• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO"

Copied!
53
0
0

Texto completo

(1)

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

FRECUENCIA DE SIFILIS CONGENITA EN EL HOSPITAL PEDIATRICO DR. AGUSTIN ZUBILLAGA. BARQUISIMETO

JULIO 2004 – OCTUBRE 2005.

YAHIRET TERESA VALERA SILVA

(2)

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA DR. “PABLO ACOSTA ORTIZ”

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA

FRECUENCIA DE SIFILIS CONGENITA EN EL HOSPITAL PEDIATRICO DR. AGUSTIN ZUBILLAGA. BARQUISIMETO

JULIO 2004 – OCTUBRE 2005.

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista

Por: YAHIRET TERESA VALERA SILVA

(3)

3

FRECUENCIA DE SIFILIS CONGENITA EN EL HOSPITAL PEDIATRICO DR. AGUSTIN ZUBILLAGA. BARQUISIMETO

JULIO 2004 – OCTUBRE 2005.

Por: YAHIRET TERESA VALERA SILVA

____________________________ Dra. Mirian Maitin

Tutor

(4)

4

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo titulado: FRECUENCIA DE SIFILIS CONGENITA EN EL HOSPITAL DR. AGUSTIN ZUBILLAGA. BARQUISIMETO JULIO 2004 – OCTUBRE 2005, presentado por la ciudadana: YAHIRET TERESA VALERA SILVA, para optar al Grado de especialista en: PUERICULTURA Y PEDIATRIA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación publica y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Barquisimeto, a los 10 días del mes de Enero del 2006.

________________________________ Tutor

(5)

5

FRECUENCIA DE SIFILIS CONGENITA EN EL HOSPITAL PEDIATRICO DR. AGUSTIN ZUBILLAGA. BARQUISIMETO

JULIO 2004 – OCTUBRE 2005.

Por: YAHIRET TERESA VALERA SILVA

Trabajo de grado aprobado

______________________ ______________________ Dra. Mirian Maitin Dra. Ana Senko Tutor Jurado

_______________________ Dra. Nancy Pinto Jurado

(6)

6

DEDICATORIA

A MI FAMILIA por ser el pilar fundamental de mis logros, especialmente a MIS HIJOS por entender los momentos de ausencia

(7)

7

AGRADECIMIENTO

A Dios por guiar todos mis pasos y darme fortaleza para seguir adelante • A mi padre y mi abuela Ana teresa, por ser mi ejemplo de perseverancia y

lucha ante la vida

• A mi madre por su paciencia, confianza y consejo oportuno

• A mi esposo, amigo y compañero, por haber tomado mi rol frente a nuestros hijos, y brindarme siempre su apoyo incondicional.

• A mis hijos, Pedro Andrés y Yohny Rafael, mi incentivo para luchar cada día; este logro es de ustedes.

• A mi hermano, por ser alguien especial en mi vida

• A mis amigas, Daniela, Placida, Reina y Marite, por sus consejos, apoyo y solidaridad en los buenos y malos momentos de mi vida.

• A Dra. Miriam Maitin, tutora académica, por su dedicación y orientación. • A mis pacientes, piedra angular en mi formación profesional.

• A todos quienes de una u otra forma contribuyeron a la realización de esta meta.

(8)

8 ÍNDICE PAG. DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... ÍNDICE DE CUADROS... ÍNDICE DE GRÁFICOS... RESUMEN………... INTRODUCCIÓN……….... vi vii ix x xi 1 CAPITULO I EL PROBLEMA... 3

Planteamiento del Problema... 3

Objetivos... 5 Generales... 5 Específicos... 5 Justificación... 6 II MARCO TEÓRICO... 7 Antecedentes de la Investigación... 7 Bases Teóricas... 10 Bases Legales... 14

Operacionalización de las Variables... 15

III MARCO METODOLÓGICO... 16

Tipo de Investigación... 16

Población y Muestra... 16

Procedimiento... ... 17

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos... 18

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos... 18

IV RESULTADOS... 19 V DISCUSIÓN... 31 VI CONCLUSIONES... 34 VII RECOMENDACIONES... 35 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 36 ANEXOS... 38

A. Currículum Vitae del Autor... 39

(9)

9 INDICE DE CUADROS PAG. 1 2 3 4 5 6

Casos de sífilis congénita distribuidos según edad de diagnostico. ... Casos de sífilis congénita según clasificación. ... Distribución de casos de sífilis congénita y su asociación con el

diagnostico de ingreso. ... Estudios de laboratorio utilizados en el diagnostico de sífilis congénita. ... Estudios realizados en los pacientes con sífilis congénita. ... Terapéutica utilizada en los casos de sífilis congénita. ...

19 21 22 25 26 30

(10)

10 ÍNDICE DE GRÁFICOS PAG. 1 2 3 4 5 6

Casos de sífilis congénita por género. ... Casos de sífilis congénita de acuerdo a la clínica... Distribución de los casos de sífilis congénita según la clínica

presente. ... Distribución de los casos de sífilis congénita según el protocolo de

estudio... Distribución de los casos de sífilis congénita según el método de

evaluación ... Complicaciones asociadas a sífilis congénita encontradas en la muestra

en estudio. ... 20 23 24 27 28 29

(11)

11

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA

FRECUENCIA DE SÍFILIS CONGENITA EN EL HOSPITAL PEDIATRICO DR. AGUSTIN ZUBILLAGA. BARQUISIMETO

JULIO 2004- OCTUBRE 2005

Autor(a): Yahiret Valera Tutor(a): Mirian Maitin

RESUMEN

La Sífilis congénita se define como caso a todos los óbitos y lactantes producto de madre con sífilis no tratada o inadecuadamente tratada (sin penicilina o con ella en menos de 30 días antes del parto), independientemente de la clínica o estado serologico del niño. Objetivo: determinar la frecuencia de sífilis congénita en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Barquisimeto Julio 2004 – Octubre 2005, además de evaluar el método diagnostico, plan de estudio y terapéutica utilizada. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal; la población y muestra, quedó conformada por 12 pacientes, con diagnostico de sífilis congénita a los cuales se les aplicó el instrumento de recolección de datos. Resultados: el 75% de los casos pertenecían al sexo masculino, el diagnostico de la enfermedad se realizó en el 75% en menores de 15 días de edad; el 100% de los casos presento sífilis congénita precoz; el diagnostico de ingreso estuvo asociado a esta en un 58.33%; el 83.33% fueron sintomáticos, constituyendo las lesiones de piel el 47.36%. El VDRL se realizó como prueba diagnostica en el 91.66%; el estudio radiológico de huesos largos es el mas solicitado en el 91.66% de los casos; el protocolo de estudio se realizó en el 83.3%, y solo en el 50% fue adecuado; anemia, la complicación mas frecuente, seguida de la periostitis-osteocondritis y neurosifilis; el tratamiento empleado fue la penicilina cristalina con un 100%. Conclusión: La frecuencia de sífilis congénita fue de 12 casos, con predominio en el sexo masculino; además un porcentaje elevado presentó sintomatología clínica característica, constituyendo las lesiones de piel, la más frecuente. La evaluación no se realiza siguiendo el protocolo de estudio y el manejo terapéutico empleado es adecuado.

(12)

12

INTRODUCCION

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual conocida desde el siglo XV, que no ha dejado de ser un problema de salud pública, dada la alta tasa de morbilidad y a la gravedad de la misma, en especial en las mujeres embarazadas, por su

transmisión y severas consecuencias que ocasiona al feto en desarrollo. (Saer, 1997) La Sífilis ocurre en todo el mundo variando la incidencia con la distribución

geográfica y el entorno socioeconómico. Según la OMS anualmente en el mundo se reportan 3,5 millones de casos nuevos de sífilis. Desde hace más de 20 años se conserva la proporción de sífilis primaria y secundaria, en todas sus formas lo cual indica que la sífilis conserva la misma fuerza y potencialidad infectante. (González, 2000)

La Sífilis congénita se describe en el siglo XVIII. El Centro de control de enfermedades define como caso de sífilis congénita a todos los óbitos y lactantes producto de madre con sífilis no tratada o inadecuadamente tratada (sin penicilina o con ella en menos de 30 días antes del parto), independientemente de la clínica o estado serológico del niño.(CDC, 1998)

En la actualidad la sífilis congénita sigue siendo un problema sanitario importante y complejo, una enfermedad grave pero prevenible, que afecta a un total de 160000 a 240000 RN en América cada año. (Peña, 2001)

La prevalencia de la enfermedad esta en relación directa con la falta de vigilancia medica durante el embarazo siendo el factor mas importante asociada a esta. En Venezuela más del 26 % de las embarazadas no se controlan el embarazo, y el 74% que se controla, no cumplen con los requisitos de un control adecuado. (Díaz, 1992) El diagnostico de sífilis congénita se dificulta por cuanto 2 de cada 3 recién nacidos pueden ser asintomático al nacimiento, aproximadamente un 60%; debido a que las clásicas manifestaciones tempranas de sífilis congénitas son poco frecuentes

(13)

13

en el periodo neonatal, las cuales se presentan después de las primeras 3 semanas de vida y aun mas tardíamente a los 3 meses.

En el estado Lara se observó un incremento importante de casos en 1997, representando un 20 % de los casos ocurridos en Venezuela durante el mismo año. (Arévalo, 1998). En los registros del departamento de epidemiología del Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga se observa un incremento de la frecuencia de sífilis congénita 10 casos en el 2000, 12 casos en el 2001 y 18 casos en el 2002. Actualmente no existen estudios recientes, que describan la situación en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga; en cuanto a la frecuencia de sífilis congénita en esta institución. A pesar de lo frecuente de esta patología en los diversos servicios de hospitalización de la mencionada institución.

La situación antes planteada, aunado a las dificultades para el diagnóstico precoz de la sífilis congénita, conllevó a realizar una investigación para Determinar la frecuencia de sífilis congénita en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga de Barquisimeto, en el Lapso de Julio 2004- Octubre 2005. Además de evaluar los métodos diagnósticos y manejo terapéutico utilizados en esta patología que afecta de manera considerable a la población infantil, dejando un daño irreversible en su organismo. Con la finalidad de concientizar a todo el personal de la institución para el diagnostico precoz, y por tanto implementar el tratamiento adecuado, limitando la progresión del daño a los diferentes órganos y sistemas, del mismo modo estandarizar el método de estudio de esta patología.

(14)

14 CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La sífilis es una enfermedad venérea conocida desde épocas antiguas, las primeras descripciones se reportaron a finales del siglo XV, cuando una pandemia arraso Europa y Asia , afectando a niños y adultos; sin embargo a pesar de su antigüedad y lo mucho que se conoce sobre ella no ha dejado de ser un problema de salud publica, dada la alta tasa de morbilidad y a la gravedad de la misma en especial en la mujer embarazada, por su transmisión y severas consecuencias que ocasiona al feto en desarrollo.(Sáer,1997)

La Sífilis ocurre en todo el mundo variando la incidencia con la distribución geográfica y el entorno socioeconómico. Según la OMS anualmente en el mundo se reportan 3,5 millones de casos nuevos de sífilis, con una incidencia 0,4 % y prevalencia del 1%. Afectando a individuos de 15-30años, relacionado con la actividad sexual. (Larsen, 2000)

Desde hace más de 20 años se conserva la proporción de sífilis primaria y secundaria, en todas sus formas lo cual indica que la sífilis conserva la misma fuerza y potencialidad infectante. Además de ser la enfermedad de transmisión sexual mas frecuente durante el embarazo.; es de hacer notar que el treponema es mas infectante cuando mas reciente sea la enfermedad, lo cual condiciona a la aparición de la forma congénita, no obstante la embarazada sifilítica puede transmitir la enfermedad al feto en cualquier etapa de la misma. (Díaz, 1992; Pickering, 2001)

La Sífilis congénita se describe en el siglo XVIII. El Centro de control de enfermedades define como caso de sífilis congénita a todos los óbitos y lactantes

(15)

15

producto de madre con sífilis no tratada o inadecuadamente tratada (sin penicilina o con ella en menos de 30 días antes del parto), independientemente de la clínica o estado serologico del niño. (CDC, 1998, González; 2000)

La infección se adquiere a través de la transmisión transplacentaria del

Treponema pallidum, en cualquier momento del el embarazo o el parto. Durante la

etapa primaria y secundaria, virtualmente 100% de los fetos se infectaran, determinando abortos, mortinatos, partos prematuros y muertes neonatales en aproximadamente 50% de los fetos expuestos y sífilis congénita en el otro 50%. El riesgo de infección en el feto cae a un 80% en la etapa latente precoz y disminuye gradualmente a menos del 50% después de más de 1 año de la infección materna. La sífilis congénita según la clasificación internacional puede ser temprana, cuando se observa antes de los 2 años de vida, la cual puede ser fulminante; y tardía la que se desarrolla después de los 2 años. (Salazar, 2000; CIPSAP, 2001)

La prevalencia de sífilis congénita esta relacionada directamente con un inadecuado control del embarazo siendo el factor más importante asociada a esta. Estudios realizados en Venezuela describen que más del 26 % de las embarazadas no se controlan el embarazo, y el 74% que se controla, existe un porcentaje que no cumplen con los requisitos de un control adecuado. (Díaz, 1992)

La mortalidad es de 40% del total de los infectados, ocurriendo in útero en el 75% de los casos y en un 25% en la vida postnatal. (Peña, 2001)

La sífilis congénita puede ser asintomática, debido a que las manifestaciones clínicas clásicas son poco frecuentes en el periodo neonatal (2 de cada 3 recién nacidos pueden ser asintomático); las mismas se presentan pasadas las 3 semanas de vida y aun mas tardías a los 3 meses, por lo que se dificulta su diagnostico precoz. (Salazar, 2000)

Actualmente la sífilis congénita sigue siendo un problema sanitario importante y complejo, una enfermedad grave pero prevenible, que afecta a un total de 160000 a 240000 RN en América cada año. En Venezuela para 1997 se registraron 76 casos, cifras indicadoras de la incidencia de la enfermedad por cuanto demuestra la

(16)

16

ocurrencia de infección y denotan el potencial infectante de la enfermedad en la comunidad (Romero, 1998; Arévalo, 1998).

En 1997, en el estado Lara se reportó un incremento del 20 %, de los casos ocurridos en Venezuela en ese año. (Arévalo, 1998). Del mismo modo en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga se observa un incremento de la frecuencia de sífilis congénita, según los registros epidemiológicos reportando 10,12 y 18 casos para el 2000,2001 y 2002 respectivamente. Hoy en día no se han realizado estudios, que describan la situación actual, en cuanto a la frecuencia de sífilis congénita en esta institución, a pesar de lo frecuente de esta patología en los diversos servicios de hospitalización de la mencionada institución.

La situación antes planteada, aunado a las dificultades para el diagnóstico precoz de la sífilis congénita, impulsó la realización de esta investigación para Determinar la frecuencia de sífilis congénita en el hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga de Barquisimeto, en el Lapso de Julio 2004 – Octubre 2005. Además de evaluar los métodos diagnósticos y manejo terapéutico utilizados en esta patología que afecta de manera considerable a la población infantil, dejando un daño irreversible en su organismo.

Objetivos

Objetivo General

Determinar la frecuencia de sífilis congénita en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Barquisimeto . Julio 2004 – Octubre 2005

Objetivos Específicos

(17)

17

− Determinar la distribución de los casos de sífilis congénita de acuerdo al género.

− Determinar los métodos diagnósticos utilizados en los casos con sífilis congénita.

− Evaluar el manejo terapéutico aplicado en los casos de sífilis congénita diagnosticados.

− Identificar la asociación del diagnostico de ingreso con sífilis congénita. − Determinar las evaluaciones paraclinicas realizadas en los casos con sífilis congénita.

Justificación

La sífilis congénita sigue siendo un problema de salud a nivel mundial, que afecta a la población infantil, dejando grandes secuelas en su organismo; su incidencia se incrementa anualmente en muchos países; incluyendo entre estos a Venezuela; y al estado Lara.

En la actualidad no se encontraron estudios que reporten la frecuencia de sífilis congénita en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga; lo que motivó a realizar la investigación en esta institución para determinar la frecuencia de sífilis congénita y evaluar los métodos diagnósticos, plan de estudio y terapéuticos utilizados, en esta patología.

(18)

18

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

La sífilis es una enfermedad conocida desde épocas remotas, descrita a finales del siglo XV, cuando afecto a la población de Europa y Asia; a pesar de su antigüedad no ha dejado de ser un problema de salud publica a nivel mundial, ya que en la actualidad prevalece con altas tasas de morbilidad asociada con el embarazo, por su transmisión al feto en desarrollo y las severas consecuencias que le ocasiona. De acuerdo a la organización mundial de la salud anualmente se reportan 3,5 millones de casos nuevos de sífilis en el mundo. (Sáer, 1997; González, 2000)

Esta enfermedad ocurre en todo el mundo, variando la incidencia con la distribución geográfica y el entorno socio económico. El grupo mas involucrado es el que va de los 15 a los 30 años, relacionado con la actividad sexual. En 1995 la OMS estimaba que la incidencia mundial de sífilis era del 0.4 % (12 millones de casos, y la prevalencia del 1 % (Larsen, 1999).

La sífilis congénita es un problema de salud pública a nivel mundial, y que afecta a la población infantil en sus diversas formas generando daños irreversibles en su organismo si no es diagnosticada y por tanto tratada precozmente.

Además de ser una enfermedad que afecta a la población infantil, constituye un problema sanitario importante y complejo, grave pero prevenible que afecta a un total de 160000 a 240000 recién nacidos en la América cada año. Su incidencia no es fácil de establecer, debido a que muchas veces existe un sub - registro de casos

(19)

19

por fallas en la notificación y canalización de la información, en los diferentes centros de salud pública y privada. (Romero, 1999; CDC, 1998)

En Rusia se realizó un estudio donde se determinó que un total de 64 %(544) de 850 embarazadas con sífilis, tuvo un niño con sífilis congénita; de las cuales el 40% no controlo su embarazo; lo cual demuestra una frecuencia alta de sífilis congénita, el 26% de los casos de sífilis congénita fallecieron (7% con muerte fetal tardía, 16% mortinatos, 3% muerte neonatal). Estudios en Bulgaria reportan un incremento en la frecuencia de sífilis congénita, de 1 en 1990 a 22 en 1996, 29 en 1997 y 35 en 1998. (Dencheva, 2000; Tikhonova, 2003)

Las estadísticas de sífilis congénita en Estados Unidos de América indican un descenso del 50 % con tasas que pasaron de 27.7 en 1997, a 14,3 por cada 1000 nacidos vivos en 1999. En cuanto a las muertes relacionadas a sífilis congénitas de 1992-1998, se reportó 942 muertes, incluyendo 760 mortinatos, entre 14627 casos reportados, con una tasa de letalidad del 6,4 %, por lo cual sigue siendo un problema de salud publica importante en ese país.(Gust,2002; CDC, 2000)

En Houston- Texas en 1998, se encontraron 126 infantes con diagnostico de sífilis congénita (Yerman, 1998). Posteriormente Martin y colaboradores, reportaron en un estudio realizado en Estados Unidos , específicamente en Miniápolis en el 2001, 45% casos probables de sífilis congénita, 53% como casos y 3% mortinatos sifilíticos; de los cuales el 86% de los casos probables fue evaluado, y el 56% de los casos fue evaluado adecuadamente; el 69% recibió tratamiento.

Moyer y Schneider (1998), en una investigación realizada en 3 hospitales de Houston encontraron que 26 infantes tenían signos clínicos de sífilis congénita, el 65% tenía anormalidades en la radiología de huesos largos. En ese mismo año Romero y Godoy, obtuvieron una incidencia de 0,9 de sífilis congénita en Honduras, el 80% de los neonatos con serologia positiva son hijos de madres entre 15 y 25 años; el 86% eran hijos de madres a las cuales no se les realizo la pesquisa de la enfermedad durante el embarazo.

En 1997, en una provincia de Argentina, se observo una incidencia de sífilis congénita del 57,7 %, 15 casos de los cuales uno nació muerto; con una media de

(20)

20

10,8 casos por 1000 nacidos vivos. En Chile las tasas de sífilis congénita se han incrementado, en los últimos años desde 0.23/1000 nacidos vivos en 1990, a 0,34/1000 nacidos vivos en 1997. (MSC, 2000)

En Venezuela para 1997 se registraron 76 casos de sífilis congénita, cifras indicadoras de la incidencia de la enfermedad, por cuanto demuestra la ocurrencia de la infección y denotan el potencial infectante de la enfermedad en la comunidad. (Romero, 1998; Arévalo, 1998)

Gutiérrez y colaboradores en 1994, realizaron un estudio en el Hospital de Maracaibo, registrando 18 casos de sífilis congénita, en menores de 4 meses, de los cuales ,10 fueron neonatos, y 12 pertenecían al género masculino.

Pérez y Rivas, reportaron en un estudio realizado en el Hospital Central de Maracay (2001), un incremento en la frecuencia de sífilis congénita de aproximadamente 4 casos por mes, en relación a 1 o 2 casos en años anteriores, el diagnostico se realizó con VDRL y FTA materno, y VDRL del recién nacido, VDRL–LCR; resultando un 6,3 % de los casos con neurosifilis. La terapia antimicrobiana utilizada fue la penicilina con una efectividad de 96,8%.

En 1997 se observó un incremento de casos diagnosticados con sífilis congénita en el estado Lara, representando el 20% de los casos ocurridos en Venezuela durante el mismo año. Saer y Rauseo, en su estudio realizado en el Departamento de Pediatría del Hospital Central Antonio Maria Pineda, de Barquisimeto en 1997, encontraron que el diagnostico de sífilis congénita en el 80% de los casos se realizo entre los 0 -5 meses de edad, con respecto al genero el 73,3% pertenecía al sexo femenino; el motivo de ingreso en el 33,3% fueron lesiones de piel, 26.6% secreción purulenta en ojos y fosas nasales, 20% lesiones palmares y plantares.(Saer,1997)

Según las estadísticas epidemiológicas en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga los casos de sífilis congénita en los últimos 4 años han variado, en 1999 se reportaron 15, en el 2000 descendió a 10 casos, observándose un incremento para el 2001 con 12 casos de sífilis congénita y 1 caso no especifico, en el 2002 se registraron 14 casos de sífilis congénita y 2 de sífilis tardía. (Epidemiología, 2002)

(21)

21 Bases Teóricas

La sífilis es una infección generalizada y contagiosa causada por el Treponema

pallidum, el cual pertenece al orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Los

contagios se producen por contacto sexual, o a través de la placenta; en menor frecuencia por sangre contaminada o por contacto directo. Es una enfermedad venérea conocida desde épocas muy antiguas en sus diversas manifestaciones, que afecta a niños y adultos. (Behrman, 2001)

En la sífilis venérea cualquier órgano del cuerpo humano puede ser afectado, incluyendo el sistema nervioso central. El periodo de incubación medio es de 3 semanas y varía de 3 a 90 días. La sífilis se divide en adquirida, la cual se adquiere por contacto sexual con una pareja infectada, se subdivide según la presentación clínica en tres estadios: Fase primaria, Fase secundaria, Periodo de latencia y tardía. (Larsen, 2000)

Fase Primaria se inicia poco después del periodo de incubación aparece una papula en el lugar de la inoculación que rápidamente se erosiona dando lugar al chancro en la piel y mucosas, que se localizan con mayor frecuencia en la zona genital. Fase Secundaria o estadio diseminado comienza al cabo de 1 a 2 meses después del contacto, se caracteriza por alta espiroquetemia, y compromiso sistémico, se observa un eritema polimorfo maculopapular y generalizado. Posteriormente entra a un Periodo Latente el cual se define como periodo después de la infección durante el cual no se evidencian manifestaciones clínicas y el diagnostico solo se realiza por pruebas serologicas, este se divide en latente temprana (la sífilis adquirida dentro del año anterior) y tardía (sífilis de duración desconocida). Fase Tardía se refiere a la aparición de manifestaciones clínicas que se desarrollan en mas de un tercio de los pacientes no tratados, expresadas en alteraciones vasculares vasa vasorum y las gomas.(Pickering, 2001)

La sífilis congénita y neurosifilis se consideran de manera individual. Se habla de neurosifilis cuando existen evidencias de infección del sistema nervioso central, puede ser asintomático y presentar alteraciones del LCR como pleocitosis, aumento

(22)

22

de las proteínas, disminución de la glucosa o un VDRL de LCR positivo. (Peña, 2001)

La Sífilis congénita se describe en el siglo XVIII; inicialmente se pensaba que la infección se adquiría a través de la leche materna infectada o al momento del nacimiento. Paracebo fue el primero en postular que dicha enfermedad se adquiría durante la vida intrauterina (Thorn, 1994).

La sífilis congénita es una de las mas importantes enfermedades infecciosas transmitidas de la madre al producto; y se define como una infección sistémica crónica, producida por el Treponema pallidum, transmitida al feto por la circulación transplacentaria (Peña, 2001). La transmisión al feto puede ocurrir en cualquier etapa del embarazo; sin embargo las manifestaciones de la sífilis congénita se relacionan al daño tisular debido a la respuesta inflamatoria del organismo, la cual se desarrolla solo después de las 16 semanas de gestación. Aproximadamente el 60% de los recién nacidos infectados nacen asintomático, apareciendo las primeras manifestaciones clínicas dentro de las primeras semanas a meses de vida. (Chávez, 1997; Glaser, 1996; Correa 1999)

Las embarazadas con sífilis primaria y secundaria, que tienen espiroquetemia trasmiten la infección al feto con más frecuencia que las mujeres con infección latente; un 100 % de los fetos se infectaran; determinando abortos, mortinatos, prematuros y muertes neonatales, en el 50 % de los fetos expuestos; y sífilis congénita en el otro 50% (en la infección primaria y secundaria). El riesgo de infección cae a 80 % en la etapa latente precoz y disminuye a menos del 50%, después de un año de la infección materna. (Salazar, 2000)

El Centro de control de enfermedades define como caso de sífilis congénita a todos los óbitos y lactantes producto de madre con sífilis congénita no tratada o inadecuadamente tratada (sin penicilina o con ella en menos de 30 días antes del parto), independientemente de la clínica o estado serologico del niño.(CDC, 1998, González; 2000)

Según la clasificación internacional la sífilis congénita se divide en precoz y tardía; la sífilis temprana o precoz se presenta antes del segundo año de vida y puede

(23)

23

ser fulminante; y la tardía se manifiesta gradualmente después de los 2 años de edad. (CIPSAP, 2001).

En cuanto a las manifestaciones clínicas precoces; la sífilis congénita puede presentarse como una infección diseminada, afectando a muchos órganos y sistemas; con frecuencia hay hepatomegalia, ictericia, aumento de las enzimas hepáticas, esplenomegalia, osteocondritis, periostitis y afección del sistema nervioso central. La afectación histológica hepática consiste en colestasis, fibrosis y hematopoyesis extramedular. Se presentan adenopatías difusas que desaparecen espontáneamente, anemia hemolítica con coombs negativo y trombocitopenia (asociada a atrapamiento de plaquetas en el bazo); erupción mucocutánea caracterizada por lesiones maculo papulosas o ampollosas, seguidas de descamación que afecta manos y pies. A nivel óseo se observa osteocondritis en muñeca codos, tobillos y rodillas, dolorosa y suele causar irritabilidad y resistencia activa al movimiento del miembro afectado (Pseudo parálisis de Parrot), periostitis en huesos largos; entre otros coriorretinitis, nefritis y síndrome nefrotico. (Behrman, 2001)

Las manifestaciones tardías se deben principalmente a la inflamación crónica de los huesos, dientes y sistema nervioso central. Las lesiones esqueléticas causadas por la periostitis persistente o recidivante, engrosamiento óseo asociándose frontal prominente (frente olímpica), engrosamiento unilateral o bilateral de la porción medial de la clavícula (signo de Higomenakis), convexidad anterior de la porción medial de tibia (tibia en sable). Son frecuentes las alteraciones dentales, que consisten en dientes de Hutchinson, alteraciones del esmalte, molares con aspecto de mora (a los 6 años). La nariz en silla de montar, perforación del tabique nasal; manifestaciones oculares queratitis intersticial con producción anómala de pigmento que da lugar a retina punteada, coroiditis, y atrofia del nervio óptico; sordera nerviosa bilateral por afección del VIII par craneal. (Behrman, 2001)

Las pruebas de laboratorio que pueden ayudar al diagnostico, si se establece la sospecha clínica, comprenden las pruebas treponemicas y no treponemicas; entre las ultimas se encuentra el VDRL el cual cuando es reactivo aunado a los hallazgos clínicos se consideran elementos suficientes para el diagnostico de sífilis temprana.

(24)

24

Las pruebas treponemicas incluyen, absorción de anticuerpos treponemicos fluorescentes (FTA-ABS) y la prueba de microaglutinación para T. pallidum (MHA-TP). El diagnostico definitivo se establece por la identificación de las espiroquetas mediante microscopio en campo oscuro o prueba de inmunofluorescencia directa sobre exudados de tejidos, como placenta y cordón umbilical. Habitualmente se realiza una prueba no treponemica en suero, y si es reactiva se realiza una prueba treponemica. (Pickering, 2001)

En cuanto a la evaluación de recién nacidos para la determinación de la enfermedad, ningún recién nacido debe ser egresado de un hospital sin una determinación del estado serologico de la madre. Todos lactantes nacidos de madres seropositivas requieren un cuidadoso examen. La evaluación para sífilis de un lactante debe incluir: Examen físico, pruebas serologicas no treponemicas cuantitativas y una prueba treponemica para sífilis, VDRL y citoquímico de LCR, radiografías de huesos largos, tórax y cráneo, hemograma completo con recuento plaquetario, pruebas de funcionalismo hepático y renal, TAC de cráneo, valoración oftalmológica y foniatrica. (Pickering, 2001)

Los lactantes deben ser tratados por sífilis congénita si padecen enfermedad, comprobada o probable, demostrada por: presentar evidencias físicas de laboratorio o radiológicas de la enfermedad activa, VDRL en LCR reactivo y concentración proteica en LCR anormales, titulo cuantitativo de anticuerpos 4 veces mayor que el titulo de la madre. El tratamiento esta indicado en todo niño producto de madre cuyo tratamiento no haya sido documentado, no administrado o inadecuado, si la madre recibió eritromicina o tratamiento adecuado administrado en el ultimo mes antes del parto. El tratamiento indicado en los casos de enfermedad comprobada o probable es penicilina G cristalina acuosa 50 mil U/kg/dosis, administradas IV cada 12 horas durante los primeros 7 días de edad, cada 8 horas entre 7- 28 días de edad, en mayores de un mes cada 6 horas, duración de 10 días; en mayores de 1 año, penicilina benzatinica 50 mil U/kg dosis única IM semanal por tres dosis sin exceder 2.4 millones de unidades. (González, 2000)

(25)

25

Con la realización de este estudio y los resultados que se encontraron, se espera que sean de gran utilidad para la institución, y se implementen estrategias para la detección precoz de la enfermedad y de igual modo se establezcan pautas en el manejo de dicha enfermedad.

La situación antes planteada, aunado a las dificultades para el diagnostico precoz de la sífilis congénita, condicionó la realización de esta investigación para determinar la frecuencia de sífilis congénita en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga de Barquisimeto, en el Lapso de Septiembre del 2004 a diciembre del 2005. Además de evaluar los métodos diagnósticos y manejo terapéutico utilizados en esta patología, que afecta de manera considerable a la población infantil, dejando un daño irreversible en el organismo.

Bases Legales

Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente.

Articulo 15º. Derecho a la vida. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la vida. El estado debe garantizar este derecho mediante políticas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños y adolescentes.

Articulo 41º. Derecho a la salud y a servicios de salud. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. A si mismo, tiene derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la mas alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación.

Parágrafo Primero: El estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes acceso universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención promoción, protección tratamiento y rehabilitación de la salud. Asimismo, debe asegurarles posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos gratuitos y de la más alta calidad.

Parágrafo Segundo: El estado debe asegurar a los niños y adolescente que carezcan de medios económicos el suministro gratuito y oportuno de medicinas, prótesis y otros recursos necesarios para su tratamiento medico o rehabilitación.

(26)

26

Articulo 44º: Protección de la maternidad. El estado debe proteger la maternidad. A tal efecto, debe garantizar a todas las madres servicios y programas de atención, gratuitos y de la más alta calidad, durante el embarazo, parto y la fase post natal.

Operacionalización de Variables

VARIABLES DEFINICIÓN

DIMENSION

INDICADORES

SIFILIS

CONGENITA Enfermedad transmitida por infecciosa, vía transplacentaria de la madre al feto; se considera a todo óbito y lactantes producto de madre con sífilis no tratada o inadecuadamente tratada (sin penicilina o con ella en < de 30 días antes del parto), independientemente de la clínica o estado serologico del niño. PRECOZ TARDIA EDAD CLINICA LABORATORIO EDAD DEL DIAGNOSTICO Periodo de tiempo transcurrido desde la fecha del nacimiento hasta el diagnostico de sífilis congénita. MENORES DE 1 MES 1 MES – 2 AÑOS MAYORES DE 2 AÑOS GENERO Clasificación de la población según características semejantes correspondientes al sexo. FEMENINO MASCULINO TERAPEUTICA

UTILIZADA Manejo empleado en los casos de farmacológico sífilis congénita.

MEDICAMENTO DOSIS

DURACIÓN MOTIVO DE

HOSPITALIZACION Razón por la cual se decidió el ingreso del paciente. ASOCIADA SIFILIS CONGENITA A OTRAS

PATOLOGIAS EVALUACIONES

REALIZADAS Se refiere a todos aquellos estudios paraclinicos requeridos para determinar la afección sistémica en los casos de sífilis congénita. SISTEMAS: RESPIRATORIO NEUROLOGICO OSEO AUDITIVO OCULAR RENAL HEPATICO HEMATOLOGICO RX. DE TORAX TAC CRANEO RX DE HUESOS LARGOS. RX DE CRANEO FONIATRIA FONDO DE OJO FUNCIONALISMO FUNCIONALISMO HEMATOLOGIA

(27)

27

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO.

Tipo de Investigación

La investigación que se realizó fue un estudio descriptivo de corte transversal. Los estudios descriptivos son aquellos dirigidos a determinar como es o como esta, la situación de las variables que deberán estudiarse en una población, la frecuencia con que ocurre un fenómeno; transversal estudia las variables simultáneamente en un determinado momento, haciendo un corte en el tiempo. Cuyo objetivo general consistió en determinar la frecuencia de Sífilis Congénita en el Hospital Pediátrico DR. Agustín Zubillaga en el lapso de Julio 2004- Octubre 2005. (Canales, 2002)

Población y Muestra

La población y muestra, estuvo conformada, por 12 pacientes, que ingresaron al Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga, con diagnostico de sífilis congénita; en el lapso de Julio 2004 – Octubre 2005.

La muestra se seleccionó por muestreo no probabilístico intencional; el cual se caracteriza por que el investigador selecciona su muestra siguiendo algunos criterios identificados para los fines del estudio que le interesa realizar; intencional ya que el investigador, decide según sus objetivos, los elementos que integraran la muestra, considerando aquellas unidades supuestamente típica de la población que desea conocer (Canales, 2002; Camel; 1970)

Los criterios de inclusión que se emplearon en el estudio que se llevo a cabo son los siguientes: Todo recién nacido, lactante o niño con antecedente materno de: Sífilis

(28)

28

no tratada o inadecuadamente tratada o tratamiento no documentado, Sífilis durante el embarazo tratada con un régimen que no incluye penicilina(como eritromicina), Sífilis durante el embarazo tratada con un régimen apropiado que incluye Penicilina pero sin la disminución esperada en el titulo de anticuerpos no treponemicos después del tratamiento, es decir, una disminución de 4 veces, Sífilis tratada en un periodo menor de un mes antes del parto, Sífilis tratada antes del embarazo pero con un seguimiento serológico insuficiente para evaluar la respuesta terapéutica y el estadio actual de infección, incremento de titulo materno mayor a 4 veces o titulo del lactante es el cuádruple del de la madre. En cuanto a los criterios de exclusión: se excluyo de esta investigación a los recién nacidos o lactantes con antecedente de madre con sífilis la cual halla recibido el tratamiento adecuado y cuyos títulos de anticuerpos no treponemicos presenten una disminución de 4 veces posterior al cumplimiento del mismo.

Procedimiento

El procedimiento consistió en informar a través de un oficio escrito a las autoridades de la institución sobre la realización de la investigación; posteriormente se solicitó la colaboración a los diferentes servicios del hospital para la participación de los casos diagnosticados con sífilis congénita. A continuación se les envió un comunicado por escrito, al servicio de historias médicas con el fin de hacerlos participes en el estudio y dar a conocer la importancia de su colaboración.

El paso siguiente consistió en la identificación de los casos de sífilis congénita que ingresaron al Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga en el lapso de Julio 2004 a Octubre 2005; considerando los criterios de inclusión y exclusión respectivos. Luego se procedió a la revisión de la historia clínica correspondiente, de la cual se obtuvo la información requerida.

Subsecuentemente la información se plasmó en una ficha de recolección de datos, la cual fue diseñada por el autor con el fin obtener los datos requeridos para desarrollar la investigación, estructurada en 6 secciones; donde se recopilo la

(29)

29

siguiente información: edad, sexo, edad al diagnosticar sífilis congénita, motivo de la hospitalización, métodos diagnostico y terapéuticos utilizados, evaluaciones realizadas en cada caso de sífilis congénita. Seguidamente se represento la información obtenida en gráficos y cuadros respectivos, expresado en términos porcentuales, con el análisis estadístico, correspondiente. Finalmente se describen las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

La información se obtuvo a partir de la historia clínica de cada paciente objeto de estudio; luego se seleccionaron los datos de interés para la investigación en una ficha elaborada por el autor la cual estuvo estructurada en 6 partes; la primera parte se refiere a los datos generales como son genero, antecedente materno, control del embarazo; la segunda hará referencia a la edad del paciente al diagnosticar la enfermedad, en la cuarta parte se especificara el motivo de hospitalización; el siguiente punto especificara los métodos utilizados para llegar al diagnostico; y para finalizar las evaluaciones realizadas y el plan terapéutico utilizado en cada caso de sífilis congénita (Anexo B)

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos

Previa recolección de la información requerida, se procedió a presentar los resultados en tablas y gráficos en términos porcentuales; luego se realizó el análisis estadístico correspondiente.

El presente trabajo fue trascrito mediante los programas Microsoft Word y Power Point del paquete integrado Office 2003, para Windows XP (versión en español).

(30)

30

CAPITULO IV

RESULTADOS

Cuadro 1

Casos de sífilis congénita distribuidas según edad de diagnostico.

EDAD DE

DIAGNOSTICO % < 15d 9 75 16d – 30d 2 16.66 1m – 2a 1 8.33 >2a 0 TOTAL 12 100%

Fuente: Datos propios

El diagnostico de sífilis congénita se realiza en el 75% de los casos en menores de 15 días de edad.

(31)

31

25%

75%

Femenino Masculino

Gráfico 1. Casos de sífilis congénita por género.

El 75% de los casos diagnosticados con sífilis congénita pertenecen al género masculino.

(32)

32 Cuadro 2

Casos de sífilis congénita según clasificación.

SIFILIS TEMPRANA

EDAD DE

PRESENTACIÓN

% < 1 mes 11 91.66 1m – 2a 1 8.33 TOTAL 12 100

Fuente: Datos propios

El 100% de los casos diagnosticados presentaron sífilis congénita temprana; 91.66% en menores de 1 mes respectivamente.

(33)

33 Cuadro 3

Distribución de casos de sífilis congénita y su asociación con el diagnóstico de ingreso.

DIAGNOSTICO

DE INGRESO

% Asociado a sífilis 7 58.33 No Asociado a sífilis 5 41.66 TOTAL 12 100

Fuente: Datos propios

El diagnostico de ingreso de los casos de sífilis congénita estuvo asociado a esta patología en un 58.33%.

(34)

34 16.67%

83.33%

Sintómatico Asintomático

Gráfico 2. Casos de sífilis congénita de acuerdo a la clínica.

El 83.33% de los casos de sífilis congénita presentaron sintomatología clínica, característica.

(35)

35 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % Hepatoesplenomegalia Ictericia Lesiones en Piel Linfadenopatías

Grafico 3. Distribución de los casos de sífilis congénita según la clínica presente.

(36)

36 Cuadro 4

Estudios de laboratorio utilizados en el diagnostico de sífilis congénita.

Fuente: Datos propios.

La serología de VDRL se realizó en el 91.66% de los casos, como prueba diagnostica, y solo al 75% se practicó VDRL cuantitativo.

REALIZADO

NO REALIZADO

ESTUDIO

N % N % TOTAL VDRL 11 91.66 1 8.33 12 VDRL Cuantitativo 9 75 3 25 12 TOTAL 20 4 24

(37)

37 Cuadro 5

Estudios realizados en los pacientes con sífilis congénita.

REALIZADO NO

REALIZADO

ESTUDIO

N % N % TOTAL Rx de Tórax 9 75 3 25 12 Rx de Cráneo 4 33.33 8 66.66 12 Rx Huesos Largos 11 91.66 1 8.33 12 TAC Cráneo 7 58.33 5 41.66 12 Función Hepática 9 75 3 25 12 Hematología 12 100 - - 12 Función Renal 9 75 2 25 12 Valoración Foniatría 1 8.3 11 91.66 12 Val. Oftalmología 8 66.66 4 33.33 12 VDRL-LCR 9 75 3 25 12 TOTAL 79 65.83 41 34.16 120

Fuente: Datos propios.

Los estudios requeridos en los pacientes con sífilis congénita se realizaron en el 65. 83%; correspondiendo la Rx de Huesos Largos al 91.66%.

(38)

38

83.33% 16.67%

Realizada No Realizada

Gráfico 4. Distribución de los casos de sífilis congénita según el protocolo de estudio.

En este grafico podemos apreciar que al 83.33% de los casos, se le practico el protocolo de estudio.

(39)

39 50%

50%

Adecuada Inadecuada

Gráfico 5. Distribución de los casos de sífilis congénita según el método de evaluación aplicado.

El método de evaluación aplicado en los pacientes con sífilis congénita fue adecuado en el 50% de los casos.

(40)

40 0 20 40 60 80 100 % Neurosifilis Corioretinitis Anemia Periostitis y Osteocondritis Neumonia

Gráfico 6. Complicaciones asociadas a sífilis congénita encontradas en la muestra en estudio.

La anemia constituyó el 38.09%, de las complicaciones asociadas a sífilis congénita; seguida por Periostitis y Osteocondritis con un 28.57%.

(41)

41 Cuadro 6

Terapéutica utilizada en los casos de sífilis congénita.

PENICILINA CRISTALINA

DURACIÓN

N % <10 DÍAS - - 10 DÍAS 6 50 11- 14 DIAS 3 25 >14 DIAS 3 25 TOTAL 12 100

Fuente: Datos propios.

El 100% de los casos diagnósticos con sífilis congénita fue tratado con penicilina cristalina; y la duración del tratamiento fue de 10 a 14 días en el 75% de los casos.

(42)

42 CAPITULO V

DISCUSIÓN

Actualmente se da poca importancia a la sífilis congénita por ser una enfermedad poco frecuente, sin embargo a través de diversos estudios se ha demostrado que continua siendo un problema de salud publica a nivel mundial, ya que anualmente se presentan 3,5 millones de nuevos casos en el mundo.

Esta situación motivo la realización de esta investigación en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga, con la finalidad de conocer la situación actual de Sífilis congénita en cuanto a frecuencia, estudios realizados, terapéutica empleada en los casos diagnosticados.

En esta investigación se obtuvo una muestra conformada por 12 casos de sífilis congénita; 5 casos correspondientes al lapso de Julio - Diciembre 2004; y 7 en el periodo de Enero - Octubre 2005. Al comparar estos valores con los obtenidos en el 2002, por el departamento de estadística del Hospital Pediátrico el cual fue de 19 casos; se evidencia una disminución de la frecuencia de esta patología en esta institución.

Al analizar los resultados de esta investigación se obtuvo que el 75% de los casos diagnosticados con esta entidad nosologica pertenecen al genero masculino; similar a los obtenidos por Gutiérrez en 1994, con un 66.66%. No obstante, Saer en 1997 encontró un predominio del sexo femenino con un 73.3%.

El diagnostico de sífilis congénita se realizo en el 75% de los casos en menores de 15 días de edad; y el 100% presento sífilis congénita temprana; sin embargo en el 2003 el departamento de estadística del hospital pediátrico reporta un 80% de sífilis congénita temprana y solo un 20% de sífilis congénita tardía.

(43)

43

Es de hacer notar que en el 58.33% de los casos de sífilis congénita el diagnostico de ingreso estuvo asociado con esta patología; aunado a esto un 83.33% presento sintomatología clínica características de la enfermedad. No obstante Salazar en el 2000 hace mención a que el 60% de los niños infectados pueden ser asintomáticos desde el nacimiento hasta la 3º semana de vida inclusive los 3 primeros meses. Las lesiones de piel ocupan el primer lugar en cuanto a la clínica mas frecuente, con un 47.36%.

Saer y Rauseo, en su investigación, realizada en el Departamento de Pediatría del Hospital Antonio María Pineda, de Barquisimeto en 1997, mencionan que las lesiones de piel ocuparon el 33.3% de las manifestaciones clínicas mas frecuentes de sífilis congénita.

La serologia empleada para el diagnostico paraclinico fue el VDRL el cual se practico en el 91.66% de los pacientes; solo al 75% se realizo VDRL cuantitativo. En cuanto a la evaluación o estudios necesarios para todo paciente con diagnostico de sífilis congénita, la misma se efectuó en el 83.33% de los niños; y esta fue adecuada en el 50% de los casos; relacionado con el estudio realizado en Miniápolis por Marlin y colaboradores, donde el 86% de los casos fue evaluado y en el 56% esta evaluación fue adecuada.

Para la evaluación adecuada de cada caso de sífilis congénita se requiere la realización de una serie de estudios protocolares descritos en la literatura, para que de esta manera se pueda determinar las diferentes alteraciones a nivel de cada aparato y sistema, y por tanto las secuelas posteriores. La Rx de huesos largos es uno de estos estudios y por tanto uno de los más importantes; en la presente investigación se practico en el 91.66% de los casos.

Busby en el 2002, en su estudio reporta la realización de la Rx de huesos largos en el 91% de su muestra.

Dentro de las complicaciones mas frecuentes encontradas; la anemia represento el 38.09%, seguida de periostitis y osteocondritis con un 28.57%, y neuosifilis un 14.28% respectivamente. Valores obtenidos similares a los descritos en la literatura.

(44)

44

La anemia se presento como complicación en 8 pacientes (66.66%), seguida de periostitis en 6 representando el 50%; y 3 con neurosifilis (25%). Resultados que son semejantes a los obtenidos por Busby y Castillo en sus investigaciones, donde refieren un 46% de lesiones óseas características a nivel de huesos largos.

Además Canela en 1990 reseña que consiguió en su investigación un 80% de anemia dentro de las complicaciones mas frecuentes en los casos diagnosticados con sífilis congénita. Por otra parte, Romero en 1998 y Pérez en el 2001, narran que en sus investigaciones se presento neurosifilis en un 6.7% y 6.3% respectivamente; datos contrarios a los de la literatura mundial donde se reporta el 80% de neurosifilis. El tratamiento empleado en todos los casos diagnosticados con sífilis congénita fue la penicilina cristalina, con una duración de 10 días en el 50% de los casos; el cual es el tratamiento de elección en esta patología. En cuanto al intervalo de dosificación dependerá siempre de la edad del paciente.

(45)

45

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

1. En el presente estudio la frecuencia de sífilis congénita en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga fue de 12 casos; observándose una disminución con respecto a registros anteriores. El sexo masculino predominó en los casos de sífilis congénita

2. El diagnostico de sífilis congénita se realizó en menores de 15 días de edad (75%). Presentándose en su etapa temprana o precoz en el 100% de los casos.

3. El diagnostico de ingreso se asocio a sífilis en el 58.33% de la muestra. El 83.3% de los pacientes con sífilis congénita presentaron sintomatología clínica características; constituyendo los lesiones de piel el 47.36 % de la clínica mas frecuente.

4. La prueba diagnostica utilizada en el 91.66% de los casos fue el VDRL. Sin embargo el VDRL cuantitativo se realizó solo al 75%.

5. Los estudios requeridos se realizaron en el 65.83% de los casos diagnosticados con sífilis congénita; siendo la hematológica completa y la Rx de huesos largos los estudios mas solicitados.

6. En los casos de sífilis congénita se realizó la evaluación requerida en el 83.33%, y solo en el 50% esta fue adecuada. Por tanto el protocolo de estudio no se esta cumpliendo a cabalidad.

7. La anemia fue la complicación mas frecuente seguida de periostitis -osteocondritis y neurosifilis.

8. La terapéutica empleada en los pacientes con sífilis congénita fue la penicilina cristalina; antibiótico de elección en el tratamiento de esta patología.

(46)

46

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

1. La aplicación de medidas de salud publica para incrementar el control prenatal, facilitar y asegurar que se realice la serologia requerida en cada trimestre del embarazo; detectar contactos y tratarlos evitando de esta manera la reinfeccion durante el embarazo.

2. Concientizar al personal medico de todas las instituciones de salud sobre lo relevante de el diagnostico de sífilis materna durante la gestación, ya que de esta manera se previene e inclusive se puede tratar eficazmente la sífilis congénita en útero; siempre y cuando el diagnostico se realice de forma oportuna y el tratamiento sea el adecuado.

3. Solicitar al MSDS que incluya en su sistema de estadística epidemiológica a la sífilis congénita como entidad nosologica individual; ya que actualmente solo se reportan casos de sífilis global.

4. Exigir la notificación de casos de sífilis congénita cada institución de salud, para de esta manera obtener registros a nivel municipal, estadal y nacional.

5. Implementar pautas; fortalecer la promoción y actualización de las mismas; además de fomentarlas a todos los departamentos del Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga incluyendo el servicio de patología neonatal; con el objetivo de unificar criterios en cuanto al diagnostico, estudio y terapéutica empleada en los casos de sífilis congénita.

(47)

47

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Arévalo, C.1998. Sociedad Científica Médica Venezolana. Enfermedades de Transmisión Sexual. Modulo III.

Base de datos del Servicio de epidemiología. Hospital Universitario de Pediatría DR Agustín Zubillaga. Morbi – Mortalidad. Sífilis congénita 1999 – 2002.

Behrman, R.2001 Nelson Tratado de Pediatría. 16º ED. México: Interamericana. Camal, F.1970. Estadística médica y de salud pública. Mérida- Venezuela.

Canales, F. 2002. Metodología de la investigación .OPS Y OMS.18º ED. México. Noriega editores.

Center for Disease Control Sexually Transmited Diseases Clinical practices guidelines. 2000. Boletín informativo.(CDC). Atlanta.

Center for Disease Control Sexually Transmited Diseases Clinical. 1998; Atlanta 47.NRR-1

Chávez, A.1997. Sífilis congénita en el Servicio de Salud Metropolitana. Sur. Revista Chilena de Infectología; 14(1).

Consenso de Infecciones Perinatales de la Sociedad Argentina de Pediatría.2001. (CIPSAP)

Correa, J. 2002. Fundamentos de Pediatría. 2º ED. Bogota – Colombia. Corporación para investigaciones Biológicas .

Dencheva, R.2000. Epidemiology of Syphilis in Bulgaria 1990-1998.Instituto de enfermedades de transmisión sexual; 11(12).

Díaz, N.1992. Frecuencia de VDRL positivo en Recién Nacidos asintomático HCAMP. Barquisimeto.

Frank, D.2000. Congenital Syphilis of Coroka Base Hospital: Incidence, clinical features and risk factors for mortality. Papua New Guinea Medicine Journal; 43(1-2).

Glaser, J.1996. Center for Disease Control and Prevention guidelines for Congenital Syphilis. Journal of Pediatric; 129:88-90

González, A.2000. Panorama actual de la Sífilis Congénita. Actual Infectología. Caracas; 16(2).

Gust, D.2002. Mortality associated with Congenital Syphilis in the United States, 1992-1998. Pediatrics;109(5)

(48)

48

Gutiérrez, G.1994. Sífilis congénita. Boletín Venezolano de Infectología; 4(1-2). Larsen, S.2000. Sífilis en el momento actual. Infección 1999. Servisistem Bilbao. pp.177-216.

Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente.2000. Gaceta oficial Nº 5266. 1998. Concejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente.

Ministerio de salud. Boletín ETS. Boletín epidemiológico Nº 2. Chile 2000.

Moyer, V.1998 Contribution of long-bone radiographs to the management of congenital syphilis in the newborn infant. Arch. Pediatrics Adolesc.Med.; 152(4). Organización Panamericana de la Salud. (Junio 20, 2004). Vigilancia del SIDA en las Américas. Informe Anual.

Organización Panamericana de la Salud. (Septiembre, 2004). Eliminación de Sífilis Congénita en América Latina y el Caribe. Vol. 16, Nº 3

Pautas para la Vigilancia de las Infecciones de Transmisión Sexual. ONUSIDAOPS/OMS.. [Disponible: url.www.who.int/emc_documents/ stis/docs/whocds/reds9935.pdf]. (Consulta: noviembre, 2005)

Peña, A.2001. Sífilis Congénita. Revisión de la literatura. Revista Chilena de Infectologia; 64(4).

Pérez, R.2002. Sífilis congénita. Unidad de neonatología Hospital Central de Maracay. Archivos Venezolanos de Pediatría; 65(2).

Pickering, L.2000. American Academy of Pediatric: RED BOOK. 25ED.p.501-513.

Romero, M.1998. Seroprevalencia de Sífilis congénita en el Hospital Materno Infantil- Hospital Escuela. Honduras.

Ruvinsky, R.2002. Sociedad Argentina de Pediatría Consenso de Infecciones Perinatales.

Sáer, M.1997. Estudio Clínico Epidemiológico de casos con Sífilis Congénita atendidos en el Departamento de Pediatría HCAMP. Barquisimeto.

Salazar, A.2000. Evaluación de los métodos diagnósticos para Sífilis Congénita. Revista Chilena de Infectologia. Santiago;17(4)

Thorn, H.1994. Principios de Medicina Interna.13º ED. Prensa Medica Mexicana.; 1:824.

Tikhnova, L.2003 Congenital Syphilis in the Russian Federation, magnitude determinants, a consequences. Sexual Transmition infection; 79(2).

(49)

49

(50)

ANEXO A CURRICULUM VITAE

 Datos personales:

o Nombre y Apellidos: Yahiret Teresa Valera Silva, C.I. 11.427.879, Nacionalidad: Venezolana,

o Lugar de Nacimiento: Barquisimeto, Estado Lara, o Fecha de Nacimiento: 18 de octubre de 1972, o Estado Civil: Casada

o Dirección de Habitación: Conjunto Residencial Los Techos Rojos, Entrada B, Nº 2, final de carrera 27, Barquisimeto, Estado Lara, Telf. 0416-4513029, 0251-253.47.65.

 Estudios Realizados:

o Diversificado: Ciclo Combinado Dr. José María Domínguez en Barquisimeto, Estado Lara, en el año 1984-1989, titulo obtenido: Bachiller en Ciencias.

o Superior: Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” en Barquisimeto, Estado Lara, año 1999, Titulo Obtenido: Médico Cirujano.

 Experiencia Laboral:

o Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda" - Hospital Pediátrico, Barquisimeto - Estado Lara. Médico Interno (Interinato), Desde el 01 /01/ 2000 al 15/03/ 2000.

o Ambulatorio de Tamaca, Médico Rural, Desde el 01/03/2000 al 28 /02/2001 (ganado por concurso)

o Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Barquisimeto - Estado Lara, Médico Interino, Desde el 01 /04/2001 al 31 /05/2001.

o Clínica Lara, Cabudare - Estado Lara, Medico Residente, Desde el 15/01/2002 al 30/04/2002

o Ambulatorio del Oeste" DR. Daniel Camejo Acosta, Barquisimeto - Estado Lara, Medico Residente, Desde el 15/03/2002 al 14/03/2003 (ganado por concurso)

o Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga Barquisimeto - Estado Lara, Médico Residente del postgrado de Pediatría y Puericultura. Desde 15/03/2003 hasta la actualidad.( ganado por concurso)

 Trabajos de Investigación:

(51)

ii

TIPO 2 Y DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD EN PERSONAS MAYORES DE 45 AÑOS EN LAS COMUNIDADES DE SAN JACINTO 1, 11 Y 111, DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I DE SAN JACINTO, EN EL LAPSO DE OCTUBRE 1998, ENERO 1999. Autores: Yahiret Valera y colaboradores. Nombre del Congreso: Jornadas científicas Internacionales Hospital Dr. Armando Delgado M. Fecha: 3-4 de Noviembre de 1999. Ciudad: Acarigua - Edo. Portuguesa Aceptado para publicación Revista Manantial. Asociación Venezolana de Diabetes. o NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE MALTRATO INFANTIL EN

PADRES Y REPRESENTANTES DE NIÑOS O ADOLESCENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE CUIDADOS INTERMEDIOS DEL HOSPITAL Pediátrico DR. "AGUSTÍN ZUBILLAGA", .JULIO 2001. Autores: Yahiret Valera y colaboradores. Nombre del Congreso: Congreso Pineda Fecha: 15, 16, 17 de Noviembre de/2001 Ciudad: Barquisimeto- Edo. Lara.

o REPORTE DE UN CABO DE HISTOPLASMOSIS SISTÉMICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO MASCULINO DE 10 AÑOS. EN CUIDADOS INTERMEDIOS DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO" DR. AGUSTÍN RIERA ZUBILLAGA”. JULIO 2001. Autores: Marlinda Agüero, Yahiret Valera .Nombre del Congreso: Congreso Pineda Fecha: 15, 16,17 de Noviembre del 2001 Ciudad: Barquisimeto - Edo. Lara.

(52)

iii ANEXO B

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA

FRECUENCIA DE SIFILIS CONGENITA EN EL HOSPITAL PEDIATRICO DR. AGUSTIN ZUBILLAGADE BARQUISIMETO, EN EL LAPSO JULIO 2004 A OCTUDRE 2005.

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS: SÍFILIS CONGENITA.

I. DATOS GENERALES:

SEXO: FEMENINO ______ MASCULINO ______

FECHA DE NACIMIENTO_________ PESO AL NACER________ ANTECEDENTES:

EMBARAZO: CONTROLADO

MAL CONTROLADO _______ NO CONTROLADO ________

DX. MATERNO DE SIFILIS: SI___ NO___ EDAD GESTACIONAL_____ TRATADO: SI ___ ADECUADO ______

INADECUADO_____ NO ___

II. EDAD AL DIAGNOSTICAR SIFILIS CONGENITA:

__________________

PRECOZ________ MENORESDE 1 MES________ 1 MES A 2 AÑOS __________ TARDIA________ MAYORES DE 2 AÑOS_______

(53)

iv

III. MOTIVO DE HOSPITALIZACIÓN:

ASOCIADO A SÍFILIS CONGENITA: SI_____

NO______ CUAL: ______________________

IV. MÉTODOS DIAGNOSTICOS:

CLINICA: SINTOMATICO ______

HEPATOESPLENOMEGALIA_______ ICTERICIA______ LESIONES EN PIEL_______ LINFADENOPATIA_______ OTROS_________________

ASINTOMATICO _______

LABORATORIO: NIÑO: VDRL______ CUANTITATIVO______ VDRL-LCR_____

MATERNO: VDRL______ CUANTITATIVO_______ V. EVALUACIONES REALIZADAS:

RX. DE TORAX___________ TAC CRANEO_________ RX. DE CRANEO ___________ FUNCION HEPATICA________ RX. DE HUESOS LARGOS __________ HEMATOLOGIA ________ FUNCION RENAL____________ FONIATRIA ______________ OFTALMOLOGIA. FONDO DE OJO. ______________

VI. TERAPEUTICA

MEDICAMENTO. DURACION. DIAS DOSIS PENICILINA CRISTALINA ______ ____________ __________

PENICILINA BENZATINICA ______ ____________ __________

Referencias

Documento similar

La moral especial (o institucional, la M de G ARZÓN ) parece ofrecer de- masiados pretextos; terminaría por justificar cualquier tipo de acción requerida por ra- zones

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

Las probabilidades de éxito de este procedimiento serán distintas en función de la concreta actuación del reclamante antes de que se produjera la declaración de incons-.. En caso

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y