.1.1 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados.________________31 2.2 Concepción de los talleres de preparación para el médico y la enfermera de la familia en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo ._36 2.2.1Modelación de la propuesta. ______________________________________36 2.2.2 Propuesta de talleres. __________________________________________41 2.3 Evaluación de la calidad de los talleres por Criterios de Expertos. __________55 2.4 Propuesta de la intervención práctica.________________________________58 2.4.1 Resultados obtenidos en la evaluación de la aplicación de los talleres para la preparación del médico y la enfermera en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo .____________________________________________58 CONCLUSIONES.______________ RECOMENDACIONES _______________ BIBLIOGRAFÍA.___________________ ANEXOS.. 5.

(6) RESUMEN Este trabajo se vincula al programa ramal de Educación Preescolar y tributa a la línea de investigación: Prevención y atención educativa a la familia y la comunidad. El diagnóstico permitió determinar las necesidades de los médicos y enfermeras de la familia del Consejo Popular, Camajuaní 2, manifestadas en. el. insuficiente. conocimiento sobre el programa Educa a tu hijo y poca sistematicidad en el cumplimiento de sus funciones como orientadores familiares mediante la utilización de diferentes métodos del nivel teórico: analítico- sintético, inductivo tránsito de lo abstracto a. deductivo,. lo concreto y del nivel empírico: encuesta, prueba. pedagógica, observación, y criterio de expertos, así como los matemáticosestadísticos. Para suplir las necesidades se proponen talleres dirigidos a la preparación teórico-metodológica de los médicos y enfermeras para la orientación educativa a la familia. Estos proponen alternativas y dinámicas que los preparan tanto en el orden teórico-conceptual como metodológico, los mismos se instrumentan en la práctica, a partir del sistema de trabajo del grupo coordinador y desde el puesto de trabajo del médico de la familia. En consulta a expertos, estos confirmaron que la propuesta es necesaria y perfectamente aplicable. Se ofrecen conclusiones y recomendaciones derivadas de la intervención en la práctica. Se incluyen un cuerpo de anexos que esclarecen la lógica de la investigación.. 6.

(7) INTRODUCCIÓN En Cuba la niñez constituye el más preciado tesoro, su atención se inicia antes de nacer, al proporcionarles a las madres las mejores condiciones durante el embarazo para asegurar un parto feliz. Cuando se educa y estimula adecuadamente al niño desde su nacimiento ya se está contribuyendo a su crecimiento sano y alegre, es una preocupación del Estado, de sus pediatras, fisiólogos, psicólogos, y pedagogos aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo que tienen los niños y niñas en la edad preescolar, y al efecto se promueven planes y programas para lograrlo. A la Educación Preescolar el Estado le ha trazado una prioridad en la que garantiza una estrategia para la atención integral de la infancia, la detección de las insuficiencias en su desarrollo, su orientación y cumplimiento, brindando educación a los niños y niñas de 0 6 años. Está estructurada a través de la vía institucional (los círculos infantiles y aulas de preescolar) y la no institucional (los grupos comunitarios, hogar y el programa ″ Educa a tu hijo ), el mismo propicia una cobertura mayor de atención a los niños en edad preescolar, favorece su desarrollo psico-social, y transfiere los conocimientos a sus familias al igual que a la comunidad. El objetivo principal de este programa educativo en la Educación Preescolar es lograr el máximo desarrollo posible de cada niño(a), lo cual constituye premisa indispensable de preparación para la escuela. Este programa comprende diferentes áreas de desarrollo que permiten dar cumplimiento a los objetivos de la educación, entre los que se destacan: la educación física, intelectual, moral y estética. Existen planes y convenios entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud para la realización de estrategias encaminadas al logro de una salud responsable y feliz de todos los niños y adolescentes; muchos de los médicos hoy no están preparados suficientemente para ofrecer un buen servicio de orientación a la familia en temas referidos a los infantes de 0 a un año. Existen antecedentes, al respecto en una investigación desarrollada en los años 1983-1993, por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. El proyecto se inició en las zonas rurales, con el propósito de preparar a los niños para su ingreso a la escuela, quedó demostrada su efectividad, por cuanto está diseñado para dar atención educativa a los niños pequeños que aún, por su edad, no asistían a las escuelas en las zonas rurales y para dotar a la familia de un sistema de acciones 7.

(8) que propiciaran la educación integral de sus hijos y la preparación previa a su inicio en la escuela. Su contenido abarca cinco áreas fundamentales: la comunicativa, la afectiva, la intelectual, el desarrollo de movimientos y la formación de hábitos. Propicia una cobertura mayor de atención a los niños en edad preescolar, favorece su desarrollo psico-social, y transfiere los conocimientos a sus familias, al igual que a la comunidad.. Existen numerosas investigaciones cubanas que dieron origen al. programa social de atención educativa Educa a tu hijo . En la colección Aprendiendo a Educar , publicada en 1996 por un colectivo de autores, encabezados por el Dr. Ricardo Fernández Fernández y los licenciados Diana Sánchez Rivero y Maura Vázquez Canga, exponen las diferentes funciones dentro del programa Educa a tu hijo , en el libro El médico y la enfermera en la educación familiar . (Fernández.1996). En 1996 Dolores de la Cuesta Freijomil, Caridad López López y Cristina Alonso López, expresan las características generales de la etapa escolar, así como los requisitos de madurez que debe cumplir el niño para su ingreso en la escuela. Se destaca la función orientadora del médico de la familia para enfrentar la educación de los niños antes de la etapa escolar. Se proponen acciones para que el médico de la familia se desarrolle con vista a incidir positivamente en la salud del escolar y la familia. (Citado por Guevara.2009). En este programa los médicos y enfermeras como profesionales preparados tienen una gran responsabilidad, ya que pueden contribuir a que el niño crezca y se desarrolle mejor, estimulándolo en su primera etapa de la vida, pero no todos tienen la suficiente preparación pedagógica para realizar este trabajo, y es tarea del Ministerio de Educación a través del personal involucrado capacitar al personal de salud para que puedan potenciar al máximo el desarrollo integral posible en los niños de estas edades lo que constituye el fin de la Educación Preescolar. Esta investigación se vincula al programa ramal de Educación Preescolar y tributa a la línea de investigación: Prevención y atención educativa a la familia y la comunidad, aborda la preparación que puede recibir el médico y la enfermera sobre educación, en aras de obtener resultados satisfactorios en el desarrollo pleno e íntegro del niño, haciendo énfasis en la aplicación del programa Educa a tu hijo , lo cual se evidencia afectado. 8.

