• No se han encontrado resultados

Nemátodos Bioindicadores presentes en suelos de terrenos agrícolas de Cultivo de Alfalfa y Monte Ribereño de abril a octubre en los distritos de Chuquibamba e Iray en la provincia de Condesuyos, Arequipa 2018

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Nemátodos Bioindicadores presentes en suelos de terrenos agrícolas de Cultivo de Alfalfa y Monte Ribereño de abril a octubre en los distritos de Chuquibamba e Iray en la provincia de Condesuyos, Arequipa 2018"

Copied!
109
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA. TESIS Nemátodos Bioindicadores presentes en suelos de terrenos agrícolas de Cultivo de alfalfa y Monte Ribereño de abril a octubre en los Distritos de Chuquibamba e Iray en la Provincia de Condesuyos, Arequipa - 2018. Tesis presentada por el Bachiller: WILBERT ROLANDO TITO VELASQUEZ. Para optar el Título de Profesional de Biólogo Asesor: Blgo. Guido Emilio Zumarán Martínez AREQUIPA – PERÚ. 2019.

(2) Blgo. Guido Emilio Zumarán Martínez ASESOR.

(3) JURADO DICTAMINADOR. Dr. Eusebio Walter Colque Rondón PRESIDENTE. Blga. Miriam Angela Delgado Manrique SECRETARIA. Blgo. Guido Emilio Zumarán Martínez INTEGRANTE.

(4) ÍNDICE Pág. RESUMEN ............................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 2 OBJETIVOS ............................................................................................ 3 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ........................................................... 4 1.1 Suelo y su importancia en la agricultura. ............................................... 4 1.2 Clasificación de suelos por su capacidad de uso .................................. 4 1.2.1 Suelos aptos para cultivo en limpio .............................................. 4 1.2.2 Suelos aptos para cultivos permanentes. ..................................... 5 1.2.3 Suelos aptos para pastos ............................................................. 5 1.2.4 Suelos aptos para producción forestal ......................................... 5 1.3 Definición de Terreno Agrícola ............................................................. 5 1.4 Definición de Monte Ribereño. .............................................................. 5 1.5 Nemátodos ........................................................................................... 6 1.5.1 Descripción ................................................................................. 6 1.5.2 Morfología .................................................................................... 6 1.5.2.1 Aparato digestivo .............................................................. 6 1.5.2.2 Aparato excretor ............................................................... 7 1.5.2.3 Sistema nervioso .............................................................. 7 1.5.2.4 Órganos sensoriales ......................................................... 7 1.5.2.5 Órganos sexuales ............................................................. 7 1.5.2.5.1 Masculino ........................................................... 7. i.

(5) 1.5.2.5.2 Femenino ........................................................... 7 1.5.3 Ecología y Distribución................................................................. 7 1.5.4 Ciclo de Vida ................................................................................ 8 1.6 Cultivo de Alfalfa ................................................................................... 8 1.6.1 Características del Cultivo de Alfalfa............................................. 8 1.6.1.1 Botánica ........................................................................... 8 1.6.1.1.1 Raíz.................................................................... 8 1.6.1.1.2 Tallos ................................................................. 9 1.6.1.1.3 Hojas .................................................................. 9 1.6.1.1.4 Flores ................................................................. 9 1.6.1.1.5 Fruto................................................................... 9 1.6.2 Clasificación Taxonómica ............................................................. 9 1.6.3 Importancia económica y distribución geográfica ........................ .10 1.6.4 Requerimientos edafoclimáticos ................................................. .10 1.6.4.1 Temperatura y precipitaciones... ..................................... .10 1.6.4.2 pH. .................................................................................... .11 1.6.4.3 Salinidad ........................................................................... .11 1.6.4.4 Tipos de Suelo .................................................................. .12 1.6.5 Particularidades del Cultivo……………………………………….… 12 1.6.5.1 Preparación del Terreno... ................................................ .12 1.6.5.2 Siembra ............................................................................ .12 1.6.5.3 Abonado ........................................................................... .13 1.6.5.4 Riego ............................................................................... .14. ii.

(6) 1.6.5.5 Malas hierbas ................................................................... .15 1.6.5.6 Frecuencia de corte .......................................................... .16 1.6.6 Cultivo de Alfalfa en los Distritos de Chuquibamba e Iray ............. .17 1.6.6.1 Labores culturales ............................................................ .17 1.6.6.2 Corte ................................................................................. .18 1.6.6.3 Plagas. ............................................................................. .18 1.6.6.4 Eliminación de grama y rastrojos. ..................................... .18 1.6.6.5 Uso de Herbicidas. ............................................................ .19 1.7 El uso de nemátodos como indicadores ambientales .......................... .19 1.7.1 Importancia de nemátodos como bioindicadores. ..................... .20 1.7.2 Clasificación de nemátodos por grupo trófico. .......................... .21 1.7.3 Índices y parámetros para la caracterización de las poblaciones de nemátodos. ........................................................................ .24 1.7.3.1 Escala colonizador-persistente……………………..…….. 24 1.7.3.2 Triángulo “cp” o Triángulo ecológico….…………….…….26 1.7.3.3 Índice de Madurez (MI)……….……………………..……...28 1.7.3.4 Índice de Parásitos de Plantas (PPI)…………….……….28 1.7.3.5 Relación entre el Índice de Parásitos de Plantas y el Índice de Madurez…………………………………….…....29 1.7.3.6 Índices de la Red Trófica……………………………..…….30 CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS .................................................. .32. 2.1 Área de Estudio .................................................................................. .32 2.2 Zona de Muestreo ...................................................................................... .33 2.2.1 Terrenos Agrícolas...……………………………………..…...….….33 iii.

(7) 2.2.1.1 Terrenos Agrícolas en el Distrito de Chuquibamba......... 34 2.2.1.1.1 Buena Vista…………………..…………………...34 2.2.1.1.2 Siguan …………………………..………………...34 2.2.1.1.3 Collpanca………………………….…………...... 34 2.2.1.2 Terrenos Agrícolas en el Distrito de Iray ……………...... 34 2.2.1.2.1 San Francisco. ………..………………................34 2.2.1.2.2 Bella Vista …………..………………...................35 2.2.1.2.3 Barrio Nuevo. ……………..…………..................35 2.2.2 Monte Ribereño……………………………………………….…..….35 2.2.2.1 Monte Ribereño en el Distrito de Chuquibamba……….. 36 2.2.2.1.1 Puente Canchalca …………………………….... 36 2.2.2.1.2 Puente Carmen Alto ……………….…………... 36 2.2.2.1.3 Puente Cuyay. …………………..….……….......36 2.2.2.2 Monte Ribereño en el Distrito de Iray………….……..…..36 2.2.2.2.1 Puente Pacaychacra. ………………….….……36 2.2.2.2.2 Camino de Huichara. ………………….…..…….37 2.2.2.2.3 Trocha de Casconza …………………..…..…....37 2.3 Materiales y Metodología de Campo. .................................................. .37 2.3.1 Muestreo. .................................................................................. .37 2.4 Materiales y Metodología de Laboratorio ............................................ .38 2.4.1 Procesamiento de Muestra de Suelo. ......................................... .38 2.4.2 Método de la Bandeja ................................................................. .38 2.5 Análisis y procesamiento de datos……………………………………….. 39. iv.

