• No se han encontrado resultados

I. MORFOLOGÍA NOMINAL. DESINENCIAS DE SUSTANTIVOS (1º y 2ª declinación) / ADJETIVOS 2-1-2

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "I. MORFOLOGÍA NOMINAL. DESINENCIAS DE SUSTANTIVOS (1º y 2ª declinación) / ADJETIVOS 2-1-2"

Copied!
45
0
0

Texto completo

(1)

1

1ª evaluación

BLOQUE I: MORFO-SINTAXIS LATINA

I.

MORFOLOGÍA NOMINAL

DESINENCIAS DE SUSTANTIVOS (1º y 2ª declinación) / ADJETIVOS 2-1-2

SINGULAR PLURAL

F(1ª decl) M(2ª decl) N(2ª decl) F(1ª decl) M(2ª decl) N(2ª decl)

Nominat. a us/er/ir um ae i a

vocativo a e/er/ir um ae i a

Acusativo am um um as os a

Genitivo ae i i arum orum orum

dativo ae o o is is is

ablativo a o o is is is

SUSTANTIVOS 1ª DECLINACIÓN (Masculinos y Femeninos)

Femeninos: ancilla, -ae (f): esclava, sierva.

SINGULAR PLURAL

Nominativo ancilla ancillae

Vocativo ancilla ancillae

Acusativo ancillam ancillas

Genitivo ancillae ancillarum

Dativo ancillae ancillis

Ablativo ancilla ancillis

Masculinos: incola, -ae (m): habitante.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Incola Incolae

Vocativo Incola Incolae

Acusativo Incolam Incolas

Genitivo Incolae Incolarum

Dativo Incolae Incolis

(2)

2 Características:

Son, generalmente, sustantivos femeninos.

Hay algunos masculinos: profesiones propiamente masculinas (poeta, -ae; agricola, -ae; etc.), sustantivos acabados en –cola o en –gena (indigena, -ae).

2ª DECLINACIÓN (masculinos, femeninos y neutros)

Masculinos:

Modelos: dominus, -i (m): señor, amo.

SINGULAR PLURAL

Nominativo dominus Domini

Vocativo domine Domini

Acusativo dominum Dominos

Genitivo domini dominorum

Dativo domino Dominis

Ablativo domino dominis

Puer, -eri (m): niño.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Puer Pueri

Vocativo Puer Pueri

Acusativo Puerum Pueros

Genitivo Pueri Puerorum

Dativo Puero Pueris

Ablativo puero pueris

Vir, viri (m): hombre.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Vir Viri

Vocativo Vir Viri

Acusativo Virum Viros

Genitivo Viri Virorum

Dativo Viro Viris

Ablativo viro viris

Femeninos: nombres de plantas o árboles Modelo: Fagus, -i (f): haya.

(3)

3 Neutros:

Modelo: cubiculum, -i (n): habitación.

SINGULAR PLURAL

Nominativo cubiculum Cubicula

Vocativo cubiculum Cubicula

Acusativo cubiculum Cubicula

Genitivo cubiculi Cubiculorum

Dativo cubiculo Cubiculis

Ablativo cubiculo cubiculis

3º DECLINACIÓN (masculinos, femeninos y neutros)

Características:

Temas en consonante: legio, legionis (IMPARISÍLABOS)

Temas en –i: navis, navis (PARISÍLABOS) / Temas mixtos: urbs, urbis

Masculinos-Femeninos / Neutros

Carácter común: gen. Sing. –is. La raíz se encuentra siempre en el gen. Sing.

Hay sustantivos y adjetivos.

Paradigma:

SINGULAR

PLURAL

M/F

N

M/F

N

Nominativo

-s/-Ø

-es

-a/-ia

Vocativo

-s/-Ø

-es

-a/-ia

Acusativo

-em

-es

-a/-ia

Genitivo

-is

-i

-e/-i

-um/-ium

-ibus

-ibus

Dativo

ablativo

1. TEMAS EN CONSONANTE: Masculinos y Femeninos A. Nominativo Sigmático (-s): Temas en oclusiva:

1. Labial (p,b). Ej: princeps, principis / plebs, plebis

2. Dental (t,d). Ej: mile(t)-s>miles, militis / ped-s> pess> pes, pedis.

3. Gutural (c,g). Ej: duc-s>dux, ducis / reg-s> rex, regis.

(4)

4 Modelo: Miles, militis (m): soldado.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Mile(t)-s>miles Milit-es*

Vocativo Miles Milit-es*

Acusativo Milit-em* Milit-es*

Genitivo Milit-is* Milit-um*

Dativo Milit-i* Milit-ibus*

Ablativo Milit-e* Milit-ibus*

*Todos estos casos sufren apofonía (fenómeno fonético que consiste en que una vocal breve cambia de timbre cuando pasa a sílaba interior). Ej: milet-em>milit-em.

B. Nominativo asigmático (Ø):

1. Líquidas (r, l). Ej: consul, consulis / pater, patris

2. Nasal (n, m-con excepción). Ej: homo, hominis / Excepción(lleva nominativo sigmático): hiems, hiemis

Silbante (s). Ej: flos, floris / labor, laboris (aquí la silbante llega a ser una –r- líquida) Modelo: Flos, floris (f): flor.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Flos Flor-es*

Vocativo Flos Flor-es*

Acusativo Flor-em* Flor-es*

Genitivo Flor-is* Flor-um*

Dativo Flor-i* Flor-ibus*

Ablativo Flor-e* Flor-ibus*

*En todas estas palabras hay rotacismo, que es un fenómeno fonético que consiste en evolucionar “s” a “r” cuando va en sílaba

interior.Ej: flos-em>flor-em.

Neutros Características:

 Nom, Voc, Ac. Sing.: tema puro (Ø).  Nom, Voc, Ac. Pl.: desinencia –a.  Gen. Plural: -um

(5)

5 Modelos: a) Caput, capitis b) Genus, generis c) Carmen, carminis d) Tempus, -oris Carmen, carminis (n): canto, poema.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Carmen Carmin-a*

Vocativo Carmen Carmin-a*

Acusativo Carmen Carmin-a*

Genitivo Carmin-is* Carmin-um*

Dativo Carmin-i* Carmin-ibus*

Ablativo Carmin-e* Carmin-ibus*

*Apofonía: Carmen-is>carmin-is.

2. TEMAS EN VOCAL –i:

A. navis, navis B. aedes, aedis

Características: gen. Pl.: -ium. Excepciones:

Acus. Sing.: -im. Ej: turr-im

Ablat. Sing. –i. Ej: turr-i

Otros ejemplos: classis, -is: flota

Modelo: Navis, navis (f): nave, barco.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Nav-is Nav-es

Vocativo Nav-is Nav-es

Acusativo Nav-em Nav-es

Genitivo Nav-is Nav-ium

Dativo Nav-i Nav-ibus

Ablativo Nav-e Nav-ibus

C. Temas mixtos. Ejemplos: Urb(i)s> urbs, urbis / art(i)s>ar(t)s>arss>ars, artis. Características:

 Hacen el sing. como los temas en consonante y el plural como los temas en –i.

(6)

6

 Son monosílabos (en el nom. Sing.).

 Terminan en dos o más consonantes en el nom. Sing.  No hay neutros.

Modelo: Urbs, urbis (f): ciudad.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Urb-s Urb-es

Vocativo Urb-s Urb-es

Acusativo Urb-em Urb-es

Genitivo Urb-is Urb-ium

Dativo Urb-i Urb-ibus

Ablativo Urb-e Urb-ibus

B. Temas en vocal –i: Características:

Nom., voc., acus. Plural: -ia Gen. Plural: -ium

Ablat. Sing.: -i Modelos:

a) Mare, maris (*mari>mare, maris)

b) Animal, animalis (*animali>animal, animalis)

c) Exemplar, exemplaris (*exemplari>exemplar, exemplaris) Ejemplos: rete, retis / calcar, calcaris, etc.

Modelo: Mare, maris (n): mar.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Mare Mar-ia

Vocativo Mare Mar-ia

Acusativo Mare Mar-ia

Genitivo Mar-is Mar-ium

Dativo Mar-i Mar-ibus

(7)

7

4ª DECLINACIÓN (masculinos, femeninos y neutros)

Modelos:

 masculinos: exercitus, exercitus  femeninos: manus, -us; domus, -us  Neutros: cornu, cornus

Características:

 Tema en –u.  Gen. Sing: -us

 Dat. Y abl. Pl.: -ibus. Excepción: des: -ubus en estas palabras:

*partus, -us pars, partis

*arcus, -us para no confundirlas con: arx, arcis

*artus, -uum(pl.) ars, artis

 Doblete con la 2ª declinación. Ejemplo: domus, -i /domus, -us. Modelo: exercitus, us (m): ejército.

SINGULAR PLURAL

Nominativo exercitus exercitus

Vocativo exercitus exercitus

Acusativo exercitum exercitus

Genitivo exercitus exercituum

Dativo exercitui exercitibus

Ablativo exercitu exercitibus

Modelo: cornu, -us (n): cuerno.

SINGULAR PLURAL

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

(8)

8

5ª DECLINACIÓN (masculinos y femeninos)

Modelo: dies, diei. Características:

 Tema en –e.

 Femeninos. Excepto: dies, diei (m, f): día (masculino); fecha (femenino singular); en plural siempre es masculino.

 Sólo hay dos palabras con flexión completa (dies, -ei y res, rei); las demás tienen sólo singular. Ejemplos: especies, -ei; spes, -ei.  Hay muy pocas palabras.

 Hay doblete con la 1ª declinación. Ejemplo: luxuria, -ae /luxuries, -ei. Modelo: dies, diei (m, f): día (masculino); fecha (fem. sing.).

SINGULAR PLURAL

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

(9)

9 ADJETIVOS

1ª CLASE (2-1-2)

Características: son adjetivos que tienen 3 terminaciones (masculino, femenino y neutro); el masculino se declina por la 2ª declinación (masc.), el femenino por la 1ª y el neutro por la 2ª (neutro).

Modelo:

 Bonus, bona, bonum: bueno.

SINGULAR PLURAL

M F N M F N

Nominat. bonus bona bonum Boni Bonae Bona

vocativo Bone Bona Bonum Boni Bonae Bona

Acusativo Bonum Bonam Bonum Bonos Bonas Bona

Genitivo Boni Bonae Boni Bonorum Bonarum Bonorum

dativo Bono Bonae Bono Bonis Bonis Bonis

ablativo bono bona bono bonis bonis bonis

 Miser, misera, miserum: desgraciado.

SINGULAR PLURAL

M F N M F N

Nominat. miser misera Miserum Miseri Miserae Misera

vocativo miser Misera Miserum Miseri Miserae Misera

Acusativo Miserum Miseram Miserum Miseros Miseras Misera

Genitivo Miseri Miserae Miseri Miserorum Miserarum Miserorum

dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

(10)

10

2ª CLASE (3ª Declinación)

A. Tema en consonante. Ejemplo: vetus ,veteris; pauper, pauperis (1 terminación)

Características: Son sustantivables. Son pocos. Abl. Sing.: e SINGULAR PLURAL M F N M F N

Nominat. vetus vetus Vetus veteres Veteres Vetera

vocativo vetus vetus Vetus veteres veteres Vetera

Acusativo veterem Veterem vetus Veteres veteres Vetera

Genitivo veteris veteris Veteris veterum Veterum Veterum

dativo Veteri veteri veteri Veteribus Veteribus Veteribus

ablativo vetere vetere vetere veteribus veteribus veteribus

B.Tema en –i

Características:

o Ablat. Singular: -i o Gen. Plural: -ium

o Nom., voc., acus. Plural neutro: -ia Modelos:

a) Audax, audacis; prudens, prudentis (1 terminación) b) Omnis, omne (2 terminaciones)

(11)

11 Modelo: Omnis, omne

SINGULAR PLURAL

M F N M F N

Nominat. omnis omnis Omne Omnes Omnes Omnia

vocativo omnis omnis Omne Omnes Omnes Omnia

Acusativo omnem omnem omne omnes omnes Omnia

Genitivo omnis omnis Omnis omnium omnium Omnium

dativo omni Omni Omni omnibus omnibus Ómnibus

ablativo omni omni omni omnibus omnibus omnibus

Modelo: Acer, acris, acre

SINGULAR PLURAL

M F N M F N

Nominat. Acer acris acre Acr-es Acr-es Acr-ia

vocativo Acer acris acre Acr-es Acr-es Acr-ia

Acusativo Acr-em Acr-em Acre Acr-es Acr-es Acr-ia

Genitivo Acr-is Acr-is Acr-is Acr-ium Acr-ium Acr-ium

dativo Acr-i Acr-i Acr-i Acr-ibus Acr-ibus Acr-ibus

(12)

12 PRONOMBRES

PRONOMBRE PERSONAL

SINGULAR PLURAL

1ª PERS. 2ª PERS. 3ª PERS. (REFLEX.)

1ª PERS. 2ª PERS. 3ª PERS. (REFLEX.)

Nominat. ego tu ___ nos vos ___

Acusativo me te se nos vos se/sese

Genitivo mei tui sui nostri/nostrum vestrum/vestri sui

dativo mihi tibi sibi nobis vobis sibi

ablativo me/mecum te/tecum se/secum nobis/nobiscum vobis/vobiscum se/secum

PRONOMBRE POSESIVO

Todos se declinan exactamente igual que un adjetivo 2-1-2 (bonus, -a, -um).

1 Poseedor

2 Poseedores

Meus, -a, -um

noster, -ra, -rum

Tuus, -a, -um

vester, -ra, -rum

Suus, -a, -um

suus, -a, -um

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. meus mea meum mei meae mea

Acusativo meum meam meum meos meas mea

Genitivo mei meae mei meorum mearum meorum

dativo meo meae meo meis meis meis

ablativo meo mea meo meis meis meis

(13)

13

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Los pronombres mantienen algunas características morfológicas comunes:

Gen. Sing.: -ius.

Dat. Sing.: -i.

Hic, haec, hoc: éste, ésta, esto.

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. hic haec hoc hi hae haec

Acusativo hunc hanc hoc hos has haec

Genitivo huius huius huius horum harum horum

dativo huic huic huic his his his

ablativo hoc hac hoc his his his

Iste, esta, istud: ése, ésa, eso.

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. iste ista istud isti istae ista

Acusativo istum istam istud istos istas ista

Genitivo istius istius istius istorum istarum istorum

dativo isti isti isti istis istis istis

(14)

14

Ille, illa, illud: aquél, aquélla, aquello.

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. ille illa illud illi illae illa

Acusativo illum illam illud illos illas illa

Genitivo illius illius illius illorum illarum illorum

dativo illi illi illi illis illis illis

ablativo illo illa illo illis illis illis

PRONOMBRE ANAFÓRICO

Is, ea, id: éste/ése/él, ésta/ésa/élla, esto, eso, lo.

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. is ea id ei/ii eae ea

Acusativo eum eam id eos eas ea

Genitivo eius eius eius eorum earum eorum

dativo ei ei ei eis/iis eis/iis eis/iis

(15)

15

PRONOMBRE ANAFÓRICO-ENFÁTICO

Idem, eadem, idem: el mismo, la misma, lo mismo.

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl)

F(1ª decl) N(2ª decl)

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. idem eadem idem eidem/iidem eaedem eadem

Acusativo eundem eandem idem eosdem easdem eadem

Genitivo eiusdem eiusdem eiusdem eorundem earundem eorundem dativo eidem eidem eidem eisdem/iisdem eisdem/iisdem eisdem/iisdem ablativo eodem eadem eodem eisdem/iisdem eisdem/iisdem eisdem/iisdem

PRONOMBRE ENFÁTICO

Ipse, ipsa, ipsum: PRON. él mismo (en persona), ella misma (en persona);

DETERM. El mismísimo…, la mismísima… .

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. ipse ipsa ipsum ipsi ipsae ipsa

Acusativo ipsum ipsam ipsum ipsos ipsas ipsa

Genitivo ipsius ipsius ipsius ipsorum ipsarum ipsorum

dativo ipsi ipsi ipsi ipsis ipsis ipsis

(16)

16

PRONOMBRE RELATIVO

Qui, quae, quod: el cual, la cual; que; el que, la que, lo que.

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. qui quae quod qui quae quae

Acusativo quem quam quod quos quas quae

Genitivo cuius cuius cuius quorum quarum quorum

dativo cui cui cui quibus quibus quibus

ablativo quo qua quo quibus quibus quibus

PRONOMBRE INTERROGATIVO-INDEFINIDO

Quis, quae, quid: INTERR. Quién; cuál; qué.

INDEF. Algún, alguna, alguno

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. Quis, qui Quae, qua Quid, quod qui quae quae

Acusativo quem quam quid quos quas quae

Genitivo cuius cuius cuius quorum quarum quorum

dativo cui cui cui quibus quibus quibus

(17)

17

GRADOS DEL ADJETIVO

Los adjetivos latinos admiten tres grados de intensidad: positivo, comparativo y

superlativo.

Positivo. Presenta la cualidad del estado puro. Ejemplo: altus (alto).

Comparativo. Marca las diferencias de intensidad de una cualidad entre dos

seres u objetos. Ejemplo: altior (más alto).

Superlativo. Expresa la cualidad en el más alto grado. Ejemplo: altissimus

(altísimo).

GRADO COMPARATIVO

La intensidad expresada por este grado puede ser de inferioridad, de igualdad o de

superioridad.

1. Igualdad. Se expresa por medio de adverbios: tam …quam (tan …como).

Ejemplo: Homines tam sapientes quam animalia sunt.

(Los hombres son tan inteligentes como los animales).

2. Inferioridad. Se expresa por medio de adverbios: minus …quam (menos …que)

Ejemplo: Homines minus sapientes quam animalia sunt.

(Los hombres son menos inteligentes que los animales).

3. Superioridad. Se puede expresar de dos formas:

a) Analítica. Por medio de adverbios: magis / plus…quam (más …que).

Ejemplo: Homines magis sapientes quam animalia sunt.

(Los hombres son más inteligentes que los animales).

b) Sintética. Añadiendo el sufijo –ior, -ius a la raíz del adjetivo (a través del

genitivo) + quam … / adjetivo en ablativo.

1er término: -ior, -ius + 2º término: quam…/ ablativo.

Ejemplo: Homines sapientiores quam animalia sunt. /Homines

sapientiores animalibus sunt.

(Los hombres son más inteligentes que los animales).

En este tipo de oraciones existen dos términos en la comparación:

Homines tam sapientes quam animalia sunt.

(18)

18

Presentamos a continuación el paradigma del comparativo sintético, es decir

con el sufijo –ior (M/F), -ius (N), que se declina como un adjetivo de dos terminaciones

perteneciente a la 3ª declinación de tema en consonante (semejante a vetus, veteris).

singular

plural

M/F

N

M/F

N

Nominativo/vocativo

Alt-ior

Alt-ius

Alt-ior-es

Alt-ior-a

Acusativo

Alt-ior-em

Alt-ius

Alt-ior-es

Alt-ior-a

Genitivo

Alt-ior-is

Alt-ior-is

Alt-ior-um

Alt-ior-um

Dativo

Alt-ior-i

Alt-ior-i

Alt-ior-ibus

Alt-ior-ibus

Ablativo

Alt-ior-e

Alt-ior-e

Alt-ior-ibus

Alt-ior-ibus

En las comparaciones expresadas de forma analítica, es decir, mediante

adverbios, los adjetivos (del primer y del segundo término) deben concertar en caso,

género y número con el sustantivo. En cambio, en las comparaciones de superioridad

expresadas de forma sintética, es decir, con sufijos añadidos a los adjetivos, el adjetivo

del primer término debe concertar en caso, género y número con el sustantivo (una

vez haya tomado sufijo), mientras que el adjetivo del 2º término debe ir en caso

ablativo.

GRADO SUPERLATIVO

Este grado se forma añadiendo a la raíz del adjetivo los sufijos –issimus, -a, -um.

Ejemplo: alt-issimus, -a, -um; fort-issimus, -a, -um.

Algunos adjetivos presentan ciertas particularidades que hacen que se tome

otro sufijo distinto. Por un lado, los adjetivos cuyo nominativo singular termina en –er ,

como pulcher, -ra, -rum, forma el superlativo con el sufijo –errimus, -a, -um; ejemplo:

pulcherrimus, -a, -um. Por otro lado, los adjetivos que terminan en –ilis, como difficilis,

-e, forma el superlativo con el sufijo –illimus, -a, -um; por ejemplo: facillimus, -a, -um.

El adjetivo superlativo puede además ser expresado de forma absoluta o relativa.

1. Absoluto. Expresa la cualidad en el más alto grado, sin relacionarlo con ningún

otro ser.

Ejemplo: Marcus sapientissimus est. (Marco es muy sabio/sapientísimo).

2. Relativo. Expresa también la cualidad en el más alto grado pero en relación

con un grupo.

Ejemplo: Marcus sapientissimus fratrum est. (Marco es el más sabio de los

hermanos).

(19)

19

El adjetivo en grado superlativo concuerda en caso, género y número con el

nombre al que se refiere.

En el grado superlativo relativo, el complemento que lo acompaña para indicar el

grupo con que está relacionado puede ir expresado de las siguientes maneras:

 En genitivo.

 Con e/ex + ablativo

 Con inter + acusativo.

COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES

POSITIVO

COMPARATIVO

SUPERLATIVO

Parvus, -a, -um (pequeño) Minor, minus

Minimus

Magnus, -a, -um (grande)

Maior, -ius

Maximus

Bonus, -a, -um (bueno)

Melior, -ius

Optimus

Malus, -a, -um (malo)

Peior, -ius

Pessimus

Multus, -a, -um (mucho)

plures

Plurimi

(20)

20

II.

MORFOLOGÍA VERBAL (I)

VERBOS I

Los verbos en latín se articulan en varios temas verbales. El tema es la forma que toma

la raíz del verbo en sus distintos tiempos. Existen tres temas fundamentales:

 Tema de Presente, utilizado para presente, pretérito imperfecto y futuro

imperfecto (o simple) de indicativo; presente y pretérito imperfecto de

subjuntivo; presente de imperativo; infinitivo de presente, participio de

presente activo, participio e infinitivo de futuro pasivo, gerundio y gerundivo.

 Tema de Perfecto, utilizado para el pretérito perfecto, pretérito

pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo; pretérito perfecto y pretérito

pluscuamperfecto de subjuntivo; infinitivo de perfecto.

 Tema de Supino, utilizado para participio e infinitivo de perfecto (pasivo),

participio e infinitivo de futuro activo.

Asimismo, los verbos se agrupan en conjugaciones. Es importante conocer la

conjugación a la que pertenece un verbo para saber cómo se forma el tiempo

correspondiente:

 Primera conjugación: verbos cuyo tema de presente acaba en –a (tipo amo,

ama-s, ama-re).

 Segunda conjugación: verbos cuyo tema de presente acaba en –e (tipo habe-o,

habe-s, habe-re).

 Tercera conjugación: verbos cuyo tema de presente acaba en consonante (tipo

reg-o, reg-i-s, reg-e-re) y verbos cuyo tema de presente acaba en la

semiconsonante –u (institu-o, institu-i-s, institu-e-re).

 Cuarta conjugación: verbos cuyo tema de presente acaba en –ī (tipo audi-o,

audi-s, audi-re).

 Cuarta conjugación mixta: verbos cuyo tema de presente acaba en –ĭ (tipo

faci-o, faci-s, face-re).

Además, para saber el tema de presente, de perfecto o de supino de un verbo,

debemos extraerlo del enunciado de los verbos latinos:

Tema de presente

T. perfecto

T. supino

1ª CONJUGACIÓN: AMO, AMA-S, AMA-RE, AMAV-I, AMAT-UM

2ª CONJUGACIÓN: HABE-O, HABE-S, HABE-RE,

HABU-I,

HABIT-UM

3ª CONJUGACIÓN: LEG-O, LEG-I-S, LEG-E-RE, LEG-I, LECT-UM

 INSTITU-O, INSTITU-I-S, INSTITU-E-RE, INSTITU-I, INSTITUT-UM

4ª CONJUGACIÓN: AUDI-O, AUDI-S, AUDI-RE, AUDIV-I,

AUDIT-UM

(21)

21

Asimismo, igual que ocurre en castellano, los accidentes gramaticales del verbo latino son: voz, modo, tiempo, número y persona. Para indicarlo la lengua latina se sirve de los siguientes elementos:

 Desinencias personales: indican persona, número y voz.

 Morfemas temporales–modales: indican tiempo y modo.

LOS TIEMPOS VERBALES

MODO: INDICATIVO

Tema de Presente

PRESENTE DE INDICATIVO

1ª y 2ª conjugación.- Tema de presente + desinencias personales.

3ª conjugación.- Tema de presente + vocal de unión

(-u- 3ª p. pl.; –i- demás) + des.

4ª conjugación y 4ª mixta.- Tema de presente + vocal de unión

(-u- 3ª p. pl.) + des.

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación

4ª mixta

Amo (<ama-o) Habe-o leg-o Audi-o Capi-o

Ama-s Habe-s leg-i-s Audi-s Capi-s

Ama-t Habe-t leg-i-t Audi-t Capi-t

Ama-mus Habe-mus leg-i-mus Audi-mus Capi-mus

Ama-tis Habe-tis leg-i-tis Audi-tis Capi-tis

Ama-nt Habe-nt leg-u-nt Audi-u-nt Capi-u-nt

Voz pasiva

En el tema de presente la voz pasiva se forma exactamente igual que la voz

activa pero sustituyendo las desinencias activas por las desinencias pasivas.

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación

4ª mixta

Amor (<ama-or) Habe-or leg-or Audi-or Capi-or

Ama-ris/re Habe-ris/re leg-e-ris/re Audi-ris/re Cape-ris/re

Ama-tur Habe-tur leg-i-tur Audi-tur Capi-tur

Ama-mur Habe-mur leg-i-mur Audi-mur Capi-mur

Ama-mini Habe-mini leg-i-mini Audi-mini Capi-mini

Ama-ntur Habe-ntur leg-u-ntur Audi-u-ntur Capi-u-ntur

Desin. pers. voz ACTIVA sing. plural 1ª -o/ -m -mus

-s -tis

-t -nt

Desin. pers. voz PASIVA

sing. plural 1ª -or/ -r -mur -ris/-re -mini

(22)

22

PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO

1ª y 2ª conjugación.- Tema de presente + morfema temporal –ba- + desinencias.

3ª, 4ª conjugación y 4ª mixta.- Tema de presente + vocal de unión

-e- + morf. temporal

–ba- + des.

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación

4ª mixta

Ama-ba-m Habe-ba-m leg-e-ba-m Audi- e-ba-m Capi- e-ba-m

Ama-ba-s Habe-ba-s leg-e-ba-s Audi- e-ba-s Capi- e-ba-s

Ama-ba-t Habe-ba-t leg-e-ba-t Audi- e-ba-t Capi- e-ba-t

Ama-ba-mus Habe-ba-mus leg-e-ba-mus Audi- e-ba-mus Capi- e-ba-mus Ama-ba-tis Habe-ba-tis leg-e-ba-tis Audi- e-ba-tis Capi- e-ba-tis

Ama-ba-nt Habe-ba-nt leg-e-ba-nt Audi- e-ba-nt Capi- e-ba-nt

Voz pasiva

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación

4ª mixta

Ama-ba-r Habe- ba-r leg- e-ba-r Audi- e-ba-r Capi- e-ba-r

Ama-ba-ris/re Habe- ba-ris/re leg-e-ba-ris/re Audi- e-ba-ris/re Capi- e-ba-ris/re Ama-ba-tur Habe- ba-tur leg-e- ba-tur Audi- e-ba-tur Capi- e-ba-tur Ama-ba-mur Habe- ba-mur leg-e- ba-mur Audi- e-ba-mur Capi- e-ba-mur Ama-ba-mini Habe- ba-mini leg-e- ba-mini Audi- e-ba-mini Capi- e-ba-mini Ama-ba-ntur Habe- ba-ntur leg-e- ba-ntur Audi-e- ba-ntur Capi-e- ba-ntur

FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO

1ª y 2ª conjugación.- Tema de presente + morfema temporal –b(o)-/-bi-/-bu- +

desinencias.

-b(o)- 1ª pers. Sing.

-bi-

Resto de personas

-bu-

3ª pers. Pl.

3ª, 4ª conjugación y 4ª mixta.- Tema de presente + morfema temporal –a-/ -e-

+ des.

-a- 1ª pers. Sing.

-e- Resto de personas

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación

4ª mixta

Ama-b-o Habe-b-o leg-a-m Audi-a-m Capi- a-m

Ama-bi-s Habe- bi-s leg-e-s Audi- e-s Capi- e-s

Ama- bi-t Habe- bi-t leg-e-t Audi- e-t Capi- e-t

Ama- bi-mus Habe- bi-mus leg-e-mus Audi- e-mus Capi- e-mus

Ama- bi-tis Habe- bi-tis leg-e-tis Audi- e-tis Capi- e-tis

(23)

23

Voz pasiva

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación

4ª mixta

Ama-b-or Habe-b-o leg-a-r Audi-a-r Capi-ar

Ama- bi-ris/re Habe- bi-ris/re leg-e-ris/re Audi-e-ris/re Capi-e-ris/re

Ama- bi-tur Habe- bi-tur leg-e-tur Audi- e-tur Capi- e-tur

Ama- bi-mur Habe- bi-mur leg-e-mur Audi- e-mur Capi- e-mur

Ama- bi-mini Habe- bi-mini leg-e-mini Audi- e-mini Capi- e-mini Ama-bu-ntur Habe-bu-ntur leg-e-ntur Audi- e-u-ntur Capi-e-ntur

Tema de Perfecto

PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO

1ª, 2ª, 3ª, 4ª conjugación y 4ª mixta.- Tema de perfecto + desinencias de perfecto.

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación

4ª mixta

Amav-i Habu-i leg-i Audiv-i Cep-i

Amav-isti Habu-isti leg-isti Audiv-isti Cep-isti

Amav-it Habu-it leg-it Audiv-it Cep-it

Amav-imus Habu-imus leg-imus Audiv-imus Cep-imus

Amav-istis Habu-istis leg-istis Audiv-istis Cep-istis

Amav-erunt/ere Habu-erunt/ere leg-erunt/ere Audiv-erunt/ere Cep-erunt/ere

Voz pasiva

En el tema de perfecto la voz pasiva se forma con el participio de perfecto del

verbo correspondiente y el verbo sum en el tiempo que le corresponda.

En este caso, el PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO PASIVO, se forma con el

participio de perfecto (tema de supino + desinencias –us, a, um; ejemplo: amatus,

-a, -um) + verbo sum en presente de indicativo.

1ª conjugación

2ª conjugación

3ª conjugación

4ª conjugación

4ª mixta

Amat-us a um sum Habitus a um sum Lectus a um sum Auditus a um sum Captus a um sum Amatus a um es Habitus a um es Lectus a um es Auditus a um es Captus a um es Amatus a um est Habitus a um est Lectus a um est Auditus a um est Captus a um est Amati ae a sumus Habiti ae a sumus Lecti ae a sumus Auditi ae a sumus Capti ae a sumus Amati ae a estis Habiti ae a estis Lecti ae a estis Auditi ae a estis Capti ae a estis Amati ae a sunt Habiti ae a sunt Lecti ae a sunt Auditi ae a sunt Capti ae a sunt

Desin. De perfecto.

sing. plural

-i -imus

2ª -isti -istis -it -erunt/-ere

(24)

24

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO

1ª, 2ª, 3ª, 4ª conjugación y 4ª mixta.- Tema de perfecto + morfema temporal –era- +

desinencias activas.

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación

4ª mixta

Amav-era-m Habu- era-m leg- era-m Audiv- era-m Cep- era-m

Amav- era-s Habu- era-s leg- era-s Audiv- era-s Cep- era-s

Amav- era-t Habu- era-t leg- era-t Audiv- era-t Cep- era-t

Amav- era-mus Habu- era-mus leg- era-mus Audiv- era-mus Cep- era-mus Amav- era-tis Habu- era-tis leg- era-tis Audiv- era-tis Cep- era-tis Amav- era-nt Habu- era-nt leg- era-nt Audiv- era-nt Cep- era-nt

Voz pasiva

Participio de perfecto + verbo sum en pretérito imperfecto de indicativo.

1ª conjugación

2ª conjugación

3ª conjugación

4ª conjugación

4ª mixta

Amatus a um eram Habitus a um eram Lectus a um eram Auditus a um eram Captus a um eram Amatus a um eras Habitus a um eras Lectus a um eras Auditus a um eras Captus a um eras Amatus a um erat Habitus a um erat Lectus a um erat Auditus a um erat Captus a um erat Amati ae a eramus Habiti ae a eramus Lecti ae a eramus Auditi ae a eramus Capti ae a eramus Amati ae a eratis Habiti ae a eratis Lecti ae a eratis Auditi ae a eratis Capti ae a eratis Amati ae a erant Habiti ae a erant Lecti ae a erant Auditi ae a erant Capti ae a erant

FUTURO PERFECTO DE INDICATIVO

1ª, 2ª, 3ª, 4ª conjugación y 4ª mixta.- Tema de perfecto + morfema temporal –er(o)-/

-eri- + desinencias activas.

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación

4ª mixta

Amav-er-o Habu- er-o leg- er-o Audiv- er-o Cep- er-o

Amav- eri-s Habu- eri-s leg- eri-s Audiv- eri-s Cep- eri-s

Amav- eri-t Habu- eri-t leg- eri-t Audiv- eri-t Cep- eri-t

Amav- eri-mus Habu- eri-mus leg- eri-mus Audiv- eri-mus Cep- eri-mus Amav- eri-tis Habu- eri-tis leg- eri-tis Audiv- eri-tis Cep- eri-tis Amav- eri-nt Habu- eri-nt leg- eri-nt Audiv- eri-nt Cep- eri-nt

Voz pasiva

Participio de perfecto + verbo sum en futuro imperfecto de indicativo.

1ª conjugación

2ª conjugación

3ª conjugación

4ª conjugación

4ª mixta

Amatus a um ero Habitus a um ero Lectus a um ero Auditus a um ero Captus a um ero Amatus a um eris Habitus a um eris Lectus a um eris Auditus a um eris Captus a um eris Amatus a um erit Habitus a um erit Lectus a um erit Auditus a um erit Captus a um erit Amati ae a erimus Habiti ae a erimus Lecti ae a erimus Auditi ae a erimus Capti ae a erimus Amati ae a eritis Habiti ae a eritis Lecti ae a eritis Auditi ae a eritis Capti ae a eritis Amati ae a erunt Habiti ae a erunt Lecti ae a erunt Auditi ae a erunt Capti ae a erunt

(25)

25

VERBOS II

LOS VERBOS DEPONENTES (Voz deponente)

Estos verbos se enuncian en pasiva (miror, miraris, mirari, miratus sum), poseen un significado activo (miror –admirar-) y se conjugan siguiendo los modelos de la voz pasiva tanto en indicativo como en subjuntivo.

A continuación, te ofrecemos algunos de los verbos deponentes más usuales, agrupados según la idea que expresan:

 Movimiento: gradior (andar), congredior (reunirse), proficiscor (partir), sequor (seguir),

persequor (perseguir), etc.

 Procesos vitales: nascor (nacer), morior (morir), vescor (alimentarse), orior (nacer, originarse), etc.

 Pensamientos, sentimientos, etc: arbitror (creer), hortor (animar), laetor (alegrarse),

loquor (hablar), miror (admirar), obliviscor (olvidar), patior (sufrir), queror (quejarse), reor (pensar), etc.

LOS VERBOS SEMIDEPONENTES (Voz semideponente)

Algunos verbos sólo son deponentes en los tiempos del tema de perfecto, por lo que los denominamos “verbos semideponentes”.

Ejemplo:

fido, -is, -ere, fisus sum (confiar) audeo, -es, -ere, ausus sum (atreverse)

LOS VERBOS IRREGULARES

(Estudiarse el enunciado y el significado de los verbos que están en negrita)

Además del verbo sum y sus compuestos, existe un grupo reducido de verbos irregulares que son los siguientes:

volo, vis, velle, volui, ____: querer.

nolo, non vis, nolle, nolui, ____: no querer.

malo, mavis, malle, malui, ____: preferir; querer más.

fero, fers, ferre, tuli, latum: llevar. eo, is, ire, i(v)i, itum: ir.

fio, fis, fieri, factus sum: ser hecho, hacerse; producirse edo, edis, edere, edi, esum: comer.

Para conocer la correcta conjugación de estos verbos, debemos tener en cuenta las siguientes características:

(26)

26

A. Solo son irregulares en los tiempos del tema de presente, especialmente en el presente.

B. Los tiempos del tema de perfecto son regulares, excepto en los siguientes verbos:  El verbo fio presenta en el tema de perfecto sólo voz pasiva: factus sum.  El verbo eo presenta dos formas de perfecto ivi e ii, aunque en sus compuestos

casi siempre se usa la forma contracta ii. Ejemplo: el perfecto de ab-eo es ab-ii (no ab-ivi).

C. Volo, nolo y malo carecen de voz pasiva. D. Volo y malo no tienen imperativo. (Ver en anexos tablas de verbos irregulares)

MODO: IMPERATIVO

IMPERATIVO DE PRESENTE

PERSONAS 1ª CONJ 2ª CONJ 3ªCONJ 4ªCONJ 4ªMIXTA

2ªP.SING Ama Habe Lege Audi Cape

2ªP.PL. Ama-te Habe-te Leg-i-te Audi-te Cap-i-te

Excepciones: la 2ª persona del singular de los verbos dico, duco y facio es dic, duc y fac, respectivamente.

IMPERATIVO DE FUTURO

PERSONA 1ª CONJ 2ª CONJ 3ª CONJ 4ª CONJ 4ª MIXTA

2ªP. SING Ama-to Habe-to Leg-i-to Audi-to Capi-to

3ªP. SING Ama-to Habe-to Leg-i-to Audi-to Capi-to

2ªP. PL. Ama-tote Habe-tote Leg-i-tote Audi-tote Capi-tote 3ªP. PL. Ama-nto Habe-nto Leg-u-nto Audi-u-nto Capi-u-nto

(27)

27

III.

PREPOSICIONES

De acusativo:

Ad / in : a, hacia. Adversus: contra.

Ante: antes de, delante de. Apud: junto a.

Circum: alrededor de. Extra: fuera de. In: a, hacia. Inter: entre Intra: dentro de Per: por, a través de Post: después de, detrás de Prope: cerca de.

Trans: al otro lado de.

De ablativo:

A, ab: de, desde; por (como C. Agente) Cum: con

De: de, desde, sobre E, ex : de, desde In: en

Prae: delante de, por

Pro: delante de, en defensa de, en favor de Procul a/ab: lejos de.

Sine: sin

Sub: debajo de. De genitivo:

Causa /gratia (pospuesta): a causa de, para.

(28)

28

IV.

SINTAXIS

VALORES DE LOS CASOS

NOMINATIVO

Este caso puede desempeñar tres funciones:

1. Sujeto. Hannibal in Hispaniam venit. (Aníbal llegó a Hispania) 2. Atributo. Hannibal dux fuit. (Aníbal fue general).

3. Predicativo del sujeto. Es el complemento que califica al sujeto a través de un verbo predicativo.

Ej: Hannibal laetus venit. (Aníbal llegó contento) Suelen usarse como predicativos:

a) Adjetivos que indican estado anímico o corporal, orden o sucesión, etc. Ejemplos: Dux primus venit.(Aníbal llegó el primero)

Dux laetus venit. (Aníbal llegó contento)

b) Sustantivos que expresan edad, cargo o dignidad. podemos traducirlos al castellano con la ayuda de diversas expresiones (siendo, en calidad de, cuando era, etc.).

Ejemplos: Marcus legatus in Hispaniam venit. (Marco llegó a Hispania en calidad de legado/como legado)

Marcus infans in scholam ibat. (Marcus, cuando era niño, iba a la escuela.)

VOCATIVO

Este caso se emplea para llamar la atención de la persona a la que se habla y suele ir introducido por la interjección o! . Posee entonación propia e independencia sintáctica.

Ejemplos: Incipe, puer parve, risu cognoscere matrem. (Empieza, pequeño niño, a conocer a tu madre por su sonrisa)

O tempora! O mores! (¡Oh tiempos, oh costumbres!)

ACUSATIVO

1. CD

Agricolae terras laborant. (Los campesinos trabajan las tierras)

2. CC TIEMPO

Agricola multos annos laboravit. (El campesino trabajó durante muchos años)

3. CC LUGAR

3.1.

Acusativo de extensión en el espacio. Puede expresar el espacio

(29)

29

Atleta tria stadia currit. (El atleta corre tres estadios)

Turris quinquaginta pedes alta erat. (La torre era cincuenta pies de alto)

Caesar milia XXII passuum a castris legiones duxit. (César condujo a las

legiones a veintidós mil pasos del campamento)

3.2.

Acusativo de dirección. Indica el lugar hacia donde se dirige la acción

verbal.

o Con preposición. Los nombres de lugar mayor (países, provincias, ríos e

islas grandes)

Miles in Italiam ibat. (El soldado iba a Italia)

o Sin preposición. Los nombres de lugar menor (ciudades, pueblos e islas

pequeñas) y los términos domus, humus y rus.

Miles Romam ibat. (El soldado iba a Roma)

Miles domum ibat. (El soldado iba a casa)

DATIVO

1. CI

Magister pueris libros dedit. (El maestro dio unos libros a los niños)

2. Dativo de daño o provecho. Expresa la persona o el objeto personificado que

recibe el daño o provecho de la acción verbal.

Senatus saluti patriae consulet. (El senado velará por la salvación de la patria).

3. Dativo ético. Indica un matiz afectivo y señala la persona (pronombre personal

de 1ª o 2ª persona) interesada en la acción verbal.

Mihi amicum occiderunt. (Me mataron a mi amigo)

4. Dativo posesivo. Indica la persona que posee algo. Se construye con el verbo

sum, el cual se traduce por el verbo “tener”).

Tres filii Caesari sunt. (LIT: Tres hijos hay para César)

(GIRO: César tiene tres hijos)

5. Dativo de finalidad. Expresa el objetivo, el efecto o el fin de la acción verbal.

Puede traducirse con la preposiciones a, para, en, como.

Miles auxilio cucurrit. (El soldado corrió en auxilio)

ABLATIVO

Con el caso ablativo se expresan tres complementos circunstanciales (CC) de la acción del verbo: separación, instrumental y locativo. En el siguiente cuadro están reflejados los usos más frecuentes de este caso latino:

1. ABLATIVO DE SEPARACIÓN (¿de dónde?) Expresa el punto de partida, el alejamiento… de alguien o de algo. Ejemplo: Venio ex Hispania. (Vengo de Hispania).

De origen o procedencia de alguien. Ej: Natus Iove. (Nacido de Júpiter)

De materia de la que está hecho algo. Ej: Ara lapide facta. (Un altar hecho de/con piedra.)

(30)

30

2. ABLATIVO INSTRUMENTAL (¿con qué?). indica con qué se realiza algo. Ej: Miles gladio

pugnat. (El soldado lucha con la espada).

De compañía o ¿con quién se hace algo? Ej: Puer cum amico ludit. (El niño juega con su amigo).

De modo o ¿cómo se hace algo? Ej: Magna voluntate opus faciebat. (Hacía el trabajo con gran voluntad).

De cualidad o ¿cómo es algo? Ej: Homo aequo animo. (Hombre de ánimo benévolo).

Agente en las oraciones pasivas. Ej: Carthago a Romanis victa est. (Cartago fue vencida por los romanos).

De causa (responde a la pregunta ¿por qué?). Ej: Hostes terrore fugerunt. (Los enemigos huyeron a causa del terror).

3. ABLATIVOS LOCATIVOS.

De lugar, ¿dónde? Ej: Puella in templo Dianae est. (La niña está en el templo de Diana). De tiempo, ¿cuándo? Ej: Medio dia veniet. (Vendrá a mediodía).

ORACIONES COMPUESTAS

Las oraciones compuestas están constituidas por dos o más proposiciones. Según las relaciones que se establecen entre estas proposiciones, la oración compuesta puede ser coordinada o subordinada.Ejemplos:

a) Planities erat magna et in planitie tumulus terrenus erat. Prop. 1 Prop. 2

Oración compuesta coordinada copulativa

Trad.- La llanura era extensa y en la llanura había una elevación de tierra.

Esta oración es compuesta por llevar dos proposiciones, es decir, dos verbos, y es coordinada porque cada proposición tiene independencia de la otra.

b) Planities in qua tumulus terrenus erat magna erat. Prop.Pral Prop. Sub. De relativo Prop. Pral Oración subordinada adjetiva o de relativo

Trad.- La llanura en la que había una elevación del terreno era extensa.

Esta oración es compuesta por llevar dos verbos, es decir, dos proposiciones, pero es subordinada porque presenta una oración de relativo que depende del sustantivo Planities (sujeto de la oración principal).

Tanto las oraciones coordinadas como las subordinadas pueden construirse con conjunciones o sin ellas; en este último caso, se denominan oraciones yuxtapuestas.

Ejemplo: Veni, vidi, vici.

(31)

31 1. PROPOSICIONES COMPUESTAS COORDINADAS

Tipos:

a) Copulativas. Son proposiciones que se suceden unas a otras. Conjunciones:

-et, atque, ac, -que: y, e. -nec, neque: y no, ni.

-correlativas: non solum…sed etiam (no sólo …sino también); et…et (ya…ya; por una parte…por otra; no sólo…sino también).

Ejemplo:

Achilles Hectorem vicit et eum necavit.

Trad.- Aquiles venció a Héctor y lo mató.

b) Adversativas. Expresan idea de objeción o contraste entre las proposiciones. Conjunciones:

-sed, autem, verum, vero: pero, sino. -at: por el contrario.

-tamen: sin embargo, no obstante, en cambio. Ejemplo:

Milites pugnaverunt, sed victi sunt.

Trad.- Los soldados lucharon, pero fueron vencidos.

c) Disyuntivas. Suelen expresar juicios y opiniones contradictorios entre sí, porque no pueden darse al mismo tiempo.

Conjunciones:

-aut, vel, -ve: o.

-seu, sive: ya sea, o bien. Ejemplo:

Aut bellum gerunt, aut foedus faciunt. Trad.- O hacen la Guerra, o pactan una alianza. d) Causales. Una de las proposiciones justifica o aclara lo dicho en la otra.

Conjunciones: nam, etenim, enim: pues, puesto que, en efecto. Ejemplo:

Graeci adiuverunt Menelaum, nam Helena eius uxor rapta erat.

Trad.- Los griegos ayudaron a Menelao, pues su esposa Helena había sido raptada. e) Ilativas. Una proposición indica el efecto o la consecuencia de la anterior.

Conjunciones:

-ergo, igitur: luego, así pues, por lo tanto. -quare: por lo cual.

-itaque: por consiguiente. Ejemplo:

Cogito, ergo sum. Trad.- Pienso luego existo.

(32)

32

BLOQUE II: LITERATURA

TEMA 1. LA LITERATURA ÉPICA

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

La épica es un género poético de estilo elevado, que celebra gestas históricas o legendarias de personajes heroicos que representaban a un pueblo, a sus ideales y tradiciones, y quienes a menudo ven alterado su rumbo por la intervención de fuerzas sobrenaturales.

Las obras épicas, además, estaban destinadas a ser recitadas en público y solían tener una finalidad ensalzadora, como la Eneida de Virgilio, que exaltaba los orígenes del pueblo romano y la sociedad y política de época augústea.

Los protagonistas de la épica, los héroes, estaban dotados de valores como la lealtad, la fortaleza o la valentía, y su grandeza residía no solo en estas cualidades y en que estaban dispuestos a morir por su pueblo, sino también en el respeto que sentían hacia la voluntad divina.

La épica griega es una épica heroica, de raíz oral, de antigüedad muy notable, de carácter formular y repetitivo. Sin embargo, la latina es una épica culta, consecuencia de la voluntad compositora de diversos autores.

Los propios poetas establecieron y determinaron los temas que deseaban tratar y designaron de algún modo las leyes o características básicas del género. Esta creación arrancaba de los modelos griegos y mantenía sus esquemas: verso hexámetro dactílico, estilo solemne, personajes elevados y tono grandilocuente.

Los escritores latinos se sintieron con fuerza para redactar obras importantes, llamadas a perdurar y a marcar un hito en la literatura latina. Si a ello añadimos la vocación conquistadora y dominadora del pueblo romano, podremos comprender que algunas hazañas llevadas a cabo en el campo de batalla se eleven a la categoría de gestas irrepetibles y admirables, pronto mitificadas en la mentalidad popular.

La gesta que se cantó y se tomó como modelo fue, en un principio, el enfrentamiento con Cartago: las guerras púnicas. Después, se fueron mitificando otros enfrentamientos, hasta que el cantar de gesta cedió su sitio a la prosa historiográfica, más interesada en narrar hechos que en cantar hazañas.

Así pues, dos son las fuentes de la épica romana, que es siempre una épica culta: de un lado, la tradición épica griega, tanto en su faceta más pura y genuina, Ilíada y Odisea, como en su reelaboración de época alejandrina., Las Argonáuticas; y, de otro, las gestas de romanos ilustres en el campo de batalla.

En cuanto a los precedentes del género, las primeras manifestaciones preliterarias son de carácter oral y se expresan en los acontecimientos más relevantes de la vida social (fiestas, funerales, banquetes, victorias militares...):

(33)

33 las gestas gloriosas de ilustres guerreros.

Carmina triumphalia: eran cantados por los soldados que acompañaban al general

vencedor en la procesión triunfal desde las afueras de Roma hasta el Capitolio.

Neniae: cantos fúnebres en los que los familiares o las plañideras relataban los hechos

más relevantes y las virtudes del difunto.

Elogia: inscripciones epigráficas en los que se ensalzaba a un personaje destacado.

2. VIRGILIO 2.1. Vida

Virgilio nace en Mantua en al año 70 a.C. en el seno de una familia modesta, aunque recibe una sólida formación; estudia en Cremona, vive en Milán, Roma y Nápoles. Hacia el año 44 a.C. regresa a su patria, donde destaca en el mundillo cultural en torno a Asinio Pollión; y allí compuso las Bucólicas.

Más tarde, obtuvo el favor de Mecenas, quien le indujo a instalarse en Roma y a escribir las Geórgicas. A continuación, alentado por Augusto, emprendió la composición de la

Eneida, dedicándose a ella durante los últimos once años de su vida.

Cuando sólo le faltaban los últimos retoques, Virgilio decidió viajar por Grecia y Asia Menor para visitar los lugares en los que se recreaba la acción de la Eneida. Pero en el viaje de regreso cayó enfermo, muriendo finalmente en Brindis en el 19 a.C. En su lecho de muerte pidió quemar la Eneida, aunque afortunadamente no se le hizo caso.

2.2. Obra

Además de las ya mencionadas Bucólicas y Geórgicas, Virgilio compuso la Eneida, una joya de las letras universales.

En cuanto a la estructura y el argumento, la Eneida se compone de doce libros, de los cuales, los seis primeros cuentan el viaje de Eneas desde Troya hasta las costas del Lacio, y los seis últimos, las batallas y los pactos que debe llevar a cabo en este territorio, hasta el duelo final con uno de los generales autóctonos. Esta división hace recordar a los dos poemas Homéricos, pues los seis primeros libros estarían próximos a la Odisea, por el tema tratado, y los seis últimos a la Ilíada, por el mismo motivo.

Sin duda, entre las principales fuentes que utilizó Virgilio para la composición de su obra están los poemas homéricos. De la Odisea extrajo los naufragios, las estancias en diversos lugares, los relatos autobiográficos, episodios amorosos, la bajada a los infiernos, etc.; y de la

Ilíada, duelos singulares, entrega de armas, muertes patéticas, etc.

Otra de sus fuentes es Ennio, de quien toma el uso del hexámetro y algunas locuciones.

Virgilio, a diferencia de Homero, destaca por ser más bien un pintor de sentimientos o estados anímicos que de caracteres propiamente dichos. A continuación mostramos los personajes más destacados:

(34)

34

El protagonista es ENEAS, un héroe virgiliano (no homérico) que subordina sus deseos y aspiraciones y se consagra a una misión divina: construir Roma. Su componente principal es la “pietas” (compasión y respeto filial). La ira en Eneas no existe; sólo se muestra violento con la muerte de Palante y en el combate final contra Turno.

Existen dos antagonistas, en la primera parte (I-VI) es Dido y en la segunda parte (VII-XII) es Turno. DIDO, la reina de Cartago, es una mujer ardiente, enamorada, enormemente vital y hospitalaria. Es un ejemplo de soberano que ha rehuido de sus obligaciones y se ha destruido por razones personales, a diferencia de Eneas. TURNO, rey de los rútulos y rival de Eneas, es un ejemplo de héroe homérico que, en ocasiones, recuerda a Héctor por su valor, sinceridad e infortunio, y, en otras, a Aquiles por su temperamento feroz e irascible.

Por último, en cuanto a la lengua y el estilo de la Eneida, el lenguaje poético alcanza la máxima perfección, pues el léxico es poético pero está carente de afectación y barroquismo; utiliza frases simples, así como una versificación lograda en todos sus detalles.

3. LUCANO 3.1. Vida

Lucano nació en Córdoba en el 39 a. C, aunque vivió en Roma desde muy pequeño. Sobrino del filósofo Séneca, fue un joven precoz, amigo en un principio de Nerón, pero que después despertó la envidia del emperador por sus éxitos poéticos y sería acusado, al igual que su tío, de formar parte de la conjura de Pisón, por lo que fue condenado a muerte; murió el año 65 de nuestra era cuando aún no había cumplido los 26 años.

3.2. Obra

A pesar de haber muerto en plena juventud, Lucano escribió una gran cantidad de obras (poemas, epigramas, una tragedia, pantomimas), aunque sólo se nos ha conservado su poema épico Pharsalia (Farsalia), que consta de 10 libros y unos ocho mil hexámetros. El libro X está incompleto, probablemente por la muerte repentina del autor; no sabemos en cuántos libros estaría concebida la epopeya, pero tal vez en doce, siguiendo la estructura de la Eneida, cuyo poema constituye a la vez su parangón y su antítesis.

Lucano narra cronológicamente lo sucesos de la guerra civil entre César y Pompeyo con el propósito de exaltar los ideales republicanos: César pasa el Rubicón y Pompeyo, temeroso, huye de Roma perseguido por aquél hasta Brindis y luego a Grecia; asedio y conquista de Marsella y campaña de las tropas cesarianas en Hispania; César persigue a Pompeyo hasta Grecia, derrotándolo en la batalla de Farsalia; éste huye a Egipto donde lo asesinan los cabecillas de Ptolomeo; penalidades de los restos del ejército pompeyano, mandado por Catón, en el desierto de Libia; guerra de Alejandría; César entrega a Cleopatra el trono de Egipto.

Lucano difiere de la tradición épica homérico-virgiliana, pero coincidiendo con Nevio y Ennio en la elección de un tema histórico y no mitológico.

(35)

35

Entre las características más relevantes de la obra de Lucano, destaca la eliminación del aparato divino, el racionalismo y la ausencia del héroe.

Por un lado, Lucano rompe con la tradición al obviar cualquier intervención divina o mítica, desterrando a los dioses de su poema e instalando en su lugar al hombre, quien es responsable absoluto de sus acciones. Ni siquiera invoca a las musas al comienzo del poema, pues lo sustituye por una invocación-elogio a Nerón.

Al eliminar a los dioses, explica de un modo racional y científico muchos fenómenos que en la epopeya se explicaban con la intervención de los dioses.

Hay en la Farsalia tres personajes con la categoría de héroe: César, Pompeyo y Catón; pero ninguno es el héroe por excelencia.

Desde la Antigüedad se tachaba el poema de Lucano como un relato histórico y no como un poema por el hecho de que narraba acontecimientos históricos (la guerra civil) desde un punto de visto cronológico (como hacían los analistas).

La Farsalia contiene una fuerte impregnación retórica derivada de la formación y entorno del poeta y por su talante personal. Al morir Lucano tan joven, su inspiración poética carece de madurez, pero es indudable el valor poético y literario de la obra.

(36)

36

TEMA 2: LA HISTORIOGRAFÍA LATINA

1. Características generales de la historiografía.

La historiografía, como género literario, nació en Grecia (historía: “investigación”) como una exposición escrita de una investigación crítica del pasado. Sus fundadores fueron Heródoto (siglo V a.C), que utilizó por primera vez los documentos en la reconstrucción histórica, y Tucídides (siglo IV a.C.), que indagó las causas de la historia política.

La historiografía latina siguió los pasos de los griegos pero más orientada a las finalidades políticas y a la exaltación patriótica que a la investigación y exposición veraz de los hechos. Además, la historiografía para los romanos era magistra vitae (“maestra de la vida”), ya que en el pasado se podían encontrar ejemplos de conducta y la historia podía ser el vehículo idóneo para transmitir y perpetuar los valores romanos.

En resumen, las principales características de la historiografía latina son las siguientes: El patriotismo de los historiadores, así como su compromiso político, les llevó a la parcialidad de los hechos que contaban.

Su carácter moralizante les indujo a encontrar en la Historia el medio adecuado para transmitir y perpetuar los mores maiorum, las costumbres heredadas de los antepasados.

El componente retórico, que según Cicerón, debía estar incluido en la Historia.

La historia es el género narrativo por excelencia de la literatura romana y con ella nace la prosa romana.

La historiografía latina, desde sus orígenes hasta la caída del Imperio Romano, cultivó distintas corrientes dentro del género:

 Analística: se narran los sucesos históricos año por año; en un principio, escribían en griego, donde destaca Fabio Píctor, y después lo hacen en latín (Cremucio Cordo).  Historiografía propiamente dicha: se narran obras enteras sobre la historia de Roma e

Italia o bien un capítulo de esta historia en forma de monografía histórica, añadiendo una visión crítica de los sucesos acaecidos. El primero que escribió una obra sobre la historia de Italia en latín fue Catón, aunque como historiadores representativos destacan: César, Salustio, Tito Livio y Tácito. El segundo destaca por introducir la monografía histórica en la literatura latina.

 Biografía: se narra la vida de personajes históricos. Nepote fue el introductor del género.

(37)

37 2.1. Vida

César vivió entre los años 100 y 44 a. C., en un clima de profundos cambios sociales, de costumbres y mentalidad, con una gran libertad personal y pública y en medio de una intensa vida y lucha políticas de las que él fue protagonista destacado. Descendiente de la familia de los Julios, una de las familias romanas de mayor raigambre y tradición, tuvo una sólida formación literaria, un conocimiento del latín y del griego y un dominio de las técnicas retóricas que completó, aprovechando un intervalo de su actividad militar, con el famoso Molón de Rodas.

Dedicado desde joven a la vida política, se vinculó con el grupo de los populares, pese al mal momento que atravesaban y a las insistentes presiones del omnipotente dictador Sila. Su carrera pública fue un éxito gracias a su simpatía y popularidad, que le permitieron ganar todas las elecciones, incluso la de Pontífice Máximo, pese a su reconocido y público ateísmo.

Para completar su éxito, su influencia y poderío sólo le hacían falta los triunfos militares y un ejército leal y disciplinado. Esto lo consiguió con sus brillantes campañas en la Galia. El enfrentamiento con Pompeyo y la victoria en la guerra civil lo convirtieron en el dueño absoluto de la ciudad y de su imperio. Un exceso de confianza en su poder y en su fortuna, la envidia de sus adversarios y el rechazo de los partidarios del viejo sistema republicano le causaron la muerte en los famosos Idus de Marzo del año 44 a.C a manos de los senadores. 2.2. Obra

Destacó como extraordinario orador y escribió obras de diversos temas. Las únicas que nos han llegado son sus producciones históricas:

Comentarii de bello Gallico (Comentarios sobre la guerra de las Galias). Consta de ocho libros, cada uno de los cuales corresponde a un año de campaña (58-51 a. C.), pero el libro octavo lo escribió su lugarteniente Aulio Hircio. Tras una descripción geográfica de la Galia, el autor va siguiendo paso a paso sus conquistas y enfrentamientos con los diversos pueblos:

I: Campaña contra los helvecios y contra los suevos, mandados por Ariovisto. II: Campaña contra los belgas en el norte.

III: Campañas en el oeste, sobre el Atlántico, contra los vénetos y los aquitanos. IV: Campaña contra los germanos y paso del Rin; expedición a Britania.

V: Campaña contra los britanos y contra los belgas eburones, levantados en armas al mando del valeroso Ambiórix.

VI: Costumbres de los galos y de los germanos; sigue la campaña contra los eburones. VII: Levantamiento general de la Galia al mando de Vercingetórix, que pasa por diversas alternativas hasta el triunfo de César con el asedio y conquista de Alesia, refugio y fortaleza del jefe galo.

(38)

38

Comentarii de bello civile (Comentarios sobre la guerra civil). Narra César en tres libros los avatares de esta guerra cruel.

I: Causas de la guerra civil; paso del Rubicón por César; intento fracasado de reconciliación con Pompeyo y huida de éste a Grecia.

II: Campaña de Hispania contra las tropas y los jefes pompeyanos; asedio y capitulación de Marsella.

III: César es nombrado dictador y pasa a Grecia, persiguiendo a Pompeyo; asedio a Durazzo y, luego, batalla de Farsalia, con la derrota de Pompeyo, y huida de éste a Egipto, donde le asesinan los sicarios de Ptolomeo.

Ambas obras constituyen una inestimable fuente de información para conocer los acontecimientos del periodo final de la República. Para la composición de estas obras utilizó sus propios diarios de campaña, los informes de sus oficiales y además los propios informes que el propio César envió al Senado.

A pesar de las pretensiones de objetividad manifestadas repetidamente por el autor, de las que es muestra también la narración de los hechos en tercera persona, lo cierto es que en ambas obras se puede apreciar una evidente intencionalidad propagandística de su propia figura, de sus hazañas militares y de su actuación política.

2.3. Estilo de César

Desde el punto de vista estilístico, toda la crítica literaria, antigua y moderna, coincide con el juicio de su coetáneo Cicerón, quien considera que sus Comentarii son sencillos, correctos y llenos de encanto, así como esprovistos de todo ornato literario. Esta brillante y pura brevedad se consigue por la corrección y sencillez gramatical, por la claridad sintáctica, por la ausencia de formas anómalas o poco frecuentes, por la cuidada selección de un léxico claro y preciso y por la ausencia de sinónimos.

3. Salustio 3.1. Vida

C. Salustio Crispo (86-35 a.C.) procedía de la región de la Sabina, de familia plebeya, pero acomodada. Se trasladó muy joven a Roma con intención de hacer carrera política como "homo novus", pero fracasó: Efectivamente, desempeñó algunos cargos, como cuestor y tribuno de la plebe, pero su vida privada (que no fue mejor ni peor que la de la clase dirigente del momento) le valió como excusa para ser expulsado del Senado en el año 50 a.C. En realidad su persistente oposición a la clase aristocrática senatorial pudo contribuir en gran medida a una determinación de tal magnitud.

No obstante, su rentable amistad con César le sirvió para conseguir en el 46 a.C., tras los avatares de la Guerra Civil, el cargo de gobernador de la provincia de Africa Nova, donde acumuló una enorme fortuna de dudosa procedencia y que le obligó a hacer frente a una

Referencias

Documento similar

El alumno/a podrá realizar un trabajo sobre alguno de los contenidos que se detallan en el apartado de contenidos del presente programa. También podrá realizar un ensayo sobre el

1) En los espacios de la IATAE debe imperar el orden y el respeto hacia los demás usuarios y hacia sus bienes. 2) Los usuarios no podrán realizar obras ni modificaciones en

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri