• No se han encontrado resultados

THERAPEÍA Estudios y propuestas en ciencias de la salud. Studies and proposals in health sciences

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "THERAPEÍA Estudios y propuestas en ciencias de la salud. Studies and proposals in health sciences"

Copied!
164
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)

Therapeía. Estudios y propuestas en ciencias de la salud es la revista de carácter científico de las Facultades de Medicina y Odontología, de Enfermería y de Fisioterapia y Podología de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

La revista pretende abundar en un aspecto innovador de las ciencias de la salud, cada vez más demandado por los pacientes de nuestra generación, el cuidado de la persona y su dignidad, sin descuidar el desarrollo científico y tecnológico de la sanidad actual, así como erigirse en un foco de reflexión, innovación e investigación en ciencias de la salud. Pretende, además, convertirse en un vehículo, nacional e internacional, de debate y de comunicación entre todos los profesionales de la sanidad. Desde una visión científica de la Medicina, de la Odontología, de la Fisioterapia y de la Podología, y desde sus diversas especializaciones específicas, intenta hacerse eco de las propuestas más innovadoras e interesantes en torno a la salud de los niños, jóvenes, adultos y profesionales de la sanidad en todos sus niveles. La revista se publica en julio de cada año. Los trabajos serán valorados por dos revisores anónimos y externos (referees), ajenos a la institución y al consejo de redacción, según el sistema de revisión por pares (doble ciego). Se enviará la aceptación o rechazo motivado a los autores antes de 90 días naturales. La revista se reserva el derecho a cambiar, parcialmente, el estilo o el formato de los trabajos presentados. Las normas de publicación pueden consultarse en las últimas páginas de la revista.

(5)

Therapeía. Studies and proposals in health sciences is the scientific journal of the Faculty of Medicine and Dentistry, the Faculty of Nursing and the Faculty of Physiotherapy and Podiatry of San Vicente Mártir Catholic University of Valencia.

The journal strives to pay due attention to an innovative aspect of health sciences increasingly demanded by today’s patients: care for people and their dignity, without neglecting scientific and technological developments in contemporary healthcare.

The journal also intends to be a meeting place for reflection, innovation and research in the health sciences. In addition, the journal hopes to become a national and international vehicle for debate and communication between all health professionals. Based on a scientific view of Medicine, Dentistry, Physiotherapy, Podiatry and a range of specific specialisations, it seeks to echo the most innovative and interesting proposals for the health of children, young people, adults, and medical professionals at all levels. The journal is published in July each year. Articles will be assessed by two anonymous and external referees, unrelated to the institution or the editorial board, according to a double-blind peer review system. Approval or justified rejection will be sent to the authors in less than 90 calendar days. The journal reserves the right to partially modify the style or format of the published articles. The rules for publication can be consulted at the back of the journal.

(6)

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información,

en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

Serviciode PublicacioneS

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Servicio de Publicaciones Calle Quevedo, 2. 46001 Valencia. España

Teléfono: +34 963 637 412. Fax: +34 963 153 655 www.ucv.es

publicaciones@ucv.es Serviciode intercambio

Biblioteca de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Calle Guillem de Castro, 94. 46001 Valencia. España

Teléfono: +34 96 363 74 12. Fax: + 34 96 391 98 27 intercambio.pub@ucv.es

indexacióndedatoS

CISNE (Universidad Complutense de Madrid) Dialnet (Universidad de La Rioja) ENFISPO (Universidad Complutense de Madrid)

Latindex (México) WorldCat

edita

Vicerrectorado de Investigación

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Calle Quevedo, 2. 46001 Valencia. España Tel. +34 963 637 412 Fax +34 963 153 655

diSeñodelaPortada: Vicente Ortuño maquetación: Communico. Letras y Píxeles, S. L.

imPreSión: Grafo Impresores, S. L. Depósito legal: V-2142-2009

ISSN: 1889-6111 PeriodicidadSemeStral

(7)

This publication may not be reproduced, totally or partially, or registered in, or transmitted by an information retrieval system, in any form or by any means, whether photomechanical, photochemical, electronic, photocopying or otherwise, without the prior permission of the publisher.

PubliShing Service

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Servicio de Publicaciones Calle Quevedo, 2. 46001 Valencia. España

Teléfono: +34 963 637 412. Fax: +34 963 153 655 www.ucv.es

publicaciones@ucv.es exchange Service

Biblioteca de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Calle Guillem de Castro, 94. 46001 Valencia. España

Teléfono: +34 96 363 74 12. Fax: + 34 96 391 98 27 intercambio.pub@ucv.es

dataindexing

CISNE (Universidad Complutense de Madrid) Dialnet (Universidad de La Rioja) ENFISPO (Universidad Complutense de Madrid)

Latindex (México) WorldCat

editor

Vicerrectorado de Investigación

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Calle Quevedo, 2. 46001 Valencia. España Tel. +34 963 637 412 Fax +34 963 153 655

coverdeSign: Vicente Ortuño layout: Communico. Letras y Píxeles, S. L.

Printing: Grafo Impresores, S. L. Legal deposit: V-2142-2009

ISSN: 1889-6111 biannualPublication

(8)

La revista Therapeía se dirige y se coordina desde la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV)

Campus de Nuestra Señora de los Desamparados. Calle Espartero, 7. 46007 Valencia. España Teléfono: 963 637 412. Extensión: 40000

www.ucv.es

directordela reviSta Jose Enrique de la Rubia Ortí

(Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) editoreSaSociadoS

María Benlloch García (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) Pablo Selvi Sabater (Servicio Andaluz de Salud)

Jefederedacción

Pilar García Pardo (Universidad Jaume I) Secretaria

María Cuerda Ballester (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) conSeJo editorial

Alejandro Salazar Couso (Universidad de Cádiz) Adrian Sarria Cabello (Instituto Catalán de la Salud)

Jose Luis Platero (Hospital de Manises) Iván Hú Yang (Universidad de Valencia)

Justo Aznar Lucea (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) Marta Camps Raga (Clínica Dental Dra. Marta Camps Raga)

Francisco Arteaga Moreno (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) Jordi Caplliure (Hospital Universitario de la Ribera)

Sandra Carrera (Clínica Médica Jesús Rubio) conSeJo científico

Eraci Drehmer Rieger (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) Isabel R. Schlaepfer (University of Colorado)

Maité Tauber (Universidad Paul Sabatier de Toulouse)

Juan Carlos Montalva Barra (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)) María del Mar López Rodríguez (Universidad de Almería)

Joao Firmino Canhoto (Universidad Europea de Valencia)

David Sancho Cantus (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) Natalia Gómez Moratalla (Universidad de Navarra)

Luis Miguel Pastor García (Universidad de Murcia) Guadalupe Martín Pardo (Fundación José Navarro)

(9)

Therapeía is directed and coordinated by the Faculty of Nursing of the Catholic University of Valencia San Vicente Mártir (UCV)

Campus de Nuestra Señora de los Desamparados. Calle Espartero, 7. 46007 Valencia. Spain Telephone: 963 637 412. Extension: 40000

www.ucv.es

Journaldirector Jose Enrique de la Rubia Ortí

(Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) aSSociateeditorS

María Benlloch García (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) Pablo Selvi Sabater (Servicio Andaluz de Salud)

chiefeditor

Pilar García Pardo (Universidad Jaume I) Secretary

María Cuerda Ballester (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) PubliShing board

Alejandro Salazar Couso (Universidad de Cádiz) Adrian Sarria Cabello (Instituto Catalán de la Salud)

Jose Luis Platero (Hospital de Manises) Iván Hú Yang (Universidad de Valencia)

Justo Aznar Lucea (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) Marta Camps Raga (Clínica Dental Dra. Marta Camps Raga)

Francisco Arteaga Moreno (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) Jordi Caplliure (Hospital Universitario de la Ribera)

Sandra Carrera (Clínica Médica Jesús Rubio) Scientific board

Eraci Drehmer Rieger (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) Isabel R. Schlaepfer (University of Colorado)

Maité Tauber (Universidad Paul Sabatier de Toulouse)

Juan Carlos Montalva Barra (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)) María del Mar López Rodríguez (Universidad de Almería)

Joao Firmino Canhoto (Universidad Europea de Valencia)

David Sancho Cantus (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) Natalia Gómez Moratalla (Universidad de Navarra)

Luis Miguel Pastor García (Universidad de Murcia) Guadalupe Martín Pardo (Fundación José Navarro)

(10)
(11)

ARTÍCULOS ORIGINALES ...15 cuantificaciónyrelacióndeloSniveleSdedePreSión, anSiedad, il-6

ycortiSolenPacienteSconeScleroSiSmúltiPle

Paula Bernia Tarragó, Miriam Macías López y Thalía Estela Peralta Chamba ....17

PercePcioneSacercadelcuidadoyelcuidardelaSPerSonaSmayoreS endiáliSiS

Luisa Seco Lozano, Sacramento Pinazo Hernandis

y Agustín Domingo Moratalla ...39

rieSgodedeSnutriciónenelPacienteoncológico

Pablo Selvi Sabater, José Carlos Titos Arcos, Teresa Alonso Domínguez, Moisés Pascual Barriga, María del Mar Sánchez Catalicio y Maria Ventura López ...59

memory, deciSionSandemotionSaftertheadminiSrationofcocaine: roleofdifferentneuroanatomicalStructureS

Sonia Moreno Castillo ...71

ARTÍCULOS DE REVISIÓN ...85 actuacióndeenfermeríaenladiabeteSgeStacional

(12)

eStudioSobrebiomarcadoreSmoleculareSParaeldiagnóStico yelSeguimientodeeScleroSiSlateralamiotrófica

Claudia Fornés Pérez ...103

CASOS CLÍNICOS ...133 tratamientodelSíndromedeactivaciónmacrofágicaSecundarioaartritiS idioPáticaJuvenilSiStémicadiagnóSticadodenovo: aProPóSitodeuncaSo

Sara Guijarro Herrera y Misael Rodríguez Goicoechea ...135

NORMAS DE PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN

(13)

ORIGINAL ARTICLES ...15 quantificationandrePortondePreSSion, anxiety, il-6 andcortiSollevelS inPatientSSufferingfrommultiPleScleroSiS

Paula Bernia Tarragó, Miriam Macías López

and Thalía Estela Peralta Chamba...17

PercePtionSontakingcareofelderlyPeoPleindialySiStreatment

Luisa Seco Lozano, Sacramento Pinazo Hernandis

and Agustín Domingo Moratalla ...39

riSkofmalnutritionincancerPatientS

Pablo Selvi Sabater, José Carlos Titos Arcos, Teresa Alonso Domínguez, Moisés Pascual Barriga, María del Mar Sánchez Catalicio and Maria Ventura López ...59

memoria, deciSioneSyemocioneStraSelconSumodecocaína: elPaPeldelaSdiferenteSeStructuraSneuroanatómicaS

Sonia Moreno Castillo ...71

REVIEW ARTICLES ...85 roleofnurSingingeStationaldiabeteS

(14)

StudyonmolecularbiomarkerSfordiagnoSingandfollowingamyotroPhic lateralScleroSiS

Claudia Fornés Pérez ...103

CLINICAL CASES ...133 treatmentofSecondarymacroPhageactivationSyndromeandJuvenile

idioPhaticarthritiSwhendiagnoSeddenovo: onaSPecificcaSe

sara Guijarro Herrera and Misael Rodríguez Goicoechea ...135

STANDARDS FOR PRESENTATION AND PUBLICATION

(15)
(16)
(17)

Paula Bernia Tarragóa*, Miriam Macías Lópezb

y Thalía Estela Peralta Chambac

Fechas de recepción y aceptación: 20 de julio de 2019, 2 de septiembre de 2019

EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

QUANTIFICATION AND REPORT ON DEPRESSION, ANXIETY, IL-6 AND CORTISOL LEVELS IN PATIENTS

SUFFERING FROM MULTIPLE SCLEROSIS

reSumen

Marco teórico: La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que cursa con inflamación y desmielinización neuronal, y que presenta alteraciones emocionales que tienen un impacto en la sintomatología y evolución de la enfermedad. Objetivos: establecer el estado emocional de enfermos de EM, concretamente su nivel de ansiedad y depresión, así como los niveles de marcadores fisiológicos relacionados con la inflamación, como son interleuquina 6 (IL-6) y el cortisol, y su posible correlación. Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo, analítico y transversal. La población de estudio fue de 50 pacientes con EM, a los que se les pasó los cuestionarios: Inventario de depresión de Beck (BDI-II) e Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). También se obtuvo una muestra de suero y de saliva cuantificando de ambas la IL-6 y el cortisol, respectivamente, mediante técnica de ELI-SA. Resultados: Los niveles de ansiedad (estado y rasgo), depresión, IL-6 en suero y cortisol en saliva, son elevados respecto a los valores normales; existiendo únicamente correlación entre ambos tipos de ansiedad, ansiedad y depresión y ansiedad estado e IL-6. Conclusiones: Los pacientes con EM presentan alteración emocional evidenciada por: elevados niveles de

a Hospital Universitario de la Ribera.

* Correspondencia: Hospital Universitario de la Ribera. Ctra. Corbera, km 1. 46600 (Alzira),

Va-lencia. España.

E-mail: bernia.paula@gmail.com

b UCI/Reanimación. Fundación Instituto Valenciano de Oncología (FIVO). c Área de laboratorio. Hospital Quirónsalud Valencia.

(18)

ansiedad y depresión que se correlacionan, elevados niveles de IL-6 que se correlacionan con la ansiedad estado, así como elevados niveles de cortisol que no se correlacionan con la percepción de ninguna de las variables emocionales.

Palabras clave: esclerosis múltiple, ansiedad, depresión, interleuquina 6 y cortisol.

abStract

Theoretical framework: Multiple sclerosis is a neurodegenerative disease that co-occurs with inflammation and neuronal demyelination and that presents emotional alterations that have an impact on the symptoms and evolution of the disease. Objectives: to establish the emotional state of MS patients, more specifically the level of anxiety and depression, as well as the levels of physiological markers related to inflammation such as Interleukin 6 (IL-6) and cortisol, and their possible correlation. Material and methods: this is a descriptive, analytical and transversal study. The study population consisted of 50 patients with MS, to whom two questionnaires were handed: Beck Depression Inventory (BDI-II) and State-Trait Anxiety Inventory (STAI). Serum and saliva samples were also obtained, quantifying IL-6 and cortisol respectively, by the ELISA technique. Results: levels of anxiety (state and trait), depression, IL-6 in serum and cortisol in saliva, are elevated compared to normal values; there being only a correlation between both types of anxiety, anxiety and depression and state anxiety and IL-6. Conclusions: patients with MS suffer from emotional disturbance which is evidenced by: high levels of anxiety and depression that correlate, high levels of IL-6 that correlate with state anxiety, and high levels of cortisol that do not correlate with the percep-tion of any of the emopercep-tional variables.

Keywords: Multiple sclerosis, anxiety, depression, interleukin 6 and cortisol.

introducción

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad degenerativa de origen autoinmune que afecta al sistema nervioso central (SNC), y que está incluida en el conjunto de enfermedades desmielinizantes inflamatorias idiopáticas1. La EM es una enfermedad de curso crónico, no contagiosa y sin cura a día de hoy. Representa la principal causa de discapacidad en adultos jóvenes de entre 25-30 años, afectando a cerca de 1 de cada 1.000 personas, más frecuen-temente a mujeres, con una relación 2: 12,3.

La etiología de la EM aún sigue siendo difícil de definir, pero se ha visto que hay un factor genético, ya que existe un 20 % de posibilidades de que un familiar de un enfermo de EM pueda padecerla. En cuanto a los distintos

(19)

factores ambientales que pueden influir, se ha observado que hay un aumento en zonas donde hay menos exposición solar y, por lo tanto, menos niveles de vitamina D. También el contacto con algunos virus y bacterias puede afectar, además de otros factores como el estrés, los desequilibrios hormonales y la dieta4,5.

Pero, sobre todo, al tratarse de una enfermedad autoinmune, destaca la actividad inmunológica, representada especialmente por elementos concretos del sistema inmune. En la EM, las células T son autorreactivas, por lo que reaccionan con antígenos que hay en el SNC, propagando una respuesta au-toinmune contra el SNC. Este ataque se caracteriza por lesiones inflamatorias focales en la sustancia blanca, conocidas como placas, donde hay una pérdida de mielina sobre todo en zonas periventriculares, el nervio óptico, tronco en-cefálico y la médula espinal6,7.

Signos y síntomas

En la EM las manifestaciones clínicas pueden ser muy variadas, pero los signos y síntomas habitualmente más evidentes son los siguientes:

• Alteraciones motoras: debilidad muscular, espasticidad y alteración de reflejos.

• Alteraciones sensitivas: vibración, termoalgesia, dolor y el Signo de Lhermitte.

• Alteraciones cerebelosas: la ataxia, el temblor, el nistagmo y la disar-tria.

• Alteraciones de los nervios craneales: disminución de la agudeza visual (AV), alteraciones de los movimientos oculares, signos bulbares y vér-tigo.

• Alteraciones de la autonomía: disfunción vesical, disfunción intestinal, disfunción sexual, sudoración y vasculares.

• Alteraciones misceláneas: fatiga.

• Alteraciones psiquiátricas: alteraciones cognitivas, euforia, y especial-mente ansiedad y depresión1.

(20)

Interleuquina 6 (IL-6), ansiedad y depresión

Estudios recientes indican que hay niveles más altos de interleuquina 6 (IL-6) en enfermedades inflamatorias con trastornos del sistema nervioso8,9.

La EM está mediada por las células T, cuya activación parece tener rela-ción con el aumento de la IL-6. La IL-6 es una citoquina con varios efectos sobre el sistema neuroinmune y que se encuentra predominantemente en las zonas de desmielinización, por lo que sirve como biomarcador de la EM10.

Se ha visto que una respuesta inmune que curse con un aumento de cito-quinas proinflamatorias generalmente se relaciona con síntomas de depre-sión. Recientemente se ha visto que había concentraciones elevadas de IL-6 durante el estado agudo de la depresión, y al remitir esos niveles de IL-6 la percepción de depresión disminuyó. En este sentido la IL-6 se ha usado como biomarcador asociado con la efectividad en el tratamiento de la depresión11.

La ansiedad, normalmente asociada a un síntoma depresivo, confiere un mayor riesgo de enfermedades inflamatorias; asimismo, la ansiedad puede estar asociada con la actividad inflamatoria. En relación con esto, un estudio midió los niveles de IL-6, comparando los resultados de un grupo ansioso y otro no ansioso, y se vio que los niveles de IL-6 eran significativamente más altos en el grupo de ansiosos, independientemente de la edad y el sexo12. Cortisol, ansiedad y depresión

El cortisol es una hormona esteroidea, producto del eje hipotálamo-pitui-tario-adrenal (HPA). El cortisol es un biomarcador que responde a los niveles de estrés biológico, además de interferir en la regulación de distintas funcio-nes en el cuerpo como el funcionamiento de sistema inmunológico e inflama-torio, los procesos metabólicos, la activación metabólica y energética, entre otros. De la misma manera, se ha visto que el cortisol puede estar implicado en trastornos de salud mental y física13.

Los niveles de cortisol matutinos elevados, durante un metanálisis, se han relacionado con la depresión; por lo que se ha propuesto el cortisol matutino como marcador de vulnerabilidad en la depresión. Aunque se tiene menor co-nocimiento sobre la relación del cortisol y la ansiedad, un grupo de

(21)

investiga-ción sugirió que el cortisol matutino también se encontraba elevado en indi-viduos con ansiedad. Por otro lado, también se ha encontrado que los niveles de cortisol estaban disminuidos en pacientes con trastorno de ansiedad14. Ansiedad y depresión en la EM

La EM es una enfermedad que afecta a todos los ámbitos de la vida, inclui-dos el empleo, las relaciones, la vida social y las actividades de la vida diaria, lo que supone una calidad de vida más baja que en otras enfermedades cróni-cas. Debido a la naturaleza de la enfermedad, el curso de esta es impredecible y causa entre las personas que la padecen una gran incertidumbre. Por lo que no sorprende que haya una comorbilidad psiquiátrica en pacientes con EM. Los trastornos de ansiedad están presentes entre el 36 y el 54 % de la pobla-ción con EM, y un 30 % presentan síntomas compatibles con el trastorno de ansiedad generalizada15,16.

La ansiedad y la depresión se han asociado a una menor calidad de vida y una disminución de la adherencia en la terapia de la EM. Aunque se conocen los efectos adversos de la ansiedad y la depresión sigue sin tratarse adecuadamente, ya sea por falta de literatura con consideraciones específicas en la EM o por el infradiagnóstico tanto en la población general como en la población con EM17. Por lo tanto, el objetivo principal que se planteó en este estudio fue es-tablecer el estado emocional de enfermos de EM, valorando los niveles de ansiedad, depresión, así como su posible correlación. Por otra parte, debido a su posible implicación en el estado emocional y en las variables concretas de ansiedad y depresión, también se pretendió valorar el nivel de IL-6 y cortisol en suero, así como su posible relación entre ellos y con respecto a la percep-ción de ansiedad y depresión.

materialymétodoS Diseño del estudio

(22)

Muestra poblacional

La muestra para el estudio se obtuvo de pacientes afiliados a las principa-les asociaciones de EM de la Comunidad Valenciana. Para ello se contactó previamente con la dirección de cada centro para explicarles el proyecto, y estos a su vez lo hicieron llegar a los pacientes de sus asociaciones. Un total de 67 pacientes mostraron interés en participar. A estos pacientes se les apli-caron los siguientes criterios de inclusión: ser mayor de edad, estar diagnosti-cado de EMRR o EMSP al menos desde hace un año y seguir un tratamiento con Acetato de glatiramero e interferón beta. Asimismo, se excluyeron de este estudio a mujeres embarazadas o en estado de lactancia, enfermos con demencia, evidencia de abuso de alcohol o drogas, con presencia de patología cardiaca, pacientes renales con creatinina dos veces superior a los marcadores normales o que estuvieran incluidos en otros estudios. Tras la aplicación de estos criterios la muestra estuvo compuesta por 50 pacientes.

Procedimiento

Una vez obtenida la muestra poblacional, tanto los pacientes como sus familiares recibieron información detallada sobre el estudio. Tras aceptar los requisitos, los participantes firmaron un consentimiento informado.

Mediciones

• Inventario de depresión de Beck (BDI-II)

El Inventario de depresión de Beck (BDI)18 es un cuestionario de autoeva-luación usado para medir los síntomas depresivos. La escala BDI es una de las herramientas más usadas habitualmente para medir la severidad (intensi-dad de los síntomas) de la depresión, es la escala que destaca más en elemento cognitivo de la depresión, por lo que es la que más aspectos cognitivos mide. Debido a estas cualidades, se trata de una escala muy apropiada para valorar las repercusiones de la enfermedad depresiva en la función cognitiva de las personas que han sido diagnosticadas con EM. Sin embargo, no mide sínto-mas motores ni de ansiedad.

(23)

Hay tres versiones de la escala BDI, la versión original fue publicada en el 1961, y se compone de 21 ítems. Posteriormente fueron publicadas dos revisiones, en 1979 la BDI-IA y en el 1996 la BDI-II. Más tarde, en 1975, fue adaptada y validada en castellano.

La versión original está basada en la descripción del paciente a lo largo de distintos ítems como ánimo, pesimismo, sensación de fracaso, insatisfac-ción, culpa, irritabilidad, ideas suicidas, llanto, aislamiento social, indecisión, cambios en el aspecto físico, dificultad en el trabajo, insomnio, fatigabilidad, pérdida de apetito, pérdida de peso, preocupación somática y pérdida de la libido.

En este estudio se utiliza la segunda versión de la escala (BDI-II), donde sustituyen la valoración del aspecto físico, la pérdida de peso, la preocupación somática y la dificultad para trabajar por agitación, la dificultad de concen-tración, la pérdida de energía y sentimientos de inutilidad. Estos síntomas se corresponden con los criterios para el diagnóstico de los trastornos depresivos que se encuentran recogidos en los manuales internaciones de clasificación de enfermedades mentales DSM-V19 y CIE-1020.

Este cuestionario autoadministrado compuesto de 21 ítems contempla cua-tro opciones de respuesta. Cada ítem se responde en una escala de 4 puntos, de 0 a 3, excepto los ítems 16 (cambios en el patrón de sueño) y 18 (cambios en el apetito) que contienen 7 categorías.

Al sumar todos los ítems se obtendrá un valor que se encuentre el rango de 0 y 63, indicando la gravead de los síntomas depresivos; los puntos de corte aceptados son: 0-10: sin depresión; 11-20: depresión leve; 21-30: depresión moderada; más de 31: depresión grave21.

• Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI)

Dado que el Inventario de depresión de Beck (BDI) no valora la sintoma-tología ansiosa que frecuentemente está asociada a la EM, se ha usado el In-ventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI)22 para medir el nivel de ansiedad en la muestra utilizada del estudio.

Esta escala se utiliza habitualmente para poder conseguir una medida sig-nificativa del nivel de ansiedad de estado y de la ansiedad rasgo. La ansiedad estado hace referencia a cómo se siente el sujeto en un momento dado, mien-tras que la ansiedad rasgo describe cómo se siente generalmente el sujeto.

(24)

A menudo esta escala es utilizada en entornos clínicos para diagnosticar la ansiedad y para distinguirla de los síndromes depresivos.

A lo largo de este estudio se ha utilizado IDARE23, la versión en español del cuestionario STAI, publicada por Spielberger et al. con la ayuda de psi-cólogos de 10 países latinoamericanos. IDARE también ha sido validada con una población española24,25. El formulario consta de 20 ítems para abordar la ansiedad de rasgo y 20 ítems más para la ansiedad estado. Todos los ítems se puntúan de 1 a 4; cuanto más alto sea puntaje, mayor es el nivel de ansiedad.

La clasificación para la escala STAI es la siguiente: 0-19 ansiedad leve; 20-39 ansiedad moderada; más de 40 ansiedad elevada26.

• Extracción sanguínea y análisis de IL-6

A las 11:00 a. m., se realizó una extracción sanguínea en ayunas a todos los pacientes, separando, mediante centrifugación de las muestras, el suero del plasma. De este suero, la IL-6 se midió mediante técnica de ELISA (R&D Systems).

• Obtención de muestras de saliva y análisis de cortisol

Al mismo tiempo (11:00 a. m.) se obtuvo una muestra de saliva de aproxi-madamente 2 ml en tubos estériles. De cada una de estas muestras se midió el cortisol, nuevamente mediante la técnica de inmunoensayo ELISA (Salivary Cortisol ELISA SLV-2930 kit, DRG International Inc.).

Tratamiento estadístico

El tratamiento estadístico se realizó con la herramienta SPSS v.23. Inicial-mente se valoró la distribución de las variables investigadas a través de mé-todos estadísticos para la evaluación de la normalidad, mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, tras lo que se obtuvo que se comportaban de manera no normal. Se empleó una prueba de Spearman de dos colas para el análisis de correlación, para la cual un valor de p inferior a 0,05 se consideró signifi-cativo. Los datos se presentan como media ± desviación estándar, o el número de pacientes y el porcentaje.

(25)

Consideraciones éticas

El estudio se desarrolló de acuerdo con la Declaración de Helsinki27 tras aprobación del protocolo empleado por el Comité de Investigación en Hu-manos de la Comisión de Ética en Investigación Experimental (número de procedimiento H1512345043343).

reSultadoS

Este estudio analizó finalmente una muestra de 50 enfermos de EM con un 74 % de pacientes con RR y un 26 % con SP. La edad media de la población fue de 47,04±12, siendo los porcentajes por sexo del 31,4 % para hombres y 68,6 % para mujeres, que son representativos de lo aceptado en la actualidad28.

En cuanto a los valores medios de las variables analizadas en muestras biológicas, se puede apreciar que los niveles de IL-6 en suero, que fueron de 3,67±3,55 pg/ml, están por encima de la normalidad, que se sitúa en 1,4 pg/ml29. Y por lo que respecta al cortisol en saliva, los niveles fueron de 4,49±4,05 ɳg/ml, estando igualmente por encima del valor normal de una persona sana y a esa misma hora de recogida, que es de1.00-3.33 ɳg/ml para adultos30 (tabla 1).

Por otra parte, los niveles medios de depresión, y ansiedad rasgo y estado, medidos mediante las escalas descritas en el apartado de material y métodos, fueron respectivamente 12,45±8,91; 24,8±12,08 y 22,0±8,91 (tabla 1). En cuanto a los niveles de depresión, estos se sitúan por encima de la normalidad para ese mismo test, que es de 0-10. Y con respecto a los niveles de ansiedad rasgo y estado, estos se sitúan por encima de 20, por lo que los pacientes pre-sentan ansiedad moderada.

Finalmente se analizaron las correlaciones entre variables. Se pudo ver que existe correlación significativa entre los niveles de ansiedad estado y ansie-dad rasgo con la percepción de depresión, la ansieansie-dad estado con la ansieansie-dad rasgo, y la ansiedad estado con los niveles de IL-6 en suero sanguíneo. Para el resto de variables no se observó correlación significativa (tabla 2).

(26)

TABLA 1

Valores medios de las variables analizadas en el estudio

Variable Media±DE IL-6 pg/ml 3,67±3,55 Cortisol ɳg/ml 4,49±4,05 Depresión 12,45±8,91 Ansiedad rasgo 24,8±12,08 Ansiedad estado 22,0±8,91

IL-6: Interleuquina 6; DE: Desviación estándar TABLA 2

Valores de correlación de las variables analizadas en el estudio

Variable IL-6 Cortisol Ansiedad estado Ansiedad rasgo Depresión

Ansiedad estado P valor ,048* ,134 - - ,000***

Ansiedad rasgo P valor ,405 ,951 ,000*** - ,000***

Depresión P valor - - - -

-IL-6 P valor - ,533 - - ,601

Cortisol - - - - ,576

IL-6: Interleuquina; *: correlaciones estadísticamente significativas p<0,05; ***: correlaciones estadís-ticamente significativas p<0,001

diScuSión

Para un mejor seguimiento de la discusión y teniendo en cuenta el gran nú-mero de objetivos planteados en el trabajo, esta se realizará en subapartados relacionados directamente con cada uno de los objetivos secundarios.

(27)

Niveles de ansiedad y depresión en enfermos de EM

Para tratar a los pacientes es clave tratar, además, la comorbilidad relacio-nada con aspectos emocionales, pues se ha observado que, en los pacientes con un infradiagnóstico de la comorbilidad psiquiátrica, hay una menor adhe-rencia del tratamiento de la EM15-17.

Los pacientes con EM presentan unos niveles de calidad de vida más bajos que en otras enfermedades crónicas debido a que la enfermedad afecta a todos los ámbitos de la vida del paciente. Se ha evidenciado que en pacientes con EM existe más comorbilidad psiquiátrica que en la población general, desta-cando, entre las emociones negativas más prevalentes, las de la depresión y la ansiedad. En la literatura se ha observado que la incidencia y la prevalencia de trastornos psiquiátricos en pacientes con EM son mayores que en compa-ración con otros individuos. Para obtener el mejor resultado del tratamiento de la EM no solo hay que tratar los síntomas propios de la enfermedad, sino que también se debe diagnosticar y tratar la comorbilidad lo antes posible. En unos estudios retrospectivos donde se entrevistó a pacientes con EM sobre cambios emocionales antes y después de saber el diagnóstico, los pacientes presentaban ansiedad, miedo, incertidumbre, shock; lo que puede desempeñar un papel relevante en el deterioro psicológico en el futuro. De la misma ma-nera, también se observó que, al conocer el diagnostico, los pacientes tuvie-ron sentimientos de alivio, lo que posibilita herramientas como la aceptación, la búsqueda de ayuda y la esperanza para afrontar la EM31.

Los trastornos psiquiátricos tienen un papel importante en la EM, sobre todo la depresión y la ansiedad, que han sido asociadas con unas tasas eleva-das de ideación suicida y autolesiones, en comparación con aquellos cuyos niveles de ansiedad y depresión son leves o nulos. El nivel de discapacidad neurológica parece no ser un factor de riesgo para el suicidio. Estos trastornos también se han visto asociados con la actividad de la enfermedad32. Conforme la EM va avanzando y hay un aumento de la discapacidad, esta tiene un im-pacto mayor en los pacientes, lo que disminuye la calidad de vida.

A día de hoy existe un enfoque más amplio sobre la población de EM acerca de la depresión y la cognición. En cambio, son pocos los estudios que se han centrado principalmente en la ansiedad en pacientes con EM. En

(28)

un reciente estudio se ha observado que la ansiedad es más frecuente en la enfermedad que la depresión. Durante el estudio longitudinal se vio que los pacientes presentaban niveles más altos de ansiedad en los años posteriores al diagnóstico. Lo mismo en otro estudio, donde se vio que la prevalencia del trastorno de ansiedad era del 18,6 %. Estos estudios observaron que en la ma-yoría de los casos los trastornos de ansiedad no habían sido diagnosticados, habiendo diagnosticado y tratado al 34 % de pacientes con EM que tenían trastorno de ansiedad. La ansiedad fue unos de los primeros síntomas obser-vados antes de que fueran diagnosticados de EM33. Y esta tiene un impacto directo en la evolución de la patología. Se ha visto a lo largo de diferentes estudios, donde comparaban a pacientes de EM con recaídas agudas de la enfermedad y sin recaídas, que el primero de estos grupos presentaba niveles más altos de ansiedad comparados con el grupo de remisión o con la pobla-ción general31,33.

Dentro de la ansiedad, podemos distinguir la ansiedad rasgo de la ansiedad estado. La ansiedad rasgo es aquella que es inherente a la persona; es decir, está relacionada con la manera en que la persona percibe y responde ante si-tuaciones peligrosas34. La ansiedad estado se define como aquel estado emo-cional transitorio de ansiedad unida a sentimientos subjetivos de nerviosismo, tensión y aprensión35.

Los resultados obtenidos por nosotros refuerzan estas conclusiones. En cuanto al nivel de depresión, estos se mostraron por encima de la normali-dad, mostrando para esta población una media de depresión leve. Y en cuan-to a la percepción de ansiedad, tancuan-to tipo rasgo como estado, también se encuentran elevadas. Concretamente, los niveles de ansiedad rasgo eran más altos (24,8 ± 12,8) que los de la ansiedad estado (22,1 ± 8,91).

Relación entre ansiedad y depresión en pacientes de EM

Los síntomas de la ansiedad son más diversos que los de la depresión, por lo que suelen ser más difíciles de detectar, además de que hay una mayor superposición de los síntomas de ansiedad36. Sin embargo, hay varios estu-dios que han encontrado asociaciones significativas entre la ansiedad y la

(29)

depresión31-33. Un estudio prospectivo de dos años observó que la depresión predecía a la ansiedad, y esta posteriormente predecía la depresión; por lo que se concluyó con que la depresión fue el elemento más importante asociado con la ansiedad.

Como hemos visto anteriormente, algunos estudios han asociado la de-presión y la ansiedad con la EM. Pero a lo largo del actual estudio, hemos querido averiguar si existía algún tipo de asociación entre los distintos tipos de ansiedad (rasgo y estado) y la depresión, y hemos podido observar que sí se dan correlaciones significativas tanto en la ansiedad rasgo como en la ansiedad estado en relación con la depresión. Además, cabe señalar que entre ambos tipos de ansiedad también se observa una correlación significativa. Niveles de IL-6 en suero de pacientes con EM

La IL-6 tiene un papel relevante sobre el sistema neuroinmune. Además, a nivel del sistema inmune se localiza especialmente en las zonas de des-mielinización, por lo que se acepta como biomarcador de la EM10. Nuestros resultados se encuentran en esta línea, ya que encontramos que para pacientes con EM sus niveles a nivel periférico en suero sanguíneo se sitúan muy por encima de los valores normales.

Niveles de cortisol en saliva de pacientes con EM

El cortisol es un biomarcador que responde a los niveles de estrés biológi-co, además de interferir en la regulación de distintas funciones en el cuerpo como el funcionamiento de sistema inmunológico e inflamatorio, por lo que sus niveles en concentraciones elevadas pueden estar relacionados con enfer-medades neurodegenerativas que cursen con alteraciones emocionales, como podría ser el caso de la EM. Nosotros hemos pretendido cuantificar estos niveles para nuestra población de estudio y, efectivamente, estaban muy por encima de la normalidad asumida a esa hora del día.

(30)

Relación entre la producción de IL-6, y los niveles de ansiedad y depresión para la enfermedad

La relación entre los niveles de inflamación y la percepción de ansiedad se ha podido evidenciar. En los últimos años se ha visto que los niveles altos de la proteína C reactiva, el factor de necrosis tumoral y la IL-6 entre otros, evi-dencian que existe una desregulación inmune. Estos datos van de la mano con la teoría de que diversos síntomas, entre los que se encuentra la ansiedad, son resultado de niveles de inflamación elevados37. Esto se confirma para enferme-dades que cursan con inflamación. En este sentido, en un estudio realizado en pacientes cardíacos que iban a someterse a una cirugía cardíaca, se observó que había concentraciones más elevadas de IL-6 después de la cirugía, lo que se asoció a la falta de sueño, que a su vez se vinculó con ansiedad en los pacientes después de la intervención quirúrgica38.

También en situaciones traumáticas se aprecia esta asociación. En un estu-dio donde se analizó si había relación entre diversos marcadores, entre ellos la IL-6, con el trastorno de ansiedad en niños que habían pasado por eventos traumáticos, se vio que aquellos que habían sido diagnosticados con trastorno por ansiedad tenían niveles más altos de IL-639.

Sin embargo, en otro estudio en el que se tenía como objetivo identificar los mediadores inmunitarios que reflejen la ansiedad y el estado de ánimo en adultos jóvenes sanos, los resultados mostraban unos niveles de IL-6 que no se asociaban significativamente con la ansiedad40. Por lo que se puede deducir que la relación entre ambas variables se da solo en circunstancias patológicas, y no en individuos sanos que presentan niveles altos de ansiedad.

En cuanto a los resultados de nuestro estudio, también se observó relación entre los niveles elevados de ansiedad estado y los niveles elevados de IL-6 en suero. En cambio, no se observó esta correlación de la citoquina con los niveles de ansiedad rasgo.

Por otra parte, en la relación de la IL-6 con la percepción de depresión, los avances tanto en genética como en biología molecular han llevado a identificar asociaciones entre los genes implicados en la regulación del sistema inmuni-tario y el aumento del riesgo de enfermedades psiquiátricas. A lo largo de un estudio donde se comparaban distintos niveles de citoquinas con distintos tras-tornos psiquiátricos, entre ellos la depresión, con un grupo control, se halló que

(31)

los niveles de IL-6 estaban aumentados significativamente en comparación con la muestra de control y que al tratar la enfermedad aguda los niveles de IL-6 disminuyeron. Además, en aquellos pacientes en los que su depresión era cróni-ca se observaron niveles más altos de IL-6 en comparación con los controles41. En cánceres avanzados es común que los pacientes padezcan depresión, lo que dificulta la adherencia al tratamiento y, por tanto, disminuye la calidad de vida y el tiempo de supervivencia, ya que se reduce la capacidad del sistema inmunitario para identificar y eliminar las células tumorales. La depresión y la calidad de vida están relacionadas con cambios de concentración de los niveles de citoquinas, aunque no se conocen con exactitud los mecanismos involucra-dos. En este estudio se comparó los niveles de citoquinas con pacientes de cán-cer de pulmón. Se encontró que, en aquellos con depresión leve y moderada, en comparación con los pacientes sin depresión, presentaban niveles significa-tivamente más elevados de IL-6, con una tendencia a tener niveles más altos cuando la depresión es más grave42.

También pacientes con depresión asociada a la ideación suicida presentan niveles más altos de IL-6 en comparación con los pacientes sin pensamientos suicidas43-45.

También se ha podido observar que para el tratamiento de la hepatitis C, al usar IFN-α, pueden aparecer síntomas psiquiátricos, que se han relacionado con una elevación de citoquinas, incluida la IL-6, dado que esta desempeña un pa-pel importante en la aparición de síntomas depresivos. En este estudio también se ha podido demostrar que aquellos pacientes con un historial de trastorno de-presivo o ansiedad tenían un riesgo mucho más elevado de padecer un episodio depresivo durante la terapia antiviral46.

En cambio, en los resultados de este estudio no se ha podido encontrar una correlación entre los niveles de depresión de los pacientes con EM y los niveles en suero sanguíneo de la IL-6.

Relación entre la producción de cortisol, y los niveles de ansiedad y depresión para la enfermedad

En un estudio realizado en mujeres adolescentes cuya madre presentaba o no trastornos psiquiátricos, se observó que las adolescentes con antecedentes

(32)

maternos de algún trastorno mental, entre ellos la depresión, presentaban ni-veles de cortisol más altos a los 30 minutos de despertarse que aquellas que sin antecedentes maternos con trastornos psiquiátricos. Por otro lado, también se observó que existía una relación similar en los hijos cuyas madres habían sido diagnosticadas con ansiedad, mostrando niveles elevado de cortisol a los 30 minutos de levantarse14.

En cuanto a la enfermedad de estudio, en varios trabajos se ha visto que los niveles de cortisol son más elevados en pacientes con EM, lo que señala que en el eje HPA hay una hiperactividad. Distintas hipótesis apuntan a que estos niveles influyen en la percepción de depresión durante el transcurso de la EM, ya que se han encontrado niveles más altos de cortisol en los pacientes de EM deprimidos. En pacientes con EMRR, se ha observado niveles más altos de cortisol en comparación con el grupo control de personas sanas; además de encontrar niveles más bajos durante recaídas agudas de la etapa estable de la EM47.

En nuestro estudio se han encontrado niveles altos de cortisol, pero no se ha encontrado correlación ni con la depresión ni con la ansiedad rasgo o estado. Esto puede deberse a que las muestras recogidas de cortisol fueron en saliva por la mañana; por lo que los niveles de cortisol pueden estar in-fluenciados por las vivencias estresantes puntuales de las últimas horas de los pacientes y no por un proceso inflamatorio crónico. Por lo tanto, en algunos estudios sí que se ve una clara relación entre el cortisol y los niveles de ansie-dad y depresión, pero en otros, no, lo cual implica que deben llevarse a cabo más investigaciones y tener en cuenta el método de recogida de las muestras de cortisol, para que estén lo menos influenciadas posibles por situaciones estresantes puntuales, obteniendo conclusiones más esclarecedoras.

concluSioneS

Las conclusiones del estudio fueron las siguientes:

Se observó que, como consecuencia de la enfermedad, el estado emocional de enfermos de EM aparece alterado en relación a los niveles de ansiedad y depresión valorados en el estudio.

(33)

A su vez, el nivel de ansiedad de enfermos de EM se mostró aumentado respecto a los valores normales, tanto en la ansiedad estado como en la ansie-dad rasgo. El nivel de depresión de enfermos de EM era aumentado respecto a los valores normales. La ansiedad rasgo y estado se correlacionan con la percepción de depresión en enfermos de EM.

Finalmente, en cuanto a las variables fisiológicas, los niveles de IL-6 en suero de pacientes de EM se encuentran elevados; los niveles de cortisol en saliva en estos pacientes también son elevados; los niveles de IL-6 se relacio-nan únicamente con la ansiedad estado percibida por los pacientes de EM y no con la percepción de depresión; mientras que los niveles de cortisol en sa-liva no se correlacionan con ninguna de las variables emocionales analizadas.

referenciaSbibliográficaS

1. Porras M, Nuñez L, Plascencia NI, Quiñones S, Saurí S. Esclerosis múlti-ple. Rev Mex Neuroci, 2007; 8(1): 57-66.

2. Cuevas C. Esclerosis múltiple: aspectos inmunológicos actuales. Rev Alerg Méx, 2017; 64(1): 76-86.

3. Pedroso S. An updated approach to Multiple Sclerosis. Biotecnol Apl, 2012; 29(1): 1-6.

4. Lagumersindez N, Oviedo ME, Martínez G. Esclerosis múltiple: aspectos generales y abordaje farmacológico. Rev Cubana Farm, 2009; 43(2). 5. Domínguez R, Morales M, Rossiere NL, Olan R, Gutiérrez JL. Esclerosis

múltiple: revisión de la literatura médica. Rev Fac Med, 2012; 55(5): 26-35.

6. Kamm CP, Uitdehaag BM, Polman CH. Multiple Sclerosis: Current Knowledge and Future Outlook. Eur Neurol, 2014; 72(3-4): 132-141. 7. Quintana J, Pérez S, Farez F. Inmunopatología de la esclerosis múltiple.

Medicina (Buenos Aires), 74(5): 404-410.

8. Janssens K, Slaets H, Hellings N. Immunomodulatory properties of the IL-6 cytokine family in multiple sclerosis. Ann NY Acad Sci, 2015; 1351: 52-60.

(34)

9. Ireland SJ, Monson NL, Davis LS. Seeking balance: Potentiation and in-hibition of multiple sclerosis autoimmune responses by IL-6 and IL-10. Cytokine, 2015; 73(2): 236-244.

10. Koutsouraki E, Hatzifilipou E, Michmizos D, Cotsavasiloglou C, Costa V, Baloyannis S. Increase in interleukin-6 levels is related to depressive phenomena in the acute (relapsing) phase of multiple sclerosis. J Neu-ropsychiatry Clin Neurosci, 2011; 23(4): 442-8.

11. Swiergiel AH, Dunn AJ. Feeding, exploratory, anxiety and depression-re-lated behaviors are not altered in interleukin-6-deficient male mice. Behav Brain Res, 2006; 171(1): 94-108.

12. O’Donovan A, Hughes BM, Slavich GM, Lynch L, Cronin MT, O’Farrelly C, et al. Clinical anxiety, cortisol and interleukin-6: evidence for specific-ity in emotion-biology relationships. Brain Behav Immun, 2010; 24(7): 1074-1077.

13. Adam EK, Quinn ME, Tavernier R, McQuillan MT, Dahlke KA, Gilbert KE. Diurnal cortisol slopes and mental and physical health outcomes: A systematic review and meta-analysis. Psychoneuroendocrinology, 2017; 83: 25-41.

14. Goldstein BL, Perlman G, Kotov R, Broderick JE, Liu K, Ruggero C, et al. Etiologic specificity of waking Cortisol: Links with maternal history of depression and anxiety in adolescent girls. J Affect Disord, 2017; 15 (208): 103-109.

15. Fiest KM, Walker JR, Bernstein CN, Graff LA, Zarychanski R, Abou-Setta AM, et al. Systematic review and meta-analysis of interventions for depression and anxiety in persons with multiple sclerosis. Mult Scler Relat Disord, 2016; 5: 12-26.

16. Marrie RA, Patten SB, Berrigan LI, Tremlett H, Wolfson C, Warren S, et al. Diagnoses of Depression and Anxiety Versus Current Symptoms and Quality of Life in Multiple Sclerosis. Int J MS Care, 2018; 20(2): 76-84. 17. Grech LB, Kiropoulos LA, Kirby KM, Butler E, Paine M, Hester R. The

effect of executive function on stress, depression, anxiety, and quality of life in multiple sclerosis. J Clin Exp Neuropsychol, 2015; 37(5): 549-562. 18. Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock I, Erbaugh I. An inventory for

(35)

19. American Psychiatric Association. DSM-V. Manual diagnóstico y es-tadístico de los trastornos mentales, 5.ª edición. Madrid: Editorial Pan-americana, 2018.

20. Organización Mundial de la Salud (OMS). International Statistical Clas-sification of Diseases and Related Health Problems (ICD), 10.ª revisión. Ginebra, 1992.

21. Vallejos JF, Zoila E. Niveles de depresión y factores sociodemográficos en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiáli-sis en Perú. Cienc Psicol, 2018; 12(2): 205-214.

22. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene R. State-Trait Anxiety Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, 1970.

23. Spielberger CD, Martínez-Urrutia A, González-Reigosa F, Natalicio I, Díaz-Guerrero R. IDARE: Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado. Méxi-co: Editorial El manual moderno, S. A., 1975.

24. Rojas-Carrasco KE. Validación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado en padres con un hijo en terapia intensiva. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 2010; 48(5): 491-496.

25. Castro IM. Propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (IDARE) en pacientes que asisten a la clínica de control de peso Isell figura Vital de Trujillo, tesis doctoral. Universidad César Vallejo, 2016.

26. Conde C, Orozco L, Báez A, Dallos M. Aportes fisiológicos a la validez de criterio y constructo del diagnóstico de ansiedad según entrevista psi-quiátrica y el State-Trait Anxiety Inventory (STAI) en una muestra de es-tudiantes universitarios colombianos. Rev colomb psiquiatr, 2009; 38(2): 262-278.

27. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human sub-jects. JAMA, 2013; 310(20): 2191-2194.

28. Westerlind H, Boström I, Stawiarz L, Landtblom AM, Almqvist C, Hillert J. New data identify an increasing sex ratio of multiple sclerosis in Swe-den. Mult Scler Houndmills Basingstoke Engl, 2014; 20: 1578-1583. 29. Ridker PM, Rifai N, Stampfer MJ, Hennekens CH. Plasma concentration

of interleukin-6 and the risk of future myocardial infarction among appar-ently healthy men. Circulation, 2000; 101(15): 1767-1772.

(36)

30. Venero C, Díaz-Mardomingo C, Pereda-Pérez I, García-Herranz S, Utrera L, Valencia A, Peraita H. Increased morning salivary cortisol levels in older adults with nonamnestic and multidomain mild cognitive impair-ment. Psychoneuroendocrino, 2013; 38(4): 488-498.

31. Chwastiak LA, Ehde DM. Psychiatric issues in multiple sclerosis. Psychi-atr Clin North Am, 2007 Dec; 30(4): 803-17.

32. Paparrigopoulos T, Ferentinos P, Kouzoupis A, Koutsis G, Papadimitri-ou GN. The neuropsychiatry of multiple sclerosis: focus on disorders of mood, affect and behaviour. Int Rev Psychiatry, 2010; 22(1): 14-21. 33. José Sá M. Psychological aspects of multiple sclerosis. Clin Neurol

Neu-rosurg, 2008; 110(9):868-877.

34. Terrill AL, Hartoonian N, Beier M, Salem R, Alschuler K. The 7-item generalized anxietydisorder scale as a tool for measuring generalized anx-iety in multiple sclerosis. Int J MS Care, 2015; 17(2): 49-56.

35. Del Río FJ, Cabello F, Cabello MA, Aragón J. Cuestionario de Ansie-dad Estado Rasgo (STAI): análisis psicométrico y funcionamiento en una muestra de drogodependientes y controles. Univ Psychol, 2018; 17(1): 80-89.

36. Butler E, Matcham F, Chalder T. A systematic review of anxiety amongst people with Multiple Sclerosis. Mult Scler Relat Disord, 2016; 10: 145-168.

37. Vogelzangs N, de Jonge P, Smit JH, Bahn S, Penninx BW. Cytokine pro-duction capacity in depression and anxiety. Transl Psychiatry, 2016; 6(5). 38. Kidd T, Poole L, Leigh E, Ronaldson A, Jahangiri M, Steptoe A. Attach-ment anxiety predicts IL-6 and length of hospital stay in coronary artery bypass graft surgery (CABG) patients. J Psychosom Res, 2014; 77(2): 155-7.

39. De Baumont A, Bortoluzzi A, Wollenhaupt de Aguiar B, Scotton E, Pinto Guimarães LS, Kapczinski F et al. Anxiety disorders in childhood are as-sociated with youth IL-6 levels: A mediation study including metabolic stress and childhood traumatic events. J Psychiatr Res, 2019; 115: 43-50. 40. Katsuura S, Kamezaki Y, Yamagishi N, Kuwano Y, Nishida K, Masuda K,

et al. Circulating vascular endothelial growth factor is independently and negatively associated with trait anxiety and depressive mood in healthy Japanese university students. Int J Psychophysiol, 2011; 81(1): 38-43.

(37)

41. Goldsmith DR, Rapaport MH, Miller BJ. A meta-analysis of blood cy-tokine network alterations in psychiatric patients: comparisons between schizophrenia, bipolar disorder and depression. Mol Psychiatry, 2016; 21(12): 1696-1709.

42. Liu WJ, Wang XD, Wu W, Huang X. Relationship between depression and blood cytokine levels in lung cancer patients. Med Sci, 2018; 34: 113-115.

43. Marini S, Vellante F, Matarazzo I, De Berardis D, Serroni N, Gianfelice D, et al. Inflammatory markers and suicidal attempts in depressed pa-tients: A review. Int J Immunopathol Pharmacol, 2016; 29(4): 583-594. 44. Ganança L, Oquendo MA, Tyrka AR, Cisneros-Trujillo S, Mann JJ,

Sub-lette ME. The role of cytokines in the pathophysiology of suicidal behav-ior. Psychoneuroendocrinology, 2016; 63: 296-310.

45. Maes M, Anderson G, Kubera M, Berk M. Targeting classical IL-6 sig-nalling or IL-6 trans-sigsig-nalling in depression? Expert Opin Ther Targets, 2014; 18(5): 495-512.

46. Frydecka D, Pawłowski T, Pawlak D, Małyszczak K. Functional Poly-morphism in the Interleukin 6 (IL6) Gene with Respect to Depression Induced in the Course of Interferon-α and Ribavirin Treatment in Chronic Hepatitis Patients. Arch Immunol Ther Exp (Varsovia), 2016; 64(Suppl 1): 169-175.

47. Pereira GM, Soares NM, Souza AR, Becker J, Finkelsztejn A, Almeida RMM. Basal cortisol levels and the relationship with clinical symptoms in multiple sclerosis: a systematic review. Arq Neuropsiquiatr, 2018; 76(9): 622-634.

(38)
(39)

Luisa Seco Lozanoa*, Sacramento Pinazo Hernandisb

y Agustín Domingo Moratallac

Fechas de recepción y aceptación: 2 de julio de 2019, 3 de septiembre de 2019 PERCEPTIONS ON TAKING CARE OF ELDERLY PEOPLE

IN DIALYSIS TREATMENT

reSumen

Introducción: Las personas mayores con enfermedad renal crónica que reciben diáli-sis requieren un cuidado complejo durante un período de tiempo ilimitado. Esta situación plantea nuevos retos para el sistema de cuidados. Objetivos: El objetivo de este trabajo es analizar las vivencias de las personas mayores en diálisis identificando cuáles son sus per-cepciones y significados acerca del cuidado. Material y Métodos: Se diseñó una entrevista semiestructurada que aborda tres áreas: tradición, transmisión y responsabilidad del cuidado. Para su análisis narrativo se utilizó el método comparativo constante, así como el análisis línea por línea. Finalmente, las categorías y temas emergentes se contextualizaron desde el abordaje hermenéutico. Resultados: El análisis de los datos hizo emerger tres áreas: 1. Área de tradición y cuidado: La generación de personas mayores está viviendo un cambio de mo-delo de cuidado. 2. Área de transmisión y cuidado: Las mujeres han sido desde siempre las encargadas de transmitir el cuidado, pero esto está cambiando. 3. Área de responsabilidad y cuidado: Las familias se sienten solas ante el cuidado crónico. Del análisis de los datos surgen también tres temáticas en la reflexión hermenéutica: 1. La soledad es muy mala. 2. No

a Diálisis Peritoneal. Hospital General Universitario de Valencia.

* Correspondencia: Hospital General Universitario de Valencia. Diálisis Peritonal. Avenida Tres

Cruces s/n. 46014 Valencia. España. E-mail: luisec31@yahoo.es

b Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. c Facultad de Filosofía. Universidad de Valencia.

(40)

querer ser una carga para la familia. 3. Desesperanza: La duración de la enfermedad crónica no se puede estimar. Conclusiones: Las personas mayores en diálisis están viviendo un cam-bio en el modelo de cuidado, desde la tradición familista en la que es la mujer la encargada de proporcionar el cuidado y transmitirlo. A su vez, sienten que la responsabilidad del cuidado no puede recaer en solitario en las familias y temen el olvido del cuidado como valor por par-te de la sociedad. Además, surgen tres par-temas que les preocupan especialmenpar-te: la soledad, la dependencia y cómo va a discurrir la última etapa de sus vidas. El sentimiento de soledad, el miedo a ser una carga para sus familias y sobre todo perder autonomía se unen a la ansiedad que supone enfrentarse a la incertidumbre acerca del deterioro y la muerte.

Palabras clave: diálisis, cuidado, personas mayores.

abStract

Introduction: Elderly people suffering from chronic kidney disease who receive dialysis require complex care for an unlimited period of time. This situation poses new challenges for the care system. Objectives: The aim of this study is to analyze elders’ experiences with dialysis, identifying their perceptions and meanings about care. Material and methods: A qualitative approach combining both hermeneutics and narrative analysis is used. Results: El-derly people in dialysis are experiencing the change of a traditional model of care. They feel that the responsibility for care cannot be faced alone by families and they fear neglect by a large part of society. On the other hand, there are three concerning issues for them about their experience in dialysis: loneliness, dependence and how they will live the last stage of their lives. Discussion: More studies are needed to describe and analyse the experience of elderly people in dialysis if we want to make a truly holistic approach to chronic disease.

Keywords: dialysis, care, elderly people.

introducción

El número de personas mayores que necesitan tratamiento renal sustituti-vo, ya sea diálisis peritoneal o hemodiálisis, no cesa de aumentar. Según el informe editado por la Sociedad Española de Nefrología en 2018, el segmen-to de población que concentra el mayor número de pacientes que necesita diálisis es el de las personas mayores de 75 años, seguida de cerca por los que tienen entre 65 y 74. Las personas de más de 65 años representan casi el 50 % del total de nuevos casos1.

En nuestro entorno, el sistema de cuidados de tradición familiar, represen-tado en su mayoría por las mujeres, ha sido hasta ahora el modelo en el que se sustentaba el cuidado informal2.

(41)

En España, cuando hablamos de cuidados, la variable de género importa: “La persona que fundamentalmente cuida de los hombres mayores que nece-sitan ayuda es su cónyuge, seguida de su hija. En el caso de las mujeres mayo-res que necesitan ayuda, son las hijas quienes se hacen cargo de los cuidados, seguidas de otros familiares y amigos. Por tanto, la hija de edad intermedia suele ser el pilar del cuidado en España”3.

Los cambios sociodemográficos, el acceso de las mujeres al mundo labo-ral, la disminución de la familia numerosa son algunos de los factores que han hecho surgir la llamada “crisis del cuidado”4.

Este contexto conforma una realidad cambiante y compleja a la que las personas mayores y sus familias han de enfrentarse cuando comienzan un programa de diálisis. Al impacto de la enfermedad se le han de sumar los cambios en el modelo de cuidado tradicional ya mencionado5.

En pacientes mayores de 65 años, el deterioro funcional en los primeros seis meses después de iniciar la diálisis es altamente prevalente. El riesgo es mayor en pacientes mayores y frágiles. La pérdida en el estado funcional se debe principalmente a la disminución de las actividades instrumentales de la vida diaria. Además, el inicio de la diálisis se acompaña de un aumento en la carga del cuidador6.

Los cuidadores desempeñan un papel vital en la prestación de apoyo a adultos con una condición crónica o deterioro cognitivo o físico. La baja alfa-betización en salud de los cuidadores tiene el potencial de generar un impacto sobre la provisión de atención adecuada y, en consecuencia, los resultados de salud del receptor de atención7.

El cuidado al paciente renal es un cuidado altamente tecnificado, complejo y de un gran impacto económico, familiar y social. Los pacientes mayores precisan una diálisis “adecuada” diferente de la de los más jóvenes. La razón de ello está en sus diferentes patrones de comorbilidad. Pero es la edad bio-lógica la realmente importante y no la cronobio-lógica, puesto que es la biobio-lógica la que influye en el pronóstico y la que determina el tipo y pauta de diálisis más adecuada8.

El manejo de los pacientes de edad avanzada en hemodiálisis ha recibido una atención cada vez mayor en los últimos años, no solo por el número cre-ciente de esta población, sino también por la crecre-ciente comprensión de que este sector tiene un perfil único de necesidades médicas y sociales9.

(42)

La necesidad de cuidados de las personas mayores en diálisis no se limita a la técnica (hemodiálisis o diálisis peritoneal), sino que incluye toda una serie de cuidados y autocuidados dirigidos a la enfermedad renal crónica terminal que precisan continuidad en el domicilio, ya que incluyen: la dieta, la medi-cación, la toma de tensión arterial y el cuidado del acceso vascular. En el caso de la diálisis peritoneal, al tratarse de una técnica domiciliaria basada en el autocuidado, la necesidad de este compromiso es aún mayor. Algunos autores además hablan de la necesidad de cuidados intangibles como el apoyo, el áni-mo, la escucha, la autonomía, la toma de decisiones y las relaciones10.

Por otra parte, las personas mayores en diálisis están más interesadas en mantener sus funciones físicas y mentales, así como en limitar el dolor y el sufrimiento, que en los parámetros clínicos en sí11,12.Esto significa que las decisiones terapéuticas han de orientarse hacia los objetivos de las personas mayores individualizándolas. Para ello es imprescindible realizar más estu-dios sobre las vivencias de las personas mayores en diálisis.

El objetivo en este trabajo es analizar la experiencia de las personas ma-yores en diálisis ante estos cambios y qué tipo de adaptaciones realizan para atender las necesidades de cuidados de larga duración.

materialymétodoS

Con la intención de profundizar en las vivencias se ha escogido un abor-daje cualitativo. Este trabajo presenta las características de una investigación hermenéutica, basada en la mirada filosófica de Paul Ricoeur13,14, entendiendo la hermenéutica como la perspectiva que pone de manifiesto el carácter narra-tivo de la experiencia humana13.

Diseño del estudio

Una vez analizada la literatura científica sobre los cuidados y el arte de cuidar se diseñó una entrevista semiestructurada en la que se abordaban tres aspectos del cuidado a los que hemos denominado: tradición (¿Cómo se en-tendía el cuidado hace años en su familia? ¿Cómo lo percibe ahora?),

(43)

respon-sabilidad (¿De quién cree que es responrespon-sabilidad el cuidado?) y transmisión (¿Quién le enseñó a usted cómo se cuida? ¿A quién le gustaría transmitir su forma de ver el cuidado?). Se recogieron también datos sociodemográficos (edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, tipo de convivencia, necesidad de ayudas para el cuidado, tiempo que llevan en tratamiento de diálisis).

Población y muestra

Los criterios de inclusión para formar parte de la muestra fueron estar en tratamiento en el Programa de Hemodiálisis Crónica o en el Programa de Diálisis Peritoneal del Hospital General, y haber nacido entre 1932 y 1946. La intención era analizar el modo de pensar sobre el cuidado en las personas mayores en diálisis que habían sido educados en una tradición acerca del cuidado, con un contexto histórico, cultural y sociodemográfico diferente del actual.

Se realizaron entrevistas hasta conseguir la saturación de datos, por lo que la muestra fue universal y suficientemente representativa. En total se entrevis-tó a 9 hombres y 3 mujeres. Todas las personas entrevistadas necesitan diáli-sis para poder vivir, convirtiendo este tratamiento en un tratamiento crónico, ya se trate de hemodiálisis o de diálisis peritoneal.

Procedimiento

Tras obtener el consentimiento informado del Comité Ético de Investiga-ción Clínica de la FundaInvestiga-ción de InvestigaInvestiga-ción del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (01/2018), las entrevistas fueron grabadas en audio y posteriormente transcritas en su totalidad. La duración de las entrevistas osciló entre 12 y 20 minutos. Se utilizó un diario de campo in situ con anota-ciones contextuales. Las entrevistas se realizaron entre abril y junio de 2018 en el Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario de Valencia.

Para el análisis se utilizó la comparación constante junto al análisis línea a línea.

(44)

Mediciones. Plan de análisis

El texto que se analiza ha sido tratado de la siguiente manera: en primer lugar, se realizó una transcripción cronológica de las entrevistas; es decir, las transcripciones se realizaban en el orden de recogida, y se incorporaban al texto las anotaciones del diario de campo junto a las reflexiones teóricas. En segundo lugar se realizó la codificación abierta: análisis línea por línea, exa-men del docuexa-mento entero y formulación de preguntas utilizando el análisis comparativo constante. Finalmente, se llevó a cabo una reflexión hermenéu-tica, explorando la aparición de temas y subtemas de relevancia que surgen espontáneamente en las narraciones desde el análisis del contexto social, his-tórico y personal.

Como medida de validez y coherencia interna dos investigadores ajenos al estudio refrendaron los temas, categorías y subcategorías codificadas.

Consideraciones éticas

El estudio ha cumplido en todo momento con las consideraciones éticas pertinentes y declara no tener ningún conflicto de intereses.

reSultadoS

Datos sociodemográficos (véase tabla 1)

La edad de los participantes fue de 59 a 84 años, con estudios básicos o primarios. Más de la mitad viven solos y tienen restricciones importantes para las actividades de ocio, posiblemente debido a la propia técnica de diá-lisis. Prácticamente todas las personas en hemodiálisis necesitan algún tipo de ayuda para el autocuidado; mientras que las personas en diálisis peritoneal son totalmente independientes para su autocuidado y para la realización de la técnica. El tiempo que llevan en diálisis varía desde los 2 años hasta los 17. El 40 % de las personas entrevistadas iniciaron tratamiento renal sustitutivo

(45)

con diálisis peritoneal para, posteriormente, pasar a hemodiálisis (que es la trayectoria habitual, ya que la técnica de diálisis peritoneal tiene un tiempo de vida útil diferente para cada persona).

TABLA 1 Datos sociodemográficos1

DATOS Hemodiálisis (N=7) Diálisis peritoneal (N=5)

Edad Edad (69-84 años) Edad (59-83 años)

Género 85,7% Hombres 60 % Hombres

Tiempo que lleva en HD Entre 2 años y 17 años Entre 7 meses y 3 años Situación laboral 100 % Jubilados 100 % Jubilados Estado civil 71,42 % Casados 28,4 % Viudos 60 % Casados 20 % Viudos

20 % Separados Nivel de estudios 14,2 % Secundaria28,4 % Primaria

57,14% Grado medio (FP)

80 % Sin estudios 20 % Grado medio (FP)

Zona residencia 100 % Urbana 100 % Urbana

Pueblo/localidad 100 % Valencia 100 % Valencia

¿Vive solo? 85,5 % No 14,5 % No

¿Conoce y/o utiliza las nuevas

tecnologías? 71,6 % No 28,4 % No

¿Cómo es su estado de salud?

28,4 % Bastante bueno (soy fuerte) 14,2 % Simplemente bueno

14,2 % Regular 28,4 % Precario (he perdido mucho)

14,2 % Fatal

71,6 % Bastante bueno (soy fuerte)

85,8 % Simplemente bueno 85,8 % Regular 71,6 % Precario (he perdido

mucho) 85,6 % Fatal

¿Padece alguna enfermedad o problema de salud? EPOC (1) Corazón (13 casos) Ceguera (1) Artrosis (1) Parkinson (1) Ictus (1) Ninguno (2) Psoriasis (1) Diabetes (1)

Referencias

Documento similar

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar