V
V JORNADAS
MUNICIPALES
SOBRE
ADICCIONES
SANTA LUCÍA 2009
...
Algo más que una sustancia: El fenómeno adictivo
Modelos explicativos desde la ecología social,
la familia y la persona.
JORNADAS MUNICIPALES
SOBRE
ADICCIONES
Silverio Matos Pérez
SALUDA DEL ALCALDE
Las Jornadas Municipales sobre Adicciones de Santa Lucía suponen ya un auténtico referente para los profesionales de la prevención y la atención a las drogodependencias, de la sanidad, los servicios sociales y la educación en un sentido amplio. Y nos llena de orgullo que así sea, porque es el resultado del esfuerzo y el compromiso de los equipos que forman nuestra red de asistencia y prevención.
Con esta quinta edición, el Ayuntamiento de Santa Lucía consolida una iniciativa dirigida al análisis de todas las facetas relacionadas con el fenómeno de las drogas y las adicciones para la puesta al día de los profesionales que tienen que afrontarlo a diario. En esta ocasión se somete al análisis la fenomenología del comportamiento adictivo, a través de reflexiones sobre las características sociales, familiares e individuales de la persona adicta. Una interesante propuesta que, a buen seguro, contribuirá a continuar avanzando en el conocimiento de este fenómeno y, consecuentemente, a perfeccionar los métodos de los profesionales implicados en él.
Gracias por su participación y por su interés en continuar mejorando su bagaje profesional para seguir ayudando a las personas que lo necesitan.
Muchas gracias.
V
20 y 21 de mayo
Teatro Víctor Jara
OBJETIVOS
Contextualizar las adicciones desde una reflexión sobre los factores bio-psico-sociales que interactúan en el fenómeno adictivo.
Analizar la influencia del contexto social en la aparición de nuevas conductas adictivas.
Reflexionar sobre la condición emocional, psicológica y comportamental que desarrolla la familia dentro del marco de un vínculo afectivo con una persona adicta.
Abordar los factores de riesgo y protección que condicionan y/o inciden en la aparición y/o capacidad del sujeto adicto.
DIRIGIDO A
Profesionales del ámbito de la prevención y la atención de las adicciones, personal sanitario, profesionales de servicios sociales, profesorado, educadores/as, monitores/as, estudiantes...
METODOLOGÍA
Las jornadas repiten los aspectos organizativos y de estructura de ediciones anteriores. Con ello se pretende desarrollar una metodología activa y participativa donde se propicie el debate y la reflexión entre los profesionales, así como el aprendizaje de los modelos explicativos desde los distintos contextos que rodean a la persona y que pueden repercutir en el desarrollo de conductas adictivas.
La duración total de las jornadas será de 13 horas, de las cuales 7 horas y media se destinarán a los talleres. Éstos se centrarán sobre los aspectos instrumentales de las necesidades formativas, y tendrán un carácter dinámico y activo desarrollados mediante debates, video forum, dinámicas grupales, rol-playing....
20 de mayo
08:30 - 09:00 h. Entrega de Documentación. 09:00 - 09:30 h. Presentación de las Jornadas.
09:30 - 10:30 h. Ponencia: “Ecología de las Nuevas Adicciones”. A cargo de D. Luis Ferrer i Balsebre.
Médico Psiquiatra. Jefe de Salud Mental del Hospital Clínico de Santiago. 10:30 - 11:00 h. Descanso.
11:00 - 15:00 h.Talleres. 21 de mayo
08:30 - 09:30 h. Ponencia: “La Codependencia en Familiares de Personas con Conductas Adictivas: Valoración e Intervención Terapéutica,”.
A cargo de D. Juan Manuel Herrera Hernández.
Profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de la Laguna y de Sociología de la UNED.
09:30 - 10:30 h. Ponencia: “Claves y Estrategias de Intervención en el Abordaje de los Factores de Riesgo y Protección incidentes en la Persona”.
A cargo de D. Gustavo Hernández Delgado.
Director del Instituto Psicología Emocional. Psicólogo, Psicoterapeuta, Profesor Asociado en La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
10:30 - 11:00 h. Descanso. 11:00 - 14:30 h. Talleres. 14:30 - 15:00 h. Clausura.
CONTENIDO DE LOS TALLERES
Taller 1: Intervención en situaciones de crisis emocionales.
Dinamiza: Dña. María Jesús Armas Acosta. Psicóloga y Psicoterapeuta Gestalt. Actualmente dirige el Instituto de Terapia Gestalt de Las Palmas. Descripción:
Entrenamiento en el conjunto de sistemas que intervienen en el proceso de las relaciones terapéuticas.
Se trabajarán y practicarán aspectos como: aprender a tener en cuenta el presente (Aquí y Ahora), los elementos que interactúan en la intervención, los distintos momentos donde se producen las crisis (recaída,...).
Taller 2: Las habilidades básicas y avanzadas que intervienen en el proceso de las relaciones interpersonales conflictivas o no.
Dinamiza: D. Juan Manuel Herrera Hernández. Profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de la Laguna y de Sociología de la UNED. Descripción:
Se trabajará sobre el entrenamiento de las habilidades básicas y avanzadas que intervienen en el proceso de las relaciones interpersonales conflictivas o no, así como en el aprendizaje de los procesos de medida, diagnóstico y tratamiento centrados en los tipos de lazos afectivos, tipos de apego adulto y tipos de codependencia insanos que se establecen en las relaciones
interpersonales (familias y persona con una conducta adictiva) y el
procedimiento para evaluar y tratar terapéuticamente las consecuencias de las relaciones interpersonales insanas entre familias y la persona con una conducta adictiva.
Taller 3: ¿Incluimos o excluimos? Estrategias y herramientas para la justicia social en tiempo de crisis.
Dinamiza: Dña. Koldobi Velasco Vázquez. Trabajadora social. Coordinadora del programa Análisis, Sensibilización y Denuncia, de Cáritas Diocesana de Canarias.
Descripción: Mediante este taller se pretende reflexionar y analizar las alternativas existentes en relación a la exclusión social, compartir el análisis de la realidad sobre este fenómeno estructural, vincular exclusión y crisis
crónica de determinados colectivos empobrecidos, así como compartir alternativas: estructurales y coyunturales, concretar y debatir sobre el papel de los agentes sociales en la promoción de la transformación social y revisar nuestras estrategias y herramientas.
Taller 4: Drogas, Jóvenes y Comunidad.
Dinamiza: D. Pedro Melián Rodríguez. Técnico de Medidas Judiciales de la Fundación Canaria deJuventud IDEO.
Descripción:
Abordaje de las situaciones percibidas como problemas en una comunidad (en este caso el abuso de drogas u otros objetos por parte de los jóvenes) porque depende de un esfuerzo colectivo, compartido, planificado y continuado en el tiempo.
Se trabajarán tres grandes bloques:
- La visión que tenemos de la juventud, ¿Cómo vemos/miramos a los jóvenes?. Estereotipos y prejuicios.
- Factores de protección y de riesgo: socialización (atención a las nuevas tecnológicas), presencia o ausencia de cobertura técnica (planes, programas, ...)
- Una propuesta de trabajo.
Taller 5: Educación Familiar: Inteligencia emocional y moldes mentales. Dinamiza: D. Gustavo Hernández Delgado. Director del Instituto Psicología Emocional. Psicólogo, Psicoterapeuta, Profesor Asociado en la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Descripción:
Se aportarán una serie de recursos prácticos y teóricos que permitan el abordaje de la inteligencia emocional y/o socio-afectiva, ya que este tipo de moldes mentales tienen una gran influencia en la construcción y/o
modificación de la inteligencia emocional, tanto intrapersonal como interpersonal, por su repercusión en los diversos contextos existentes en el individuo y en el funcionamiento familiar.
DATOS PERSONALES
OCUPACIÓN
Taller 1: Intervención en situaciones de crisis emocionales.
Taller 2: Las habilidades básicas y avanzadas que intervienen en el proceso de las relaciones interpersonales conflictivas o no.
Taller 3: ¿Incluimos o excluimos? Estrategias y herramientas para la justicia social en tiempo de crisis.
Taller 4: Drogas, jóvenes y comunidad.
Taller 5: Educación Familiar: Inteligencia emocional y moldes mentales.
Remitir esta hoja adjuntando justificante del ingreso bancario de la cuota de inscripción al fax: 928 753 402
Nº DE CUENTA CORRIENTE PARA INSCRIPCIÓN JORNADAS: 2052 8018 01 3500004905
Información e inscripción:
Unidad de Atención a las Drogodependencias. C/ Gamonal s/n. 35110 Vecindario
Tel.: 928 757 152 - Fax: 928 753 402 E-mail: uadrog@santaluciagc.com
OCUPACIÓN: LUGAR DE OCUPACIÓN:
ESTUDIANTE DE: DESEMPLEADO/A:
TEL. 1: TEL. 2: E-MAIL:
C.P.: MUNICIPIO: ISLA:
DIRECCIÓN: Nº: PISO: PUERTA:
NOMBRE: APELLIDOS:
DNI: GÉNERO: EDAD:
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN: Notas aclaratorias:
- Antes de hacer efectivo el coste de las jornadas debes asegurarte de que existen plazas en el taller elegido.
- En el ingreso bancario debe constar nombre completo, DNI y nº del taller elegido. - Ingreso en la Caja Insular de Ahorros de Canarias: 2052/8018/01/3500004905.
-Sólo se considerarán inscritas aquellas personas que habiendo realizado el pago lo presente antes de 24 horas en la sede junto a la hoja de inscripción o lo remita por vía fax, confirmando inmediatamente la recepción correcta del mismo. Si por algún motivo se retrasara y quedara fuera del taller, se le ofertará otro con disponibilidad de plazas en ese momento. Si tiene derecho a descuento debe acreditarlo en el momento de la inscripción (carné de estudiante o documento de la demanda de empleo en vigor).
-El plazo de inscripción se inicia el 13 de abril y finaliza el 15 de mayo, o hasta que se cubran las plazas disponibles.
Precios:
Estudiantes y desempleados/as: 15 € � Profesionales: 20 €�
Trabajadores/as del Ayuntamiento de Santa Lucía: gratis.
JORNADAS RECONOCIDAS DE INTERÉS SANITARIO POR LA CONSEJERÍA DE SANIDAD DEL GOBIERNO DE CANARIAS
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN Unidad de Atención a las Drogodependencias
C/ Gamonal s/n. 35110 Vecindario Tel.: 928 757 152 – Fax: 928 753 402