• No se han encontrado resultados

Desarrollo de la visita al Museo Recorrido 2: Sorolla y el mar

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Desarrollo de la visita al Museo Recorrido 2: Sorolla y el mar"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

Desarrollo  de  la  visita  al  Museo  

Recorrido  2:  Sorolla  y  el  mar  

 

INTRODUCCIÓN  

El   Museo   está   emplazado   en   la   casa   y   estudio   que   el   pintor   valenciano   Joaquín   Sorolla  Bastida  encargó  construir  en  Madrid  entre  los  años  1910  y  1911.  Presenta   una   amplia   colección   pictórica   que   reúne   gran   parte   de   sus   obras   maestras,   así   como   los   muebles,   objetos   y   piezas   artísticas   que   formaron   parte   de   su   vida   cotidiana  y  de  su  intimidad.  

 

Durante  la  visita  se  recorrerán  todas  las  salas  del  Museo.  Le  sugerimos  agrupar  lo   más  posible  a  sus  alumnos  y  ser  más  breve  en  las  salas  de  menor  tamaño  para  no   obstaculizar  la  circulación  de  otros  visitantes.  También  recomendamos  no  

extender  la  visita  con  niños  más  de  una  hora  de  duración  y  distribuir  lo  mejor   posible  el  tiempo  de  cada  parada  para  realizar  el  recorrido  sin  prisas  y  que  los   alumnos  disfruten  su  visita  al  Museo.  

 

El   recorrido   está   planteado   desde   el   acercamiento   a   la   figura   del   pintor   Joaquín   Sorolla  a  partir  de  sus  pinturas  sobre  el  mar.  

 

Una   vez   en   el   Museo   y   si   la   sala   lo   permite   por   espacio   y   volumen   de   visitantes,   invitemos  al  grupo  a  sentarse  en  el  suelo,  de  forma  ordenada.  Intente  que  ocupen   el  menor  espacio  que  pueda  y  que  todos  tengan  visibilidad  de  la  obra  sobre  la  que   van  a  hablar.  En  cualquier  caso,  siga  las  indicaciones  del  personal  de  sala.  

 

Procure   que   la   visita   a   la   exposición   se   desarrolle   de   una   forma   activa   y   participativa.  Deje  que  sus  alumnos  miren  detenidamente,  opinen  y  pregunten.  La   idea   es   que   la   observación   dirigida   les   lleve   a   conclusiones   y   descubrimientos.   Empiece  preguntando  siempre  desde  lo  general,  qué  es  lo  que  ellos  observan,  para   fomentar   la   reflexión   y   la   interpretación.   A   través   de   sus   respuestas   podrá   tejer   una   conversación.   Recuerde   que   esta   participación   debe   ser   ordenada.   Evite   preguntas   de   respuesta   directa   para   evitar   la   contestación   unísona.     Las  primeras  preguntas  deben  ser  más  abiertas,  ¿Qué  pasa  aquí?,  y  otras  serán  más   concretas   y   conducirán   a   los   alumnos   a   observar   detalles   .   Déjeles   verbalizar   y   fomente   la   argumentación   para   definir   lo   que   han   observado   y   llegar   a   conclusiones.  

 

Empezamos  la  visita  al  Museo  en  la  Sala  I,  el  primero  de  los  tres  estudios  

encadenados  que  constituían  el  espacio  de  trabajo  del  pintor.  En  vida  de  Sorolla  se   usaba  para  preparar  y  almacenar  marcos  y  lienzos.  Actualmente,  el  Museo  

presenta  una  introducción  a  la  vida  y  a  la  obra  del  pintor  a  través  de  cuadros   representativos  de  distintas  épocas.  Nos  centraremos  en  la  presentación  del  pintor   a  través  de  su  interés  por  el  mar,  la  pintura  al  aire  libre  y  la  fuerza  de  la  luz  y  el   color  en  las  pinturas  marinas  de  Sorolla.  Partimos  de  la  observación  de  las  obras    y   lo  relacionamos  con  otras  que  se  encuentran  cerca.  

(2)

PARADA  1.    La  vida  en  el  mar  

El  baño  del  caballo,  1909  

 

 

 

Temas  a  trabajar:  

• El  Mar  Mediterráneo   • El  tamaño  del  cuadro   • Niños  en  la  playa  

 

Nos  fijamos  en  la  obra  que  tenemos  delante  y  les  pedimos  que  describan  qué  ven    y   cómo  les  hace  sentir.    

 

Es  uno  de  los  cuadros  más  populares  del  pintor.  Se  trata  de  una  de  sus  

escenas  de  playa  realizada  en  la  playa  de  El  Cabañal  de  Valencia,  

después  de  su  regreso  de  los  Estados  Unidos.  También  se  tituló  El  

caballo  blanco.    

 

(3)

Qué  vemos:  

 

¿Qué  está  pasando   aquí?  ¿Qué  pensáis   que  está  haciendo  el   niño?                        

Un  niño  parece  pasear  a  un  caballo  por  la  playa.  ¿De   dónde  vienen?  Si  nos  fijamos  en  los  detalles  la  piel  del   caballo  está  húmeda,  lo  está  sacando  del  agua.    ¿Por   qué  piensan  qué  ha  metido  el  caballo  en  el  agua?   ¿Puede  ser  que  haya  querido  refrescar  al  caballo?  ¿O   que  haya  usado  al  caballo  para  meter  una  barca  en  el   mar?  Déjeles  que  expresen  lo  que  ellos  piensen.   Podemos  aprovechar  también  para  hablar  de  sus   vacaciones  en  la  playa…  y  por  ejemplo  de  que  este  niño   no  lleva  bañador.  ¿Estaría  de  vacaciones?  …No  parece   ser  un  niño  veraneante  que  está  de  vacaciones;  más   bien  se  trata  de  un  niño  vecino  de  los  que  está  en  la   playa  todos  los  días.  Esto  lo  relacionaremos  

posteriormente  con  el  cuadro  de  las  pescadoras.    

¿Qué  más  cosas   aparecen  en  este   cuadro?  

 

 

Nos  fijamos  en  el  fondo.  Hay  barcos  en  el  horizonte.   Aparece  también  el  mar  y  las  sombras  del  niño  y  el   caballo  sobre  la  arena  de  la  playa.  Observamos  las   sombras  y  planteamos  al  grupo  ¿Dónde  estaría  el  sol,   delante  o  detrás  del  niño  y  el  caballo?  

 

Nos  fijamos  en  las   pinceladas  para   pintar  el  mar  

   

¿Dónde  creen  que  ha   pintado  este  cuadro?    

El  mar  lo  ha  pintado  no  solo  azul.  Buscamos  otras   pinceladas.  ¿Para  qué  ha  usado  Sorolla  esos  colores?   Para  dar  reflejos  y  sensación  de  movimiento  en  el  agua.  

 

 

Joaquín  Sorolla  lo  pinta  en  la  playa,  no  en  su  estudio.   Podemos  mostrarles  esta  foto  de  Joaquín  Sorolla   pintando  en  la  playa.    

(4)

Relacionamos  con  otras  obras  del  Museo:  

 

Pescadoras,  1915  

 

   

 

 

 

                 

Nos  fijamos  bien  en  los  personajes  del  cuadro,  ¿Cuántas  personas  hay?  Tres   mujeres,  una  niña,  y  dos  bebés  en  brazos.  Al  fondo  se  ven  nadadores.  

 

Reflexionamos  sobre  estas  mujeres.  ¿Han  salido  a  disfrutar  del  atardecer?     ¿Era  una  tarde  apacible  o  ventosa?  

 

¿Qué  piensan  que  pueden  estar  haciendo?    

¿Cómo  es  su  piel?    ¿Parece  de  porcelana  o  curtida  por  el  sol?  ¿Y  su  vestimenta?     Se  ven  mujeres  fuertes,  con  vestidos  de  trabajo  con  las  mangas  cortas  o  

arremangadas,  con  mandil,  y  calzadas  con  las  típicas  alpargatas  valencianas.  Son   pescadoras  de  El  Cabañal,  un  pueblo  modesto  de  Valencia  vecino  a  la  playa  en  el   cual  muchos  de  sus  pobladores  vivían  de  la  pesca  u  oficios  relacionados  con  el  mar.  

 

(5)

PARADA  2.  La  luz  y  sus  efectos  

La  bata  rosa,  1916  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas  a  trabajar:  

• La  luz  

• La  moda  en  la  época  de  Sorolla  

 

 

Qué  vemos:  

 

¿Qué  está  pasando   aquí?  ¿Qué  pensáis   que  están  haciendo   estas  mujeres?   ¿Dónde  están?          