(8) CAPÍTULO III: RESULTADO Y DISCUSIÓN ................................................. .40 3.1 Diversidad de nemátodos presentes en suelos de Terrenos Agrícolas y Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray .................. .40 3.1.1 Abundancia porcentual promedio de nemátodos presentes en suelos de Terrenos Agrícolas y Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e de Iray………………….….……..…....................41 3.1.1.1 Abundancia porcentual promedio de nemátodos presentes en. suelos. de. Terrenos. Agrícolas. del. Distrito de. Chuquibamba……..…………………………………………….... 43 3.1.1.2 Abundancia porcentual promedio de nemátodos presentes en suelos de Terrenos Agrícolas del Distrito de Iray......................44 3.1.1.3 Abundancia porcentual promedio de nemátodos presentes en suelos de Monte Ribereño del Distrito de Chuquibamba….......45 3.1.1.4 Abundancia porcentual promedio de nemátodos presentes en suelos de Monte Ribereño del Distrito de Iray...........……….....46. 3.2. Distribución porcentual los grupos tróficos de nemátodos del suelo presentes en Terrenos Agrícolas y Monte Ribereño en 3.2.1. los Distritos de Chuquibamba e Iray……….…………….…….…47 Distribución porcentual de los grupos tróficos de nemátodos del suelo en Terrenos Agrícolas del Distrito de Chuquibamba.. 47. 3.2.2 Distribución porcentual de los de grupos tróficos de nemátodos del suelo en Terrenos Agrícolas del Distrito de Iray.…………….49 3.2.3. Distribución porcentual de los grupos tróficos de nemátodos del. suelo en el Monte Ribereño. del Distrito. de. Chuquibamba………………………………………………………...50. v.

(9) 3.2.4. Distribución porcentual de los grupos tróficos de nemátodos del suelo en Monte Ribereño del Distrito de Iray………………..……53. 3.2.5. Distribución. Porcentual. Promedio. de. la. Proporción. de. Nemátodos de Vida Libre (NVL) del suelo de Terrenos Agrícolas y Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray ………………………………………………………..…………. 55. 3.2.5.1 Distribución Porcentual Promedio de la Proporción de Nemátodos de Vida Libre (NVL) del suelo de Terrenos Agrícolas en los Distritos de Chuquibamba e Iray……..... 55 3.2.5.2 Distribución Porcentual Promedio de la Proporción de Nemátodos. de. Vida. Libre. (NVL) del suelo del. Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray …..………………………………………….………….……. 56. 3.3. Diagnóstico de la calidad de suelos basado en los Índices Madurez, Índices de Red Trófica y el Triangulo “cp”, de la nematofauna de Terrenos. Agrícolas y Monte. Ribereño. en. los Distritos. de Chuquibamba e Iray………………...………………………………….. 57. 3.3.1 Diagnóstico de la calidad de suelos basado en los Índices Madurez de la nematofauna de Terrenos Agrícolas y Monte Ribereño. en. los Distritos de Chuquibamba e. Iray …………………………………………………………..….…..... 57 3.3.1.1 Índice Madurez (MI)………………………………….…...…….....57 3.3.1.2 Índice de Parásitos de Plantas (PPI) ……………………......... 60. 3.3.1.3 Relación entre el Índice de Parásitos de Plantas y el Índice de Madurez (PPI/MI).………………..……....................... 61. vi.

(10) 3.3.2 Diagnóstico de calidad de suelos basado en los Índices de Red Trófica, tomando el Índice de Enriquecimiento (EI) y el Índice de Estructura (SI) de Terrenos Agrícolas y Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray………………...63 3.3.3 Diagnóstico de la calidad de suelos basado en el “Triángulo cp” o “Triángulo. Ecológico” de Terrenos Agrícolas. y. Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray………………………………………………………….………….. 66 CONCLUSIONES .................................................................................. .69 RECOMENDACIONES ........................................................................... .71 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... .72 ANEXOS................................................................................................ .83. vii.

(11) ÍNDICE DE TABLAS. Tabla Nº 1 Composición sistemática de los grupos tróficos siguiendo a Wasilewska (1971). ……………………………………………………………………..……..22 Tabla Nº 2 Características de los grupos colonizador-persistente, escala “cp” descrita según Ferris et al. (2001)…………………………..……….….….… 25 Tabla Nº 3 Clasificación de nemátodos en Gremios Funcionales, según escala “cp” Colonizador–Persistente, según Bongers, (1990)……………………..……..26 Tabla Nº 4 Familias y valores cp utilizados para el índice de madurez .. ……….….......27 Tabla Nº 5 Familias y valores cp utilizados para el índice de parásitos de plantas.…...28 Tabla Nº 6 Características de los Índices de la red trófica según Sánchez-Moreno et al., 2013………………..……………………………….....30 Tabla Nº 7. Perfil del estado del suelo de acuerdo a la red trófica según Ferris et al., 2001………………..………………………………………..….…..31 Tabla Nº 8 Zonas de Muestreo en los suelos de Monte Ribereño y Terrenos Agrícolas en los Distritos de Chuquibamba e Iray..……………….....….….. 33 Tabla Nº 9 Abundancia Porcentual Promedio de los géneros de nemátodos presentes en suelos de Terrenos Agrícolas en los Distritos de Chuquibamba e Iray …………………….………………………………… 42 Tabla Nº 10 Abundancia Porcentual Promedio de los géneros de nemátodos presentes en suelos de. Monte Ribereño de los Distritos de. Chuquibamba e Iray…………………………………………….…………. 43 Tabla Nº 11 Distribución porcentual de los grupos tróficos de nemátodos del suelo presentes en Terrenos Agrícolas. de. los Distritos. de Chuquibamba e Iray.………….……….………………………………. 48. viii.

(12) Tabla Nº 12 Distribución porcentual de los grupos tróficos de nemátodos del suelo presentes en Monte Ribereño de los Distritos de Chuquibamba e Iray.……………………………………………………………………………….. 51 Tabla Nº 13 Índice de madurez (MI), Índice de Parásitos de Plantas (PPI), Relación entre el Índice de Parásitos de Plantas y el Índice de Madurez (PPI/MI) de Terrenos Agrícolas de los Distritos de Chuquibamba e Iray.…………... 58 Tabla Nº 14 Índice de madurez (MI), Índice de Parásitos de Planta (PPI), Relación entre el Índice de Parásitos de Plantas y el Índice de Madurez (PPI/MI) de suelos de Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray............................................................................................................ 59. Tabla Nº 15 Valores de Índices de Enriquecimiento (EI) e Índices de Estructura (SI) de. los Terrenos Agrícolas y Monte Ribereño en los Distritos de. Chuquibamba e Iray de la Provincia de Condesuyos. ………………….... 63. ix.

(13) ÍNDICE DE GRÁFICOS. Gráfico Nº 1 Proporciones de Nemátodos de Vida Libre (NVL) en suelos de cultivo de Banano en Equilibrio, según Staver et al., (2018)………………................23 Gráfico Nº 2 Interpretación de Proporciones de Nemátodos de Vida Libre (NVL) en un Suelo Fértil de cultivo de Banano, según Staver et al., (2017)...............23. Gráfico Nº 3 Interpretación de Proporciones de Nemátodos de Vida Libre (NVL) en suelos de cultivo de Banano con gran presión de plagas, según Staver et al., (2017) .................................................................................24. Gráfico Nº 4 Clasificación de nemátodos en Gremios Estructurales según Escala “cp” Colonizadores– Persistentes, según Bongers, (1990)………….….....25 Gráfico Nº 5 Triángulo “cp” según De Goede et al., (1993) con representación proporcional no ponderada de la nematofauna de los grupos cp-1, cp-2 y cp-3-5…………………………………………….……….……....…......26. Gráfico Nº 6 Sistema de interpretación del análisis de la red trófica según según Ferris et al. (2001)…………………………………….……………..…...31. Gráfico Nº 7 Abundancia porcentual promedio de nemátodos presentes en suelos de Terrenos Agrícolas del Distrito de Chuquibamba.……..…………........44 Gráfico Nº 8 Abundancia porcentual promedio de nemátodos presentes en suelos de Terrenos Agrícolas del Distrito de Iray……………..……….................45. Gráfico Nº 9 Abundancia porcentual promedio de nemátodos presentes en suelos de Monte Ribereño del Distrito de Chuquibamba …………. …............. 46. Gráfico Nº 10 Abundancia porcentual promedio de nemátodos presentes en suelos del Monte Ribereño del Distrito de Iray …………..……………....……..…. 47. x.