(9) La búsqueda de la información a través de diferentes vías permitió constatar que el médico no orienta adecuadamente a la familia para el desarrollo intelectual, la formación de hábitos y la comunicación que debe desarrollar el niño en esta etapa, por ser este el período sensitivo del desarrollo del lenguaje, no todos los médicos reciben la orientación y preparación necesaria para impartir este programa, también se detectó que falta sistematicidad por parte del personal de salud para cumplir con los aspectos que se plantean en el mismo. Las promotoras plantean que el médico conoce el programa Educa a tu hijo y que solo se transmiten mensajes de salud y no se expresan mensajes desde el punto de vista pedagógico, a partir del análisis de estos referentes se puede concluir que existen las siguientes insuficiencias: • Poca preparación del médico de la familia para la orientación del trabajo con la familia. • El galeno que orienta en las consultas de puericultura o las visitas de terreno solo lo hace en temas de salud y no ejecuta temas desde el punto de vista pedagógico. • Insuficiente preparación del personal que debe contribuir al desarrollo y a la salud del niño desde los primeros momentos de su vida. Lo anteriormente expuesto denota que no se corresponde el estado actual de esta problemática con las aspiraciones del Ministerio de Educación y la necesidad de encausar el trabajo hacia el estado deseado, que se caracteriza por: • Dotar a la familia de un sistema de acciones educativas que propicien la educación integral de sus hijos y la preparación para la escuela. • Propiciar una cobertura mayor de atención a los niños en edad preescolar, favoreciendo su desarrollo psicosocial, transfiriendo sus conocimientos a la familia y la comunidad. • Preparar a las familias, a los padres para que puedan enfrentar la educación de sus hijos con mayor posibilidad. • Lograr que tanto la familia como la comunidad se involucren activamente en el planteamiento y desarrollo de este programa. • Propiciar que se exploten al máximo las particularidades de cada comunidad, estableciendo un indispensable equilibrio en la atribución de responsabilidades y el reconocimiento entre las acciones de la familia, los vecinos, los organismos y las organizaciones. 9.

(10) Al analizar los informes de las visitas de ayuda metodológica, visitas especializadas al programa Educa a tu hijo , criterios de especialistas que atienden el mismo como metodólogas de preescolar y promotoras, se corroboró. que la solución a este. problema no es desconocida, por lo que tiene posibilidades de resolverse para contribuir a transformar y perfeccionar la realidad educativa en los médicos que participan en el programa. Educa a tu hijo , utiliza métodos y medios en. correspondencia con las temáticas que se aborden, permitiendo así que la familia adquiera nuevos conocimientos para la estimulación del desarrollo de los niños de edad temprana. A partir de la situación problémica descrita se determinó formular el siguiente: Problema científico: ¿Cómo contribuir a la preparación del médico y la enfermera de la familia en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo ? Objetivo: Diseñar un sistema de talleres que permita la preparación del médico y la enfermera en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo . Al analizar la parte de la realidad educativa portadora de dicho problema, sobre la que se debe actuar para solucionarlo, se define como Objeto de Investigación: La preparación de los ejecutores del programa Educa a tu hijo . El subsistema de dicho objeto sobre el que se debe incidir para alcanzar el objetivo propuesto se precisa enfermera. como Campo de acción: La preparación del médico y la. de la familia en la educación familiar contemplada en el programa. Educa a tu hijo . Interrogantes científicas: 1. ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológico que sustentan el estudio acerca de la preparación del médico y la enfermera de la familia en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo ? 2. ¿Qué insuficiencias existen en el trabajo realizado por el médico y la enfermera de la familia del Consejo Popular, Camajuaní 2, en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo ? 3. ¿Cómo diseñar los talleres para la preparación del médico y la enfermera de la familia en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo ? 4. ¿Cómo desarrollar los talleres para la preparación del médico y la enfermera de la familia en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo ?. 10.

(11) 5. ¿Cómo evaluar los resultados en la aplicación de los talleres para la preparación del médico y la enfermera de la familia en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo ? Tareas científicas: 1. Determinación de los fundamentos. teórico-metodológicos que sustentan la. problemática de la preparación del médico y la enfermera de la familia en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo . 2. Diagnóstico de las necesidades que tienen los médicos y enfermeras de la familia del Consejo Popular, Camajuaní 2, en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo . 3. Diseño de los talleres para la preparación del médico y la enfermera de la familia en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo 4. Aplicación de los talleres para la preparación del médico y la enfermera de la familia en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo 5. Valoración de los resultados de los talleres para la preparación del médico y la enfermera de la familia en la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo , a través del criterio de expertos y la aplicación de un preexperimento pedagógico. Métodos teóricos: • Analítico-sintético: se utiliza con el objetivo de analizar ideas del estudio realizado y sintetizar los elementos que resultaron útiles para la elaboración de la fundamentación teórica de la investigación y para referir la evolución de la puesta en práctica del programa Educa a tu hijo . • Inductivo-deductivo: se utilizó en la aplicación de los instrumentos que aportaron elementos para determinar las características más comunes y las necesidades de preparación del médico para su labor, en correspondencia con los objetivos propuestos en la enseñanza acerca de la orientación. • Tránsito de lo abstracto a lo concreto: mediante los procesos lógicos del pensamiento: análisis, síntesis y generalización, se pudo llegar a la comprensión del problema objeto de la investigación, que en este caso son las regularidades existentes para el trabajo con el médico y la enfermera de la familia para su desempeño profesional. Método del nivel empírico: 11.

(12) • Encuesta: Se aplicó al médico y la enfermera de la familia para determinar el conocimiento que posee del programa Educa a tu hijo y cómo lo ejecuta dentro del Consejo Popular, Camajuaní 2, otra aplicada a la familia para comprobar los conocimientos que poseen acerca del mencionado programa y una dirigida a las promotoras para comprobarse opinión acerca de la sistematicidad con que se aplica el Programa. • Prueba pedagógica: aplicada al médico y la enfermera de la familia para comprobar el dominio que poseen de los conceptos fundamentales relacionados con la atención educativa ala familia. • Entrevista de desarrollo profesional: se aplicó con el propósito de constatar las opiniones de los participantes en los talleres respecto a la importancia y aportaciones de estos con relación a las dimensiones declaradas. • Observación científica: se utilizó con la intención de realizar un registro sistemático del comportamiento de los participantes en los talleres bajo condiciones de preparación, los logros y retrocesos ocurridos durante las diferentes sesiones. • Criterio de expertos: para tener criterios especializados acerca de la necesidad de aplicar este sistema de talleres, así como su nivel de necesidad, aplicabilidad y actualidad científica. Métodos matemáticos-estadísticos: se utilizó el análisis porcentual y la estadística descriptiva en la elaboración de tablas y gráficos. Variable independiente: talleres de preparación. al médico y la enfermera de la. familia acerca de la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo . Variable dependiente: preparación del médico y la enfermera de la familia para asumir la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo . En esta investigación el término preparación se asume como la actividad permanente, sistemática y planificada, que se basa en las fortalezas y necesidades reales y perspectivas de un grupo o individuo, orientado hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del capacitado, posibilita su desarrollo dirigido a elevar la calidad del trabajo. Se considera como el proceso a través del cual el médico y la enfermera de la familia adquieren un dominio teórico-conceptual sobre la educación familiar contemplada en el programa Educa a tu hijo . A partir de estas consideraciones se operacionaliza la variable dependiente 12.

(13) DIMENSION. INDICADORES. Conocimiento de los principales lineamientos del programa Educa a tu Hijo Cognitiva. Conocimiento del rol que juega el médico y la familia en la ejecución del programa Conocimiento de los contenidos para la orientación a la familia. Dominio de métodos y procedimientos para la atención psicopedagógica a la familia. Regularidad con que ejecutan las tareas. Instrumental ejecutora Dominio de métodos y procedimientos para la evaluación de los resultados. La población está conformada por los 15 médicos de la familia que atienden el programa Educa a tu hijo en el Consejo Popular, Camajuaní 2, de dicho municipio. Se seleccionó una muestra de 5 médicos del propio consejo, que representa el 33% de la población, es una muestra no probabilística intencional, pues se trata del área que atiende la autora en su condición de promotora del programa Educa a tu hijo . Novedad Científica: radica en la propuesta de talleres de educación familiar para los médicos y las enfermeras de la familia, que desde el punto de vista teóricometodológico los prepara para la utilización de diferentes vías en la ejecución, control y evaluación del programa Educa a tu hijo en los niños de 0 a 1 año del Consejo Popular, Camajuaní 2. El aporte práctico radica en la estructura y las características de las acciones diseñadas desde la etapa de diagnóstico, ejecución y control para que en un corto y mediano plazo se logren los objetivos propuestos. La tesis está estructurada en dos capítulos: Capítulo 1: Fundamentos teórico-metodológicos para la preparación del médico y la enfermera de la familia como ejecutores del programa Educa a tu hijo , donde se abordan: El programa Educa a tu hijo . Generalidades, el desarrollo psíquico del niño en el primer año de vida así como la orientación y preparación de los padres para la educación de sus hijos en función de sus necesidades básicas. Capítulo 2: Modelación teórica de la propuesta y su validación, a partir del 13.

(14) diagnóstico y determinación de necesidades. Se valoran los talleres por criterio de expertos y se analizan los resultados de su aplicación mediante el preexperimento pedagógico.. CAPÍTULO I. Fundamentación teórico-metodológicos sobre la preparación del médico y la enfermera de la familia como ejecutores del programa “Educa a tu hijo”. 1.1 Referencias acerca del surgimiento del programa Educa a tu hijo en Cuba. El sistema de Educación no formal surgió en América Latina con bases diferentes, mucho antes de que fuera percibido como un subsistema y como parte de la oferta educativa general. En Cuba antes de 1959, la educación escolarizada de los niños de cinco años se brindaba en las aulas de Kindergarten y en grado pre-primario, las que estaban concentrada, fundamentalmente, en las zonas urbanas, después del triunfo revolucionario, consciente de la importancia de educación preescolar y de la responsabilidad social que implica lograr el desarrollo social de los niños y su preparación para el futuro aprendizaje escolar, se incrementó la cantidad de niños de 5-6 años atendidos en aulas de preescolar. A partir de 1961 se crearon los círculos infantiles para atender al niño desde que nace hasta que ingresa en el grado preescolar, sin embargo a pesar de los ingentes esfuerzos realizados por el Estado Cubano para garantizar esta educación temprana, factores de orden económico determinaban que el número de instituciones no fueran suficientes. 14.

(15) La necesidad creada, a partir de la insuficiente atención educativa a los niños en las primeras edades, así como la concreción en la realidad de la política educativa y garantizar la educación para todos desde el nacimiento, determinó la búsqueda de vías para lograrlo. Así surgió el Programa Social de Atención Educativa a todos los niños de edad preescolar que no asistían a las instituciones infantiles al que se denominó Educa a tu hijo . Este programa se caracteriza por: • Ser eminentemente educativo, está dirigido al desarrollo integral de los niños y. niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la escuela. • Tomar como célula básica para su realización a la familia porque constituye un. espacio educativo con excelentes potencialidades y, además, por ser el contexto donde transcurre, en esencia, la formación y el desarrollo del ser humano en todas las etapas de su vida, fundamentalmente en las primeras edades. Estas acciones educativas en el medio familiar se realizan desde el embarazo y permiten elevar su nivel de preparación psicológico y pedagógico. • Presentar un marcado carácter comunitario e intersectorial al contar con el apoyo y la participación activa de los diferentes factores y agentes sociales quienes junto al sector educacional y bajo su coordinación, estructuran, diseñan de manera orgánica y coherente sus acciones para la consecución de un fin común: la instrumentación de la educación mediante vías no formales en un territorio, lo que permite la formación y desarrollo de los niños y niñas que en él residen. Estas acciones son dirigidas por el grupo coordinador integrado por los diferentes organismos y organizaciones en los cuales Educación ocupa el papel protagónico. Este proyecto se realiza de la siguiente forma: • Grupo coordinador nacional. • Grupo coordinador provincial. • Grupo coordinador municipal. • Grupo coordinador a nivel de Consejo Popular. La instrumentación del programa Educa a tu hijo es tarea del grupo coordinador a nivel del Consejo Popular, en su divulgación y en la movilización de la comunidad en apoyo a su aplicación. La esencia del trabajo del promotor consiste en capacitar y controlar a los ejecutores de su territorio y ayudarlos a organizar la atención a los niños que no están en los círculos infantiles. El ejecutor tiene como función desarrollar actividades con los 15.

(16) niños y preparar a la familia, debe conocer a la vez a los mismos, visitarlos, solicitar al promotor el asesoramiento y la ayuda en caso que lo necesite. Los ejecutores pueden ser personal de la comunidad, con un nivel cultural adecuado, que le permita comunicarse de una forma correcta con las familias y orientarlos, estas personas pueden ser seleccionadas por salud, cultura, INDER, FMC, CDR, educación, etc. Para trabajar las actividades con los niños y la familia cada ejecutor debe tener conocimiento de que esta consta de tres partes, deben conocer el contenido de cada una de ellas: • Primera fase. Momento inicial: El ejecutor informa a la familia qué actividad va a realizar con sus niños y qué aspecto de desarrollo del niño se favorece con esto, si es el lenguaje, la percepción, la fortaleza de sus movimientos u otros, llama también la atención sobre los medios que van a utilizar y cómo deben apoyar (siempre debe existir demostración). • Segunda fase. Momento de la actividad: El ejecutor desarrolla con los niños y la familia los contenidos planificados, entre ellos no puede faltar el juego cada vez que sea oportuno, propiciar que las familias participen cuando hacen una rueda, cuando cantan una canción o rimas infantiles, cuando reparten los materiales. En este momento el ejecutor tiene la oportunidad de observar la forma en la que los niños y la familia realizan las actividades: cómo se expresan, cómo se relacionan, cuáles tienen dificultades y cuales muestran una buena estimulación en el hogar, lo que revela la sistematicidad en el trabajo. • Tercera fase. Momento final: en el que, mientras los niños juegan atendidos por una persona de la comunidad (abuelo, federada, jubilada, entre otros), la ejecutora valora con las familias las actividades realizadas, escucha sus comentarios y opiniones sobre lo que más llamó su atención, qué les pareció o resultó más difícil, cómo hacerlo en el hogar y con qué materiales, etc. Es en este momento donde la ejecutora les orienta otras actividades que pudieran complementar y enriquecer el desarrollo del niño para realizarlas durante la semana. Quintiliano, al hablar de la educación de los niños y niñas antes de asistir a la escuela, se dirige fundamentalmente a los padres, consideraba importante realizar actividades sistemáticas con los pequeños antes de llevarlos a la escuela. (Sojin. 1983) Comenio exhortaba a preocuparse de un modo cuidadoso por la salud y el desarrollo físico de los niños y las niñas. Dio una serie de importantes y valiosas indicaciones 16.

(17) sobre el modo de vida de las mujeres en el período del embarazo, propuso recomendaciones concretas para el cuidado de los recién nacidos, sobre la alimentación y la ropa para el bebé, el régimen de vida. A los niños. escribía. Comenio- debe creársele condiciones para el desarrollo físico. No se debe limitar su movilidad, sino al contrario, desarrollar en ellos hábitos de sostener la cabeza, sentarse, coger objetos, etc. El dominio de estos y otros hábitos y habilidades debe tener lugar en forma de juego, este es el medio fundamental del desarrollo de los niños. (Sojin. 1983) Para ello, el fin del Sistema de Educación Inicial y Preescolar es lograr el máximo desarrollo posible para cada niño y niña, comprendiendo este como un derecho que abarca la atención a la salud, la nutrición, el desarrollo intelectual, socio-afectivo, motriz y físico, todo lo cual contribuye a una mejor preparación para el aprendizaje escolar. Entre los principios pedagógicos esenciales a los cuales ha de responder la educación a la que se aspira, debe destacarse, en primer lugar, que debe de ser un proceso en cuyo centro estén el niño y la niña como protagonistas esenciales lo cual no significa, como a veces se interpreta, que ha de hacerse lo que ellos quieran y decidan, sino que deben concebirse las acciones educativas, en función de sus necesidades e intereses, para lograr una participación activa y cooperadora, no como algo que el educador da y los pequeños se limitan a recibir, sino como acciones que desean realizar, que les proporciona satisfacción y alegría. Los niños y niñas han de convivir en un grupo social, y desde pequeños deben acostumbrarse a trabajar de manera conjunta, con la satisfacción que les produce hacer cosas en colectivo en las que cada cual brinda y aporta algo. Un problema crucial en la concepción del proceso educativo es el papel que en el mismo se le asigna al adulto, fundamentalmente a la familia, lo cual se constituye en un principio. Es el adulto realmente, por su posición y experiencia como tal, quien ha de organizar, orientar y dirigir el proceso educativo de los niños, indica qué deben lograr y cómo pueden alcanzarlo. El conocimiento de las particularidades anátomo -fisiológicas y psicológicas del niño en la etapa de su infancia resulta fundamental, para lograr que el adulto, encargado de su atención educativa, pueda dirigir adecuadamente este proceso con fundamentación científica. 17.

(18) La vinculación de la educación del niño y la niña con el entorno es otro principio que se encuentra en la base de todo programa educativo y deviene elemento central en la etapa temprana y preescolar, ya que en este período de su vida ellos aprenden, se forman y desarrollan mediante las experiencias que viven y las relaciones directas que establecen con los objetos, con las personas. Es en contacto con su medio, con su tiempo y con su espacio que el educando en un acercamiento a su realidad siente el deseo de comprenderla, hacerla suya, cuidarla, amarla y, al apropiarse de ella, enriquecerse y desarrollarse. Otro principio es el referido al protagonismo y participación de la familia y la comunidad en el proceso educativo. El protagonismo de la familia y la comunidad, unido al enfoque intersectorial constituye características esenciales, de cuya conjugación depende el éxito de la educación integral de los niños y niñas de 0-6 años. La inclusión de la familia -primera escuela- como uno de los pilares fundamentales no es casual. Evidentemente, se debe al hecho de reconocer la importancia de su influencia en la educación infantil, pues, desde muy temprano, influye en el desarrollo social, físico, intelectual y moral de su descendencia, hecho que se produce sobre una base emocional muy fuerte. Respecto a esto, Martí expresó: ¿Y de quién aprendí yo mi entereza y mi rebeldía o de quién pude heredarlas, sino de mi padre y de mi madre? (Pichardo 1990) De lo que se trata ahora, es de lograr que la familia llegue a adquirir conocimientos y a desarrollar determinadas habilidades que le permitan ejercer más acertadamente su función educativa y, en el caso que nos ocupa, participe en la estimulación del desarrollo integral de sus hijos e hijas, en el mejor cuidado a su salud, nutrición y educación para su vida en sociedad. Es oportuno señalar que, en la medida en que la familia se involucra y participa en el programa se enriquece extraordinariamente. En las sesiones grupales, las familias se interrelacionan, se unen para elaborar, a veces con materiales de desecho o reciclado, sencillos juegos para estimular el desarrollo de sus pequeños. El padre empieza, a veces tímidamente a conocer qué está ocurriendo con sus pequeños y el núcleo familiar se une por un interés común: la felicidad y el desarrollo de su descendencia. 18.

(19) El programa "Educa a tu hijo" encuentra en la comunidad el escenario óptimo para su realización. ¿por qué es posible esta afirmación? Porque las familias, por lo. general no viven aisladas, pueden vivir distantes, pero siempre hay un entorno geográfico que les es común, bien por sus características físicas o demográficas, una historia y una cultura común o condiciones económicas y sociales similares. Es en la comunidad donde surgen los factores sociales que pueden, una vez capacitados, convertirse en agentes movilizativos y educativos de las familias. El carácter intersectorial es consustancial a cualquier Programa Social de Atención y, en el caso del programa Educa a tu hijo , dirigido a lograr el bienestar y el desarrollo integral de los niños /as de 0 a 6 años, participan distintos organismos y organizaciones los que, por sus propias funciones se unen, de forma cohesionada trabajan por alcanzar con calidad el referido propósito. Modalidades de atención. La atención educativa por vía no institucional, en las condiciones de Cuba, tiene un carácter flexible y adopta diferentes modalidades en correspondencia con la diversidad de contextos donde se aplique. Estas modalidades son: • Atención individualizada. Esta atención se inicia antes del nacimiento, durante el embarazo, mediante la orientación sistemática por el médico y la enfermera de la familia y otros ejecutores, así como en las consultas de atención prenatal. Su propósito es preparar a madres y padres en los distintos aspectos a tener en cuenta durante el embarazo y desde el nacimiento del bebé para la estimulación de un favorable desarrollo. Después del nacimiento y hasta un año, se realizan visitas una o dos veces a la semana al hogar, para orientar a la familia en los contenidos específicos de los folletos "Educa a tu hijo", se les demuestra cómo realizar las actividades que permitirán el desarrollo integral de sus hijos y se comprueba si han comprendido las acciones a realizar. Esta forma de atención en el hogar se concibe teniendo en cuenta las particularidades de estas edades que las hacen más vulnerables a los factores de riesgo y ambientales. Se aprovechan estos momentos además, para evaluar junto con la familia los logros del desarrollo alcanzado por sus hijos. • Atención grupal Para las edades de 1 a 6 años se adopta la variante de "actividad conjunta", llamada así porque en ella participan juntos las familias, sus niños y niñas y el personal orientador ejecutor(a), con el objetivo de realizar las diferentes actividades y, 19.

(20) fundamentalmente, lograr en ellas la participación de la familia como una vía idónea para demostrarles cómo continuar desarrollándolas en el hogar. El trabajo con las familias y sus hijos(as) de manera grupal, mediante las actividades conjuntas, puede adoptar la forma de grupos diferenciados por edades (de1 a 2, de 2 a 3, de 3 a 4, de 4 a 5 ó de 5 a 6 años) o de grupos múltiples, conformados por niños de diferentes edades. Con ambos grupos, pero especialmente con los múltiples, el trabajo adquiere sus particularidades: en algunos momentos pueden realizar las mismas actividades; en otros, aunque se trate de los mismos contenidos y las mismas áreas, las actividades pueden presentar diferentes grados de complejidad, tanto por las diversas características de los niños(as) que tienen distintas edades o niveles de desarrollo, como por las propias particularidades individuales de algunos que requieren de una estimulación diferenciada. Esta forma de atención grupal favorece la satisfacción de las necesidades de los niños(as) de estas edades de socialización y comunicación, a la vez que propicia el intercambio y las interrelaciones entre las diferentes familias, convirtiéndose además en un factor de preparación y desarrollo socio -cultural. Desde el punto de vista organizativo el Programa se implementa utilizando a: Promotores (educadores, maestros, médicos u otro personal idóneo), que asumen la responsabilidad de capacitar y de servir de enlace con el grupo coordinador en la concreción del plan de acción en el territorio. Ejecutores (educadores, maestros, auxiliares pedagógicas, médicos, enfermeras, instructores de deporte, animadores de cultura, jubilados, estudiantes, personal voluntario de la comunidad y las propias familias) que son los encargados de orientar directamente a la familia y velar porque realicen las actividades educativas en el hogar. En la instrumentación del programa el promotor juega un papel fundamental porque además de ser capacitador y supervisor del trabajo de los ejecutores, es uno de los encargados de movilizar los recursos de la comunidad, promover el programa, sensibiliza a todos sus miembros con la importancia de participar activa y conscientemente en la educación de los niños. Debe poseer cualidades que le permitan ser un buen comunicador, participar activamente en los Grupos Coordinadores, poseer iniciativas, conocer técnicas que fomenten la participación de 20.

(21) la familia y promoverán la autogestión comunitaria en apoyo al proceso educativo de los niños(as). El ejecutor tiene como función fundamental orientar a las familias para que realicen las actividades de estimulación del desarrollo con sus niños y niñas, demostrar cómo hacerlos para que den continuidad a las acciones educativas en el hogar, visita los hogares y controla la calidad de la realización de las mismas, así como sus resultados en los logros que alcanzan los niños(as). En el caso particular de esta investigación el médico se considera un ejecutor que prepara a la familia de los niños y niñas de 0 a 1 año. El programa Educa a Tu hijo incluye diferentes folletos: Folletos para la familia: • 4 Folletos para el primer año de vida. • Juntos podemos • La adaptación de los niños de 0 a 6 años a las nuevas condiciones • La formación de hábitos en los niños y niñas de 0 a 6 años Apoyo a Promotores y Ejecutores: • Para la vida • Manual del Promotor • Apoyo al Manual del Promotor (5 folletos) • Mamá, tú y yo en el grupo múltiple • Para ti promotor • El médico y la enfermera en la educación familiar 1.2 La preparación del médico y la enfermera para el mejor desempeño como ejecutores del programa Educa a tu hijo . La concepción vigente para la superación profesional del personal de salud vinculado al Ministerio de Educación en Cuba tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural de todo el personal médico, enfermeras, técnicos y cuadros de dirección de los diferentes niveles de salud. El Círculo Infantil, como centro cultural y metodológico más importante de la comunidad en la Educación Preescolar, posee la misión de promover condiciones educativas favorables para el pleno desarrollo infantil, en el contexto familiar y 21.

(22) comunitario; ejercer una labor sistemática de orientación pedagógica, psicológica y metodológica e irradiar hacia el personal que se integra en los diferentes organismos, instituciones y organizaciones de la comunidad y a las familias, la significación y los fundamentos esenciales del desarrollo de los niños y niñas de edad preescolar, así como las vías y procedimientos generales para potenciar al máximo dicho desarrollo en esta importante etapa de la vida. La preparación tiene sus propias características, las cuales han sido determinadas y resumidas por varios autores. Juana Maritza Berges. (2003) en investigaciones desarrolladas en este sentido, se ha referido a: • Dar respuesta a las necesidades del mejoramiento profesional y humano del personal docente. • Aunar los esfuerzos de las instituciones docentes, institutos superiores pedagógicos, otros centros de educación superior, que puedan contribuir a la preparación personal docente. • Tener un carácter preventivo y responder a objetivos, concretos determinados por las necesidades y perspectivas de desarrollo de los docentes, mediante acciones enmarcadas en un intervalo de tiempo definido. • Propiciar la participación periódica de los docentes en estudios que eleven su calificación. Estas características se ajustan a la preparación del profesional de la salud, específicamente el médico de la familia, por permitir a partir del perfil profesional del mismo, diseñar programas de preparación que conduzcan a su perfeccionamiento y a la elevación de su calificación para desempeñar funciones propiamente clínicas, de carácter preventivo y educativo en la comunidad. Esta debe constituir un espacio de preparación teórico- metodológica, elaborada por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, que propone David Leiva González (1987), cuya utilización permite identificar los conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para desempeñar un puesto de trabajo y los que el profesional posee, a partir de la instrumentación de un sistema de métodos de investigación que posibilitan la recopilación e interpretación de los datos necesarios para determinar lo que debe hacer el docente, lo que hace y a partir de la diferencia obtenida establecer las necesidades. En la investigación se considera importante tomar como punto de partida las necesidades del médico de la familia para asumir la orientación de esta respecto a la 22.

(23) atención educativa de los niños y niñas de 0 a 1 año, y sobre esta base propiciar espacios académicos e investigativos que conduzcan a su preparación teóricometodológica. Según Juan M. Escudero (1998) profesor e investigador de la Universidad de Murcia, la preparación desde la perspectiva de la formación permanente, se caracteriza por: • Implicar procesos de aprendizaje diversos desde el análisis y la reflexión sobre la propia práctica hasta el acceso significativo y el aprendizaje de nuevos contenidos y habilidades, a partir del conocimiento pedagógico disponible y valioso. (intercambio de experiencias, colaboración, participación en contextos sociales más amplios). • La formación asentada en un conjunto de contenidos formativos y centrados en la enseñanza aprendizaje, otros de carácter organizativo, profesional y personal en y desde los contextos de su propia práctica, intereses y experiencias. • Estrategias de formación suficientemente, diversificadas atendiendo a los contenidos, contextos y tiempo en que ocurran, procesos que se pretenda movilizar, los sujetos implicados desde una perspectiva más integradora en función de unas u otras configuraciones resultantes de la combinación de los distintos elementos (cursos cortos, talleres, grupos de trabajo, aprendizaje entre iguales compartiendo observaciones y valoraciones de las respectivas prácticas, colaboración. en. grupos. de. renovación. pedagógica. e. investigación,. autoaprendizaje). El citado autor, al caracterizar la preparación desde la formación permanente, destaca la combinación de múltiples factores importantes con énfasis en los de contexto y tiene en cuenta además, escenarios y dimensiones que intervienen en su desarrollo. La preparación se caracteriza por la flexibilidad que se plantea sobre la base de una concepción curricular instituida a partir de las necesidades de los docentes y de las características de su aprendizaje que contribuya a determinar las formas de organización de la preparación. Respecto a la preparación del médico de la familia como forma en que se ofrecen a los mismos los conocimientos y se desarrollan habilidades necesarias para cumplir sus funciones, debe tener en cuenta las exigencias siguientes: • La preparación del médico desde su puesto de trabajo. 23.

(24) • El médico como investigador de su propia práctica de orientación y prevención. • La reflexión sobre la innovación en el contenido y su utilidad en todas las acciones en que participa. • La selección de contenidos que vinculen la orientación y educación de la familia con la realidad y el momento histórico concreto. • Conciencia sobre la necesidad de asumir los nuevos roles de transformador y crítico de su práctica preventiva-educativa. El médico como buen ejecutor debe poseer cualidades para saber organizar su trabajo, planificarlo en tiempo y ejecutarlo en el orden previsto, establecer buenas relaciones con los niños, los padres y la comunidad, así como las autoridades locales, dominar los contenidos con los que pretende capacitar, la forma y medios de llevarlo exitosamente a cabo, tener buen nivel crítico para examinar sus propios errores y aceptar las sugerencias de los demás, ser afectuoso, amable con las personas que capacita, poseer iniciativas para añadir a las orientaciones generales aquello que pueda ser más efectivo a la capacitación. Debe poseer además habilidades comunicativas en correspondencia con los medios orales y escritos que utiliza en su labor y conocer técnicas participativas en su labor con la comunidad de modo que fomente las gestiones de autogestión de sus integrantes. La teoría del conocimiento leninista, que parte de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica, es de gran importancia en la dirección del proceso educativo de los aspectos más significativo del programa Educa a tu hijo , toda vez que el médico a partir del conocimiento de la realidad pedagógica, de lo que conoce sobre metodología, leyes, principios para conducir ese proceso, lee, comprende y transforma la realidad en aras de lograr la preparación del personal de salud. Se materializan las leyes y categorías de la dialéctica, esencialmente la ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cualitativos y viceversa ya que en la concepción y aplicación de la preparación se revela la interconexión y la interacción de los docentes con los médicos como ejecutores del programa Educa a tu hijo . Las categorías causa-efecto se expresan en los nexos y las relaciones que se establecen entre las funciones básicas del médico para enfrentar el trabajo comunitario en la orientación a la familia. 24.

(25) La filosofía marxista leninista ve en los fenómenos pedagógicos la acción de las leyes generales de la dialéctica, la interrelación de los fenómenos, la contradicción del desarrollo y la transición de los cambios cuantitativos, por lo que puede señalarse que el concepto de educación se educa desde que nace hasta que muere, visto esto en la implementación del programa desde que la mujer está embarazada. Para comprender la problemática se hace necesario esclarecer algunos conceptos que en el orden filosófico constituyen el fundamento de la preparación del personal médico como ejecutores del programa Educa a tu hijo . En primer lugar es importante que la formación del hombre nuevo sea una tarea extremadamente compleja. El hombre debe ser capaz de pensar por sí solo, con una conciencia valorativa altamente desarrollada, portadora de un nuevo sistema de valores que le permita convertirse en partícipe activo en la construcción del destino propio y del de los demás. En el orden sociológico se puede afirmar la importancia del nivel inicial; se fundamenta por los cambios en la estructura familiar y la necesidad de elevar la preparación de la familia en el programa y así en el desarrollo del niño y la niña para su posterior ingreso a la escuela. En el orden pedagógico se determinan los fundamentos teóricos del contenido y de los métodos en la educación, instrucción y enseñanza, le proporcionan al pedagogo, los métodos más avanzados y perfeccionados en educación y enseñanza, le enseña el complejo arte de ejercer influencias pedagógicas sobre el niño o la niña. Como resultado del estudio de los problemas actuales y de la propia realidad, se labora incansablemente en diferentes direcciones de trabajo para continuar elevando la calidad de la educación, que constituye en estos momentos un ejemplo para el mundo, pero aún es susceptible a nuevas transformaciones, pues todavía se reconoce en el ámbito pedagógico cuánto falta por hacer respecto a la cumplimentación de los convenios entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública. En este encargo está la preparación de los médicos de la familia por parte del personal de educación para poder implementar el programa Educa a tu hijo . De esta forma se lograría de manera total o parcial que los médicos dispongan, por lo menos, de una preparación inicial que les permita enfrentar los nuevos retos en la orientación a la familia del programa Educa a tu hijo , así se estará entonces en 25.

(26) condiciones de asumir, desde la plataforma de la pedagogía y la psicología de la educación preescolar, la atención educativa de los niños y niñas de esta edad del desarrollo. En este empeño y en correspondencia con los supuestos del citado informe, resulta de vital importancia contemplar a los médicos en el ejercicio, como promotores del programa Educa a tu hijo , acudiendo a diferentes variantes que le posibiliten la oportunidad de dominar aquellos contenidos fundamentales que contribuyan a perfeccionar su atención hacia la familia, pues los médicos forman parte de la integración con la educación preescolar y tienen profundas implicaciones en el trabajo con los padres de niños y niñas de 0 a 1 año, toda vez que interactúan con ellos desde su propio nacimiento, teniendo la posibilidad, sobre la base de una adecuada preparación, de efectuar acciones de prevención e intervención oportunamente. De ahí, que indudablemente una solución para ello radica en la preparación del personal médico, ya que la misma constituye, según el Dr. Emilio Nieto (2005): una de las respuestas insustituibles de las universidad contemporánea a la demandas y cambios sociales acelerados, en la actualización y formación profesional, en particular en los profesionales de la educación en los distintos niveles de enseñanza, los que se convierten también en precursores y formadores de nuevas demandas de actualización y desarrollo . 1.3 Desarrollo psíquico del niño en el primer año de vida. La importancia del período de vida que abarca desde que el niño nace hasta que cumple el primer año de vida es fundamental para el desarrollo ulterior del ser humano, es reconocido mundialmente por especialistas de diferentes ramas del saber, los que coinciden en señalar que esta es una de las etapas más significativas del desarrollo del individuo, pues en ella se sientan las bases de todo el desarrollo físico, intelectual y socio. afectivo de la futura personalidad.. Durante el período de desarrollo uterino el niño está ligado indisolublemente al organismo de la madre, todas sus funciones vitales: la alimentación, la respiración, la adaptación a los cambios de temperatura, etc., se efectúan a través del organismo de la madre. El nacimiento del niño representa un salto cualitativo, a partir del cual se inicia el paso a un nuevo tipo de desarrollo: el desarrollo social, hacia el momento del nacimiento posee solamente algunos mecanismos afianzados por herencia, y 26.

(27) algunos reflejos incondicionados que aseguran la adaptación a las nuevas condiciones de vida. El conocimiento de las particularidades anátomo - fisiológicas y psicológicas del niño en la etapa correspondiente a su infancia resulta fundamental, para lograr que el adulto encargado de su atención educativa pueda dirigir adecuadamente este proceso con una fundamentación científica. En el primer período, después del nacimiento, la vida del niño constituye un estado transitorio singular de la existencia intrauterina a la vida extrauterina. Ante todo esto se expresa en la no diferenciación de los estados de sueño y de vigilia. Cerca del 80% de las horas del día el niño lo pasa durmiendo. El sueño es multifacético y no se concentra en determinadas horas, Incluso durante el sueño se observan constantes movimientos que recuerdan los movimientos que tienen lugar durante la vigilia, que a su vez se diferencian poco del sueño: el niño, en estado de vigilia, está como dormitando. Paulatinamente en el transcurso del primer mes de vida la vigilia del niño se va haciendo más activa, lo cual está relacionado con el surgimiento en este período de los reflejos incondicionados auditivos y visual de orientación o de la concentración visual y auditiva. Los niños de un mes a seis meses desarrollan poco a poco los movimientos de las manos, entre los dos y medio y tres meses tocan casualmente los juguetes que se encuentran cerca de su cuerpo. Para ello el adulto coloca al niño boca arriba en el corral con un juguete sonoro colgado, a una distancia de 30 cm, alrededor de los cuatro o cinco meses lo hace de las manos del adulto y a los seis meses toma libremente los juguetes del corral o la cuna. En el segundo semestre se realizan con el niño actividades dirigidas con los juguetes, al principio de este aparece en el niño el deseo de repetir las acciones, pasa los juguetes de una mano a otra, los agita, golpea con ellos, etc. El interés de las acciones de repetición está relacionado con la reacción de orientación del medio circundante, golpea y produce sonidos, vuelve a golpear para oír el sonido, él mueve un juguete, lo ve y quiere volver a ver, repite la acción, esta es una acción de manipulación. En esta etapa, después del surgimiento del proceso de la prensión y ejecución de diversas acciones con los objetos, se modifica notablemente la dependencia entre el desarrollo de la esfera receptora (cognoscitiva) y motora. Si los primeros 27.

(28) movimientos del niño se formaron a partir de la actividad más o menos organizada de los analizadores superiores. la vista y el oído. al formarse las acciones con los. objetos estas últimas adquieren una importancia decisiva en el desarrollo de la actividad receptora misma, es decir de la esfera cognoscitiva. Hacia el final del primer año de vida el niño ya domina muchas y bastante variadas acciones con los objetos, también tiene una importancia considerable el desarrollo de las locomociones del niño, de su desplazamiento en el espacio, hacia el final del primer semestre el niño ya puede permanecer sentado por sí solo, en el segundo semestre se forman las habilidades para estar de pie, primero apoyándose en un objeto, y luego sin apoyo, finalmente, hacia el final del primer año de vida, ya el niño comienza a caminar, lo que tiene una importancia excepcional para todo el desarrollo ulterior del niño. La adquisición de la posición vertical del cuerpo amplia considerablemente el campo de percepción de la realidad circundante y las posibilidades del contacto activo con los objetos, que antes eran inalcanzables, la aparición de las posibilidades para darse vuelta, para ver, permanecer de pie y dar los primeros pasos amplía la actividad de orientación del niño con respecto a los objetos del mundo exterior. El desarrollo intensivo de las diversas acciones con los objetos, la complicación de su actividad de orientación activa y el surgimiento de algunas formas de desplazamiento en el espacio en la segunda mitad del primer año de vida acentúan aún más el vínculo del niño con los adultos. Y mientras más amplio sea el círculo de los objetos con los que el niño entra en contacto mientras más variadas sean las acciones del niño con ellos, con mayor claridad se manifestará en él la necesidad de una comunicación diferenciada, dirigida, con los adultos. La necesidad de la vinculación del lactante con los adultos conduce (en ausencia del lenguaje) al surgimiento de formas particulares, no verbales, de la comunicación entre ellos, la primera forma de esa comunicación es la reacción emocional del niño hacia el adulto. La aparición de esta forma más sencilla y temprana es importante porque crea las bases para el surgimiento y desarrollo de otras formas de la comunicación, en particular para el surgimiento de la imitación de sonidos y la comprensión del lenguaje de los adultos que rodean al niño. Estas últimas formas aparecen en el niño en la segunda mitad de su primer año de vida, es necesario el surgimiento de las reacciones emocionales hacia el adulto, se explica porque es precisamente el adulto el que, al cuidar al niño, crea en este 28.

(29) estados emocionales positivos y elimina los negativos, las reacciones emocionales hacia el adulto se desarrollan en el niño en tres direcciones: en primer lugar, de una reacción "local" en forma de sonrisa se convierten en la expresión de una "alegría" completa, en segundo lugar, dichas reacciones comienzan a ser motivadas no sólo por el conjunto de estímulos que parten del adulto, sino por sus distintos componentes: el rostro, la voz; en tercer lugar, se hacen selectivas, comienzan a ser motivadas solamente por algunos adultos. Desde los cuatro-cinco meses aparece la diferenciación de los "suyos" y de los "extraños", mientras que los "suyos" provocan una reacción viva de animación emocional, acompañada de abundantes movimientos, aunque desorganizados, los "extraños" originan una reacción inversa: la inhibición. En general la reacción de ''reconocimiento" de la madre, particularmente en los inicios de su aparición, es muy inconstante y resulta necesario observar y experimentar durante largo tiempo para cerciorarse de la presencia de esta reacción. En lo sucesivo la reacción se consolida rápidamente, y el niño en fin de cuentas, como es sabido, cada vez que ve a la madre se "alborota" o "grita si esta no se le acerca." En el primer año de vida tiene lugar una actitud selectiva hacia determinados adultos: una actitud positiva hacia aquellos adultos con los cuales la comunicación se vincula con emociones positivas, y una actitud negativa hacia aquellos con los cuales la comunicación está mediada por procedimientos que originan emociones negativas. La reacción emocional positiva se traslada a los objetos, en virtud de lo cual los objetos que se encuentran en las manos del adulto adquieren para el niño un carácter particularmente atrayente y comienza a provocar por sí solos las reacciones de animación. La atracción emocional del objeto para un niño de esta edad, por su origen, puede resultar secundaria, es decir surgir a través del adulto. Las reacciones emocionales primarias a las personas adultas pueden considerarse convencionalmente como reacciones pasivas de comunicación. son motivadas por. los mismos adultos. En el segundo semestre del primer año de vida aparece la primera reacción inversa, la cual consiste en que el niño hace intentos de atraer hacia sí al adulto, comienza a "jugar" con él en el caso de que el adulto no presta atención al niño: tiende las manitas hacia el adulto que se le acerca, grita o gimotea 29.

(30) cuando no es tomado en brazos, etc. la aparición de estas primeras exigencias del niño es un síntoma de la creciente necesidad del trato con los adultos. Desde este momento la comunicación adquiere un doble carácter: no es solamente el adulto el que se dirige al niño, también el niño se dirige al adulto. Al principio ese trato está poco desarrollado todavía y tiene un carácter expresivo-emocional, pero luego va adquiriendo una forma cada vez más específica. La conversión del movimiento expresivo-emocional primario hacia el adulto en una súplica directa o exigencia se produce como resultado del refuerzo de ese movimiento mediante el trato con el adulto. En el segundo semestre se desarrolla intensamente la comprensión del lenguaje de los adultos que rodean al niño. Precisamente a partir de esa edad los adultos que cuidan del niño comienzan a crear condiciones especiales para el desarrollo de la comprensión del lenguaje por parte de este. Antes de ese momento el lenguaje de los adultos ya estaba incluido en la atención del niño: en el proceso de la alimentación, de ponerlo a dormir y otros procedimientos, constituyendo un acompañamiento particular de las acciones que los adultos realizan con el niño. La importancia de ese lenguaje de los adultos es muy grande, puesto que el niño le presta atención, comienza a comprender su tono emocional general y, en lo sucesivo, a diferenciar en él algunas palabras aisladas; sin embargo, la importancia de semejante lenguaje para el desarrollo de su comprensión por los niños está limitada, ya que en él no se vinculan con suficiente precisión las palabras y los objetos que estas designan. Durante la satisfacción de las necesidades del niño y el cuidado del mismo puede lograrse la comprensión de palabras relacionadas con las acciones, con los objetos, pero es imposible organizar la comprensión de la denominación de los objetos. La vinculación de la palabra con el objeto se produce con más facilidad mediante la acción sobre el analizador visual, ya que la reacción de orientación es más estable precisamente en respuesta al estímulo visual. Por el contrario, la extinción rápida de la reacción de orientación al sonido dificulta la formación de los nexos condicionados basados en ella. En esta etapa la importancia fundamental en el lenguaje de los adultos recae generalmente sobre la entonación de la pregunta, y no sobre su contenido concreto. Finalmente surge la vinculación diferenciada entre la designación del objeto y el objeto mismo, la cual se manifiesta mediante la búsqueda del objeto y el 30.

(31) descubrimiento del mismo en otro lugar, esta reacción surge en el niño aproximadamente a los 10 meses, esta es, en resumidas cuentas, la forma inicial de la comprensión del lenguaje por el niño. En esta etapa del desarrollo de la comprensión existe una relación particular entre la percepción visual y el lenguaje: por una parte la comprensión se construye teniendo en cuenta la actividad de orientación, en base particularmente a la orientación visual del niño; por otra parte la comprensión en sí constituye una nueva etapa en el desarrollo de la orientación visual, convirtiéndola en una acción dirigida por la palabra del adulto. Hacia el final del primer año de vida el número de palabras que el niño puede comprender todavía es bajo y se limita a 10-20. Al final del primer año de vida aparece la primera palabra dicha por el niño: la denominación del objeto encontrado. Generalmente esta palabra se refiere a un objeto cuyo nombre ya es comprensible al niño, con la aparición de la primera palabra se inicia una nueva etapa del desarrollo psíquico del niño. El desarrollo del niño desde el nacimiento hasta el año atraviesa por los siguientes momentos fundamentales que caracterizan su psiquis hacia el final del primer año de vida: 1) La comprensión del lenguaje de los adultos y las primeras palabras pronunciadas autónomamente. 2) Ejecución de diversas acciones con los objetos. 3) Presencia de los primeros intentos de caminar. 4) La acción puede estar dada por la palabra. 5) La palabra puede dirigir la percepción del niño. El desarrollo del niño en este período temprano, se produce no por la satisfacción de las necesidades orgánicas, sino por la comunicación con los adultos. La satisfacción de las necesidades orgánicas no conduce en sí, ni a las acciones nuevas, ni a la comprensión del lenguaje, ni al acto de andar, todas estas adquisiciones surgen en el niño en relación con la necesidad de la comunicación y mediante las formas de la cognición y de las acciones con los objetos, vinculadas al proceso de la comunicación. La primera forma de esta comunicación es la reacción emocional del niño ante el adulto. La manifestación de esta reacción específica en el ser humano, "La reacción animada", representan el comienzo de la primera infancia. 31.

(32) La aparición de esta forma de comunicación, la más sencilla y temprana, es muy importante porque crean la base para la aparición y desarrollo de otras formas de comunicación, particularmente la imitación de los sonidos y la comunicación del lenguaje de los adultos. Estas últimas formas aparecen en el niño en la segunda mitad del primer año de vida. Es indispensable subrayar que la aparición de las reacciones emocionales en el niño se manifiesta en el hecho de que el adulto, al cuidar del niño, engendra en él estados de ánimo emocionales positivos y elimina los negativos. Las reacciones emocionales del adulto se transmiten al niño en tres aspectos: primero, de una reacción "local" en forma de sonrisa, las reacciones se convierten en expresión de "alegría" plena: el niño siente impulsado todo su cuerpo hacia el adulto, le mira, tiende las manos y las piernas, levanta la cabeza en dirección al adulto, sonríe o emite sonidos propios, conocidos por el nombre de "balbuceos"; segundo, las reacciones emocionales al ser provocadas no sólo por todo el complejo de estimulantes procedentes del adulto, sino también por componentes separados: el rostro, la voz; tercero, dichas reacciones comienzan a convertirse en expresivas, comienzan a ser provocadas sólo por determinados adultos. En esta etapa del desarrollo del niño existe una relación propia entre la percepción visual y el lenguaje, por un lado, la comprensión se estructura sobre la base de la actividad orientadora visual del niño; por otro lado, la propia comprensión es una nueva etapa en el desarrollo de la orientación visual transformando a esta en un acto dirigido por la palabra, o sea, en una búsqueda visual dirigida por la palabra del adulto. A finales del primer año de vida, el número de dichas palabras comprendidas por el niño, no es grande, y se limita a unas 10 ó 20, a fines del primer año aparece también la primera palabra propia del niño, en forma de denominación del objeto encontrado, en general, esta palabra se refiere a un objeto cuyo nombre el niño ya comprende. Al parecer la primera palabra, comienza una nueva etapa del desarrollo psíquico del niño. Al hacer el balance del desarrollo del niño desde el nacimiento hasta un año, se pueden distinguir los siguientes momentos fundamentales, que caracteriza su psicología al final del primer año de vida 1) comprensión del lenguaje de los adultos y primeras palabras pronunciadas independientemente; 2) ejecución de diversos actos con los objetos; 3) primeras tentativas de marcha; 4) la acción puede ser 32.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Five-step methodology DEA-based * allows us the decompose the differences in the research output of universities in terms of Intra-field inefficiency (inefficiencies of the

– Seeks to assess the contribution of the different types of capital assets: tangible ICT, tangible non-ICT, intangibles (public and private) and public capital (infrastructures). ·

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por