• No se han encontrado resultados

MARCO INPUT OUTPUT EN EL ESTUDIO SECTORIAL. LA CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MARCO INPUT OUTPUT EN EL ESTUDIO SECTORIAL. LA CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

MARCO INPUT–OUTPUT EN EL ESTUDIO

SECTORIAL. LA CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO

Inmaculada Gallego Galán

Sistema de Análisis y Estadísticas del Turismo de Andalucía

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía

(2)
(3)

Con la aparición del Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Uni-das (SCN 93) que integra un capítulo sobre Cuentas Satélites se pone en marcha por parte de la OMT la elaboración de unas recomendacio-nes metodológicas para llevar a cabo la realización de unas Cuentas Satélites de Turismo. En el desarrollo de este documento han colabo-rado diferentes Instituciones Internacionales como la OCDE, Naciones Unidas, Eurostat e Institutos Nacionales de Estadística de diferentes países.

Las Cuentas Satélite responde a la necesidad de ampliar la capacidad analítica de las Cuentas Nacionales en áreas de interés social que pre-ocupan de manera especial. En general, las Cuentas Satélites permiten: • Disponer de información adicional sobre determinados aspectos

sociales.

• Utilizar conceptos complementarios o alternativos tales como nuevas clasificaciones y esquemas contables.

• Ampliar el análisis de los datos mediante la introducción de indicado-res y de otros agregados.

• Relacionar el Sistema monetario de la Contabilidad Nacional con fuentes de datos en unidades físicas.

Existen numerosas experiencias en el desarrollo de una Cuenta Satéli-te de Turismo a nivel de país concretamenSatéli-te en España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) junto con el Instituto de Estudios Turísticos (IET) han realizado la Cuenta Satélite de Turismo para España con base 1995 y estimaciones para la serie contable 1995–2002.

Debido al interés mostrado por las Comunidades Autónomas en el conocimiento económico del turismo, dentro del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Regionales del Sector Turístico, que viene funcio-nando desde 1995, constituido por el Instituto de Estudios Turísticos, Instituto Nacional de Estadística, los Institutos Regionales de Estadísti-ca y la Administración TurístiEstadísti-ca de las Comunidades Autónomas se crea un subgrupo de trabajo en el que se debaten aspectos relacionados con este tema para aplicar definiciones y metodologías comunes con el fin de obtener comparabilidad.

12.1

(4)

Hasta ahora SAETA ha generado la información imprescindible para acometer un análisis económico del turismo, no obstante la realización de un Sistema de Cuentas Satélite Regionales del Turismo que propor-ciona un marco de análisis económico más amplio nos permitirá, ade-más de actualizar la metodología de trabajo, obtener un conjunto de nuevas tablas que mejorarán el esquema de análisis actual así como una mayor comparabilidad internacional de las estadísticas de turismo.

• La gran trascendencia económica del turismo en Andalucía.

Para hacernos una idea de la importancia del turismo en Andalucía cabe resaltar que según las últimas estimaciones en el año 2003 se han recibido en Andalucía en torno a 21,5 millones de turistas que nos han reportado unos ingresos superiores a los 14.000 millones de euros y cuya aportación a la economía andaluza está en torno al 13% del PIB regional. Con estas cifras se puede afirmar que Andalucía se constituye como uno de los importantes destinos turísticos a nivel internacional. En términos de turismo receptivo extranjero, Andalucía equivale a países como Tailandia o al conjunto de Oceanía, superan-do en más del superan-doble a otros destinos tan cualificasuperan-dos como Cuba o Republica Dominicana.

• Autonomía en materia de política turística.

Las Comunidades Autónomas españolas tienen transferidas las com-petencias en materia de Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial, por lo que existe plena autonomía a la hora de des-arrollar cualquier actuación que incida específicamente en la planifica-ción de este sector. Así, parece natural que cualquier territorio con autonomía en política turística se provea de instrumentos como la Cuenta Satélite del Turismo (CST), que sean adecuados para la con-secución de un conocimiento lo más completo posible de la realidad turística, así como de su interrelación con el resto de la economía.

• Importante desarrollo del Sistema Estadístico andaluz.

En el caso de Andalucía, se cuenta con un sistema estadístico des-arrollado, construido en torno al Instituto de Estadística de Andalucía

12.2

Justificación de unas CST para Andalucía

(5)

(IEA) con una larga tradición en trabajos contables impulsados y des-arrollados desde el ámbito universitario. Podemos remontarnos a las Tablas Input-Output de 1975, realizadas por las Universidades de Málaga y Sevilla o las de 1980. Posteriormente el IEA ha elaborado las Tablas Input-Output de 1990 y 1995, convirtiéndose esta estadís-tica, actualmente, en una operación de carácter periódico referida a los años finalizados en 0 ó 5. Asimismo, con carácter anual y trimes-tral, se estiman las principales macromagnitudes económicas en las series contables de Andalucía.

De igual modo, dada la relevancia de la actividad turística en la econo-mía andaluza las estadísticas de este sector también han presentado un desarrollo considerable. SAETA, conjuntamente con el IEA trabaja desde 1995 en la implantación de un sistema de información turística para Andalucía, y hoy en día, además del aprovechamiento regional de todas las fuentes nacionales disponibles también se han consolidado operaciones estadísticas propias como la Encuesta de Coyuntura Turís-tica de Andalucía (ECTA), que investiga las caracterísTurís-ticas de la deman-da turística en Andeman-dalucía, la cuantía y composición del gasto turístico en la región, y las motivaciones de los turistas para viajar por este territorio así como la opinión que les merece su estancia, o la Encuesta de Segui-miento del Verano, operación que se ha adaptado para dar cobertura al desglose de productos exigidos por la CST. Igualmente dispone de otras recientes como el Índice de Actividad Turística de Andalucía (INACTUR) o la Encuesta de Turismo Cultural y Rural de Andalucía.

Por lo tanto, la elaboración de las CST permitirá:

1. Para aquellas regiones que no dispongan de un sistema estadís-tico desarrollado, la realización de la CST supondría una correcta planificación de este sistema.

2. Para aquellas otras que si tengan establecido un sistema ya des-arrollado y consolidado la CST supondría una mejora en el marco de análisis económico además de suponer un avance importante en la homogeneización de metodologías y definiciones.

• Insatisfacción que proporcionan los métodos basados en la contabilidad nacional / regional convencional para la

(6)

observa-ción de una serie de aspectos fundamentales para la compre-sión de la verdadera dimencompre-sión del turismo.

• Escasa utilidad de una regionalización de la CST Nacional para Andalucía.

En los métodos de regionalización existen tres opciones a la hora de estimar las macromagnitudes regionales: los métodos ascendentes (bottom-up) que parten de la información procedente de las unida-des residentes en la región para estimar por agregación las magnitu-des económicas nacionales, los métodos magnitu-descendentes (top-down) que distribuyen la cifra nacional entre las regiones usando indicado-res que reflejen lo más fielmente posible la característica que debe estimarse y, finalmente, los métodos mixtos. A pesar de la ventaja que supone utilizar directamente las fuentes de información regiona-les (métodos ascendentes), en la práctica suele imperar el segundo método dado que las técnicas descendentes son más sencillas y menos costosas de aplicar, reduciéndose la investigación en muchas ocasiones, a un mero problema de reparto de cada magnitud nacio-nal entre las regiones. Además estos métodos garantizan la cohe-rencia entre la estimación nacional y la suma de las estimaciones regionales.

Sin embargo, una cuenta construida de este modo requiere la homo-geneidad de la información, en dos sentidos:

1º Homogeneidad de los resultados: el documento estadístico que se elabore habrá de analizar las mismas estadísticas en todas las regiones.

2º Homogeneidad de las fuentes de información: habrán de emple-arse los mismos indicadores en todos los territorios.

Ambas condiciones suponen dos grandes inconvenientes para el análisis regional:

1. La primera de ellas obvia las peculiaridades de la actividad eco-nómica de cada región. La mera regionalización de las estadísti-cas nacionales no permite representar adecuadamente la estruc-tura económica de cada región, limitando la riqueza de posteriores investigaciones y análisis de los resultados.

(7)

2. La homogeneidad de las fuentes, descarta la posibilidad de construir indicadores “a medida” de la disponibilidad de informa-ción en cada región. Puesto que, en el caso de España, el des-arrollo de los sistemas estadísticos de las comunidades autóno-mas es muy desigual, hecho que se acentúa aún más en los sistemas de cuentas y en las estadísticas referidas al sector del turismo, la oficina estadística nacional no podría utilizar como fuente los resultados de operaciones realizadas por algunos de los órganos estadísticos regionales.

Las CST regionales elaboradas a partir de las CST nacionales son válidas para garantizar que se va a disponer de Cuentas para todas las regiones (gran parte de las oficinas estadísticas regionales no podrían o no querrían realizarlas con sus propios medios) y que serán plenamente comparables entre sí y coherentes con las esti-maciones para el conjunto de la nación, pero son insuficientes para aquellas grandes regiones que, como Andalucía, disponen de los recursos humanos y técnicos y de la experiencia necesaria para construir sus propias CST.

Por todo lo expuesto en el apartado anterior y con el objetivo final de disponer de una CST para Andalucía con referencia año 2000 se creo un programa de cooperación entre SAETA, el Instituto de Estadística de Andalucía y la Fundación Centro de Estudios Andaluces, tres organismos oficiales pertenecientes a la Junta de Andalucía.

Este Grupo acordó realizar un análisis de viabilidad del proyecto con la realización de una prueba piloto para el año 1995 cuyos resultados se presentaron en el Congreso “Cuentas Satélite de Turismo: cifras fiables para tomar las decisiones empresariales acertadas” celebrado en Mayo 2001 en Vancouver (Canadá). El sentido del experimento era:

– Identificar el soporte real que los sistemas de cuentas económicas regionales proporcionan para la elaboración de cuentas satélite. – Evaluar las necesidades de información complementaria.

12.3

Prueba piloto: Cuenta Satélite del Turismo de Andalucía 1995

(8)

– Determinar los focos de tensión metodológica que pueden surgir entre las Cuentas Económicas y la CST.

La CST está compuesta por un total de 10 tablas.

En todas las tablas por filas aparece el desglose por productos especí-ficos del turismo que se clasifican en:

– Productos característicosdel turismo: productos que en la mayoría de los países y, en caso de ausencia del visitante, dejaría de existir en cantidad significativa o para los cuales el nivel de consumo se vería sensiblemente disminuido.

– Productos conexosal turismo: incluye aquellos que son identifica-dos como específicos del turismo de un país, pero para los cuales este atributo no ha sido reconocido a nivel mundial ejm. Artesanía, productos de flamenco, etc.

Clasificación de productos en la Cuenta Satélite del Turismo Bienes y servicios característicos Bienes y servicios conexos Bienes y servicios específicos Bienes y servicios no específicos Bienes y servicios

(9)

Lista de productos característicos del turismo

Tablas de demanda (1, 2, 3 y 4)reflejan el consumo turístico para las diferentes formas de turismo:

– TABLA 1. Consumo turístico RECEPTOR. Comprende el consumo de los visitantes no residentes en el territorio económico del país de referencia y facilitado por residentes.

– TABLA 2. Consumo turístico INTERNO. Comprende el consumo de los visitantes residentes, en el territorio económico del país de referencia. – TABLA 3. Consumo turístico EMISOR. Comprende el consumo de los visitantes residentes, fuera del territorio económico del país de referencia y facilitado por no residentes.

1. Servicios de alojamiento

1.1 Hoteles y otros servicios de alojamiento

1.2 Servicios de segundas viviendas por cuenta propia o de forma gratuita 2. Servicios de provisión de alimentación y bebida

3. Servicios de transporte de pasajeros 3.2 Servicios de transporte por carretera 3.3 Servicios de transporte marítimo 3.4 Servicios de transporte aéreo

3.5 Servicios anexos al transporte de pasajeros

3.6 Alquiler de bienes de equipo para el transporte de pasajeros

Servicios de mantenimiento y reparación de bienes de equipo para el transporte de pasajeros 4. Servicios de las agencias de viajes, operadores turísticos y guías turísticos

4.1 Servicios de agencias de viajes 4.2 Servicios de operadores turísticos

4.3 Servicios de información turística y de guías turísticos 5. Servicios culturales

5.1 Desarrollo artístico

5.2 Museos y otros servicios culturales

6. Servicios recreativos y otros servicios de entrenamiento 6.1 Deportes y servicios deportivos recreativos 6.2 Otros servicios para la diversión y el recreo 7. Servicios turísticos diversos

7.1 Servicios financieros y de seguros 7.2 Otros servicios de alquiler de bienes 7.3 Otros servicios turísticos

(10)

– TABLA 4. Consumo turístico INTERIOR. Comprende el consumo tanto de visitantes residentes como no residentes, en el territorio económico del país de referencia y facilitado por residentes.

Por filas aparecen los productos específicos del turismo y por columnas el desglose entre turistas y excursionistas.

Tablas de oferta (5 y 6)

– TABLA 5. Presenta las cuentas de producción de las industrias turísticas y de las otras industrias (conexas y no específicas) en el país de referencia para su comparación con el consumo turístico interior.

– TABLA 6. Esta tabla constituye el núcleo de la CST y presenta una confrontación del consumo turístico interior con la oferta interior, a partir de la cual se puede obtener el valora añadido turístico y el PIB generado por el consumo turístico interior.

– TABLA 7. Empleo en las industrias turísticas.

Estas tablas junto a la TABLA 10 que hace referencia a indicadores no monetarios que son necesarios para facilitar la estimación y la adecua-da interpretación de la información monetaria, constituyen el mínimo necesario para hablar de un Sistema de Cuentas Satélite.

El resto, las TABLAS 8 y 9 referentes a la formación bruta de capital fijo turística y el consumo colectivo turístico se pueden considerar en una segunda etapa dado además de reunir los datos que en la mayoría de los países no se disponen, también se deben resolver numerosas difi-cultades conceptuales.

TERRITORIO DONDE SE REALIZA EL GTO.

RESIDENCIA DEL VIAJERO TERRITORIO ECONÓMICO FUERA TERRITORIO ECONÓMICO TOTAL

Residentes en el territorio económico Consumo turístico interno Consumo turístico emisor Consumo turístico nacional No residentes Consumo turístico receptor

TOTAL Consumo turístico interior

(11)

La situación estadística de partida para la prueba piloto era buena, dado que contábamos con las herramientas básicas para emprender esta tarea:

– A) Un Marco Input-Outputde 1995 que constituye la base de infor-mación para las CST que no solamente proporciona un marco eco-nómico coherente e integrado al que referir las magnitudes del turis-mo, sino también unas posibilidades de análisis considerablemente amplias.

– B) Información estadística relativa al gastoen consumo realizado por los turistas obtenida a través de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (ECTA) del IEA.

– C) Desglose del gasto, para mejorar el obtenido a través de la ECTA y conseguir una mejor adaptación a la lista de productos caracterís-ticos SAETA adaptó las preguntas de gasto a esta exigencia en su Encuesta de Seguimiento Turístico (EST). Esta encuesta está dirigida a la demanda con unas características técnicas similares a la ECTA y realizada en periodos puntuales de gran afluencia turística como es el caso de las vacaciones veraniegas (julio-septiembre) y Semana Santa.

El sentido de este experimento era:

– Identificar el soporte real que los sistemas de cuentas económicas regionales proporcionan para la elaboración de cuentas satélite. Está CST piloto nos permitió conocer en que medida los nuevos tra-bajos realizados por el Instituto de Estadística de Andalucía en el des-arrollo de su Marco Input-Output con referencia 2000 podían enlazarse al sistema satélite del Turismo y bien, cubrir las deficiencias encontra-das o bien, aprovechar la operación para conseguir información nece-saria.

– Evaluar las necesidades de información complementaria.

Identificamos las grandes áreas de dificultad que son las siguientes: 1. Valoración neta de los paquetes turísticos y de los servicios de las

agencias de viajes. La metodología de la Cuenta Satélite del Turismo considera que todos los componentes de un paquete turístico,

(12)

incluido el valor del servicio del operador turístico en sí mismo, como si fueran adquiridos directamente por los visitantes.

2. El excursionismo. Su cuantificación y gasto 3. La segunda vivienda de uso turístico.

– Determinar los focos de tensión metodológica que pueden surgir entre las Cuentas Económicas y la CST.

Las cuentas satélite del turismo se extraen de las cuentas naciona-les/regionales, incorporando alguna información adicional de especial relevancia para la actividad y presentando los resultados a través de una serie de tablas ajustadas para su mejor representación. Hay que decir que, en realidad, el modelo propuesto por OMT hace algo más que entresacar operaciones de las cuentas nacionales/regionales, puesto que llega a forzar algunos conceptos e incluso a modificar sus-tancialmente sus contenidos. Es el caso, por ejemplo, de los gastos de viaje de empleados pagados por unidades de producción que en cuen-tas nacionales se clasifican como consumos intermedios, mientras que en cuentas satélite se imputan al consumo final de los turistas. Igualmente algunos de los problemas que desde una Comunidad Autó-noma plantea la elaboración de una CST son comunes a los que sur-gen en relación con la regionalización en la elaboración de un Sistema de Cuentas Regionales.

El Grupo de Trabajo de CST de Andalucía ha estado trabajando en solu-cionar y adaptar todas las problemáticas surgidas con el fin de conse-guir obtener una CSTA 2000 cuyos resultados verán la luz este año. Algunos de los artículos presentados por el Grupo contando la expe-riencia de Andalucía pueden consultarse en la página web de SAETA (www.juntadeandalucia.es/turismoydeporte/turismo/estadistica.asp). Cabe destacar que aunque la mayoría de las experiencias son a nivel de país ya existen iniciativas por parte de las regiones como es nues-tro caso y esto ha provocado que actualmente la OMT haya iniciado un proceso de reflexión sobre como abordar la adaptación del marco con-ceptual de la CST al ámbito regional con el objeto de presentar la en la próxima Conferencia Mundial del Turismo 2005.

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,