• No se han encontrado resultados

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre del ISSN X

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre del ISSN X"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre del 2000. ISSN 1027-975X

TITULO: EL CONTROL BIOLÓGICO DEL BARRENADOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR: UNA ESTRATEGIA NECESARIA PARA LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR ECOLÓGICA.

AUTORES: ZOILA LODDO VEGA CARLOS GRANADO ROJAS MÉRIDA RODRÍGUEZ REGAL REYNERIO LABRADA VILAS.

INSTITUCION: DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA. DELEGACIÓN PROVINCIAL MINAZ. GRANMA.

RESUMEN

Se selecciónó el Complejo Agroindustrial “Luis E. Carracedo”, del municipio Pilón, en la provincia Granma, para producir azúcar ecológico, ya que tradicionalmente este complejo, debido al no empleo de control, ha presentado altos índices de infestación por las ataques de la plaga

Diatraea sacharalis (Fab), la que ocasiona serios problemas en la calidad de los jugos y

trastornos en el proceso industrial. Con la liberación de la mosca cubana Lixophaga diatraeae (Towns) para el control de la plaga, las pérdidas agrícolas se redujeron en un 17%, la producción de azúcar y pérdidas económicas en un 49%, además se mejoró la calidad de los jugos. Así quedó demostrado que la aplicación de control biológico en caña de azúcar es indispensable para la producción de caña ecológica.

ABSTRACT

The Cuban Ministry for Sugar Industry has established the diversification of sugar related productions as a top priority, so organic or ecological sugar will demand a strategy in order to control pests by using biological means. The main objective of this study was to evaluate the aplication of Lixophaga diatraeae, in the sugar cane fields of the "Luis Carracedo" Sugar Factory, selected to produce organic sugar, in order to control Diatraea saccharalis, pest that affects juices quality. As a result of fly releases agricultural losses decreased in 17% and sugar losses in 49%.

INTRODUCCIÓN

La diversificación del uso de la caña de azúcar en Cuba ha sido una actividad priorizada, por lo que hoy se extrae de la misma un total de 40 productos diferentes en más de 300 instalaciones industriales, entre los que se destacan los azúcares orgánicos o ecológicos, los cuales son un

(2)

producto de las cañas obtenidas ecológicamente; para esto se requiere de la aplicación de una estrategia agrícola que incluya la utilización de tecnologías orgánicas, que propicien vías para producir caña ecológica. Dichas tecnologías que no se limitan a una disciplina específica, sino que abarcan todo el ciclo productivo, desde el mejoramiento de variedades, hasta los desechos del proceso industrial.

Dentro de esa estrategia agrícola ocupa un lugar fundamental, y a la vez constituye el objetivo de este trabajo, el control y reducción de los ataques de la plaga Diatraea saccharalis (Fab), conocida como borer o barrenador de la caña, y así eliminar o disminuir al máximo los daños que ésta produce en los procesos agrícola, industrial y económico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las áreas del CAI “Luis E. Carracedo” están distribuidas en 2 Granjas Estatales , 2 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y una Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA), ubicadas, las dos primeras, en la zona del llano más próxima a la costa y el resto en la parte alta o montañosa de la región.

La economía del municipio Pilón es predominantemente azucarera y genera un promedio de 1041 trabajadores directos y 1434 si se le añaden las actividades de autoconsumo.

La primera parte de este trabajo se desarrolló a inicios de la zafra 1997-98 y la segunda a inicios de la zafra 1998-99, al 10% del área a zafra, distribuida en todas sus Unidades y considerando las principales variedades plantadas en cada una. El método de muestreo utilizado es el que está establecido por el Ministerio del Azúcar, conocido como “sobre cerrado” o “bandera inglesa”, tomando 10 cañas al azar en cada esquina y centro del campo, las muestras son cortadas y extraídas del campo:

- número de cañas muestreadas

- número de cañas perforadas por el barrenador - entrenudos totales de las cañas perforadas.

Las cañas perforadas se rajaban longitudinalmente con mucho cuidado, se cuentan: - entrenudos afectados por el barrenador

- número de larvas del barrenador

- número de estados vivos del parásito Lixophaga diatraeae (Towns).

Se muestrearon un total de 63 campos, lo que hace un área total de 411. 32 ha y 8 variedades . Con los datos obtenidos se calculó el % de infestación, % de intensidad e índice de infestación de la plaga por campo, así como el porcentaje de parasitismo y el nivel poblacional de la plaga, dado por la media del número de larvas cada 50 tallos muestreados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en la zafra 1997-98 demostraron (Tabla 1) que el Complejo tenía un índice de infestación de 12.0, considerado como Muy Grave, en esta categoría también se

(3)

encontraban las Granjas de “Estrada”, “Caoba” y la UBPC “El Palmar” y luego de cumplido el plan de liberaciones confeccionado de acuerdo con la estrategia propuesta, discutida y aprobada por el Consejo de Dirección del centro para el año 1998 se evidenció en la zafra 1998-99 la disminución de los índices de infestación a excepción de la CPA “Mártires de Sevila” donde fue ligeramente superior, ya que se incluyeron nuevas áreas.

Tabla No. 1. Comportamiento de la plaga en las unidades muestreadas.

UNIDAD % INFESTACIÓN % INTENSIDAD ÍNDICE DE INFESTACIÓN 1997-98 1998-99 1997-98 1998-99 1997-98 1998-99 Granja “Estrada” 79.4 57.45 24.2 19.73 19.2 11.33 Granja “Caoba” 65.8 45.92 18.9 20.77 12.4 9.53 UBPC “El Palmar” 42.0 7.71 23.7 15.01 9.9 2.93 UBPC “Sevilla” 10.0 17.4 15.1 16.88 1.5 1.16 CPA “M de Sevilla” 8.5 8.4 14.2 16.03 1.2 1.34 C.A.I 55.7 38.0 21.7 19.58 12.0 7.44

El porcentaje de tallos afectados por el barrenador disminuyó en comparación con la zafra 1997-98, al obtener una ganancia en el rendimiento agrícola de un 17.7% de tallos sanos y una mayor calidad de los jugos. Durante la encuesta, se evidenció la ausencia de biorreguladores en la mayor parte de los campos encuestados y la presencia de larvas y crisálidas vivas de la plaga en una época en que no es común encontrarlas en tan grandes cantidades en las áreas del llano (Tabla 3). Por ello el parasitismo real se calculó con los datos obtenidos de las colectas de larvas en el muestreo y cría en el laboratorio, hasta la emersión de los parásitos o adultos de la plaga, tanto antes, como posterior a las liberaciones, manifestándose en esta última un aumento en el porcentaje de parasitismo.

Tabla 2. Porcentaje de parasitismo en las unidades muestreadas.

UNIDAD

% PARASITISMO 1997-98 1998-99 Granja “Estrada” 0.13 14.89

Granja “Caoba” 0.01 8.10

UBPC “El Palmar” 0.12 4.0

UBPC “Sevilla” (*) (*)

CPA “Mártires de Sevilla” (*) (*)

(4)

En los campos sometidos a tratamiento periódico el porcentaje de parasitismo tiene valores superiores a la media obtenida en el muestreo realizado en esta zafra.

Es importante destacar que en las áreas cañeras de las UBPC “Sevilla” y CPA “Mártires de Sevilla” se detectó la presencia de las especies de hormigas Paratrechina fulva (Mayr) y Pheidole

megacephala (Fab) reportadas en Cuba como eficientes enemigos naturales del barrenador de la

caña, lo que puede explicar que en los muestreos realizados no se encontrara ningún estado vivo de la plaga.

Los valores del nivel poblacional se corresponden con los bajos porcentajes de parasitismo en las tres primeras unidades, ya que en las dos últimas prácticamente no se encontraron larvas y crisálidas vivas de la plaga en el momento del muestreo. Ya en la zafra 1998-99 el nivel poblacional fue menor (Tabla 3).

Tabla 3. Nivel poblacional de D. saccharalis por unidad.

UNIDAD

MEDIA DE LARVAS POR CADA 50 TALLOS MUESTREADOS 1997-98 1998-99

Granja “Estrada” 3,33 2.13

Granja “Caoba” 4,52 3.80

UBPC “El Palmar” 1,75 1.20

UBPC “Sevilla” 0,66 0

CPA “Mártires de Sevilla” 0,25 0

La efectividad de L. diatraeae Towns queda demostrada en este Complejo por la reducción de los índices de infestación de la plaga de 12.0 a 7.44, por los valores del porcentaje de parasitismo encontrados en los muestreos de la zafra 1997-98 y los posteriores a las liberaciones en la zafra 1998-99 así como por la disminución del nivel poblacional de las larvas de barrenador.

Las pérdidas de toneladas de azúcar fueron calculadas considerando el precio de la tonelada de azúcar en el mercado en el momento del muestreo: 255.45 dólares, utilizando el Programa Computarizado de la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Matanzas .

UNIDAD AREA ENCUESTADA (ha) PÉRDIDA DE AZÚCAR (t) VALOR ($) 1997-98 1998-99 1997-98 1998-99 1997-98 1998-99 Granja “Estrada” 145.36 139.43 227.165 78.359 58 029.30 20 016.80 Granja “Caoba” 128.92 141.31 130.71 98.77 33 390.38 25 230.79 UBPC “El Palmar” 41.96 55.02 17.547 4.978 4 482.38 1 271.63 UBPC “Sevilla” 46.93 54.35 3.307 3.668 844.77 936.99 CPA “M de Sevilla” 48.15 41.60 3.604 2.921 920.64 746.16 C.A.I 411.32 431.71 382.33 188.69 97 667.47 48 200.80

(5)

Es indudable que las Granjas Estrada y Caoba presentan una situación alarmante, las pérdidas de ambas representaron el 93.6% de las pérdidas que se estimaron tenía el Complejo en esa zafra. Se puede afirmar que esta plaga influye directa y negativamente en el rendimiento agrícola, pues el 55,7% de los tallos muestreados en el 10% del área destinada a zafra de este CAI estaban perforados por la plaga y el 21,7% de los entrenudos de éstos estaban barrenados.. Pero no menos importante es que por estas perforaciones penetran hongos de los géneros Fusarium y

Colletotrichum que provocan la descomposición de los jugos de la caña, afectando

considerablemente su calidad, lo que trae como consecuencia serios problemas en el proceso industrial. Las granjas estatales continúan presentando la situación mas crítica para el Complejo, aunque con valores mas bajos que en la zafra 1997-98 .

A pesar de que la Granja Caoba tiene un menor índice de infestación que la Granja Estrada, las pérdidas estimadas son mayores en la variedad C323-68, altamente susceptible en esta zona a los ataques del perforador. La UBPC “Sevilla” con un índice de infestación menor después de las liberaciones, pierde 0,361 toneladas más en relación con la zafra pasada, ya que el área encuestada aumentó.

Aunque en Granma, tradicionalmente, se ha empleado la mosca cubana como control biológico de la plaga, es fundamental considerar complementar la acción de ésta con otros medios biológicos de probada efectividad y de forma particular en este Complejo, caracterizado históricamente por elevados índices de infestación y niveles poblacionales de barrenador, lo que ayudaría de una forma mas rápida a disminuir esos niveles. Teniendo en cuenta lo anterior, ha sido introducido en Cuba el parásito de larvas Cotesia flavipes Camerón (Hymenoptera: Braconidae), reproduciéndolo y liberándolo en determinadas zonas para su colonización.

El interés por su empleo como control biológico de perforadores de la caña se ha incrementado en varios países, también es utilizado en el mundo como control biológico de pirálidos en maíz, sorgo y caña de azúcar. Por tal motivo se le propuso al Ministerio del Azúcar y a la Sub Delegación Agrícola de dicho Ministerio, considerar la factibilidad para la cría y reproducción masiva en Granma de Cotesia flavipes Camerón.

Luego de estos análisis fue aprobado que el CREE "Juan M. Márquez" tomara las medidas necesarias para iniciar la reproducción de este parásito, con el objetivo de comenzar sus liberaciones y colonización en las zonas más afectadas por la plaga en el CAI “Luis E. Carracedo”, como un complemento en la acción de la mosca cubana y de esta forma lograr un jugo de mayor calidad en la industria, lo que ayudaría, en gran medida, a lograr la producción de azúcar ecológica en Granma.

CONCLUSIONES

1. Con el empleo de la mosca cubana Lixophaga diatraeae Towns, aplicada por primera vez de forma sistemática en el Complejo “Luis E. Carracedo”, se logró disminuir el índice de

(6)

infestación del barrenador de la caña (Diatraea saccharalis Fab) y con ello disminuyeron las pérdidas agrícolas.

2. Las ganancias en toneladas de azúcar para el país fueron de 193.64 toneladas, equivalentes a 49 466.67 dólares y para el Complejo en moneda nacional de 34 412.10 pesos, demostrándose una vez mas la efectividad de este control biológico.

3. La actividad de la mosca en las unidades de “Sevilla” y “Mártires de Sevilla” estuvo complementada por la presencia de las hormigas Paratrechina fulva (Mayr) y Pheidole

megacephala (Fab) depredadoras de larvas del barrenador.

4. En la agricultura cañera es un factor indispensable el empleo de control biológico para la producción de azúcar ecológico.

BIBLIOGRAFIA

Acosta, S., M. Galán. Revista Cuba y Caña (1):4-6, enero-abril 1998.

Castiñeiras, A., J. Castellanos. Ciencia y Técnica de la Agricultura Cañera 3(2):9-12, 1983. Cuba. Ministerio de la Industria Azucarera. Instructivo metodológico para la determinación de los

niveles de infestación del taladrador de la caña de azúcar Diatraea saccharalis (Fab.) y determinación de pérdidas. La Habana, 1991. 37 p.

Referencias

Documento similar

RESUMEN: Se presenta la lista de las especies de moluscos fluviales de la Península de Guanahacabibes, compuesta por un total de 11 especies distribuidas en 7 familias,

Se presenta una aproximación al estado de salud del ecosistema de manglar de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes mediante la evaluación del

También se registraron otras observaciones de interés, relacionadas con el sustrato de los nidos, especies de plantas empleadas en su construcción, la

Un rendimiento de 0,5 Tn/ha en una finca donde en la localidad se han obtenido 5.0 Tn/ha como máximo dará un valor del índice de 0.2 (Siendo esta una explicación de ejemplo para

Una de las crisis que ya había sido identificada desde la Conferencia de Estocolmo en 1972 y luego ampliamente reconocida por los líderes mundiales en la Cumbre de la

La socialización de la Agroecología es lograr la participación de los agricultores, su familia y las comunidades en la transformación de los sistemas agrarios

En el Área Protegida de Recursos Manejados Sierra del Rosario (APRMSR), el Sendero Santa Serafina, es el más visitado llegando a tener un tope de 5876 visitantes en un año. Para

A pesar de que ha ido ganando adeptos y utilizándose en decisiones de manejo, la biología de la conservación opera en el campo de los muchos modelos y pocos datos, y en