Observamos  el  cuadro  y  nos  fijamos  en  qué  pueden   estar  haciendo  las  dos  mujeres.    

Una  de  las  mujeres  está  ayudando  a  la  otra  a  ponerse  la   bata  o  quizá  a  quitársela.  Es  conveniente  recordar  que   en  esa  época  las  mujeres  se  bañaban  en  el  mar  usando   una  bata.  

Parece  que  el  mar  muy  cerca  ¿dónde  piensan  ellos  que   están?  En  una  casita  en  la  playa.  

    ¿Qué  tiempo  hace?  

¿Hay  viento?  ¿Hay   sol  o  estará  

nublado?                

Les  pedimos  que  se  fijen  bien  en  qué  elementos  nos   dan  información  acerca  del  tiempo.  Llamamos  su   atención  sobre  la  cortina  blanca  y  los  rayos  del  sol  que   se  cuelan  entre  las  cañas.  

Recordamos  que  para  Sorolla  era  muy  importante   pintar  la  luz  para  hacernos  sentirla  a  través  de  sus   cuadros  ¿En  qué  partes  de  esta  escena  vemos  el  reflejo   del  sol?    

Observamos  cómo  ha  hecho  el  pintor  para  destacar   donde  se  refleja  el  sol,  usando  pinceladas  más  claras,   blancas  o  doradas.

   

(6)

Nadadores  en  Jávea,  1905  

 

 

Aparecen  unos  niños  en  el  mar.  ¿Creen  que  esos  niños  sabían  nadar?  ¿qué  parte  de   su  cuerpo  está  dentro  del  agua  y  qué  parte  fuera?    ¿cómo  lo  sabemos?  

 

Les  hacemos  notar  como  los  pies  y  las  otras  partes  del  cuerpo  que  están  debajo  del   agua  se  ven  más  borrosas.  

 

Podemos   señalar   también   que   no   usan   bañador   y   recordar   los   cambios   de   costumbres  y  la  evolución  del  vestido  de  playa  o  bañadores.  

   

 

(7)

PARADA  3.    Veraneando

 

Clotilde  en  la  playa,  

1909  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas  a  trabajar:  

• El  comienzo  del  ocio:  el  verano   • La  moda  en  época  de  Sorolla  

 

Qué  vemos:  

   

¿Qué  ha  pintado   Joaquín?    ¿Quién   puede  ser  esta   mujer?  

   

A  Sorolla  le  gustaba  mucho  retratar  a  su  familia  en  sus   cuadros,  sus  hijos  y  su  esposa  aparecen  en  muchos  de   ellos.  Su  esposa,  Clotilde,  es  su  musa,  su  mayor  

inspiración.    

 

¿A  quién  mira?  

                   

Nos  fijamos  en  la  pose  y  tratamos  de  adivinar  a  quién   está  mirando.  Mira  al  pintor.    

Imaginamos  a  Sorolla,  en    lugar  de  estar  frente  a   Clotilde  haciendo  el  cuadro  ¿Cómo  se  ha  colocado?   Reflexionamos  en  el  punto  de  vista  del  pintor.  Parece   que  ha  tenido  que  ponerse  arriba  para  tener  esta  vista   de  Clotilde.    

Hablamos  de  cómo  en  la  época  de  Sorolla  la  fotografía   era  un  invento  reciente.  Clotilde  era  hija  de  un  

fotógrafo  y  Joaquín  había  trabajado  con  él.  La   fotografía  hizo  que  los  pintores  descubrieran  una   nueva  forma  de  mirar.  

 

(8)

¿Qué  hace  Clotilde   en  la  playa?  ¿Se  va  a   bañar?  ¿Por  qué   lleva  una  sombrilla?                                    

Nos  fijamos  en  cómo  va  vestida  Clotilde  y  en  su  

sombrilla.  Quizá  nos  parece  muy  elegante  para  estar  en   la  playa.  ¿Creen  que  era  normal  ir  a  la  playa  vestida  así   y  con  su  sombrilla?  Como  ya  hemos  visto  en  aquella   época  las  mujeres  se  bañaban  en  el  mar  en  bata  larga.       Había  sol  ese  día,  ¿cómo  lo  sabemos?  Damos  pistas   sobre  la  sombra  que  se  ve  de  Clotilde  y  pensamos  en  si   usa  la  sombrilla  para  lucirla  o  para  protegerse  del  sol.   Reflexionamos  sobre  el  hecho  de  que  ahora  existen   telas  con  protección  solar  que  se  usan  para  camisetas   especiales  para  la  playa  y  bañadores,  y  que  hay  una   gran  variedad  de  cremas  de  protección  solar  que  es   común  usar    

¿Habría  estos  inventos  en  esta  época?    

Hace  más  de  100  años,  la  sombrilla  era  un  accesorio   normal  que  utilizaban  las  mujeres  para  protegerse  del   sol.  Era  algo  tan  normal  como  ahora  usar  gafas  de  sol.   Imaginamos  a  Clotilde  con  unas  gafas  de  sol  de  moda  y   pensamos  si  irían  a  juego  con  el  estilo  de  su  vestido  y   con  la  escena  del  cuadro.  Reflexionamos  sobre  los   inventos  y  las  modas  influyen  en  las  costumbres  de   cada  época.          

El  balandrito,  1909  

 

A   Joaquín   Sorolla   le   gustaba   mucho   pintar   niños  disfrutando  de  la  playa.  En  este  caso   vemos  un  niño  jugando  con  un  barquito.   El  niño  está  colocando  el  barquito  para  que   navegue  por  la  orilla  del  mar.    

Nos   fijamos   en   el   reflejo   del   barquito   y   el   niño   en   el   mar,   y   cómo   Sorolla   lo   destacó   usando  grandes  y  pastosas  pinceladas,  para   llamar   más   la   atención   de   cómo   se   prolongaba  su  imagen  en  el  mar  y  también   de  las  ondas  del  mar.  

Jugamos   a   ponerle   título   a   la   obra.   Luego   leemos   el   título   que   le   puso   el   pintor   al   cuadro.  

   

En  nuestro  idioma  hay  varias  palabras  para  distinguir  diferentes  tipos  de  barcos  de   vela  (balandros,  veleros,  carabelas,  bergantines,  goletas,  etc.).    

Una  balandra  es  un  barco  pequeño  pescador,  con  un  solo  palo  que  sujetaba  la  vela.   Sorolla   nació   en   Valencia   cerca   del   mar,   conocería   la   palabra   específica   para   ese   tipo  de  barquito  con  el  que  el  niño  jugaba.    

(9)

 

Paseo  a  orillas  del  mar,  1909  

 

                                       

En  esta  pintura  aparecen  su  mujer,  Clotilde,  y  su  hija  mayor,  María  Clotilde,  en  un   tranquilo  paseo  por  la  playa.    

Nos  fijamos  en  las  sombras  alargadas  de  ellas.  ¿Dónde  está  el  sol  para  que  se  vean   sus  sombras  así?    

 

Mencionamos   la   indumentaria   que   llevan   para   pasear   por   la   playa   ¿es   común   ir   ahora   así   vestidos   a   la   playa?   Aprovechamos   para   recordar   los   cambios   de   costumbres   y   modas   de   la   época   y   mencionar   que,   además   de   las   sombrillas,   también  los  sombreros  amplios  eran  un  accesorio  normal  para  protegerse  del  sol   en   la   cara,     como   lo   es   ahora   usar   una   gorra.   Dos   niños   se   colocan   imitando   las   posturas.    

(10)

PARADA  4.  El  mar  en  movimiento  

Niñas  en  el  mar,  1909  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas  a  trabajar:  

• La  pincelada   • Los  cinco  sentidos    

Qué  vemos:  

 

¿Qué  está  pasando   aquí?                

Observamos  el  cuadro  y  nos  fijamos  qué  pueden  estar   haciendo  las  dos  niñas.  ¿Qué  edades  tendrán?  Puede   señalarse  que  en  esa  época  las  chicas  se  bañaban  en  el   mar  usando  una  bata.  

Parece  que  una  de  las  niñas,  la  mayor,  está  ayudando  a   la  otra  ¿Por  qué  la  ayuda?  

Dejamos  que  sean  ellos  los  que  hablen  desde  su  propia   experiencia.  Puede  ser  que  ese  día  hubiera  oleaje  o   piedritas  en  el  fondo…    

 

¿Qué  colores  usó  el   pintor  para  el  mar?  

             

Parece  que  Sorolla  usó  muchas  pinceladas  grandes  y   pastosas,  con  muchas  ondas  y  también  usando  colores   diferentes.  ¿Qué  colores  vemos?...  azules,  blancos,   grises,  verdes…    ¿Por  qué  usó  Sorolla  esos  colores  y  de   esa  manera?  Podemos  hablar  sobre  cómo  el  agua  del   mar  refleja  los  colores  del  cielo  o  de  las  cosas  que  hay   alrededor.  Nos  fijamos  en  detalles,  en  las  batas  de  las   niñas,  su  reflejo  en  el  agua.  

¿Qué  consigue  trasmitir?  Parece  que  el  mar  está  en   pleno  movimiento.  

   

(11)

La  caleta,  Málaga,  1910  

                                          A  Joaquín  Sorolla  le  gustaba  mucho  pintar  el  Mar  Mediterráneo.  Recordamos  que   había  nacido  en  Valencia.  También  viajó  hasta  Málaga  y  desde  allí  pintó  las  playas   con  pequeños  acantilados  rocosos  de  esa  zona.    

 

De  nuevo  vemos  sus  temas  preferidos  el  mar  y  retratar  a  su  familia.  En  esta  pintura   posan   para   él   su   mujer   Clotilde   y   su   hija   Elena,  sentadas   sobre   las   piedras   en   el  

acantilado.                      

 

 

 

 

(12)

PARADA  5.    Otros  mares  

 

El  rompeolas,  1917-­‐1918  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas  a  trabajar:

 

• El  Mar  Cantábrico   • Los  cinco  sentidos  

 

Qué  vemos:  

 

¿Qué  vemos  aquí?   ¿Qué  tiempo  haría   cuando  se  pintó  este   cuadro  y  qué  

estación  del  año   sería?  

 

     

Descubrimos  el  cuadro  que  tenemos  delante  y  dejamos   que  verbalicen  lo  que  ven.  Les  invitamos  a  describir   cómo  ven  este  mar  y  su  color,  las  nubes  y  el  paisaje.   Hablamos  de  como  cada  mar  y  cada  zona  tienen  unas   peculiaridades  y  un  clima  diferente  que  influye  mucho   en  el  color  del  mar,  la  luz,  la  gente  que  va  al  mar  y   cómo  va  vestida.    

En  este  caso  Sorolla  pintó  el  Mar  Cantábrico  en  el   litoral  de  San  Sebastián,  en  el  norte  de  España.  Es  un   mar  revuelto  y  con  mucho  oleaje,  un  día  de  tormenta   en  verano.    

 

¿Dónde  está  la  gente   en  este  cuadro  de   mar  y  qué  mira?    

       

 

Pensamos  sobre  por  qué  en  este  cuadro  la  gente  no   pasea  por  la  arena  de  la  playa  sino  que  está  detrás  de   un  muro,  un  rompeolas.    

El  rompeolas  de  San  Sebastián  fue  uno  de  los  lugares   preferidos  de  Sorolla  para  contemplar  el  mar  y  la   fuerza  con  la  que  rompe.

(13)

Antes  de  irnos  les  contamos  que  los  cuadros  de  Sorolla  también  viajan  porque  es  un   artista  de  renombre  nacional  e  internacional.  Por  ello  ha  sido  una  suerte  conocer  su   Casa  Museo  a  la  que  pueden  volver  cuando  quieran  con  sus  padres  y  familiares  y  quizá   en  sus  propios  viajes  puedan  también  visitar  otros  Museos  y  seguir  descubriendo  la   obra  de  Sorolla.  

La  obra  de  Sorolla  está  en  museos  desde  su  tierra  natal  como  el  Museo  de  Bellas  Artes   de  Valencia,  hasta  muchos  de  lugares  del  mundo  a  los  que  él  viajó  en  Estados  Unidos,   pero  también  está  presente  en  muchos  otros  sitios  a  los  que  el  nunca  viajó  como  el   Museo  de  Bellas  Artes  de  La  Habana  en  Cuba,  donde  nunca  estuvo  Sorolla,  pero  sí  sus   cuadros.    

 

 

Gracias  por  su  visita.  Le  invitamos  a  aprovecharla  al  máximo  dándole  

continuidad  en  el  aula  con  las  actividades  posteriores.  

 

 

(14)

Evaluación  para  el  profesorado  

 

Queremos  agradecerle  su  colaboración  por  haber  visitado  el  Museo.  Le  pedimos  además  que  nos   ayude  a  hacer  una  evaluación  sobre  esta  guía.  Al  entregar  esta  evaluación  cumplimentada  en  el   Museo  el  día  de  la  visita  con  sus  alumnos  les  entregará  un  obsequio.  

 

Autorizo  que  me  incluyan  en  la    base  de  datos  para  recibir  información  del  Museo  .

De  acuerdo  con  la  Ley  Orgánica  15/1999  de  Protección  de  Datos  de  Carácter  Personal,  los  datos  que  se  proporcionen   entrarán   a   formar   parte   de   un   fichero   automatizado   propiedad   del   Museo   Sorolla.   En   todo   momento   será   posible   acceder  a  este  fichero  para  rectificar,  modificar  u  oponerse  al  tratamiento  de  sus  datos,  dirigiéndose  por  escrito  a  la   Museo  Sorolla,  C/  General  Martínez  Campos  37,  28010  Madrid;  o  bien  por  correo  electrónico:  museo.sorolla@mecd.es    

Nombre  del  centro:    

Teléfono:  

  E-­‐mail:  

Nombre  del  profesor/responsable:      

Teléfono:    

E-­‐mail:   Nº  de  alumnos:  

  Curso:   Fecha  de  la  visita:  

 

APARTADO  1:  PREPARACIÓN  DE  LA  ACTIVIDAD  

Qué  le  ha  parecido  esta  documentación  para  trabajar  con  su  grupo  

Muy  interesante   Suficiente   Insuficiente  

Adaptación  al  nivel  educativo  

Excelente   Buena   Insuficiente  

¿Cuál  es  su  valoración  de  las  actividades  propuestas?  ¿Le  han  gustado?  

Totalmente     Parcialmente   Nada  

Algún  comentario:  

 

APARTADO  2:  EVALUACIÓN  DEL  GRUPO  

¿Cómo  cree  que  ha  sido  la  respuesta  del  grupo  durante  la  visita?  

Muy  buena   Buena   Regular   Mala  

¿Cómo  cree  que  ha  sido  la  respuesta  del  grupo  ante  las  actividades  de  preparación?  

Muy  buena   Buena   Regular   Mala  

¿Repetiría  la  experiencia  en  otra  

ocasión?   Si   No  

Algún  comentario:  

MUCHAS  GRACIAS  POR  SU  COLABORACIÓN    

(15)

                                                     

 

 

 

Edita:  Museo  Sorolla  

Concepto  y  coordinación:  MirArte  y  Museo  Sorolla  

Textos:  Elena  Sousmatzian  y  María  Arango    

 

©

de  las  imágenes  Museo  Sorolla  

©

de  los  textos,  los  autores

 

   

Referencias

Documento similar

El Ministerio de Cultura y Deporte ha inaugurado hoy en el Museo Sorolla (Madrid) la exposición ‘Sorolla, un jardín para pintar’, un recorrido por la evolución de la pintura

Si es verdad que allí donde el cine (como la televisión y lo que hasta ahora venimos conociendo con el nombre de audiovisual) tiene que enfrentarse al problema de las audien-

Siendo estos senderos unos de los más visitados no hay que dejar de lado los demás que también son significativos, y que la CRQ también ha invertido en su cuidado y adecuación

De este modo, los problemas con los que se enfrenta la políti- ca agraria en España son todavía distintos a los de los países más desarrollados en los que, como hemos visto,

Para principios de los años 80 las fincas ya estaban preparadas para recibir el agua del trasvase que poco a poco fue llegando.. A partir de ese momento la mayoría de las

Dentro del museo, hay algunas señales para facilitar el recorrido y evitar las aglomeraciones.. En su recorrido, Matías encuentra

Este trabajo vino a consolidar los tres pilares ya enunciados, pero con aspectos más específicos: Fe en Jesucristo, Renovación de las Relaciones y Estructuras y

Hace 18 años el Museo de Historia de San Juan del Río se encontraba en el anexo del cementerio y Sonia Butze era su directora; por lo tanto, cuando fue trasladado a la Casa de