(14) Gráfico Nº 11 Distribución porcentual de los grupos tróficos de nemátodos del suelo presentes en Terrenos Agrícolas de los Distritos de Chuquibamba e Iray………………………………………..……………………….……….…..48. Gráfico Nº 12 Distribución porcentual de los grupos tróficos de nemátodos del suelo presentes en Monte Ribereño de los Distritos de Chuquibamba e Iray………………………………………..……………………….……….…..51. Gráfico Nº 13 Distribución Porcentual Promedio de la Proporción de Nemátodos de Vida Libre (NVL) presentes en suelos de Terrenos Agrícolas en los Distritos de Chuquibamba e Iray.………………………............................56. Gráfico Nº 14 Distribución Porcentual Promedio de la Proporción de Nemátodos de Vida Libre (NVL) presentes en suelos de Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray.…..………………….…………..….........57. Gráfico Nº 15 Comparación de los Índices de madurez (MI), Índices de Parásitos de Plantas (PPI) y la Relación entre los Índices de Parásitos de Plantas e Índices de Madurez (PPI/MI) de Terrenos Agrícolas en los Distritos de Chuquibamba e Iray.…………..….......………………………………....58. Gráfico Nº 16 Comparación de los Índices de madurez (MI), Índices de Parásitos de Plantas (PPI) y la Relación entre los Índices de Parásitos de Plantas e Índices de Madurez (PPI/MI) del Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray.………………….......………………………..…....59. Gráfico Nº 17 Diagnóstico de calidad del suelo basado en los Índices de Red Trófica en suelos de Terrenos Agrícolas en los Distritos de Chuquibamba e Iray …………………………………..…………………………..……………..64. Gráfico Nº 18 Diagnóstico de calidad del suelo basado en los Índices de Red Trófica en suelos del Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray. ……………………………. ……………………………………….....….64. xi.

(15) Gráfico Nº 19 Diagnóstico de la red alimentaria de la estructura de la comunidad de nemátodos del suelo en Terrenos Agrícolas representados en el “Triángulo cp”. en. los. Distritos de Chuquibamba e. Iray…..………………………………………………………………..............67 Gráfico Nº 20 Diagnóstico de la red alimentaria de la estructura de la comunidad de nemátodos del suelo en Monte Ribereño representados en el “Triángulo cp” en. los. Distritos de Chuquibamba e Iray………...67. xii.

(16) ÍNDICE DE FIGURAS. Figura Nº 1 Mapa de localización de los Distritos de Chuquibamba e Iray de la Provincia de Condesuyos (Vista satelital).………………………….…….32. Figura Nº 2 Método de muestreo en línea Zig Zag..…………………….…….………..38. xiii.

(17) ABREVIATURAS. cp.. :. Escala colonizador –persistente.. m.s.n.m.. :. Metros sobre el nivel del mar.. Km.. :. Kilómetro.. ha.. :. Hectárea.. L.. :. Litro.. g.. :. Gramos.. cm.. :. Centímetros.. cc.. :. Centímetros cúbicos.. m2.. :. Metros cuadrados.. mm.. :. Milímetros.. µm.. :. Micrómetros.. SI. :. Índice de Estructura.. EI. :. Índice de Enriquecimiento.. C:N. :. Relación Carbono – Nitrógeno.. MI. :. Índice de Madurez.. NVL. :. Nemátodos de Vida Libre.. PPI. :. Índice de Parásitos de Plantas.. PPI/MI. :. Relación entre el Índice de Parásitos de Plantas y el Índice de Madurez.. xiv.

(18) RESUMEN En el presente trabajo de investigación se determinó la calidad de suelos basado en la nematofauna edáfica encontrada en Terrenos Agrícolas de cultivo de alfalfa y Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray de la Provincia de Condesuyos, en el departamento de Arequipa. De acuerdo a la metodología utilizada se procedió a muestrear al azar en Zig Zag y se colectaron 10 submuestras por cada zona, posteriormente fueron procesadas y llevadas a laboratorio. En Terrenos Agrícolas del distrito de Chuquibamba el género Rhabditis presento mayor abundancia con 36.07% y los menos abundantes fueron Dorylaimus y Mononchus con valores iguales 1.11% en el Distritos de Iray, el más abundante fue Rhabditis con 46.55% y los menores fueron Aphelenchus igualado con Tylenchorhynchus con 3.45%. En el caso de Monte Ribereño en el Distrito de Chuquibamba el más abundante fue Rhabditis con 54.84% y los menos abundantes fueron Dorylaimus y Tylenchus igualados con 3.23%, en el Distrito de Iray el género más abundante fue Rhabditis 58.33% y el menos prevalente fue Dorylaimus con 3.33%.. Se encontraron cinco grupos tróficos (Bacterívoros, Fungívoros, Herbívoros, Predadores y Omnívoros), con un predominio de los nemátodos bacterívoros y herbívoros. El mayor porcentaje en Terrenos Agrícolas fue de los Herbívoros, con un valor. promedio. de. 40%. el. menor. valor. promedio. lo. obtuvieron. los. Omnívoros/Predadores con 8%. El grupo con mayor porcentaje en Monte Rivereño fueron los Bacterívoros con 48% y el menor fueron los Fungívoros con 6%.. Todas las zonas muestran ba444jos valores de Índice de Madurez (MI), lo que podría explicarse por ser suelos enriquecidos y/o perturbados, la interpretación de estos resultados también concuerdan con el Diagnóstico de la Red Trófica, pues de acuerdo al Índice de Enriquecimiento (EI) e Índice de Estructura (SI), todos los suelos se encuentran en el Cuadrante B, que denota suelos con disturbio bajo a moderado, con canales de descomposición equilibrados, baja relación Carbono/Nitrógeno (C:N), son suelos maduros con buena estructura y alto enriquecimiento, coincidiendo con el Triángulo “cp” que indica suelos altamente enriquecidos, con bajo estrés y poca estabilidad. Palabras Clave: Calidad del suelo, nemátodos, grupos tróficos, nematofauna edáfica.. 1.

