• No se han encontrado resultados

Tutoring degree of teaching practice in a school: Approach from the area of Physical Education

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Tutoring degree of teaching practice in a school: Approach from the area of Physical Education"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

La tutoría de prácticas del grado de magisterio en un

centro educativo: Aproximación desde el área de

Educación Física

Autor: Pallasá Manteca, Miguel (Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación).

Público: Etapas de Educación Infantil y Primaria. Materia: Educación Física, Educación Infantil, Educación Primaria. Idioma: Español.

Título: La tutoría de prácticas del grado de magisterio en un centro educativo: Aproximación desde el área de Educación Física. Resumen

El prácticum es una de las fases más importantes de la titulación de grado de magisterio. Sus asignaturas tienen una estructura y diseño adecuados para que el alumnado se introduzca en el contexto escolar de forma operativa. Gracias a ello, los futuros docentes adquirirán las competencias propias del campo profesional educativo. La estancia en los centros escolares debe estar perfectamente organizada, tanto desde la Universidad, como desde el centro escolar. La segunda de estas planificaciones es a la que se hace referencia en este articulo.

Palabras clave: Prácticum, planificación, organización escolar, Educación Física.

Title: Tutoring degree of teaching practice in a school: Approach from the area of Physical Education. Abstract

The practicum is one of the most important stages of the qualification level of teachers. Students in practices should contact the educational reality of a school and be part of it fully. The subjects that make up the practicum have a suitable structure and design work so that students can be introduced operationally in the regular school setting. As a result, future teachers acquire the competences of profesional educational field. Stay in schools must be perfectly organiced, both from the University, and from the school. The second of these schedules is referenced in this article.

Keywords: Practicum, planning, school organization, physical education.

Recibido 2016-05-07; Aceptado 2016-05-10; Publicado 2016-06-25; Código PD: 072014

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente se han establecido vínculos y relaciones de diversa índole entre las Facultades de Formación del Profesorado y Educación (antiguas Escuelas Universitarias de Magisterio) y los Colegios.

Este tipo de colaboraciones, unas veces son evidentes y otras quizá no tanto. Es decir, el conjunto de actuaciones que con carácter práctico se llevan a cabo en el marco de esta colaboración Universidad-Centro Educativo, tienen una doble, triple o incluso múltiple vertiente según las circunstancias. Al respecto se pueden apreciar: Aquellas referidas a los aspectos práctico-formativos incluidos en los planes de estudio de las titulaciones universitarias; las colaboraciones en el desarrollo de estudios o investigaciones que la Universidad diseñe; así como la aplicación en los centros educativos de formación reglada no universitaria de actuaciones educativo-pedagógicas innovadoras y encaminadas a mejorar la práctica docente (proyectos de innovación educativa).

Entre los aspectos anteriormente mencionados, la formación práctica de los futuros profesionales docentes destaca entre las demás, ya que se caracteriza por la inclusión en la vida del centro de "nuevos profesores" durante un periodo de tiempo que oscila en términos generales entre las dos semanas y el mes, y que se hace visible para toda la comunidad educativa.

En el contexto de los planes de estudio de Grado en Magisterio, la materia del Prácticum cobra una importancia enorme. Comprende 44 créditos ECTS que se distribuyen entre 4 asignaturas: Prácticum I (8 créditos), Prácticum II (12 créditos), Prácticum III (12 créditos) y Prácticum IV (12 créditos). Con carácter operativo, el PI comienza en segundo curso, siendo el periodo más breve y teniendo como principal pretensión la aproximación a la realidad escolar. En el tercer

(2)

curso, y aumentando gradualmente el nivel de exigencia y complejidad está el Prácticum II. Finalmente el PIII y PIV se desarrollan en el cuarto curso.

El carácter de cada asignatura del Practicum, según el Plan de Estudios de la titulación, recoge los siguientes aspectos a aplicar durante la estancia en el centro escolar:

 Prácticum I (PI): Observación, análisis y apoyo a la docencia.  Prácticum II (PII): Intervención educativa progresiva.

 Prácticum III (PIII): Intervención educativa continuada. Son prácticas de maestro generalista. Se desarrolla en todas las áreas, incluidas Lengua extranjera, Educación Física y Educación Musical.

 Prácticum IV (PIV): Éste tendrá un carácter de afianzamiento en las diferentes áreas, estableciendo dos opciones que el estudiante podrá escoger:

- Opción A: Prácticum ligado a la Mención.

- Opción B: Profundización curricular en Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Plástica. Es decir, esta opción hace referencia a la práctica como maestro/a generalista.

Una vez enmarcada la repercusión del prácticum a través de las asignaturas que abarca, debe hacerse referencia a la influencia que tiene en la dinámica del centro escolar. Al respecto, existen dos hechos relevantes que deben tenerse en presentes. Generalmente, el alumnado en prácticas presenta una gran capacidad de aprendizaje, además de introducir puntos de vista y perspectivas diferentes a las que se aprecian en el día a día de los centros. Por otro lado, el compromiso que asume el profesorado tutor en los colegios lleva asociado un trabajo añadido al ordinario que desarrolla en las aulas con sus alumnos y alumnas. Es decir, el profesional docente que se hace cargo de la tutoría realiza un trabajo extra y con una finalidad bien definida: Colaborar para que los futuros profesionales cuenten con una sólida formación de carácter práctico.

Incidiendo en estos últimos aspectos, por un lado el carácter formativo del periodo de prácticas, y por otro el compromiso y responsabilidad que el profesorado de los colegios asume al acoger a estos estudiantes, es necesario y fundamental establecer una estructuración de la estancia en los colegios del alumnado de los diferentes prácticum. De no realizarla, probablemente se producirían desajustes tanto en su formación, como en la organización y funcionamiento del centro educativo.

CUESTIONES PREVIAS

Lo primero que debe anotarse es que el contexto al que se hace referencia en este artículo es el ámbito del Principado de Asturias, por lo que las fases, trámites administrativos y escenarios de aplicación son con carácter general los propios de esta Comunidad Autónoma. Además, la etapa educativa que se contempla es la de educación primaria.

Dicho esto hay una serie de aspectos que son previos al inicio de las prácticas en el centro escolar. Todos ellos culminan con la asignación del alumnado de la Facultad a un centro educativo en concreto.

De forma sintética son:

a) La valoración positiva de un colegio para ser centro de prácticas.

Esta circunstancia está sujeta a la normativa administrativa correspondiente y al proceso que en ella se refleja. El objeto del presente artículo no es analizar este proceso, por lo que simplemente se menciona el mismo para contextualizar el ámbito donde se realiza y desarrolla el prácticum.

b) Que el profesorado de los centros seleccionados haya solicitado ejercer una tutoría de prácticas y pueda ejercerla. Esto viene determinado por la disponibilidad para acoger alumnado en prácticas por parte del profesorado del colegio que así lo indique. La persona que ejerce la jefatura de estudios del colegio (Generalmente la Jefatura de Estudios también ejerce como coordinador/a de prácticas, a no ser que delegue dicha función) debe ser informada de este hecho. Además, debe tenerse en cuenta que aquellas personas que manifiestan su intención de tutorizar, lo harán en la

(3)

especialidad de la que son titulares. En el caso del personal interino se añadirá otro requisito: Un número mínimo de años de servicio como docentes.

c) Que la Facultad de Formación del Profesorado y Educación asigne su alumnado a un centro concreto.

Esto se realiza en base a un procedimiento interno en el que se tienen en cuenta tanto las preferencias del alumnado como otra serie de variables objetivas como puede ser el expediente académico. Una vez que se ha realizado esta asignación por parte de la Facultad, se comunica a los centros las fechas en las que se incorporará el alumnado de prácticas junto con sus especialidades. Es decir, en esta comunicación se determina el número total de alumnos y alumnas en prácticas, junto con el prácticum que deben realizar. En el caso del alumnado que esté cursando la mención, ésta se referirá a una especialidad docente de las que con carácter ordinario existen en los centros educativos: Pedagogía Terapéutica, Audición lenguaje, Educación Física, Educación Musical, Lengua Extranjera, Educación Primaria y Educación Infantil. En el centro, la persona encargada de coordinar las prácticas asignará a cada tutor/a un “alumno en prácticas”, al cual acogerá y guiará en su estancia en el colegio.

Debe destacarse la importancia de las personas que en el centro educativo representan la coordinación de las prácticas, como las tutorías del alumnado. Éstas tienen establecidas una serie de funciones claramente detalladas en la normativa aplicable :

“1. Serán funciones de la persona que tutele las prácticas:

a) Acoger al alumnado en prácticas en los períodos que se establezcan a lo largo del curso escolar. b) Posibilitar la iniciación en la práctica docente de los citados alumnos o alumnas.

c) Facilitar al alumnado en prácticas el conocimiento de la organización y funcionamiento del centro, del Proyecto Educativo y la Concreción Curricular, del Programa de Orientación y Acción Tutorial así como de otros proyectos, progra-mas o actividades en los que el centro participe.

d) Asesorar al alumnado en prácticas en cuestiones didácticas, de orientación educativa y psicopedagógica.

e) Coordinar sus actuaciones con el profesorado de prácticas de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación. f) Emitir un informe de valoración de las actividades desarrolladas por el alumnado tutelado en prácticas.

2. Serán funciones específicas del Coordinador/a de Prácticas las siguientes: a) La coordinación de tareas entre los tutores/as de prácticas del centro.

b) Facilitar la coordinación del profesor tutor/a de educación infantil y primaria con los tutores especialistas vinculados a las prácticas de las menciones.

c) Facilitar al alumnado en prácticas el conocimiento de la organización y funcionamiento del centro, de los Proyectos Educativo y Curricular, así como de otros proyectos, programas o actividades en los que el centro participe.

d) La coordinación entre los tutores/as de prácticas y el profesorado de prácticas de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación.”

Una vez expuestos los rasgos principales de la estructuración del prácticun de magisterio, en el presente artículo se hará referencia a una planificación y diseño en particular: La organización del periodo de prácticas de la titulación de grado de magisterio en un colegio; y concretando aún más, la planificación que se realiza para el alumnado que cursa la mención en Educación Física.

DESARROLLO

Cuando el alumnado en prácticas llega al centro, se realiza una reunión con la persona responsable de la coordinación de las prácticas en el colegio. En esta reunión se requiere a este alumnado el documento de compromiso personal (compromiso deontológico) y se informa de diversos aspectos importantes para la estancia en el colegio: Normas, documentación, comportamientos, etc. Además se les comunica el nombre de las personas que les acogerán y los grupos

(4)

de referencia asignados. Finalmente se muestran las instalaciones del centro educativo y se incorporan al aula de referencia para la presentación de los tutores/as.

Una vez realizadas estas tareas comienza el día a día de los alumnos, alumnas, tutores y tutoras relacionado con la práctica aplicada. Como anteriormente se mencionaba, para este artículo se detalla la planificación desarrollada en relación con la especialidad de Educación Física.

Para facilitar la incorporación del alumnado y que la integración en las sesiones del área de Educación Física (sesiones de trabajo con el alumnado, asunción de las reglas y normas del centro, colaboración con el tutor de prácticas, etc.) sea lo más normalizada posible, es necesario establecer una planificación secuenciada del proceso a seguir. Esta planificación debe referirse tanto a la adaptación del alumnado en prácticas a la vida del centro, como a su participación efectiva en las clases ordinarias. En todo caso, la dinámica de trabajo de las sesiones de Educación Física viene determinada por la programación didáctico-docente del área, debiendo acomodarse a ésta programación la planificación del periodo de prácticas citado anteriormente. En definitiva, que es la planificación del periodo de prácticas la que debe adaptarse a la programación docente del alumnado escolarizado en el centro, no a la inversa.

El prácticum referido a la mención de Educación Física tiene una duración aproximada de un mes. Tomando como referencia este periodo temporal se organiza la estancia del alumnado de prácticas en torno a tres bloques de trabajo: toma de contacto, afianzamiento y consolidación.

De forma resumida, aunque suficientemente explícita, a continuación se detallan las fases de la planificación organizadas.

Bloque I Toma de Contacto

En esta primera toma de contacto se incidirá en que el alumnado en prácticas conozca las dependencias físicas del colegio y tome conciencia de las normas establecidas con carácter general. Dado que en la reunión inicial ya se le había “presentado las instalaciones”, en esta toma de contacto se hace hincapié en las instalaciones referidas a la especialidad de la mención.

Un periodo de entre una semana y diez días es adecuado para esta fase. En este sentido, el tutor de prácticas explicará detalladamente las rutinas existentes, tanto generales, como del área. Se incidirá en los aspectos referidos al alumnado en cuanto a grupos, distribución de ratios, etc. y sobre todo, valorará los tiempos de esta fase, pudiendo acortarlos o ampliarlos en función de lo que considere oportuno.

En el ámbito específico de Educación Física se debe prestar especial atención a:  Estructura de las sesiones

 Espacios destinados al área  Materiales requeridos al alumnado

 Códigos del área (normas, criterios y repercusiones del incumplimiento de las normas)  Relación con las distintas áreas

 Función del especialista de Educación Física

Además de estas cuestiones de índole general se procurará exista una atención preferente a:  Programación del área para el curso

 Estructuración de la programación seguida

 Criterios seguidos en la elaboración: Normativa, PEC, recursos, metodología, etc.

 Especificaciones curriculares de la programación: Objetivos, Capacidades, Contenidos, Metodología, Criterios de Evaluación y Calificación, Estándares, Indicadores, Rúbricas, etc.

Al finalizar estos primeros días, se intentará que, como mínimo, el alumnado haya impartido alguna sesión esporádica (siempre con la supervisión presente y directa de la tutora o tutor) en alguno de los niveles. En función de la las

(5)

habilidades que se aprecien y de la facilidad que muestre el o la alumna, se podrá optar por aumentar este número de sesiones impartidas. En todo caso, debe insistirse en que se debe tener como referencia la programación y la sesión de trabajo tal y como la tenga diseñada la tutora o tutor.

Bloque II Afianzamiento.

Como se detalla en el título del bloque 2, el objetivo que se plantea es que el alumnado en prácticas, una vez conozca la dinámica tanto del centro como del área, se sienta seguro o segura en el trabajo en las clases. Se procurará ir aumentando el número de sesiones que dirigirá, de tal manera que se pasará paulatinamente de sesiones esporádicas, a sesiones diarias para los grupos (siempre bajo la supervisión pertinente).

Se comenzará aumentando el número diario de sesiones impartidas con carácter cuantitativo, es decir, el número en bruto y desarrollándolas tal y como figuren en la programación y diseño del tutor. A medida que se perciba que el alumnado tiene mayor bagaje de conocimientos teóricos y prácticos, se facilitará que se pongan en práctica las aportaciones propias, es decir, se comenzará por pedir que diseñe actividades específicas y ajustadas a los objetivos a trabajar en las unidades didácticas de la programación.

Al finalizar este periodo el alumnado deberá como mínimo impartir un 70% de las sesiones semanales siguiendo la programación del tutor/a, pero pudiendo realizar aportaciones propias. Estas aportaciones serán supervisadas y se podrán incorporar a las sesiones que con carácter práctico dirija el alumnado.

Bloque III Consolidación

En esta fase final, se continuará con la dinámica de implicación directa del profesorado en prácticas en las clases y se irán introduciendo aspectos cualitativos (diseño propio de sesiones de trabajo). El objetivo final de este bloque será que logre la autonomía total en cuanto a confección de unidades didácticas originales y aplicación en el aula.

En este sentido cabe hacer una serie de apreciaciones:

En estas sesiones, los aspectos curriculares referidos a Objetivos, Contenidos, Metodología y Criterios de Evaluación, Competencias, Estándares de aprendizaje, etc. se mantendrán fieles a la estructura original de la programación del área. Es decir, se facilitarán a este profesorado las claves para realizar el proceso adaptativo de los niveles de concreción curricular y se supervisará que lo haga correctamente, pero la programación docente a trabajar por el alumnado del centro, mantendrá para las sesiones que implemente el alumnado en prácticas, su estructura original.

CONCLUSIÓN

La formación de los futuros profesionales docentes es una tarea sumamente compleja. Las preferencias de la sociedad en cuanto al modelo educativo a seguir condicionan de alguna manera la formación de los futuros maestros y maestras.

El nivel de exigencia al que están sometidos los escolares en los colegios, tiene sus proyección también en las exigencias al profesorado. El sistema educativo requiere del profesorado una competencia y formación cada vez mayores. En este punto, las Facultades de Educación recogen esta demanda para consolidar unos planes de estudio que contemplen estas circunstancias. Es en estos planes de estudio donde el espacio concedido a los diferentes prácticum multiplica exponencialmente su importancia.

La formación práctica impartida al alumnado de las Facultades de Educación en los centros educativos escolares es una de las piedras angulares de estos planes de estudio. Un análisis de los mismos revela que son la materia con mayor carga horaria de créditos directamente relacionados con la labor profesional real, lo que indica de forma bastante precisa la importancia de su peso específico.

Ahora bien, la implementación de estos prácticum en cuanto al diseño operativo no puede competer únicamente a las Facultades de Educación. Es decir, el trabajo organizativo del prácticum debe tener presente la planificación tanto del contenido como de la estructuración del trabajo desarrollado en los centros. Esto es obvio porque la escenificación operativa del prácticum se realiza en un centro escolar, siendo ineludible que su desarrollo se realice de forma planificada. Realizar una inmersión sin más no es suficiente, sino que es necesaria una organización y programación específica para la estancia con el grupo-clase, con el tutor/a, y durante un tiempo determinado.

En este artículo se han presentado unas líneas maestras que pueden servir de base para dicho cometido, debiendo profundizar y ahondar en su aplicación, extensión, implicaciones y organización.

(6)

Bibliografía

 Acuerdo de 14 de octubre de 2014, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba el reglamento de prácticas externas de la Universidad de Oviedo.

 Asparó, C. A., Ceacero, D. C., García, M. J., Massot, M., & Roca, J. S. (2011). El Prácticum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. Revista de educación, (354), 71-98.  Beraza, M. A. Z. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de educación, (354),

21-43.

 Cerdá, M. L. B., & Ruiz-Corbella, M. (2015). Las competencias profesionales del maestro de primaria desde la perspectiva del tutor del centro de prácticas. Revista Fuentes, (17), 17-39.

 Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación y Ciencia y la Universidad de Oviedo para la realización de actividades educativas. «BOPA» num.148, de 27 de junio de 2009.

 García, M. L. R., & Cortizas, M. J. I. (2011). La formación en competencias a través del Practicum: un estudio piloto. Revista

de Educación, (354), 99-124.

 González-Garzón, M. L., & Gutiérrez, C. L. (2012). El Prácticum en la formación inicial de los maestros en las nuevas titulaciones de Educación infantil y primaria.: el punto de vista de profesores y estudiantes. Pulso: revista de educación, (35), 131-154.

 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, «BOE» núm. 106, de 4 de mayo de 2006.

 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, «BOE» núm. 295, de 10 de diciembre de 2013.

 Resolución de 3 de junio de 2015, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueban las bases reguladoras y la convocatoria para la selección de centros educativos de enseñanzas no universitarias sostenidos con fondos públicos para el desarrollo de las prácticas de los Grados de Magisterio, Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía, Trabajo Social, Educación Social, Terapia Ocupacional, Máster MEILIC en Educación Infantil y Primaria, Máster de Lengua Inglesa para el aula bilingüe de Educación Secundaria, Máster de Intervención Socioeducativa de la Universidad de Oviedo y la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el procedimiento para la autorización de la realización de las prácticas de otras titulaciones del alumnado de la Universidad de Oviedo y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia durante el curso 2015-2016.

 Resolución de 6 de agosto de 2001, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria del Principado de Asturias.

 Sabucedo, A. C., Abellás, A. P., & Campos, J. A. S. (2011). La tutoría en el prácticum: Revisión de la literatura. Revista de

Educación, (354), 127-154.

 Sánchez, A. V., & Ruiz, M. P. (2004). Prácticum y evaluación de competencias. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 8(2), 2.

 Sanmamed, M. G., & Abeledo, E. X. F. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión de docente. Revista de

Educación, (354), 47-70.

Referencias

Documento similar

Trataremos de las principales manifes- taciones de violencia familiar (violencia contra niños y adolescentes, en la pareja, y contra personas mayores) no habiéndo- se incluido a

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

The principle of fair equality of opportunity rules out inequalities in educational prospects caused by social class of birth and upbringing, but it permits such inequalities

La columna vertebral del DA en sus momentos del ver, Juzgar y actuar acentúa la preocupación por la formación y educación de los jóvenes por parte de las iglesias locales para

iii) not include redundant information... Explaining initial conditions, and the values of constants? 2.3: Anthropic explanation, selection effects.. Anthropic explanation,

However, it is noteworthy that Uruguay and Paraguay have the highest economic growth rates for per capita GDP (gross domestic product). Brazil and Argentina

Otra cita que Jacobs comenta es una de Simone Weil, en la que afirma que debe- mos intentar discernir lo eterno de todos los encuentros humanos y que, para ese objetivo, es útil la

In order to study the closed surfaces with constant mean curvature in Euclidean space, Alexandrov proved in 1956 that any embedded closed CMC surface in R 3 must be a round sphere..