• No se han encontrado resultados

Evaluación de los niveles de presión sonora a través de la elaboración de mapas de ruido en el Hospital Goyeneche

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Evaluación de los niveles de presión sonora a través de la elaboración de mapas de ruido en el Hospital Goyeneche"

Copied!
128
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL. EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE PRESIÓN SONORA A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE RUIDO EN EL HOSPITAL GOYENECHE. Tesis Presentada por el Bachiller: COLQUE DENOS, JONAN ABIMAEL Para optar el Título Profesional de INGENIERO AMBIENTAL. Asesor: Dr.: MADARIAGA COAQUIRA, ZACARIAS. AREQUIPA – PERU 2018.

(2) DEDICATORIA. La presente investigación fue posible, gracias a la fuerza inspiradora y motivadora de mis queridos padres, Dionicio Colque Alcca y Renofla Denos Carrillo, quienes me enseñan y dejan la invalorable herencia de la educación como una herramienta poderosa para seguir escalando la vida. A mis hermanos, tías y demás familiares, por sus constantes muestras de apoyo incondicional a lo largo de mi vida. A Rosario, por su apoyo incondicional..

(3) AGRADECIMIENTO. A mi asesor, Dr. Zacarias Madariaga Coaquira, por su apoyo constante. A los maestros de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, por los conocimientos brindados en las aulas universitarias..

(4) INDICE DEDICATORIAii AGRADECIMIENTO INDICE INDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS INTRODUCCIÓN RESUMEN ABSTRACT LISTA DE ABREVIATURAS CAPITULO I .......................................................................................... 1 GENERALIDADES ............................................................................... 1 1.1.. Antecedentes del problema .................................................... 1 1.1.1.. Internacional ........................................................................... 1. 1.1.2.. Nacional .................................................................................. 2. 1.1.3.. Local ....................................................................................... 3. 1.2.. Problemática del ruido ................................................................. 4. 1.3.. Justificación ............................................................................ 5. 1.4.. Área de Estudio ...................................................................... 6. 1.5.. Objetivos ................................................................................. 7. 1.6.. Hipótesis ................................................................................. 7. 1.7.. Variable .................................................................................. 7. CAPITULO II: ........................................................................................ 8 MARCO TEÓRICO ............................................................................... 8 2.1.. Sonido .................................................................................... 8. 2.2.. Parámetros del Sonido ........................................................... 8 2.2.1.. Frecuencia .............................................................................. 8.

(5) 2.2.2.. Intensidad ............................................................................... 9. 2.2.3.. Longitud de onda .................................................................. 10. 2.2.4.. Amplitud (A) .......................................................................... 11. 2.2.5.. Periodo ................................................................................. 11. 2.2.6.. Velocidad del Sonido ............................................................ 11. 2.2.7.. Presión Sonora ..................................................................... 12. 2.2.8.. Potencia Sonora ................................................................... 12. 2.2.9.. Propagación ......................................................................... 13. 2.2.9.1.. Reflexión del sonido ....................................................... 13. 2.2.9.2.. Difracción ....................................................................... 14. 2.3.. Parámetros usados en la evaluación del Sonido .................. 14 2.3.1.. Ponderación ......................................................................... 14. 2.3.2.. Nivel de Presión Sonora (Lp) ................................................ 14. 2.3.3.. Nivel Sonoro Equivalente (Leq) ............................................ 15. 2.3.4.. Nivel. de. Presión. Sonora. Continuo. Equivalente. con. Ponderación A (LAeqT) ........................................................... 15 2.4.. Medición del sonido .............................................................. 16 2.4.1.. Belio...................................................................................... 16. 2.4.2.. Decibelio (dB) ....................................................................... 16. 2.4.3.. Decibel A (dBA) ..................................................................... 16. 2.5.. Escala de los niveles sonoros .............................................. 17. 2.6.. Ruido .................................................................................... 17. 2.7.. Tipos de ruido: en función al tiempo ..................................... 18. 2.8.. Fuentes de ruido ................................................................... 18 2.8.1.. Tránsito Vehicular ................................................................. 18. 2.8.2.. Ruido Industrial ..................................................................... 19. 2.8.3.. Construcción y Servicios ...................................................... 19.

(6) 2.8.4.. Otras fuentes ........................................................................ 19. 2.9.. Funcionamiento del Oído ...................................................... 20. 2.10.. Efectos adversos del ruido sobre la salud ............................ 22. 2.10.1. Efectos sobre la audición ...................................................... 22 2.10.2. Efectos Psicológicos ............................................................. 23 2.10.2.1. Efectos del ruido sobre el sueño ................................... 23 2.10.2.2. Efecto sobre el comportamiento social .......................... 25 2.10.2.3. Estrés ............................................................................ 25 2.10.2.4. Efectos sobre el rendimiento ......................................... 26 2.10.3. Efectos Fisiológicos .............................................................. 27 2.10.3.1. Efectos cardiovasculares .............................................. 28 2.10.3.2. Efectos sobre el sistema endocrino............................... 28 2.10.3.3. Efectos sobre el sistema respiratorio ............................ 29 2.10.3.4. Efectos sobre fetos y recién nacidos ............................. 29 2.10.3.5. Otros efectos ................................................................. 30 2.11.. Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) ........... 30. 2.11.1. Zona de protección especial ................................................. 30 2.11.2. Zona residencial ................................................................... 30 2.11.3. Zona comercial ..................................................................... 31 2.11.4. Zona industrial ...................................................................... 31 2.11.5. Zona mixta ............................................................................ 31 2.11.6. Zona critica de contaminación .............................................. 31 2.12.. Calidad acústica ................................................................... 31. 2.13.. Zona de alta sensibilidad acústica ........................................ 32. 2.14.. Contaminación acústica ........................................................ 32. 2.15.. Indicadores descriptivos de ruido para el tráfico urbano ....... 32. 2.16.. Tipos de Sonómetros: ........................................................... 33.

(7) 2.17.. Tolerancias permitidas por tipo de Sonómetro ..................... 34. 2.18.. Utilidades del Mapa de Ruido ............................................... 34. 2.19.. Ruido en Hospitales.............................................................. 35. CAPITULO III: ..................................................................................... 36 MARCO NORMATIVO ........................................................................ 36 3.1.. Normativa internacional ........................................................ 36. 3.2.. Normativa nacional ............................................................... 36. 3.3.. Normativa local ..................................................................... 38. CAPITULO IV:..................................................................................... 39 METODOLOGIA ................................................................................. 39 4.1.. Descripción del área de estudio............................................ 39 4.1.1.. Características Meteorológicas............................................. 39. 4.1.2.. Población .............................................................................. 39. 4.1.3.. Tránsito Vehicular ................................................................. 41. 4.1.4.. Aspectos Urbanísticos .......................................................... 41. 4.1.4.1.. Vías adyacentes ............................................................. 42. 4.1.4.2.. Altura de edificación ....................................................... 42. 4.1.5.. Fuentes de generación de ruido en el área de estudio ......... 42. 4.2.. Tipo de Investigación ............................................................ 43. 4.3.. Método de investigación ....................................................... 43. 4.4.. Delimitación espacial del área de estudio ............................. 43. 4.5.. Caracterización Temporal del estudio .................................. 44. 4.6.. Selección de los puntos de monitoreo .................................. 44. 4.7.. Coordenadas UTM de los puntos de monitoreo ................... 45. 4.8.. Días de monitoreo ................................................................ 46. 4.9.. Intervalos horarios de monitoreo .......................................... 46. 4.10.. Monitoreo de ruido ................................................................ 47.

(8) 4.10.1. Materiales usados en el Monitoreo ....................................... 48 4.11.. Elaboración de mapas de ruido ............................................ 50. 4.12.. Encuesta sobre la percepción subjetiva de ruido ambiental . 53. 4.12.1. Diseño de la encuesta .......................................................... 54 4.12.2. Población y tamaño de muestra ........................................... 54 CAPITULO V:...................................................................................... 55 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................ 55 5.1.. Promedio de ruido para los Días Hábiles por Horarios ......... 55. 5.2.. Promedio de ruido para los días Fin de Semana por Horario.57. 5.3.. Mapas de ruido ..................................................................... 58 5.3.1.. Mapas de ruido para Días Hábiles por Horario ..................... 58. 5.3.2.. Mapas de ruido para días de Fin de Semana por Horario .... 63. 5.4.. Comparación con la Normativa Vigente ............................... 68. 5.5.. Análisis del Flujo Vehicular en Horas Punta (Turno tarde) ... 71. 5.6.. Resultados de la Encuesta de Percepción Subjetiva de ruido73. CAPITULO VI:..................................................................................... 83 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 83 6.1.. Conclusiones ........................................................................ 83. 6.2.. Recomendaciones ................................................................ 83. BIBLIOGRAFIA ................................................................................... 85.

(9) INDICE DE TABLAS Tabla N°1: Variable de Investigación ................................................................. 7 Tabla N°2: Velocidades del sonido a 20°C de temperaturas. ........................... 12 Tabla N°3: ECA para Ruido ............................................................................. 31 Tabla N°4: Tolerancias permitidas para los diferentes tipos de sonómetro ...... 34 Tabla N°5: Cantidad de población por cada grupo ........................................... 40 Tabla N°6: Población anual atendida en el Hospital Goyeneche ..................... 40 Tabla N°7: Crecimiento del Parque automotor en Arequipa ............................. 41 Tabla N°8: Coordenadas UTM de los puntos de monitoreo ............................. 45 Tabla N°9: Puntos monitoreados en cada uno de los días de la semana (días hábiles y fin de semana) .................................................................................. 46 Tabla N°10: Intervalos horarios de monitoreo. ................................................. 47 Tabla N°11: Especificaciones técnicas del Sonómetro utilizado ...................... 49 Tabla N°12: Colores considerados para la elaboración del mapa de ruido según la norma ISO 1996-2 ........................................................................................ 50 Tabla N°13: Resultados de las Mediciones de Días Hábiles. ........................... 55 Tabla N°14: Resultado de las mediciones de Fin de Semana. ........................ 57 Tabla N°15: Valores Estándares de Calidad Ambiental para Ruido. ................ 69 Tabla N°16: Comparación de Valores Promedios de Días Hábiles con ECA para ruido por Horarios............................................................................................. 69 Tabla N°17: Comparación de Valores Promedios de Días Fin de Semana con ECA para ruido por Horarios. ........................................................................... 70.

(10) ÍNDICE DE FIGURAS Figura N°1: Área poligonal de estudio, con las medidas del perímetro-Hospital Goyeneche ......................................................................................................... 6 Figura N°2: Longitud de onda .......................................................................... 10 Figura N°3: Ubicación de la longitud de onda del sonido en el Espectro Electromagnético.............................................................................................. 11 Figura N°4: Esquema de propagación de sonido ............................................. 13 Figura N°5: Sistema Auditivo............................................................................ 21 Figura N°6: Sensación Auditiva ........................................................................ 21 Figura N°7: Delimitacion espacial del area de estudio ..................................... 43 Figura N°8: Imagen de Sonometro utilizado en el estudio ............................... 48 Figura N°9: Plano con coordenadas de las estaciones de Monitoreo. ............. 51 Figura N°10: Preparación de data en Excel. .................................................... 52 Figura N°11: Data Excel añadido al ArcGIS 10.2 ............................................. 52 Figura N°12: Interpolación con el método Kriging en ArcGIS 10.2 ................... 53 Figura N°13: Mapa de Ruido del Hospital Goyeneche-Días Hábiles-Horario Diurno (Mañana). ............................................................................................. 59 Figura N°14: Mapas de Ruido del Hospital Goyeneche-Días Hábiles-Horario Diurno (Tarde). ................................................................................................. 60 Figura N°15: Mapa de Ruido del Hospital Goyeneche-Días Hábiles-Horario Nocturno. .......................................................................................................... 61 Figura N°16: Mapa de Ruido del Hospital Goyeneche-Fin de Semana-Horario Diurno (Mañana). ............................................................................................. 64 Figura N°17: Mapa de Ruido del Hospital Goyeneche-Fin de Semana-Horario Diurno (Tarde). ................................................................................................. 65 Figura N°18: Mapa de Ruido del Hospital Goyeneche-Fin de Semana-Horario Nocturno. .......................................................................................................... 66 Figura N°19: Mapa de Zonificación de Arequipa-Hospital Goyeneche............. 68 Figura N°20: Mapa de flujo vehicular en horas punta (turno tarde) de las vías del entorno al Hospital Goyeneche. ....................................................................... 72 Figura N°21: Ocupación de las personas encuestadas. ................................... 73 Figura N°22: Intervalo de edades de las personas encuestadas. .................... 74.

(11) Figura N°23: Genero de las personas encuestadas. ........................................ 74 Figura N°24: Medio de transporte que utilizan para trasladarse al Hospital Goyeneche las personas encuestadas. ........................................................... 75 Figura N°25: Tiempo de permanencia en el Hospital de las personas encuestadas. .................................................................................................... 75 Figura N°26: Intervalo del día en el que la población encuestada percibe mayor ruido ambiental. ................................................................................................ 76 Figura. N°27:. Principal. fuente. de. contaminación. para. las. personas. encuestadas. .................................................................................................... 77 Figura N°28: Conocimiento de alguna norma que controle el ruido ambiental . 77 Figura N°29: Porcentaje de respuestas a Si desea realizar una denuncia sobre contaminación por ruido. ¿A qué autoridad debe presentar la denuncia? ....... 78 Figura N°30: Porcentaje de respuestas a ¿Considera que el ruido es dañino para la salud? ........................................................................................................... 79 Figura N°31: Porcentaje de respuestas a ¿Cuánto le molesta o perturba el ruido por tráfico vehicular? ........................................................................................ 79 Figura N°32: Porcentaje de respuestas a ¿Como califica al Hospital Goyeneche? ......................................................................................................................... 80 Figura N°33: Porcentaje de respuestas a ¿Considera al ruido, uno de los principales problemas que tiene Arequipa? ..................................................... 80 Figura N°34: Porcentaje de respuestas a ¿Considera Usted al ruido un tipo de contaminante que afecta la calidad de vida? ................................................... 81 Figura N°35: Porcentaje de respuestas a ¿Cuál cree que es el problema de salud que te esté causando el ruido? ........................................................................ 81.

(12) INTRODUCCIÓN El gran incremento de las actividades humanas asociadas al progreso trajo aparejado un aumento considerable y una redistribución de los niveles de ruido urbano. Hoy en día podemos observar clínicas, hospitales y establecimientos educativos inmersos en centros de intensa actividad productiva, comercial e industrial, también es posible detectar pequeños emprendimientos industriales o comerciales en zonas consideradas hasta hace poco. tiempo como netamente residenciales,. trayendo. como. consecuencia la contaminación acústica. El término “contaminación acústica” hace referencia al ruido producido generalmente por las actividades humanas (tráfico, comercio, industria, etc.), que produce efectos negativos o externalidades negativas sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. Actualmente este exceso está regulado por una serie de “leyes, normativas, decretos y ordenanzas” que controlan la exposición al ruido y cuyo objetivo principal es minimizar el impacto acústico sobre el ser humano. Adyacente a la periferia del Hospital Goyeneche se encuentra la Avenida Goyeneche, Calle Paucarpata y Pasaje Santa Rosa que conectan diferentes accesos importantes de la ciudad de Arequipa con el Hospital. Dada la enorme participación del tráfico vehicular en estas mencionadas vías, resulta interesante conocer los niveles de presión sonora a los que está sometida el Hospital Goyeneche. Por tal motivo se llevó a cabo esta evaluación de los niveles de Presión Sonora mediante la elaboración de mapas de ruido..

(13) RESUMEN El desarrollo económico y crecimiento demográfico en el Perú, trae problemas colaterales como la contaminación acústica, quedando pendiente la evaluación que estos causan en el ambiente y la salud de las personas. Es recientemente que en estos tiempos se ha dado importancia y se ha tomado en cuenta esta afectación. Esta tesis trata de enfocar uno de los muchos impactos ambientales que se afronta en la Ciudad de Arequipa, la contaminación acústica en el Hospital Goyeneche provocado por las diferente fuentes como es el tráfico vehicular, comercio, entre otros; se limitó a evaluar los niveles de ruido dentro del área del Hospital y las vías adyacentes a su entorno, para lo cual se realizaron mediciones en cada uno de las estaciones de monitoreo determinados mediante el método de la cuadricula, utilizando el equipo de medición acústico (sonómetro). Estos datos obtenidos permitieron la elaboración de mapas de ruido para distintos horarios, instrumento que nos permiten analizar de forma visual el comportamiento acústico. Los resultados obtenidos permitieron evaluar de manera detallada los niveles de Presión Sonora en el Área del Hospital Goyeneche en sus diferentes Horarios concluyendo que la zona perimetral del nosocomio presenta elevados niveles de presión sonora, el cual afecta inclusive algunos pabellones como es el área de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Emergencia y Hospitalizaciones, los cuales son sensibles a los niveles elevados de ruido. Así mismo estos valores fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para ruido (D.S. N°085-2003-PCM) y la comparación muestra efectivamente que la gran mayoría de las mediciones superan la normativa vigente, por lo que se propuso algunas medidas preventivas y correctivas. Palabras claves: Tráfico Vehicular, Presión Sonora, Contaminación acústica, mapa de ruido, Niveles de ruido..

(14) ABSTRACT The economic development and population growth in Peru, brings collateral problems such as noise pollution, pending the evaluation they cause in the environment and the health of people. It is recently in these times has been given importance and has taken into account this affectation. This thesis tries to focus on one of the many negative impacts that are faced in the City of Arequipa, noise pollution in the Goyeneche Hospital caused by different sources such as vehicular traffic, trade, among others; it was limited to an evaluation of noise levels within the Hospital area and the roads adjacent to its surroundings, for which measurements were made at each of the specific monitoring points using the grid method, using the measurement equipment acoustic sound level meter). These obtained data allowed the elaboration of noise maps for different schedules, the instrument that allows us to analyze the visual behavior. The results obtained allowed a detailed evaluation of the levels of sound pressure in the Goyeneche Hospital Area in its different schedules, concluding that the perimeter of the hospital has high levels of sound pressure, which affects even some pavilions such as the ICU, Emergency and Hospitalizations, which are sensitive to high levels of noise. Likewise, these values were compared with the Environmental Quality Standards (ECA) for noise (DS N ° 085-2003-PCM) and the comparison shows that most of the measurements exceed the current regulations, so some preventive measures were proposed and corrective. Keywords: Sound pressure, noise pollution, noise map, noise levels..

(15) LISTA DE ABREVIATURAS . ISO: Organización Internacional de Normalización. . OMS: Organización Mundial de la Salud. . SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. . SIG: Sistema de Información Geográfica. . UTM: Universal Transverse Mercator. . ECA: Estándar de Calidad Ambiental. . UCI: Unidad de Cuidados Intensivos. . NPS: Nivel de Presión Sonora. . Barreras acústicas: Dispositivos que interpuestos entre la fuente emisora y el receptor atenúan la propagación aérea del sonido, evitando la incidencia directa al receptor.. . Contaminación Sonora: Aquella que altera las condiciones de sonido normales del medio ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no es controlada. Los sonidos se forman cuando la materia vibra. Cuanto mayor sea la vibración, más fuerte será el sonido.. . Fuente Emisora de ruido: Es cualquier elemento, asociado a una actividad determinada, que es capaz de generar ruido hacia el exterior de los límites de un predio.. . Intervalo de medición: Es el tiempo de medición durante el cual se registra el nivel de presión sonora mediante un sonómetro.. . Monitoreo: Acción de medir y obtener datos en forma programada de los parámetros que inciden o modifican la calidad del entorno.. . Nivel de Presión sonora Máxima (Lmax o NPS MAX): Es el máximo nivel de presión sonora registrado utilizando la curva ponderada A (dBA) durante un periodo de medición dado..

(16) . Nivel de presión sonora Mínima (Lmin o NPS MIN): Es el mínimo nivel de presión sonora registrado utilizando la curva ponderada A (dBA) durante un periodo de medición dado.. . Receptor: Para este caso es la persona o grupo de personas que están o se espera estén expuestas a un ruido específico.. . Ruido ambiental: Todos aquellos sonidos que pueden provocar molestias fuera del recinto o propiedad que contiene a la fuente emisora.. . Sonómetro: es un instrumento normalizado que se utiliza para medir los niveles de presión sonora. Responde ante un sonido de una forma aproximada a como lo haría el oído humano.. . Horario diurno: periodo comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.. . Horario nocturno: periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas del día siguiente..

(17) 1. CAPITULO I GENERALIDADES 1.1. Antecedentes del problema En lo referente a estudios de ruido ambiental a nivel detallado en el Hospital Goyeneche de Arequipa no existe antecedentes. Revisando los estudios bibliográficos y consultas presenciales se encontró monitoreos y estudios en distintas ciudades del país que los clasificaremos de la siguiente manera: 1.1.1. Internacional Título: “Evaluación de la contaminación acústica en las inmediaciones del nuevo Hospital de Gandia” Autor: Jaime Alia Olague Año: 2013 Resumen: el presente trabajo evalúa el impacto acústico al que estará sometido el nuevo Hospital de Gandia-España. Realizando monitoreo en 08 Puntos de interés y elaborando mapas de ruido para horario diurno y nocturno, a su vez compararlos con la normativa de ruido. Título: “Estudio Subjetivo de la Percepción del Ruido Ambiental en la Ciudad de Puerto Montt” Autores: Víctor H. Lobos Vega, Enrique A. Suarez Silva Año: 2008 Resumen: estudio trata sobre una encuesta de la percepción de ruido ambiental en la Ciudad de Puerto Montt, capital de la Región de Lagos, al sur de Chile. La encuesta se fue aplicada con 26 preguntas, distribuidas en ruido ambiental en general, grado de molestia que provocan las fuentes de ruido, valoración subjetiva, las medidas contra el ruido ambiental y los datos sociológicos de la persona encuestada..

(18) 2 1.1.2. Nacional Título: “Estudio de niveles de ruido y los ECAS (Estándares de Calidad Ambiental) para Ruido en los principales centros de salud, en la Ciudad de Iquitos, en diciembre 2013 y enero 2014” Autor: Angie Solange Maciel Rivera Da Costa Año: 2014 Resumen: el objetivo principal del estudio trata de determinar lo niveles de ruido en cuatro principales centros de salud en la ciudad de Iquitos y comparar los datos con los estándares de calidad ambiental para ruido. Para lo cual la toma de datos se realizó durante dos meses para determinar el comportamiento mensual. Los puntos de monitoreo se realizaron en las intersecciones de las principales calles aledañas a los 4 centros de salud. Título: “Evaluación de la Contaminación Acústica en el Centro Histórico de Tacna Mediante la Elaboración de Mapas de Ruido-2016” Autor: Yagua Almonte Wilfredo Gabriel Año: 2016 Resumen: estudio en el cual se evaluó las condiciones acústicas en el Centro Histórico de Tacna, realizando monitoreos de los niveles de presión sonora, y con dicha data elaborando mapas de ruido para un día de la semana y fin de semana en tres intervalos de horario diurno y uno nocturno.. Título: Evaluación de Impacto Sonoro en la Pontificia Universidad Católica del Perú” Autor. William Baca Berrio y Saúl Seminario Castro Año: 2012 Resumen: el presen trabajo analiza la presión sonora en los exteriores dentro del campus universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para la medición del nivel de presión sonora se empleó el método de la retícula: el cual consiste en localizar puntos equivalentes..

(19) 3 1.1.3. Local Título: “Medición y diagnóstico de la calidad de Ruido Ambiental en el Área de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Agustín” Autor: Suca Florez Cleber Año: 2016 Resumen: estudio referido a la medición y diagnóstico de ruido en el área de Ingenierías, con la finalidad de formular mapas de ruido y poder conocer los lugares en los que se producen las mayores y menores lecturas de ruido. Se utilizó en método de la cuadricula con trazos de 100 metros, con 37 puntos de monitoreo dentro del área de Ingenierías y 10 puntos de monitoreos se ubicaron en los límites exteriores.. Título: “Mapa de ruidos del Distrito de Cercado de Arequipa; Locales de la Universidad Nacional de San Agustín, 2017” Autor: Colque Rondón Eusebio Walter Año: 2017 Resumen: estudio concerniente a la medición de ruido y elaboración de Mapas de ruido en las zonas aledañas a las 3 áreas académicas de la Universidad Nacional de San Agustín, como son Biomédicas, Sociales e Ingenierías, complementado con una encuesta de percepción de ruido. Título: “Monitoreo de ruido ambiental y calidad del aire en la Ciudad Blanca” Autor: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Resumen: la fecha del 7 de octubre del 2012, se monitoreo la calidad ambiental de aire y ruido, respecto a la medición de ruido ambiental, se tomó la muestra en 37 puntos, entre ellas varios puntos próximos a los establecimientos de salud, como la clínica San Juan de Dios y el Hospital Yanahuara de ESSALUD, así también las vías principales como la avenida Forja, Aviación, Andrés Avelino Cáceres, Porongoche, Ejercito, La cultura, Guardia Civil, entre otras..

(20) 4 1.2. Problemática del ruido A partir del siglo pasado como consecuencia de la revolución industrial, del desarrollo de nuevos medios de transporte y del crecimiento de las ciudades, se comienza a darle importancia al problema de la contaminación acústica urbana. Es así que el crecimiento demográfico de la Ciudad de Arequipa en 1.6% anual (INEI, 2007), trae como una de las consecuencias el aumento en la demanda del transporte urbano como necesidad de transporte púbico, lo cual como resultado deja el problema de la contaminación sonora en las calles y avenidas de la ciudad. En la ciudad de Arequipa las fuentes predominantes de la generación de ruido ambiental son el tráfico vehicular público y privado como taxis, combis, colectivos, motos, camionetas, etc. Además de estas, en su menor grado de fuentes son los silbatos de los policías, altoparlantes de comerciantes, grito de venta de comerciantes, actividades industriales, obras de construcción, los servicios de limpieza y recogida de basura, sirenas, alarmas, entre otras. A estas causas de ruido se suma el hecho particular de que la ciudad de Arequipa no fue construida con un diseño para soportar los medios de transporte que tenemos en la actualidad, con calles angostas y firmes poco adecuados, es donde el ruido refleja e incrementa el nivel de presión sonoro en las calles y avenidas, originando la contaminación sonora urbana y perturbando las zonas de protección especial como son los Hospitales. El Hospital Goyeneche se ubica entre las principales avenidas de mayor tráfico vehicular de Arequipa, como son la Av. Goyeneche, Calle Paucarpata y Pasaje Santa Rosa, lo que deja como residuo el ruido ambiental molestoso que incide en el Hospital Goyeneche y perturba a la población que alberga dicho Hospital. Tratándose según Norma, D.S. N°085-2003-PCM, de una zona de cuidado especial, el Hospital Goyeneche está expuesto a un tráfico vehicular elevado y a otras fuentes de ruido que mencionamos anteriormente, elevando los niveles de ruido en el área de dicho nosocomio..

(21) 5 Es por ello que la presente tesis pone de manifiesto cuál es la situación actual del Hospital Goyeneche. Para ello pretende determinar los niveles de presión sonora y mediante estos datos elaborar mapas de ruido ambiental para diferentes intervalos de tiempo; teniendo estos datos se realizará una comparación respecto a los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido, con el fin de evidenciar el grado de contaminación sonora que presenta dicho Hospital. 1.3. Justificación Arequipa es una de las ciudades con mayor índice de población, expuesta a altos niveles de ruido. En este proyecto de investigación se realizo el estudio de los niveles de presión sonora en el Hospital Goyeneche, el cual no debe exceder los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido con el fin de proteger la salud y bienestar humano de la población que alberga. Así como también este estudio se realizará con la finalidad de tener valores actuales de ruido y herramientas como los mapas de ruido, para una buena gestión y mitigación de la contaminación acústica a nivel local y de esa manera vivir en un ambiente saludable, ya que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano y saludable tal como lo dice la constitución del Perú en su artículo 2° inciso 22. La información obtenida servirá de base a la Gestión Publica en especial al Gobierno local ya que según la Ley Orgánica de Municipalidades son los responsables de prevenir y sancionar la contaminación por ruido ambiental, por lo que los mapas de ruido son un instrumento esencial para la gestión de ruido. Asimismo, servirá de base al Hospital Goyeneche tener el alcance de un mapa de ruido con el cual tomara las medidas respectivas en las nuevas construcciones y poder zonificar las áreas de mayor vulnerabilidad al ruido como son las áreas de neonatología, UCI y salas quirúrgica, entre otros. Por otro lado, los resultados de este proyecto, servirán de base a otros estudios de investigación..

(22) 6 1.4. Área de Estudio El area de estudio comprende el Hospital Goyeneche en su totalidad con un area de 45 488.54 m2 como se muestra en la Figura 1, como las principales vias entorno al Hospital Goyeneche se encuentran la avenida Goyeneche en su prolongacion adyacente al Hospital Goyeneche, la calle Paucarpata en su prolongacion adyacente al Hospital Goyeneche y el pasaje Santa Rosa adyacente al Hospital Goyeneche. De los cuales la avenida Goyeneche y la calle Paucarpata son las de elevado flujo vehicular. Figura N°1: Área poligonal de estudio, con las medidas del perímetroHospital Goyeneche. Fuente: Elaboración Propia.

(23) 7 1.5. Objetivos General. . Evaluar los niveles de presión sonora a través de la elaboración de mapas de ruido en el Hospital Goyeneche.. Específicos.   . Determinar la distribución espacial y temporal del ruido ambiental en el Hospital Goyeneche a través de los mapas de ruido. Determinar los sectores del Hospital que presentan elevados niveles de presión sonora. Comparar los niveles de presión sonora obtenidos con la normativa vigente peruana.. 1.6. Hipótesis . Determinar los Niveles de Presión Sonora Continuo Equivalente (Leq) con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para ruido en el Hospital Goyeneche.. 1.7. Variable Por ser la investigación de carácter Descriptiva cuenta con una sola variable: Tabla N°1: Variable de Investigación DEFINICIÓN. VARIABLE. CONCEPTUAL. INDICADORES.  Medición de Niveles de Presión Sonora  Nivel de Presión Sonora (Decibelio) tráfico rodado, comercial y (Ruido Ambiental) otras actividades  Mapas de ruido Unidad: Decibelio  Percepción de la humanas. población afectada Ruido generado por el. Fuente: Elaboración Propia.

(24) 8. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Sonido El sonido es una alteración física en un medio (gas, liquido o solido) que puede ser detectada por el oído humano. El medio por el cual viajan las ondas sonoras ha de poseer masa y elasticidad. Por tanto, las ondas sonoras no viajaran a través de un vacío (HARRIS, 1995, p.21). Según Cárdenas (2013), es sonido también puede definirse como la sensación auditiva excitada por una perturbación física en un medio (p.21). Sin embargo, el sonido es una forma de energía mecánica producida por una fuente, percibida por el oído humano y medida en unidades físicas relacionadas con la energía. 2.2. Parámetros del Sonido El término “sonido” tiene un doble sentido: por un lado, se emplea en sentido subjetivo para designar la sensación que experimenta un observador cuando las terminaciones de su nervio auditivo reciben un estímulo, pero también se emplea en sentido objetivo para describir las ondas producidas por compresión del aire que pueden estimular el nervio auditivo de un observador (Cárdenas, 2013, p.22). 2.2.1. Frecuencia Esta propiedad se mide en Hercios (Hertz, HZ) y nos permite saber a cuantos ciclos por segundo va esa onda. Un ciclo es cuando la onda sube hasta un punto máximo de amplitud, baja hasta atravesar la línea central y llega hasta el punto de amplitud máximo negativo y vuelve a subir hasta alcanzar la línea central. El tono o altura de un sonido depende de su frecuencia, es decir, del número de oscilaciones por segundo. Esta medida, que puede tener cualquier longitud, se conoce como longitud de onda. Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo será el sonido. Cuantos más ciclos por segundo, más elevado será el tono. La altura de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como.

(25) 9 más grave o más agudo. Esto puede comprobarse, por ejemplo, comprando el sonido obtenido al acercar un trozo de cartulina a una cierra de disco: cuanto mayor sea la velocidad de rotación del disco más alto será el sonido producido. Cada nota musical, tiene un valor en Hercios. Nosotros vemos las frecuencias representadas en nuestras mesas de mezclas o grabación como un conjunto. 2.2.2.. Intensidad La intensidad del sonido percibido, o propiedad que hace que este se. capte como fuerte o como débil, está relacionada con la intensidad de la onda sonora correspondiente, también llamada intensidad acústica. La intensidad acústica es una magnitud que da idea de la cantidad de energía que está fluyendo por el medio como consecuencia de la propagación de la onda. Se define como la energía que atraviesa por segundo una superficie, unidad dispuesta perpendicularmente a la dirección de propagación. Equivale a una potencia por unidad de superficie y se expresa en W/m2. La intensidad de una onda sonora es proporcional al cuadrado de su frecuencia y al cuadrado de su amplitud y disminuye con la distancia al foco. La magnitud de la sensación sonora depende de la intensidad acústica, pero también depende de la sensibilidad del oído. El intervalo de intensidades acústicas que va desde el umbral de audibilidad, o valor mínimo perceptible, hasta el umbral del dolor. La intensidad fisiológica o sensación sonora de un sonido se mide en decibelios (dB). Por ejemplo., el umbral de la audición está en 0 dB, la intensidad fisiológica de un susurro corresponde a unos 10 dB y el ruido de las olas de la costa a unos 40 dB. La escala de sensación sonora es logarítmica, lo que significa que un aumento de 10 dB corresponde a una intensidad 10 veces mayor, por ejemplo, el ruido de las olas en la costa es 1000 veces más intenso que un susurro, lo que equivale a un aumento de 30 dB. Debido a la extensión de este intervalo de audibilidad, para expresar intensidades sonoras se emplea una escala cuyas divisiones son potencias de diez y cuya unidad de medida es el decibelio (dB). Ello significa que una intensidad acústica de 10 decibelios corresponde a una energía diez veces.

(26) 10 mayor que una intensidad de cero decibelios; una intensidad de 20 dB representa una energía 100 veces mayor que la que corresponde a 0 decibelios y así sucesivamente. La intensidad debida a un numero de fuentes de sonido independientes es la suma de las intensidades individuales. 2.2.3.. Longitud de onda El sonido es un movimiento ondulatorio que se propaga a través de un. medio elástico, por ejemplo, el aire. Su origen es un movimiento vibratorio, tal como la vibración de una membrana, y cuando llega a nuestro oído hace que el tímpano adquiera un movimiento vibratorio similar al de la fuente de la que proviene, la Figura N°2 muestra gráficamente la longitud de onda (Harris, 1995). Figura N°2: Longitud de onda. Fuente: Harris, 1995. La longitud de onda de un sonido es la distancia perpendicular entre dos frentes de onda que tienen la misma fase. Esta longitud es la misma distancia que la recorrida por la onda sonora en un ciclo completo de vibración. El rango de frecuencias audibles se considera de forma muy aproximada entre los 20 Hz y 20 kHz, este rango dentro del Espectro Electromagnético se encuentra junto al tamaño de longitud de onda del tipo de radiación de radio que se encuentra en 10kHz, como se observa en la siguiente Figura..

(27) 11 Figura N°3: Ubicación de la longitud de onda del sonido en el Espectro Electromagnético. Fuente: https://www.espectrometria.com/espectro_electromagntico. 2.2.4.. Amplitud (A) Subjetivamente, la intensidad de un sonido corresponde a nuestra. percepción del mismo como más o menos fuerte. Cuando elevamos el volumen de la cadena de música o del televisor, lo que hacemos es aumentar la intensidad del sonido. La amplitud es la distancia por encima y por debajo de la línea central horizontal, llamada cero grados. La mayor distancia arriba y debajo de la línea central nos da el volumen del sonido (volumen es la palabra que se utiliza en los amplificadores de sonido). Si trabajáramos con estaciones o editores de audio digital, lo llamaríamos amplitud. 2.2.5.. Periodo Tiempo que tarda en producirse un ciclo completo de oscilación medido. en segundo, es decir el universo de la frecuencia. 2.2.6.. Velocidad del Sonido La velocidad del sonido es la velocidad a la que se desplazan las ondas. sonoras. A una temperatura de 20 °C (68°F), la velocidad del sonido en el aire es de aproximadamente 344 m/s (1127 ft/s). la temperatura del aire tiene un.

(28) 12 efecto significativo sobre la velocidad del sonido. La velocidad aumenta en aproximadamente 0.61 m/s por cada aumento de 1°C en la temperatura. En casi todos los problemas de control de ruido, se puede asumir que la velocidad del sonido es independiente de la frecuencia y la humedad. El sonido viaja mucho mas de prisa en los solidos que en el aire. Por ejemplo, la velocidad del sonido en ladrillo es aproximadamente 11 veces mayor que en el aire (HARRIS, 1995, p.23). Tabla N°2: Velocidades del sonido a 20°C de temperaturas. Velocidad del Sonido Temperatura del aire. Velocidad del sonido. 20 °C. 344 m/s. Fuente: Elaboración Propia. 2.2.7.. Presión Sonora Cuando se produce un sonido, la presión del aire que nos rodea cambia. levemente según avanza la onda de propagación, aumentando y disminuyendo en pequeñas fracciones de segundo, estas alteraciones de presión pueden percibirse por el oído y se denominan “presión sonora”. El oído humano es capaz de percibir niveles de presión sonora muy amplios que van en el orden de 20uPa (2 x 10 -6 Pa, a esta pequeñísima presión sonora se la denomina “umbral de audición”) hasta los 20 Pa (umbral del dolor). Este es un amplio rango de valores por lo que es recomendable usar una escala logarítmica. 2.2.8.. Potencia Sonora Se define como la energía emitida en la unidad de tiempo por una fuente. sonora determinada..

(29) 13 2.2.9.. Propagación La propagación del sonido en exteriores a través de la atmosfera suele. originar una disminución de nivel al aumentar la distancia entre fuente u receptor. Esta atenuación es el resultado de varios mecanismos, principalmente la divergencia geométrica desde la fuente de sonido, la absorción de la energía acústica por el aire a través del que se propagan las ondas sonoras y el efecto de propagación cerca de las distintas superficies del suelo (Harris, 1995, p.61). El sonido es transmitido en forma de ondas, este necesita un medio elástico donde propagarse; el que puede ser líquido, sólido y gaseoso. Mientras en el medio que lo propague a la mayor compresibilidad, el sonido viaja a mayor velocidad. En solidos (en el acero viaja a 6100m/s), en líquidos (en el agua 1479m/s) y en gases varía de acuerdo a la temperatura (a una temperatura de 0°C en el aire viaja a 33.31m/s) (Harris, 1995). Figura N°4: Esquema de propagación de sonido. Fuente: Harris, 1995. 2.2.9.1. Reflexión del sonido Es el rebote de una onda de sonido en una superficie dura. El sonido que llega al obstáculo se llama sonido incidente y el sonido que se devuelve es el sonido reflejado. Cuando un sonido se refleja, generalmente cambia de dirección en que se propaga y pierde una cantidad de energía. Si un sonido se refleja varias veces y no pueden ser distinguidos por separado, el fenómeno es llamado reverberación. La reflexión varía según la naturaleza del material reflectante. El concreto refleja muy bien el sonido, sin embargo, las cortinas (material blando y de baja densidad) absorben parte del sonido y reflejan una pequeña fracción..

(30) 14 2.2.9.2. Difracción La difracción es un fenómeno que afecta a la propagación del sonido. Cuando el sonido incide sobre un sólido pequeño, cuyo tamaño es comparable a la longitud de onda del sonido, se produce el fenómeno de difracción. Este fenómeno produce una pérdida de energía y de intensidad del sonido, se dice entonces que el sonido se ha difractado. 2.3. Parámetros usados en la evaluación del Sonido 2.3.1. Ponderación La ponderación de frecuencia en un sonómetro altera las características de la respuesta de frecuencia de acuerdo con las especificaciones de una norma nacional o internacional. Así, la indicación de un instrumento fiara medir el nivel sonoro, para un nivel determinado de presión sonora de entrada, depende de la frecuencia del sonido que llega al micrófono y de la ponderación de frecuencia seleccionada. La señal entregada por el micrófono y acondicionada por el preamplificador pasa por una serie de circuitos amplificadores para acomodar el rango de lectura con los niveles a medir y se lleva a una red de ponderación. La alineación del oído humano expresado en forma de las curvas isofónicas ha llevado a la introducción en los equipos para la medida del sonido de unos filtros de ponderación en frecuencia cuyo objeto es obtener instrumentos cuya respuesta en frecuencia sea semejante a la de oído humano. Las curvas internacionalmente aceptadas se denominan A, B y C, y sigue aproximadamente las isofónicas 40, 70 y 100 fonos. La denominan dB(A), dB(B) o dB(C) las medidas tomadas con estos filtros. 2.3.2. Nivel de Presión Sonora (Lp) El hecho de que la relación entre la presión sonora del sonido más intenso (cuando la sensación de sonido pasa a ser dolor auditivo) y la del sonido más débil sea de alrededor de 1 000 000Hz llevada a optar una escala comprimida denominada escala logarítmica denotando de la siguiente manera. 𝑷 𝑳𝒑 = 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠 ( ) 𝑷𝒅𝒆𝒇.

(31) 15 Donde: Lp: Nivel de presión sonora P: Presión Sonora Pref: Presión de referencia a la presión de un tono audible La unidad utilizada para expresar el nivel de presión sonora es el decible (dB). El nivel de presión sonora de los sonidos audibles varía entre 0 dB y 120 dB. Los sonidos o ruidos más de 120 dB pueden causar daños auditivos inmediatos e irreversibles, además de generar dolencias. 2.3.3. Nivel Sonoro Equivalente (Leq) Dado que el sonido no permanece constante a lo largo del tiempo para valorar lo que ocurrió se usa diferentes índices o niveles de valoración. El Nivel Continuo Equivalente Leq se define como la medida energética del nivel de ruido promediado en el intervalo de tiempo de medida. Puede considerarse como el nivel de un sonido constante en todo el periodo de medid T, que tuviese la energía acústica que el sonido que se está valorando. 2.3.4. Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación A (LAeqT) Es el nivel de ruido continuo que contiene la misma energía que el ruido medio, y consecuentemente también posee la misma capacidad de dañar el sistema auditivo. Una de las utilidades de este parámetro es poder comparar el riesgo de daño auditivo ante la exposición a diferentes tipos de ruido. El Leq ponderado A es el parámetro que debe ser aplicado para comparación con la normativa ambiental (ECA Ruido). El LAeq permite estimar, a partir de un cálculo realizado sobre un número limitado de muestras tomadas al azar, en el transcurso de un intervalo de tiempo T, el valor probable del nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A de un ambiente sonoro para ese intervalo de tiempo. El nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A del intervalo de tiempo T (LAeqT), es posible determinarlo directamente con aquellos.

(32) 16 sonómetros clase 1 ó 2 que sean del tipo integradores. Sino lo fueran se aplica la siguiente ecuación: 𝑛. 𝐿𝐴𝑒𝑞𝑇. 1 = 10. log⁡( ∑ 100.1𝐿𝑖 ) 𝑇 𝑖=1. Donde: L: Nivel de presión sonora ponderado A instantáneo o en un tiempo T de la muestra i, medido en función “Fast”. n: Cantidad de mediciones en la muestra i 2.4. Medición del sonido 2.4.1. Belio Unidad con la que se miden diversas magnitudes relacionada con la sensación fisiológica originada por los sonidos, por ejemplo, la sonoridad, la intensidad acústica, el poder amplificador o atenuador, etc. 2.4.2. Decibelio (dB) La presión sonora se suele medir en decibelios (dB). El decibelio es un valor logarítmico y relativo, que esta expresado entre la relación de un valor medido (P) respecto de un valor de referencia (Po) respecto la parte de logarítmico es porque no es un valor lineal, sino un valor exponencial. El valor de referencia es el límite de perceptibilidad del oído humano, una presión sonora de 20 uPa. Que significa que la presión sonora esta próxima a la perceptibilidad en decibeles seria 0 dB.. 2.4.3. Decibel A (dBA) Es la unidad en la que se expresa el nivel de presión sonora tomando en consideración el comportamiento del oído humano en función de la frecuencia, utilizando para ello el filtro de ponderación "A”..

(33) 17 La percepción del volumen no depende solo de la presión sonora, sino también del tipo de sonido. Un sonido agudo se percibe más alto que un sonido grave, aunque tuviese la misma presión sonora, para tener en cuenta esta característica del oído, se aplica un factor de ponderación a las diferentes frecuencias a través de un filtro cuando se utilizan mediciones de sonido o ruido. El más común es el llamado filtro “A” que está representada de una manera simplificada la sensibilidad del oído para diferentes frecuencias. Los valores medidos con este filtro llevan la unidad dB(A) o dBA. 2.5. Escala de los niveles sonoros La respuesta del oído a la energía sonora no es lineal. Por ello, es lógico utilizar una escala no lineal para medir niveles sonoros. En realidad, la respuesta del oído humano es logarítmica, y por lo tanto se utilizan escalas logarítmicas para medir los niveles sonoros. La presión de referencia es tal que, a una frecuencia de 1 000 Hz, el umbral de audición esté a 0 dB. 2.6. Ruido Enríquez (2002), define al ruido. “Un fenómeno sonoro formado por vibraciones irregulares en frecuencia (periodo, ciclo o Hertz) y amplitud por segundo, con distintos timbres, dependiendo del material que los origina” (p.6) Soanez (1998), menciona. “Del ruido se puede decir que se trata de un sonido no deseado y desagradable, y por lo tanto lo podemos estudiar como tal sonido y también por las sensaciones auditivas que produce al ser captado por el órgano auditivo del hombre”. El ruido está integrado por dos componentes de igual importancia, una integrante puramente física (el sonido, magnitud física perfectamente definida) y otra integrante de carácter subjetivo que es la sensación de molestia (OSMAN, 2011, P.7)..

(34) 18 2.7. Tipos de ruido: en función al tiempo . Ruido estable: es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora inferiores o iguales a 5dB(A), durante un periodo de observación de 1 minuto. Ejemplo: ruido producido por una industria o una discoteca sin variaciones.. . Ruido fluctuante: es aquel ruido que presenta fluctuaciones de nivel de presión sonora, en un rango superior a 5dB(A), observado en un periodo de tiempo igual a 1 minuto. Ejemplo: dentro del ruido estable de una discoteca, se produce una elevación de los niveles del ruido por la presencia de un show.. . Ruido intermitente: es aquel que está presente solo durante ciertos periodos de tiempo y que son tales que la duración de cada una de estas ocurrencias es más de 5 segundos. Ejemplo: ruido producido por un comprensor de aire, o de una avenida con poco flujo vehicular.. . Ruido impulsivo: es el ruido caracterizado por pulsos individuales de corta duración de presión sonora. La duración del ruido impulsivo suele ser menor a 1 segundo, aunque puedan ser más prolongados. Ejemplo: el ruido producido por un disparo, una explosión en minería, vuelos de aeronaves rasantes militares, campanas de iglesia, entre otras.. 2.8. Fuentes de ruido 2.8.1. Tránsito Vehicular Como regla general, los vehículos más grandes y pesador emiten más ruido que los vehículos más pequeños y ligeros. El ruido de los vehículos se genera principalmente en el motor y por la fricción entre el neumático, el suelo y el aire. En general, el ruido de contacto con el suelo, excede al de motor a velocidades superiores a los 60 km/h. La tasa de tráfico, la velocidad de los vehículos, la proporción de vehículos pesador y la naturaleza de la superficie de la carretera determinan el nivel de presión sonora originado por el tráfico. Los factores que implican un cambio en.

(35) 19 la. velocidad. y. la. potencia. (semáforo,. intersecciones,. condiciones. meteorológicas) influyen también en la generación de ruido. El ruido de transito está determinado por una serie de factores: . El flujo vehicular. . La composición del transito. . La pendiente de la vía. . El estado de las vías. 2.8.2. Ruido Industrial La industria crea serios problemas de ruido tanto en el exterior como en el interior. En los ambientes industriales el ruido es producido por la maquinaria y generalmente aumenta con la potencia de las maquinas. Este ruido puede contener altas y bajas frecuencias, ser impulsivo o tener patrones temporales desagradables. Una de las formas más eficaces para evitar que las fabricas perturben la tranquilidad de las personas de las zonas circundantes es colocar las partes más ruidosas de la industria tan lejos como sea posible de los focos de la población y zonas que requieran el mayor silencio posible. 2.8.3. Construcción y Servicios La construcción y los trabajos de excavación pueden causar emisiones considerables de ruido. Una variedad de sonidos procede de grúas, hormigoneras, soldaduras, martilleo, perforadoras y otros procesos. Los servicios municipales como la limpieza de calles y recogida de basuras pueden también causar un ruido considerable, si se lleva a cabo a determinadas horas. Los sistemas de aire acondicionado y ventilación, bombas de calor, sistemas de tuberías, ascensores, máquinas de mantenimiento, pueden comprometer el ambiente acústico. 2.8.4. Otras fuentes Se refiere a la fuente de ruido producido por la convivencia vecinal. La generación de ruidos domésticos producidos por los aparatos electrónicos como radios, televisores, licuadoras, ventiladores, etc., adquieren un afecto.

(36) 20 acumulativo especifico que aportan un numero de dB al fondo general de ruidos. Oras fuentes de ruidos son generadas por instrumentos de transmisión y amplificadores que son utilizados con fines publicitarios, venta de frutas, o simplemente para la reproducción de música; los sitios de recreación; las escuelas; sirenas de policías, bomberos y ambulancias; señales de los sistemas de seguridad. 2.9. Funcionamiento del Oído Oído es un órgano altamente desarrollado y dispone de una elevada precisión, se trata de un mecanismo complejo responsable de la audición y del equilibrio. El oído está compuesto por tres zonas (oído externo, medio e interno). El sonido entra a nivel del oído externo a través del pabellón, y es conducido por el canal auditivo hasta el tímpano (oído medio), las variaciones de presión hacen oscilar el tímpano y su vibración es transmitida a una cadena de huesecillos que amplifican el sonido, lo conducen a los canales semicirculares (oído interno) y provocan ondas en los conductos. Finalmente, estas ondas son interpretadas por las células ciliares y convertidas en impulsos eléctricos que llegan al cerebro gracias al nervio auditivo (Alía, 2013). El complejo mecanismo y la labor de asimilación de vibraciones que desempeña el tímpano, acontecen la gravedad del ruido en el ser humano y el riesgo al que se expone el sistema en un ambiente de contaminación acústica. (Alía, 2013)..

(37) 21 Figura N°5: Sistema Auditivo. Fuente: Alía, 2013.. El oído transforma las presiones sonoras en sensaciones auditivas, siendo su sensibilidad limitada, es decir, no distingue de la misma manera todas las frecuencias. Para medir los niveles de ruido la escala más difundida y utilizada es el decibelio (dB); y dentro de este, para medir ruido ambiental, se utiliza el decibel A (dBA), que es una unidad de aproximación a la percepción auditiva del oído humano. Figura N°6: Sensación Auditiva. Fuente: OMS, 1999.

(38) 22 2.10. Efectos adversos del ruido sobre la salud Los índices de molestia individual de hallan fuertemente afectados por un conjunto de factores sociológicos, como la clase social, la edad, el género, la integración en el barrio o en el trabajo, el tiempo de estancia en el domicilio, o el nivel de educación (García & Garrido, 2003, p.42). Según el programa internacional en la seguridad química (WHO 1194), se define un afecto adverso de ruido como un cambio en la morfología y fisiología de un organismo que produce los aumentos de deterioro a la susceptibilidad de un organismo a los efectos dañosos de otras influencias medioambientales. 2.10.1.Efectos sobre la audición El sitio primario de lesión es al nivel de los receptores sensoriales en la cóclea (oído interno), esto es, en las células ciliadas externas del órgano de Corti; en algunos casos, las células de sostén también pueden verse afectadas. Dependiendo de los estímulos (intensidad, duración, frecuencia, tono, horario etc.) el ruido puede causar daño a las células ciliadas que van desde su destrucción total a lesiones en alguna de sus supraestructuras (ej. Estereocilios); sin embargo, cualquier que sea el daño, generalmente se traduce en alteraciones en la función auditiva. (López, 2000, p.1) De mayor gravedad es el hecho de que estudios más recientes han demostrado que la interacción del ruido con un ambiente contaminado con monóxido de carbono, y muchas otras sustancias utilizadas en la fabricación de plásticos y resinas, producen una pérdida auditiva más permanente y profunda que aquella que se presenta cuando actúa cada uno de los estímulos por separado. (López, 2000, p.2) La deficiencia auditiva se define como un incremento en el umbral de audición que puede estar acompañada de zumbido de oídos.. En el nivel. mundial, la deficiencia auditiva es el riesgo ocupacional irreversible más frecuente y se calcula que 120 millones de personas tienen problemas auditivos. En países en desarrollo, no solo el ruido ocupacional sino también el ruido ambiental es un factor de riesgo para la creciente deficiencia auditiva. La principal consecuencia de la deficiencia auditiva es la incapacidad para escuchar.

(39) 23 lo que se habla en la conversación cotidiana. Esto se considera una limitación social grave, incluso los valore mínimos de deficiencia auditiva (10dB en una frecuencia de 2000 y 40000 Hz y en ambos oídos) pueden perjudicar la comprensión del habla. La incapacidad para comprender el habla genera problemas personales y cambios en la conducta. Los grupos particularmente vulnerables a las interferencias auditivas son los ancianos, los niños que están en proceso de adquisición de la lengua y de la lectura y los individuos no familiarizados con el lenguaje que estas escuchando (OMS, 1999). El desplazamiento del umbral auditivo puede ser de carácter temporal, recuperándose cuando desaparece la exposición a niveles elevados de sonido. Puede producirse también un desplazamiento permanente, irreversible y progresivo, si no se interrumpe la exposición al ruido. La pérdida es máxima para las bandas de frecuencia 3000 a 6000 Hz y los efectos aparecen al cabo de varios años de exposición continuada a ruidos de más de 85 dBA. En cuanto a la exposición puntual a altos niveles de ruido, cuando son superiores a 120 dBA, producen dolor intenso, inflamación del oído interno y otros efectos dañinos sobre el órgano del oído. Igualmente, si se somete a una persona a niveles de ruido superiores a 135 dBA, es probable que se produzca un trauma acústico o una ruptura del tímpano, que es un efecto frecuente cuando se trata de ruidos impulsivos. 2.10.2.Efectos Psicológicos No todas las personas reaccionan igual frente al ruido, ni todos los ruidos se perciben igual. 2.10.2.1. Efectos del ruido sobre el sueño El sueño es una importante parcela de nuestra vida de cuya calidad depende, en gran medida, la calidad de la vigilia. A este respecto, el ruido ambiental puede incidir sobre el sueño, dificultando o retrasando su inicio, interrumpiendo su transcurso y alterando cuantitativa o cualitativamente su patrón cíclico. Su efecto se ha comprobado a través del registro de la actividad eléctrica cerebral y de la actividad oculomotriz que se producen durante el sueño, y que han permitido estudiar su incidencia en cada una de sus distintas fases..

(40) 24 Además, hay que tener en cuenta que los ruidos, durante el descanso del sueño, no solo afectan al cerebro, sino a todo el conjunto del organismo en sus componentes neuroendocrinos, térmicos y cardiorrespiratorios, de modo que algunos autores han podido describir toda una serie de reacciones fisiológicas como alteraciones del ritmo cardiaco y respiratorio, movimientos corporales, etc., que pueden acompañar a los efectos directos sobre el sueño. En sentido positivo, se ha señalado que un buen sueño es incluso capaz de disminuir los vómitos en los pacientes tratados con quimioterapia mejorando de forma evidente su calidad de vida (Domínguez Ortega, 2002). Por otra parte, se producen también efectos indirectos relacionados a la disminución de la calidad y cantidad de sueño; estos efectos no se perciben hasta el día siguiente, o a más largo plazo, como sucede con las alteraciones físicas y funcionales, la sensación de fatiga, la disminución del rendimiento y el mal humor. Pero todos estos efectos son difíciles de investigar. Otro aspecto de la interferencia del ruido en el sueño, que ha merecido una atención particular, es la aparición de algún tipo de habituación, de modo que las alteraciones producidas al principio dejarían de hacerlo al cabo de un tiempo de adaptación. Este hecho ha llevado a algunos investigadores a plantear la gran variabilidad en la sensibilidad frente al ruido, que no solo ha de tener en cuenta la intensidad, sino su valor cognitivo o emocional. Hay una base científica para explicar para explicar por qué una madre una madre puede despertar al menor quejido de su hijo, y en cambio es capaz de seguir durmiendo durante una tormenta. Otro ejemplo que se cita es que algunos compañeros de cama son capaces de tolerar ciertos ronquidos ensordecedores, mientras que otros encuentran ofensivo el más tenue de los resuellos. En este sentido, aunque muchas personas manifiestan que se acostumbran con relativa facilidad al ruido ambiental, parece ser que nunca se alcanza una habituación competa, y que la exposición al ruido durante el sueño siempre es perturbadora. Hay que tener en cuenta que el ruido que interrumpe el sueño no siempre es recordado cuando el sujeto se despierta por la mañana, por lo que un trastorno de sueño inducido por el ruido puede, algunas veces, resultar en queja de somnolencia y fatiga en vez de insomnio (Domínguez Ortega, 2002)..

(41) 25 Por consiguiente, el sueño el sueño ininterrumpido es un prerrequisito para el buen funcionamiento fisiológico y mental. Los efectos primarios del trastorno del sueño son dificultad para conciliar el sueño, interrupción del sueño, alteración de la profundidad del sueño, cambios en la presión arterial y en la frecuencia cardiaca, incremento del pulso, vasoconstricción, variación en la respiración, arritmia cardiaca y mayores movimientos corporales. Los efectos secundarios o posteriores en la mañana o días siguientes son percepción de menor calidad del sueño, fatiga, depresión y reducción del rendimiento. 2.10.2.2. Efecto sobre el comportamiento social El ruido también incide en el comportamiento social. Se da una disminución en los comportamientos de solidaridad cuando existe un ruido ambiental alto, y que la amabilidad disminuye. En conjunto, las manifestaciones de las alteraciones psíquicas producidas por el ruido son múltiples: irritabilidad, astenia, susceptibilidad, agresividad, trastornos mentales, de la personalidad y del carácter. Pero tales efectos son simplemente los síntomas más preocupantes de una cadena que comienza con la disminución de la concentración, la inseguridad y la inquietud. 2.10.2.3. Estrés Podemos decir que la exposición al ruido puede causar dos tipos de estrés: el agudo (el que se desencadena por un ruido inesperado y repentino) y el estrés crónico (provocado por la exposición continuada a fuentes de ruido. El estrés agudo se presenta con un incremento de los niveles de adrenalina y el flujo de oxígeno al cerebro y se reduce la activación de otras áreas. En estos casos, el organismo interpreta que la amenaza es inmediata y la secreción de hormonas de estrés resulta en un incremento del ritmo cardiaco y de la presión sanguínea, una rápida liberación de energía en el torrente sanguíneo, reducción del metabolismo con una disminución en la activación salival y gastrointestinal, reducción en las hormonas sexuales y activación de algunas funciones inmunes. El incremento de energía al cerebro, corazón, y músculos le permiten enfrentar la amenaza..

(42) 26 La exposición crónica al estrés y sus consecuentes cambios hormonales puede ser de particular importancia en el desarrollo de enfermedades. Si las reacciones de estrés son crónicas, el sistema gastrointestinal, piel, sexo, sueño y la respuesta a infecciones pueden verse afectados. 2.10.2.4. Efectos sobre el rendimiento Por lo que respecta al rendimiento en el trabajo, la mayoría de los estudios son investigaciones de laboratorio, cuyos resultados resulta difícil extrapolar a las situaciones concreta del trabajo. No obstante, estos estudios ofrecen tendencias o conclusiones generales que permiten aproximaciones bastante acertadas a los efectos que provoca el ruido sobre entorno laborales concretos. Los efectos sobre el rendimiento en el trabajo dependen tanto de las características físicas del ruido como de la tarea que se realiza. Respecto a las primeras se ha comprobado que los ruidos intensos (>90 dBA), los intermitentes y los imprevistos afectan en mayor medida a la ejecución de la actividad que los de menor intensidad, los continuos o los regulares. Así mismo, Moch (1984) ha constatado que el sentimiento de control del ruido en un determinante importante de su impacto en las tareas laborales, de manera que la capacidad para controlar la presencia o nivel del ruido disminuye la aversión hacia el mismo, mejorando la evaluación de su percepción, y la actitud hacia el trabajo, como la consiguiente mejora del rendimiento (García & Garrido, 2003, p.40). Así mismo, las tareas motrices y mentales sencillas, sino incluyen un componente importante de comunicación verbal, apenas se ven afectadas por el ruido. Mas aún, en los trabajos sencillos y monótonos, que no requieren una actitud de alerta o activación elevados, una estimulación expresa mediante el ruido puede aumentar el nivel de activación y, por consiguiente, el rendimiento en la ejecución del trabajo. Sucede todo lo contrario con las tareas complejas, que precisan de alta concentración mental; estas tareas, si se realizan en un ambiente ruidoso, sufren un impacto negativo, redundando en una disminución del rendimiento. En definitiva, como sostienen Davies y Jones (1984), se puede afirmar que en general el ruido afecta más a la calidad (sobre todo en tareas complejas) que en la cantidad (sobre todo en tareas sencillas) del trabajo ejecutado. Por otro lado, también se ha demostrado que el ruido en el trabajo.

Figure

Figura N°1: Área poligonal de estudio, con las medidas del perímetro- perímetro-Hospital Goyeneche
Figura N°3: Ubicación de la longitud de onda del sonido en el Espectro  Electromagnético
Tabla N°4: Tolerancias permitidas para los diferentes tipos de sonómetro  Tolerancias permitidas para los distintos
Tabla N°12: Colores considerados para la elaboración del mapa de ruido  según la norma ISO 1996-2
+7

Referencias

Documento similar

El Real Decreto 1513/2005 no sólo detalla los calendarios y cauces de entrega de la documentación de los Mapas Estratégicos de Ruido, sino que define, atendiendo a lo fijado en

En el presente artículo se efectúa un análisis sobre la resolución espacial requerida para elaborar mapas de ruido por interpolación de acuerdo a diferentes entornos

i UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL SEDE CELENDÍN TESIS “Evaluación de niveles de ruido ambiental

En este sentido, desarrolla los conceptos de ruido ambiental y sus efectos y molestias sobre la población, junto a una serie de medidas que permiten la consecución

En este sentido, desarrolla los conceptos de ruido ambiental y sus efectos y molestias sobre la población, junto a una serie de medidas que permiten la consecución

Article UNIVERSIDAD PERUANA UNI?N FACULTAD DE INGENIER?A Y ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingenier?a Ambiental Evaluaci?n de la contaminaci?n ac?stica mediante la elaboraci?n de

Descomposición de las fuentes de ruido en fuentes puntuales Determinación del nivel de potencia acústica de cada fuente Búsqueda de los trayectos de propagación del sonido entre

Para la obtención de los resultados se ha realizado el monitoreo del ruido en 18 puntos estratégicos del interior del Hospital, que representan puntos muy cerca de servicios