(19) INTRODUCCIÓN. El suelo es un ecosistema integrado, constituido por materia inorgánica, como partículas de tierra, minerales, aire, agua, además de componentes orgánicos, por lo tanto es una matriz muy compleja, un suelo sano es un ecosistema vivo y dinámico, con organismos microscópicos y macroscópicos que forman la red trófica edáfica, algunas estimaciones sugieren que el 50% de la biomasa animal del planeta es subterránea, pudiendo encontrar protozoos, nemátodos, ácaros, colémbolos, tardígrados, coleópteros, arácnidos, lombrices, y otros artrópodos. Los nemátodos son organismos invertebrados diversos y abundantes tanto en sistemas acuáticos como terrestres, en conjunto con otros organismos cumplen diferentes funciones en la red trófica edáfica, ayudan a la descomposición de materia orgánica, la redistribución y mantenimiento del ciclo de nutrientes, a la detoxificación de contaminantes e incluso a la regulación biológica de especies plagas. Los nemátodos puedes ser muy buenos indicadores ambientales debido a que son muy abundantes en el suelo, son diversos funcionalmente y son muy diversos taxonómicamente además ocupan muchas posiciones distintas en la red trófica, pudiendo ser clasificados en cinco grupos tróficos como son los: Bacterívoros, Fungívoros, Herbívoros, Predadores y Omnívoros, además la presencia de algunas especies y algunos grupos tróficos está relacionada a la presencia de otros organismos, como ácaros, tardígrados que son saludables para una adecuada red trófica edáfica. En los últimos años se ha desarrollado diferentes investigaciones que reafirman la utilidad de los nemátodos como indicadores ambientales, dado estos antecedentes el presente estudio desea realizar una comparación del porcentaje de grupos tróficos de la nematofauna edáfica en tres zonas de terrenos agrícolas con cultivo de alfalfa en los distritos de Chuquibamba e Iray de la provincia de Condesuyos y 3 zonas de Monte Ribereño en ambos distritos, sumando un total de 12 zonas de estudio, para monitorear la calidad de suelos de ambos distritos con el uso de los Índices de Red Trófica, Índice de Enriquecimiento (EI) y Estructura (SI), Triángulo “cp” así como el análisis de los Índices de Madurez (MI), de Parásitos de Plantas (PPI) y la relación del Índice de Parásitos de Plantas e Índice de Madurez (PPI/MI).. 2.

(20) OBJETIVOS:. 1. Identificar la diversidad de nemátodos presentes en Terrenos Agrícolas con cultivo de alfalfa y suelos de Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray de la Provincia de Condesuyos.. 2. Determinar las condiciones del suelo de acuerdo a la distribución porcentual de los grupos tróficos y de Nemátodos de Vida Libre (NVL) en Terrenos Agrícolas con cultivo de alfalfa y Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray de la Provincia de Condesuyos.. 3. Determinar la calidad del suelo de Terrenos Agrícolas con cultivos de alfalfa y suelos del Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray, en función al Índice Madurez (MI), al Índice de Parásitos de. Plantas (PPI), la Relación Índice de Parásitos de. Plantas e Índice de Madurez (PPI/MI), al Triangulo “cp” y a los Índices de Red Trófica, utilizando el Índice de Enriquecimiento (EI), Índice de Estructura (SI).. .. 3.

(21) CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO. 1.1 Suelo y su importancia en la agricultura El suelo es un sistema vivo, heterogéneo y dinámico que incluye componentes físicos, químicos, biológicos y sus interacciones. Por lo tanto, para evaluar su calidad resulta necesario la medición y descripción de sus propiedades (Luters & Salazar, 1999). La definición más completa y mundialmente aceptada define la calidad como la capacidad del suelo para funcionar dentro de los límites de un ecosistema natural o manejado, sustentar la productividad de plantas y animales, mantener o mejorar la calidad del aire y del agua, y sostener la salud humana y el hábitat (Doran & Parkin, 1994). 1.2 Clasificación de suelos por su capacidad de uso El Ministerio de Agricultura, mediante DECRETO SUPREMO N° 017- 2009-AG, por medio de su órgano competente es el responsable de la ejecución, supervisión, promoción y difusión de la clasificación de suelos en el ámbito nacional, en concordancia con el Ministerio del Ambiente, como autoridad encargada de promover la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, entre ellos el recurso suelo; considero las siguientes características para la clasificación de los suelos según su capacidad suelos aptos para cultivo en limpio, cultivos permanentes, pastos y producción forestal, las que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras de protección.. 1.2.1 Suelos aptos para cultivo en limpio Reúne a las tierras que presentan características climáticas de relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpio, que demandan remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del Estado y privado, sin contravenir los principios de uso sostenible.. 4.

(22) 1.2.2 Suelos aptos para cultivos permanentes Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras, también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos, producción forestal, protección en concordancia a las políticas e interés social del Estado y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.. 1.2.3 Suelos aptos para pastos Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para producción forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible. 1.2.4 Suelos aptos para producción forestal Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción de especies forestales maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la producción forestal no maderable o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado y privado.. 1.3 Definición de Terreno Agrícola Es aquel que suelo que se utiliza en el ámbito de la agricultura para el crecimiento y desarrollo de diferentes tipos de cultivos, mediante su manejo y cosecha o utilización para el aprovechamiento del ser humano. 1.4 Definición de Monte Ribereño Formación boscosa continúa junto a márgenes de ríos, arroyos y cursos de. 5.

(23) agua. Se conocen también como “de galería”, porque se extienden por lo general, a modo de franjas a ambos lados de los cursos de agua (Berrutti et al., 2015).. 1.5 Nemátodos. 1.5.1 Descripción. Según Agrios, G. (2009), los nemátodos pertenecen al reino animal, son microscópicos, anillados, semejantes a una lombriz, están distribuidos en casi todo el mundo y parasitan tanto a animales como a plantas. La mayoría de los nemátodos parásitos de plantas viven en el suelo y se alimentan principalmente en las raíces y también en las hojas, tallos y flores de las plantas.. Cuando llegan a infestar un suelo es prácticamente imposible eliminarlos. Pueden persistir en el suelo de un ciclo a otro y en varios casos por más de 20 años en ausencia de su hospedero. Para este fin, algunos géneros de nemátodos han desarrollado estructuras de resistencia como el quiste y la masa gelatinosa en cuyo interior se encuentran los huevos protegidos de condiciones ambientales adversas (Cepeda, 2009).. Los nemátodos al alimentarse dañan las raíces afectando la función fisiológica de nutrición de la planta lo que hace que las plantas luzcan raquíticas, cloróticas, con tendencia a marchitarse en días calurosos y se distribuyen en forma de parches en el campo (Duncan, 2011). 1.5.2 Morfología. Según Gélvez (2013), suelen tener forma de hilo, con una longitud entre 0,1 y 2-3 mm y un diámetro unas 20 veces menor que su longitud. Están recubiertos de una cutícula protectora y están constituidos por: 1.5.2.1 Aparato digestivo. Presentan. un tubo. digestivo,. compuesto. esquemáticamente por un estilete, esófago, intestino y ano. El esófago permite el paso de los alimentos hasta el intestino que es un tubo simple, éste se continúa con el recto que esta. 6.

(24) tapizado por las cutículas y se abre al exterior a través del ano en las hembras y de la cloaca en los machos. 1.5.2.2 Aparato excretor. Cuenta con una glándula excretora de gran tamaño localizada en el extremo anterior, un par de conductos excretores laterales y un conducto excretor centro-ventral, los cuales se unen anteriormente y desembocan en el poro excretor. 1.5.2.3 Sistema nervioso. En los nemátodos el sistema nervioso está formado por varios ganglios unidos por fibras formando el anillo nervioso periesofágico del cual se inician 6 troncos nerviosos que se dirigen hacia delante y hacia atrás.. 1.5.2.4 Órganos sensoriales. Está representado por papilas táctiles alrededor de la boca, cervicales laterales, sub-dorsales, en el extremo posterior del macho y en la cola o región vulvar de la hembra.. 1.5.2.5 Órganos sexuales. 1.5.2.5.1 Masculino. Organizados en un tubo que presenta testículo, vesícula seminal, conducto eyaculador y una o dos espículas copuladoras.. 1.5.2.5.2 Femenino. También es de forma tubular y puede ser sencillo o doble, presenta un ovario, oviducto, receptáculo seminal, útero, órgano ovoyector y vagina que se abre al exterior a través de la vulva.. 1.5.3 Ecología y distribución Según Gélvez (2013), los nemátodos se encuentran con mayor abundancia en la capa de suelo comprendida entre los 0 y 15 cm de profundidad, aunque cabe mencionar que su distribución en los suelos cultivados es irregular y es mayor en torno a las raíces de las plantas susceptibles, a las que en ocasiones siguen hasta profundidades considerables (de 30 a 150 cm o más). La mayor concentración de nemátodos en la. 7.

(25) región radical de la planta hospedante se debe principalmente a su más rápida reproducción cuando el alimento es abundante y también a la atracción que tienen por las sustancias liberadas en la rizósfera. (Brown, 2004).. 1.5.4 Ciclo de vida El ciclo de vida comprendido desde la etapa de huevo a otra igual puede. concluir. al. cabo. de. 3. ó. 4. semanas. bajo. condiciones. ambientales óptimas, en especial la temperatura, pero tardará más tiempo. en concluir. en. temperaturas frías.. En algunas especies de. nemátodos la primera o segunda etapa larvaria no puede infectar a las plantas y sus funciones metabólicas se realizan a expensas de la energía almacenada en el huevo. Sin embargo, cuando se forman las etapas infectivas, deben alimentarse de un hospedante susceptible o de lo contrario sufren inanición y mueren (Agrios, 2009).. Presentan seis etapas en su ciclo de vida: estado de huevo, cuatro estadios juveniles y adultos. Los pasos entre estadios juveniles y hasta adulto están separados por mudas. En general, la primera muda de J1 a J2 ocurre dentro del huevo, del que eclosionan como J2s, las cuales constituyen el principal estado infectivo en la mayoría de las especies (Cepeda, 2009).. 1.6 Cultivo de Alfalfa. 1.6.1 Características del Cultivo de Alfalfa. 1.6.1.1 Botánica La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo nombre científico es Medicago sativa. Se trata de una planta perenne, vivaz y de porte erecto. (Amezquita, 1998).. 1.6.1.1.1 Raíz. La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de longitud) con numerosas raíces secundarios, posee una corona que sale del. 8.

(26) terreno, de lo cual emergen los brotes que dan lugar a los tallos (Argote, 2004). 1.6.1.1.2 Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las inflorescencias (Argote, 2004). 1.6.1.1.3 Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas, los márgenes son lisos y con bordes superiores ligeramente dentados (Argote, 2004). 1.6.1.1.4 Flores. La flor característica de esta familia es la de la sub familia Papilionoideae. Son de color azul o púrpura, con inflorescencias racimos que nacen de las axilas de las hojas, en algunos casos se presenta flores moradas, violetas con distintas tonalidades agrupadas en racimos (Choque, 2002). 1.6.1.1.5 Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 a 6 semillas amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm. de longitud (INFOAGRO, 2004), 1000 semillas pueden pesar 2.1 a 2.5 gramos (Choque, 2002).. 1.6.2 Clasificación Taxonómica Según, Solano (2006), la ubicación taxonómica de la alfalfa es como sigue:. Reino: Vegetal Sub Reino: Phanerogamae División: Angiospermae Clase: Dicotyledoneae Sub clase: Archyclamydeae Orden: Rosales Familia: Fabaceae Sub Familia: Papilionoideae Tribu: Trifoleae Género: Medicago Especie: Medicago sativa L 9.

(27) 1.6.3 Importancia económica y distribución geográfica La alfalfa es un cultivo muy extendido en los países de clima templado en correspondencia con la ganadería intensiva que ha demandado de forma regular los alimentos para su consumo al pastoreo además de servir como abastecimiento para la industria de los piensos, la importancia de cultivo de alfalfa va desde su interés como fuente natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales así como la contribución paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista de la fauna, además es importante la reducción energética que supone la fijación simbiótica del nitrógeno para el propio cultivo (Sánchez, 2004).. Del pozo (1983), comenta que es ampliamente cultivada en todo el mundo como planta forrajera para el ganado. En América se cultiva desde la llegada de los europeos, algunas variedades tanto a nivel del mar como en los Andes hasta cerca de 3700 m.s.n.m.. 1.6.4 Requerimientos edafoclimáticos. 1.6.4.1 Temperatura y precipitaciones. Argote (2004), menciona que la alfalfa es una especie que se adapta a una gran diversidad de climas en nuestro país se adapta muy bien, a la sierra bajo condiciones de riego desde 3000 hasta 4400 m.s.n.m.. La alfalfa, especialmente. algunas. variedades,. tolera. sin. dificultad. temperaturas tan bajas como los 10º C bajo cero. Con temperatura medias anuales de alrededor de 15º C, la producción forrajera es ya importante. El óptimo se sitúa, según las variedades, en el intervalo entre 18º y 28º C, la semilla de alfalfa comienza a germinar a temperaturas de 2º a 3º C, siempre que los restantes factores (humedad, fertilizantes, etc.) no actúen como limitantes. La germinación es más rápida cuanto más alta sea la temperatura, hasta alcanzar un óptimo aproximadamente a los 28º - 30º C. Temperaturas por encima de los 38º C resultan ya letales para la joven plántula. Distintos son los requerimientos en temperaturas para la planta en activo crecimiento y producción forrajera. Durante. 10.

(28) los meses fríos del invierno la alfalfa detiene su crecimiento, hasta que al iniciarse la elevación de las temperaturas propias de la primavera empieza la planta a rebrotar (Del Pozo, 1983). Las temperaturas altas afectaran las reservas y acumulación de energía que el cultivo de alfalfa requiere para el rebrote, crecimiento y desarrollo (Malpartida, 2000). 1.6.4.2 pH. Choque (2002), menciona el factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto a la germinación, pudiendo ser de hasta 4. El pH óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados siempre que el pH baje de 6.8, además los encalados contribuyen a incrementar la cantidad de iones de calcio en el suelo disponibles para la planta y reducir la absorción de aluminio y magnesio. “Para pH inferiores a 6 conviene encalar los suelos, cuando menos, cada dos años, con el objetivo de mejorar la fertilidad del suelo y prolongar la vida del cultivo” (Cadena, 2009). 1.6.4.3 Salinidad. La salinidad en los suelos es consecuencia de distintas causas. Al realizar riegos con mal drenaje, puede producirse acumulación de sales por dificultad de eliminación de las mismas. Estos problemas se complican cuando se utiliza agua con altos niveles de sales, aunque sólo sea temporalmente. En condiciones de cierta aridez, cuando la escasez de precipitación es intensa y la evapotranspiración es alta, las sales llevadas a la superficie por capilaridad no son obligadas a descender por lavado de las lluvias y la capa arable del terreno va elevando el contenido de sales. Por último, la presencia de una capa de agua salada próxima a la superficie permite la ascensión de las sales por capilaridad (Del Pozo, 1983). Si bien se observa algunos casos de tolerancia en general la alfalfa es sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la palidez de algunos tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y achaparramiento. El incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte aérea (INFOAGRO, 2004).. 11.

(29) 1.6.4.4 Tipos de suelo. Pearson (1979), menciona que, la alfalfa requiere suelos bien drenados y con una profundidad adecuada para un buen desarrollo de sus nódulos radiculares. Entre los mejores se encuentran los suelos ligeros, superpuestos o rocas calizadas blandas y bien fisuradas y entre estos, tienen un valor especial, los que permanecen a veces muy secos. Se ha determinado que la profundidad del suelo tiene un efecto directo sobre el rendimiento de esta especie forrajera, siendo inversamente proporcional, esto es que, a menores profundidades del suelo el rendimiento de la alfalfa es menor. De esta forma, para lograr buenas producciones, se deben seleccionar suelos de profundidad igual o superior a 40 cm. (Cadena, 2009).. 1.6.5 Particularidades del Cultivo. 1.6.5.1 Preparación del Terreno. Las labores de preparación del terreno se inician con la remoción de las capas profundas sin voltearlas ni mezclarlas esto mejorará las condiciones de drenaje y aumentará la capacidad de almacenamiento de agua del suelo. Esta labor es muy importantes ya que las raíces son muy profundas y subsolando se favorece que estas penetren con facilidad. A continuación se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3), con la finalidad de nivelar el terreno, disminuir el encharcamiento debido al riego o a intensas lluvias y eliminar las malas hierbas existentes. Es recomendable intercalar las labores con aplicaciones de abonos (conviene aplicar el abono dos meses antes de la siembra para permitir su descomposición) y enmiendas realizadas al mismo tiempo que los gradeos, para mezclar los fertilizantes con la tierra y homogeneizar su distribución. 1.6.5.2 Siembra. Existen dos sistemas normalmente utilizados, en línea o al voleo. El primero se debe utilizar en las zonas semiáridas, debido a que el sistema permite depositar la semilla en contacto con el suelo húmedo. Además tiene la ventaja de poder aplicar el fertilizante al costado y por debajo de la semilla, favoreciendo el crecimiento. 12.

(30) inicial de la plántula. El sistema al voleo se puede utilizar en zonas subhúmedas o húmedas debido a que generalmente en la época de siembra no hay problemas de déficit de humedad. De todas formas es un sistema ineficiente debido a que no se puede regular la profundidad de siembra y exige una mayor densidad en la misma. 1.6.5.3 Abonado. Ruiz (2003), menciona que se aplican productos orgánicos de origen vegetal o animal en diferentes grados de descomposición; cuya finalidad es la mejora de la fertilidad y de las condiciones físicas del suelo (Las sustancias orgánicas más empleadas son: estiércol, purines, rastrojos y residuos de cosechas). También se puede aplicar enmiendas de caliza a voleo y enterrada con anterioridad a la siembra, ya que el calcio es muy importante para el crecimiento de la planta y es esencial para la nodulación. La presencia de manganeso y aluminio reduce el crecimiento de las plantas, afectando negativamente al desarrollo de las raíces. Entre el fósforo y el aluminio se produce una interacción negativa. La FAO (2006), señala que en el caso de las gramíneas forrajeras, es conveniente aplicar el fertilizante 30 a 45 días después de la siembra (dependiendo de la germinación) cuando ya el pasto tenga un sistema de raíces que pueda ser capaz de absorber los nutrientes aportados por el fertilizante. Como ya se ha dicho, la cantidad de fertilizante debe calcularse mediante un análisis de suelos, sin olvidar que los niveles de aplicación de abonos o fertilizantes son muy específicos para cada suelo y forraje. La alfalfa es menos exigente en abonos nitrogenados. Si se siembra adecuadamente y en un suelo con características físicas y químicas apropiadas para su desarrollo, y si se ha inoculado previamente la semilla con el nitro cultivo específico, se puede asumir que los nódulos de las raíces fijan efectivamente el nitrógeno atmosférico. Por la razón anterior, y bajo esas condiciones, se suple en parte la acción de cualquier abono de tipo orgánico o inorgánico. Padilla (1979) en su publicación del INIAP “Guía de Recomendaciones de Fertilización para los Principales Cultivos del Ecuador”, indica la dosis de fertilización para el cultivo. 13.

(31) de alfalfa es de acuerdo a la disponibilidad de macronutrientes en el suelo después del análisis. 1.6.5.4 Riego. Si bien es cierto que la alfalfa es una planta capaz de tolerar prolongadas épocas de sequía, a merced de sus profundas raíces, no produce en tales condiciones los altos rendimientos de los que es capaz. La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de agua por el suelo, de la eficiencia del sistema de riego y de la profundidad de las raíces.. El primer riego es el de germinación que es el más importante, este debe efectuarse en forma lenta y ligera para evitar arrastrar la semilla; debe hacerse con una lámina de 10 a 12 cm. para lograr una buena germinación. Se requiere proporcionar tres riegos de auxilio para obtener un primer corte; posteriormente, es necesario aplicar de uno a dos riegos entre cortes, según las condiciones climatologías y la textura del suelo.. El riego posterior a cada corte se debe hacer de 3 a 4 días después de realizado este, para permitir la cicatrización de las plantas, es frecuente observar que las plantas de alfalfa se quemen cuando se riegan ha temperaturas superiores a 40ºC; para evitar lo anterior procure qué en verano los riegos sean ligeros y que el cultivo no permanezca inundado por periodos mayores de 24 horas (Morua, 1997).. En primavera las demandas de agua son escasas; las pérdidas de agua son sólo excesivas durante los periodos en que las tasas de evaporación son altas y las tasas de crecimiento bajas. En áreas húmedas el riego retiene la producción durante los periodos secos cuando la lluvia no proporciona la humedad suficiente para una elevada producción. Cuando las temperaturas son altas, no se debe aplicar riegos inmediatamente después de realizar un corte, sino hasta que transcurra un periodo mínimo de 5 días. En áreas con estaciones húmedas y secas definidas el riego proporciona 14.

(32) seguridad en caso de sequía durante la estación normalmente húmeda y para una producción de heno o pasto durante la estación seca. La alfalfa requiere la administración hídrica de forma fraccionada, ya que sus necesidades varían a lo largo del ciclo productivo. Si el aporte de agua está por encima de las necesidades de la alfalfa disminuye la eficiencia de la utilización del agua disponible. El aporte de agua en caso de riego por inundación es de 1000 m3/ha. En riego por aspersión será de 888 m3/ha. El agua adicional suministrada durante el periodo seco podría aumentar la producción. Con una adecuada preparación del terreno, la alfalfa puede regarse por gravedad o por lluvia artificial, si se dispone de equipo apropiado (Castro, 1979).. 1.6.5.5 Malas Hierbas. Las malezas producen pérdidas importantes en el cultivo de alfalfa porque compiten por recursos tales como el agua, luz, nutrientes y espacio. Esta incidencia se manifiesta en diversos grados según las condiciones ecológicas, las zonas, las especies, el período de su aparición y la densidad de las mismas. Existen diferentes alternativas para contribuir a un normal desarrollo y crecimiento de la pastura de alfalfa, libre del accionar de las malezas, que le permitan expresar sus virtudes y responder a los objetivos planteados al tomar la decisión de sembrar esta leguminosa.. Se considera que la utilización de compuestos químicos con criterio ecológico es el principal componente del control integrado de malezas en el ecosistema de pasturas a base alfalfa.. En este cultivo, se pueden observar dos momentos definidos de la problemática malezas, las que invaden durante la implantación (desde la germinación de la alfalfa hasta el comienzo del primer aprovechamiento) y las que afectan el cultivo establecido a partir del segundo año de vida.. Para un exitoso control de malezas se debe analizar el desarrollo. 15.

(33) del cultivo, especies que se encuentran presentes, nivel de implantación, condiciones ambientales y la calidad de la aplicación que podemos realizar. Todos estos factores en conjunto determinan los productos más aconsejados, como también sus respectivas dosis (Manual Técnico de Cargill, 2017).. El control de las malas hierbas durante la nascencia del cultivo se realiza aplicando las técnicas culturales adecuadas. En los cultivos establecidos, la invasión de las malas hierbas en el alfalfar se produce antes del rebrote de primavera, debilitando a la alfalfa y retrasando su crecimiento. Las malas hierbas de verano perjudican a los alfalfares de riego, siendo las más perjudiciales las gramíneas perennes del verano tipo gramas, que se desarrollan bien con las elevadas temperaturas de esta época. Si el cultivo se destina a la producción de heno o a la deshidratación, el tratamiento herbicida se recomienda durante el segundo o tercer año. El empleo de herbicidas depende del tipo de hierba y del estado vegetativo de la alfalfa (Morua, 1997).. 1.6.5.6 Frecuencia de Corte. La altura de corte puede afectar el rendimiento pero no la persistencia de la alfalfa si el mismo se efectúa. con. la. frecuencia. adecuada.. Altos. rendimientos. generalmente están asociados con cortes realizados 6 a 10 cm del nivel suelo. Un remanente alto sería necesario con cortes muy frecuentes que no permiten a la planta recuperar las reservas necesarias para iniciar el crecimiento siguiente (Romero, 1995). La frecuencia del corte varia de 30 – 50 días dada la variedad de alfalfa y la disposición de forraje, en la mayoría de zonas altoandinas todavía se práctica el pastoreo, que se realiza con el ganada atado a una estaca o con ayuda de cerco eléctrico.. El efecto de las hojas remanentes sobre el nuevo crecimiento es un aspecto que aún requiere mayor investigación, Romero 1995 citando a Brown (1966), manifiesta que quienes midieron una muy. 16.

(34) baja eficiencia fotosintética en las hojas inferiores de la planta de alfalfa, por lo que sugieren que dichas hojas son más bien un factor adverso en lugar de ser una fuente de productos energéticos para el nuevo crecimiento (Romero, 1995).. Sin embargo Romero (1995), señala que quien destaca la importancia de las hojas remanentes en el crecimiento de los nuevos tallos, concluye que la velocidad del rebrote después del corte está más asociada al contenido de carbohidratos de reserva que a la cantidad de hojas remanentes. Es más importante tener en cuenta la frecuencia de aprovechamiento para asegurar un adecuado nivel de reservas en raíces que considerar la altura del remanente. Esa frecuencia debería facilitar la acumulación de carbohidratos que permitan la formación de nuevos rebrotes de corona y tallos axilares (Romero, 1995). 1.6.6 Cultivo de Alfalfa en los Distritos de Chuquibamba e Iray El cultivo de alfalfa en ambos distritos tiene una duración promedio de 5 - 8 años para variedades nativas del sur Perú como la Yaragua y Pachana que son más utilizadas y 4 - 5 años para variedades introducidas como las americanas Moapa y Cuf. El manejo de ganado es al pastoreo con uso de cerco eléctrico, por ello el terreno es abonado naturalmente por el estiércol y la orina de los animales, que son reincorporados en la mayoría de casos por procesos naturales sin intervención antrópica.. Es importante mencionar que la principal fuente de ingreso de la zona es la venta de leche fresca a las plantas quesera del lugar, la gran mayoría de agricultores también son criadores de ganado vacuno, por eso el predominio de cultivos de alfalfa en ambos distritos, incluso algunos agricultores se dedican a la siembra y venta de forrajes para abastecer la demanda insatisfecha.. 1.6.6.1 Labores culturales. La siembra se realiza al boleo, con ayuda de Yunta o tractor en el caso de que se tenga acceso a la ubicación del terreno, dado que la mayoría son terrenos agrícolas. 17.

(35) establecidos en pendiente con andenería desde el anexo de Cosme, en Chuquibamba con 3200 msnm, hasta Pacaychacra en Iray con 1500 msnm. El deshierbo, se hacen a mano, de igual forma la mayoría de riego es por gravedad, con frecuencias de riego que osilla entre 20 días a 40 días de acuerdo al turno de agua. En el caso de otros cultivos el aporque, también es manual, si se añade biol como estimulante foliar se hace con motobomba o mochila, y esta también es utilizada para combatir al pulgón en épocas de invierno. En general el manejo es no convencional y con poco intervención antrópica, los agricultores de ambos distritos siempre han considerados tener terrenos fértiles, debido a que con poca intervención, siempre han tenido buena producción agrícola, considerando que la alfalfa es un cultivo fijador de nitrógeno.. 1.6.6.2 Corte. El primer corte lo realizan a los 5 meses de allí en adelante cada 40 a 50 días, dependiendo de la necesidad y el crecimiento del cultivo. Las variedades americanas presentan un corte más precoz de 30 - 40 días al tener mayor producción tienen un menor tiempo de vida útil. 1.6.6.3 Plagas. El principal problema que se puede presentar en especial en época de invierno de Julio a Setiembre, es el pulgón y la fumagina asociada a la mielecilla producida por el ataque de áfidos, esto se controla con el uso de biol, y también con algunos insecticidas, de igual forma se ha reportado que las variedades americanas tienen mayor resistencia y menor incidencia al ataque del pulgón. De no ser tratado, la mielecilla produce diarrea en el ganado y pérdidas económicas por la baja producción de leche y pérdida del forraje. 1.6.6.4 Eliminación de grama y rastrojos. Una vez culminado el ciclo del cultivo de alfalfa, pasado los 5 – 8 años dependiendo de la variedad y el manejo cultural, se realiza el “rompe”, que consiste en arar la tierra para eliminar la grama para limpiar y preparar los terrenos para una nueva siembra, en la mayoría de casos se realiza con. 18.

(36) yunta, el uso de tractor está restringido al acceso respetivo, en esta práctica se contrata jornales para completar el trabajo de eliminar los rastrojos y limpiar el terreno, siendo un trabajo arduo, el pasto suele ser acumulado en los bordes para que seque y luego sea quemado para evitar que no vuelva a invadir los cultivos, el terreno se revuelve aproximadamente 30 cm para eliminar la grama y limpiarlo, para realizar la rotación de cultivos, sembrando cultivos de panllevar en especial, papas y cebada, en algunos casos zapallo o maíz, es común realizar 2 rotaciones de cultivo antes de sembrar nuevamente alfalfa, dependiendo de la disponibilidad de forraje y del agricultor, teniendo en cuenta que la mayoría de ellos se dedican como actividad principal a la ganadería lechera. La cebada y el maíz pueden ser utilizados para hacer pacas y en menor medida para hacer ensilado. Luego de la rotación algunos agricultores realizan abono con NPK 20-20-20, dado que análisis de suelo de ambos distritos arrojaron bajos valores de Fosforo. 1.6.6.5 Uso de Herbicidas. Hay que informar que en los últimos 5 años se ha incrementado el uso de herbicidas, debido a que disminuye significativamente los costos por mano de obra, así la grama es secada con Herbicida, luego es quemada en el propio terreno y “el rompe” se realiza con mayor facilidad y mano de obra mínima, pero esta práctica altera los ecosistemas edáficos alterando a futuro la cadena trófica de los suelos, así como su capacidad para una producción orgánica.. 1.7 El uso nemátodos como indicadores ambientales Los nemátodos del suelo presentan características biológicas y ecológicas que les convierten en excelentes indicadores del estado de conservación del suelo en sistemas agrarios. Los nemátodos tienen extraordinaria diversidad taxonómica y funcional, además se han desarrollado indicadores específicos para el estudio de las comunidades de nemátodos, como los índices de madurez y los índices de la red trófica, indicadores de funciones edáficas como el mantenimiento del ciclo de nutrientes y la capacidad de supresión de especies plaga. (Sánchez-Moreno et al., 2013).. 19.

(37) 1.7.1. Importancia de nemátodos como bioindicadores La contribución más importante de los nemátodos en el ecosistema es la distribución de los nutrientes y minerales, son responsables de un 30% de la mineralización del nitrógeno en el suelo, siendo este el principal servicio que prestan en el ecosistema. Otras funciones que desempeñan en las redes tróficas del suelo es de secuestrar y redistribuir minerales, carbón y energía; regular las poblaciones de organismos oportunistas a través de la depredación; servir como presas de depredadores en niveles tróficos más altos; degradar toxinas que ingresen al ambiente; influir en la composición de la comunidad vegetal y su sucesión además de acelerar las tasas de descomposición (Ferris et al., 2010) gracias a que los nemátodos se presentan en una gran diversidad y densidad en todos los ambientes, juegan un importante papel en las redes tróficas del suelo, son aislables e identificables y pueden ser ubicados con facilidad en grupos tróficos (Bongers, 1990).. Además, estos animales están en contacto directo con los compuestos disueltos en las partículas de agua, por lo que reaccionan rápidamente a los disturbios; pero al mismo tiempo cada taxón del filo Nematoda responde de forma diferente a los cambios en el ambiente, por lo que la identificación de las familias y géneros de nemátodos presentes en la comunidad y la determinación de su abundancia ofrecen una buena oportunidad para evaluar la condición del ecosistema con relación al impacto de los contaminantes y otros factores estresantes, así como para monitorear los cambios en la estructura y funcionamiento de las redes tróficas del suelo (Yeates, 2003).. El estudio de los nemátodos como indicadores de la productividad, contaminación y sucesión secundaria se inició en la década de 1980. Muchos autores estudiaron las comunidades de nemátodos y reconocieron su utilidad para evaluar el grado de alteración y el estado de un ecosistema (Bongers, 1990).Entre los nemátodos existen taxones indicadores, los diplogastéridos y rhabditidos son indicadores de hábitats eutroficados, mientras que los Dorylaimidos y Mononchidos son comunes en hábitats poco alterados (Sánchez – Moreno et al., 2013). 20.

(38) Las alteraciones como la deforestación, la liberación de agroquímicos y desechos industriales y urbanos al ambiente, el arado y el cultivo del suelo afectan la riqueza de especies, la estructura trófica y el estado de sucesión de la comunidad de nemátodos. Estos cambios están correlacionados con indicadores del funcionamiento del ecosistema, como el aumento de nitratos y fósforo en el suelo, la disminución del carbono, la biomasa microbiana y el cambio en la estructura de las redes tróficas (Nombela et al., 1999).. También se está utilizando a los nemátodos en estudios sobre el cambio climático. El aumento atmosférico del CO2, la concentración de nitrógeno y los cambios en los regímenes de precipitación, provocados por el calentamiento global, afectan la comunidad de nemátodos de una forma predecible, provocando una simplificación taxonómica y funcional de las comunidades en el suelo (Campos et al., 2008).. 1.7.2. Clasificación de nemátodos por grupo trófico Cual lo mencionado por Sánchez-Moreno, S. y. Talavera M. (2013), los. nemátodos edáficos pueden clasificarse fundamentalmente en cuatro grandes grupos tróficos. I) Micróvoros que se alimentan de bacterias (bacterívoros) y hongos (Fungívoros),. regulan. las. poblaciones. microbianas. y. participan. activamente en el mantenimiento del ciclo de nutrientes y en la mineralización del Nitrógeno N.. II) Herbívoros que se alimentan de las raíces de las plantas (aunque algunas especies parasitan tallos y hojas) y pueden provocar daños importantes en las cosechas (como por ejemplo los nemátodos formadores de quistes de los géneros Globodera o los nemátodos formadores de agallas en las raíces del género Meloidogyne). III y IV) Omnívoros y predadores que se alimentan de otros organismos edáficos (incluidos otros nemátodos) y pueden ser importantes en la supresión de especies plaga o invasoras. Pueden presentar estiletes para 21.

(39) la sujeción de presas y son en general más sensibles a las perturbaciones ambientales, por lo que tiene una relevancia especial como indicadores de la salud del suelo.. Tabla N° 1. Composición sistemática de los grupos tróficos siguiendo a Wasilewska (1971). La asignación a cada familia corresponde a Heyns (1971)* y a Siddiqi (1985).** Composicion descrita según Gobbi, M y Brugni, N. (1996).. Grupo trófico. Familia. Género y Especie. Microbiófagos. Cephalobidae* Plectidae* Rhabditidae*. Acrobeles sp. Plectus sp. Rhabditis sp.. Fitoparásitos. Criconematidae** Hemicycliophoridae** Trichodoridae* Tylenchidae** Dolichodoridae** Hoplolaimidae**. Criconemamutabile Ogmacomahuensis Hemicycliophorida arenaria Trichodorus sp. Tylenchus sp. Tylenchorhynchus sp. Scutellonema sp. Rotylenchus sp.. Micófagos. Aphelenchoididae* Paraphelenchidae*. Aphelenchoides sp. Paraphelenchus sp.. Depredadores omnívoros. Mononchidae* Belondiridae* Carcharolaimidae* Dorylaimellidae* Leptonchidae*. Iotonchusgeminus Belondira sp. Carcharolaimus sp. Dorylaimus sp. Tylencholaimellus sp.. Alimentación desconocida. Diphterophoridae*. Diphterophora sp. Tylolaimophorus sp.. 22.

(40) Gráfico Nº 1. Proporciones de Nemátodos de Vida Libre (NVL) en suelos de cultivo de Banano en Equilibrio, según Staver et al., (2018). Gráfico Nº 2. Interpretación de Proporciones de Nemátodos de Vida Libre (NVL) en un Suelo Fértil de cultivo de Banano, según Staver et al., (2017). 23.

(41) Gráfico Nº 3. Interpretación de Proporciones de Nemátodos de Vida Libre (NVL) en suelos de cultivo de Banano con gran presión de plagas, según Staver et al., (2017). 1.7.3. Índices y parámetros para la caracterización de las poblaciones de nemátodos 1.7.3.1 Escala colonizador-persistente “cp”. Esta clasificación nos sirve para el cálculo de los índices de madurez, la escala colonizadorespersistentes cp 1-5 se basa en las estrategias de vida de los nemátodos del suelo según sus características r y k (Bongers y Bongers, 1998),que va desde el extremo de los nemátodos con estrategia “r”, colonizadores “c” que se consideran oportunistas de enriquecimiento, indicadores de la disponibilidad de recursos, producen muchos descendientes en un corto período de tiempo y pueden. vivir en entornos inestables, hasta el extremo superior. donde están los nemátodos con estrategia “k” que son persistentes “p”, producen pocos descendientes en un largo período de tiempo y viven en entornos estables (Matute, 2015), lo que indican una red trófica compleja y saludable.. 24.

Figure

Tabla  N°  1.  Composición  sistemática  de  los  grupos  tróficos  siguiendo  a  Wasilewska (1971)
Gráfico Nº 2.  Interpretación de Proporciones de Nemátodos de Vida Libre (NVL)  en un Suelo Fértil de cultivo de Banano, según Staver et al., (2017)
Gráfico Nº 4. Clasificación de nemátodos en Gremios Estructurales según Escala
Gráfico  Nº  5.  Triángulo  cp  según  De  Goede  et  al.,  (1993)  con  representación  proporcional no ponderada de la nematofauna de los grupos cp-1,  cp-2 y cp-3-5
+7

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación