CAPITULO IV
Modulación Exponencial de
Onda Continua
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Modulación de Fase y Frecuencia
(Señales de FM y PM) (1)
Considérese una señal con envolvente constante pero con fase variable en el tiempo, luego
definiendo el ángulo total instantáneo como se puede expresar
Si contiene la señal mensaje se tiene un proceso en el cual la relación existente entre y no es lineal, por ello a este tipo de modulación se lo denomina modulación angular o exponencial.
Para un caso particular como la modulación de fase PM, se define
Modulación de Fase y Frecuencia
(Señales de FM y PM) (2)
Luego
ecuación el la cual se puede apreciar que la fase instantánea varía directamente con la señal moduladora; la constante representa el máximo desplazamiento de fase producido por , manteniendo la condición de normalización , y estableciendo como límite superior , se limita a al rango . La limitación es análoga a la restricción
para AM, luego se lo denomina indice de modulación de fase o simplemente desviación de fase. En la siguiente gráfica
se compone de una constante rotacional mas un desplazamiento angular relativo luego la tasa de rotación expresada en ciclos por segundo será
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Modulación de Fase y Frecuencia
(Señales de FM y PM) (3)
donde
y se denomina frecuencia instantánea de
En el caso de modulación de frecuencia FM, la frecuencia instantánea de la señal modulada se define como
Modulación de Fase y Frecuencia
(Señales de FM y PM) (4)
Luego varia de manera proporcional con la señal modulante, la constante de proporcionalidad se denomina desviación de frecuencia, y representa la máxima desviación de con respecto a la frecuencia de portadora El límite superior
garantiza que y para preservar la naturaleza de señal pasabanda de se necesita que , de acuerdo a las ecuaciones anteriores se tiene que en una señal modulada en FM e integrándose se produce una señal modulada en fase
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Modulación de Fase y Frecuencia
(Señales de FM y PM) (5)
Por lo tanto la señal modulada en FM se expresa como
luego al comparar la señal modulada en FM con la señal modulada en PM se visualizan unas diferencias muy pequeñas, y la diferencia esencial es la integración de la señal mensaje en FM
Modulación de Fase y Frecuencia (FM
y PM de Banda Estrecha) (1)
Representando la señal modulada como la suma de componente en fase y cuadratura tenemos
donde
estableciendo la condición tenemos
lo cual facilita el calcular el espectro de la señal modulada , en términos del espectro de la señal mensaje
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Modulación de Fase y Frecuencia (FM
y PM de Banda Estrecha) (2)
Luego donde
ecuaciones de las cuales se puede concluir que si la señal mensaje tiene un ancho de banda luego será una señal pasabanda con ancho de banda
Lo cual es válido bajo la condición , para valores grandes de los términos no pueden ser ignorados, luego se incrementará el ancho de banda de .
Por ello este tipo de señal modulada se denomina FM de banda estrecha (NBFM) y PM de banda estrecha (NBPM)
Modulación de Fase y Frecuencia
(Modulación de un Tono) (1)
El estudio de FM y PM de un tono, puede ser llevado a la diferencia simple de 90°en los tonos de modulación, luego
por lo tanto de acuerdo a la forma de la señal modulada se tiene donde
por lo tanto el parámetro sirve como índice de modulación para el caso de modulación de un tono, para PM es igual a la máxima desviación de fase y proporcional a la amplitud del tono de modulación. Para FM es inversamente proporcional a la frecuencia del tono de modulación porque al integrar
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Modulación de Fase y Frecuencia
(Modulación de un Tono) (2)
se obtiene La modulación de un tono dado que es modulación de banda estrecha requiere que y la ecuación de la señal modulada se simplifica a
y observando el espectro y diagrama fasorial tenemos
Modulación de Fase y Frecuencia
(Modulación de un Tono) (3)
Para determinar la línea de espectro con un valor arbitrario de índice de modulación, se realiza la aproximación de banda estrecha y se tiene
y aunque no sea periódica, los términos y son periódicos y pueden ser expandidos en series de Fourier con luego
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Modulación de Fase y Frecuencia
(Modulación de un Tono) (4)
y tenemos que
los coeficientes son las funciones de Bessel de primera clase de orden n y argumento .
Sustituyendo y en la ecuación de la señal modulada se tiene
Modulación de Fase y Frecuencia
(Modulación de un Tono) (5)
y dado que se tiene que
expresión que representa una señal de amplitud constante cuya frecuencia instantánea varía senoidalmente.
Analizando la expresión para la señal modulada de FM se tiene que el espectro de FM consiste de una línea correspondiente a la componente de frecuencia de portadora mas un número infinito de líneas correspondientes a las bandas laterales, donde todas las líneas se encuentran igualmente espaciadas, donde las componentes impares de bajo orden de las bandas laterales presentan inversión de fase de acuerdo a la frecuencia de portadora sin modular.
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Modulación de Fase y Frecuencia
(Modulación de un Tono) (6)
La gráfica muestra el espectro de un tono modulado en FM
donde se observa que las componentes de frecuencia pueden ser despreciables siempre que
Modulación de Fase y Frecuencia
(Modulación de un Tono) (7)
Las figuras muestran las funciones de Bessel de diferentes ordenes
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Modulación de Fase y Frecuencia
(Modulación de un Tono) (8)
Orden variable argumento fijo
Modulación de Fase y Frecuencia
(Modulación de un Tono) (9)
De las gráficas anteriores se pueden deducir las siguientes propiedades.
1. La amplitud relativa de la línea espectral correspondiente a la
portadora varía con el índice de modulación por lo tanto depende de la señal modulante; sin embargo la línea de portadora del espectro puede ser cero , esto sucede cuando y así según la gráfica anterior.
2. El número de líneas de espectro de las bandas laterales que
presentan amplitud significativa depende de
3. Valores grandes de implica un gran ancho de banda requerido
para acomodar las bandas laterales, de acuerdo que mayor cantidad de líneas de espectro tendrán amplitudes significativas.
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Modulación de Fase y Frecuencia
(Modulación de un Tono) (10)
La siguiente tabla muestra valores de redondeados a dos cifras decimales, los espacios en blanco corresponden a valores en los que
Modulación de Fase y Frecuencia
(Modulación de un Tono) (11)
La siguiente figura muestra las líneas de espectro de una señal modulada de acuerdo a las amplitudes dadas por la tabla anterior, la parte a de la figura presenta a incrementando mientras es
constante y aplica tanto si la señal es modulada en FM o PM. La parte b aplica solamente para FM e ilustra el efecto del incremento
de por decremento de mientras permanece constante. Las líneas punteadas muestran la concentración de líneas de espectro con amplitud significativa en el rango
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Modulación de Fase y Frecuencia
(Modulación de un Tono) (12)
Modulación de Fase y Frecuencia
(Modulación de un Tono) (13)
Una interpretación fasorial de envolvente y fase de la señal modulada a partir de la portadora y el primer par de líneas espectrales de las bandas laterales es
donde se observa que la variación de fase es aproximadamente la deseada, pero hay una variación adicional de amplitud a el doble de la frecuencia de la señal modulante, lo cual se corrige introduciendo las líneas espectrales de segundo orden de las bandas laterales, las cuales rotan hacia relativo a la portadora, pero se introduce distorsión de fase.
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Modulación de Fase y Frecuencia
(Modulación de un Tono) (14)
La distorsión de fase puede corregirse introduciendo las líneas espectrales de tercer orden de las bandas laterales, pero se introduce nuevamente distorsión de amplitud y de esta manera hasta infinito, lo cual se ilustra en la siguiente figura.
Ejemplo (1)
Sea transmitida la señal modulada en FM de banda angosta para calcular la frecuencia instantánea se deriva
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Ejemplo (2)
Hay dos formas para calcular por NBFM con tono de modulación se conoce que
desde que
luego se puede observar que
La otra forma es calcular como
por lo tanto de se obtiene que
Ejemplo (3)
y , por lo tanto
luego las líneas de espectro tienen la forma en la siguiente figura
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Modulación Multitono y Periódica (1)
Sea
donde f1 y f2 no son armónicamente relacionados, la señal modulada puede describirse como
donde
y así sucesivamente, términos de la forma
son expandidos de la forma
Modulación Multitono y Periódica (2)
Llegando a una expresión para la señal modulada de la forma
para interpretar esta expresión, las líneas espectrales pueden ser divididas en cuatro categorías,
1. La portadora de amplitud
2. Líneas de bandas laterales a frecuencias debidas a uno de los dos tonos de la señal.
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Modulación Multitono y Periódica (3)
3. Líneas de bandas laterales a frecuencias debidas a uno de los dos tonos de la señal.
4. Líneas de bandas laterales a frecuencias debidas a los armónicos de las dos frecuencias.
El espectro de una señal de dos tonos modulada para y para se muestra en la siguiente figura
Modulación Multitono y Periódica (3)
Cuando los tonos están armónicamente relacionados, significa que en una forma de onda periódica, luego es periódica y también lo es , entonces puede ser expandido en series de fourier con coeficientes
donde
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Ancho de Banda de Transmisión (1)
De acuerdo a que cae rápidamente para mas si Presumiendo que el índice de modulación es grande se puede decir que es significativa solo para
por lo tanto todas las líneas de espectro significativas se encuentran en el rango de frecuencias
Pero, si el índice de modulación es pequeño, entonces todas las líneas de las bandas laterales serán pequeñas comparadas con la portadora, por ende cuando , pero se debe recordar que se deben mantener por lo menos el primer par de líneas espectrales de las bandas laterales, pues de lo contrario no se tendría modulación de frecuencia, luego para un valor pequeño de las líneas espectrales están contenidas en el rango de frecuencias
Ancho de Banda de Transmisión (2)
Luego, todas las líneas de espectro significativas tienen una magnitud relativa , donde se encuentra en el rango de 0.01 a 0.1 de acuerdo a la aplicación.
Luego, si y hay M pares de líneas espectrales significativas de las bandas laterales; por lo tanto el ancho de banda de la señal modulada puede expresarse como
siempre que las líneas espectrales se encuentren espaciadas y M dependa del índice de modulación , pero el ancho de banda B no es el ancho de banda de transmisión BT, más aún, es el mínimo ancho de banda requerido para un tono de amplitud y frecuencia específica.
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Ancho de Banda de Transmisión (3)
Para estimar BT se debe calcular el máximo ancho de banda requerido cuando los parámetros del tono se encuentran restringidos por y para ello se requiere que
luego
y el tono que produce el máximo ancho de banda es aquel en el cual y por consiguiente en el peor de los casos el ancho de banda de transmisión será igual a
Ancho de Banda de Transmisión (4)
Extrapolando los resultados obtenidos para modulación de un tono hacia la modulación de cualquier señal arbitraria, definiendo la tasa de desviación como
la cual es igual a la máxima desviación dividida entre la máxima frecuencia modulante, luego en el peor de los casos
teniendo para valores extremos de tasa de desviación que
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Ancho de Banda de Transmisión (5)
La anterior expresión es conocida como la regla de Carlson, sin embargo en la mayoría de los sistemas comerciales de FM se tiene que 2 < D < 10, para lo cual una mejor estimación es dada por
Realizando un proceso análogo para PM se tiene que
Distorsión Lineal (1)
Sea una señal pasabanda modulada exponencialmente que es la entrada a un sistema lineal con función de transferencia
produciendo la salida
la amplitud constante de la señal permite escribir su equivalente pasabajo como
donde contiene la información del mensaje, luego en términos de el espectro de salida pasabajos es
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Distorsión Lineal (2)
Luego la señal de salida del sistema es
para casos en los cuales la función de transferencia del sistema lineal presenta ganancia igual a a la frecuencia , la cual se incrementa o decrementa linealmente con pendiente
el desplazamiento de fase corresponde al retardo de la portadora y al retardo de grupo
Distorsión Lineal (3)
Luego el equivalente pasabajo de es
por lo tanto
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Distorsión Lineal (4)
De donde se tiene que la señal de salida es de la forma con
en el caso de una señal de entrada FM se tiene
expresion en la cual se observa que la envolvente de la señal de salida del sistema tiene la forma de una señal modulada en AM con
Distorsión Lineal (5)
Conversión de FM a AM no representa un problema considerable para señales moduladas en FM o PM, siempre que no sufra retardos en tiempo, mas si la distorsión es no lineal por ende debe ser ecualizada para mantener la información.
Si varía lentamente comparada con luego, luce mas o menos como u sinusoide a la frecuencia
y la salida del sistema es
y dado que presenta una variación lenta de frecuencia, luego
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Distorsión Lineal (6)
Para realizar la aproximación anterior se requiere que
expresión en la cual para un tono modulado con , si representa un filtro pasabanda con un ancho de banda en los puntos de 3dB igual a B, el segundo término de la expresión es igual a y la condición sería
lo cual satisface
Ahora, se supone que el retardo de fase es no lineal tal que donde es constante, luego sustituyendo
Distorsión No Lineal (1)
Sea la señal la entrada al sistema
donde y es la amplitud, presumiendo que el elemento no lineal es sin memoria, lo cual significa que no almacena energía, entonces la señal de entrada y salida se relacionan por una función instantánea característica de transferencia y asumiendo por conveniencia que
, a pesar que no es necesariamente una función periódica del tiempo, puede ser vista como una función periódica de con periodo , de la misma manera la salida es una función periódica de , luego puede ser expandida en series de
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Distorsión No Lineal (2)
Luego
donde
considerando el caso de una señal de FM no distorsionada a la entrada, y descomponiendo la serie se tiene que
Distorsión No Lineal (3)
La expresión anterior revela que la distorsión no lineal produce ondas adicionales de FM o armónicos de la frecuencia de la portadora, el n-ésimo armónico tiene amplitud constante y modulación de fase mas una constante de desplazamiento de fase
Si las ondas resultantes no se traslapan en el domino frecuencia, la señal de entrada sin distorsión puede ser recuperada a partir de filtrado; retornando a la señal de FM con variaciones indeseadas de amplitud, las cuales pueden ser aplanadas con un limitador se tiene que
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Distorsión No Lineal (4)
Su función característica de transferencia y circuito son
luego la salida se describe de la forma
Distorsión No Lineal (5)
y los coeficientes son calculados como
los cuales son independientes del tiempo porque por lo tanto no afecta el signo de luego
posteriormente se puede realizar un filtrado pasabanda para obtener la señal de FM de amplitud constante deseada siempre y cuando las componentes de no traslapen su espectro.
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Generación y Detección de FM y PM
(FM Directa y VCOs) (1)
FM directa requiere solamente de un oscilador controlado por voltaje o VCO, cuya frecuencia de oscilación depende linealmente del voltaje de entrada, esto es posible de obtener introduciendo elementos de reactancia variable como parte de un circuito resonante LC y un oscilador como se muestra en la figura
Generación y Detección de FM y PM
(FM Directa y VCOs) (2)
Si la capacitancia equivalente tiene una dependencia del tiempo de la forma
y si es lo suficientemente pequeño y lento en sus cambios, luego el oscilador produce una salida de la forma
donde
siendo
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Generación y Detección de FM y PM
(FM Directa y VCOs) (3)
La expansión en serie binomial resulta en
lo cual resulta en una modulación de frecuencia con siempre que
Generación y Detección de FM y PM
(PM y FM Indirecta) (1)
La figura muestra un modulador de fase de banda estrecha de acuerdo a la expresión de la señal modulada
El cual es depende de la aproximación y desviaciones de fase superiores a 10° derivan en distorsión de la señal modulada.
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Generación y Detección de FM y PM
(PM y FM Indirecta) (2)
Para grandes desplazamientos de fase puede utilizarse el modulador del siguiente diagrama
en este el integrador y el modulador de fase constituyen un modulador de FM de banda angosta, el cual genera una señal inicial NBFM con frecuencia instantánea
Generación y Detección de FM y PM (PM y
FM Indirecta) (3)
Donde T es la constante de proporcionalidad integrativa, por consiguiente la desviación inicial de frecuencia es la cual se debe incrementar hacia el valor deseado por el multiplicador de frecuencia, dado que este multiplica la frecuencia instantánea por n luego
donde
el proceso de multiplicación afecta el rango de variación de frecuencia pero no la tasa, de acuerdo a que incrementa la frecuencia de la portadora y el índice de modulación pero no la frecuencia de la señal de entrada, por lo cual la amplitud de las líneas de espectro de las bandas laterales se afecta, mas no el
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Detección de Frecuencia (1)
Un detector de frecuencia también llamado discriminador, produce una salida de voltaje que puede variar linealmente con la frecuencia instantánea de la entrada, estos pueden ser implementados de acuerdo a una de las siguientes categorías
• Conversión de FM a AM
• Discriminación de desplazamiento de fase
• Detección de cruce por cero
• Realimentación de frecuencia
Teniendo en cuenta que cualquier dispositivo cuya salida sea igual a la derivada de la entrada produce conversión de FM a AM.
Detección de Frecuencia (2)
Luego, sea con
por lo tanto
y un detector de envolvente con entrada permite obtener una salida proporcional a
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Detección de Frecuencia (3)
Detección de Frecuencia (4)
También se puede conseguir detección de FM a partir de circuitos discriminadores de desplazamiento de fase con respuesta lineal en fase, el principio fundamental de funcionamiento radica en la aproximación
asumiendo que es pequeño comparado con la variación de y conociendo que para una señal de FM luego el término puede ser obtenido a partir de un circuito de desplazamiento de fase lineal.
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Detección de Frecuencia (5)
La siguiente figura muestra el diagrama de un discriminador de desplazamiento de fase llamado detector de cuadratura, para el cual el retardo de grupo es y el retardo de portadora es tal que
Detección de Frecuencia (6)
Luego el desplazamiento de fase es proporcional a
multiplicando por seguido de un filtrado pasabajos se obtiene una salida proporcional a
si es lo suficientemente pequeña tal que entonces
donde la constante de detección incluye a , a pesar de las aproximaciones, el detector en cuadratura proporciona mejor linealidad que el detector por conversión de FM a AM.
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Interferencia (Interferencia de
Sinusoides) (1)
Considere la señal recibida sintonizada a la frecuencia de portadora, donde la señal total recibida es
donde el primer término representa la señal deseada como una portadora no modulada, mientras el segundo término es una portadora interferente.
Representando de la forma envolvente fase tenemos con
Interferencia (Interferencia de
Sinusoides) (2)
Donde
dada la representación fasorial
por lo tanto dos sinusoides interferentes producen modulación tanto de amplitud como de fase.
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Interferencia (Interferencia de
Sinusoides) (3)
De hecho si
lo cual hace lucir a la señal total como una señal modulada en frecuencia o fase con índice de modulación y a la vez modulada en AM a la frecuencia con
Por otra parte si
donde la envolvente continua presentando modulación de tono, pero la fase corresponde a una portadora desplazada en frecuencia mas una constante
Interferencia (Interferencia de
Sinusoides) (4)
Ahora, introduciendo la señal recibida a un demodulador ideal de AM, FM o PM para el caso de
si , el término constante en la señal recibida de AM puede ser removido utilizando un circuito de bloqueo de DC, el factor multiplicador en el caso de FM, proviene de la desviación instantánea de frecuencia
Por lo tanto, una interferencia débil en un sistema de modulación lineal o de fase, produce un tono de salida espúrea con amplitud proporcional a independiente de , pero la amplitud del tono es proporcional a en un sistema de FM.
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Interferencia (Interferencia de
Sinusoides) (5)
Por lo tanto, FM es menos vulnerable a la interferencia co-canal, en la cual las frecuencias de portadora son las mismas y
pero mas vulnerable a la interferencia de canal adyacente en la cual
La gráfica muestra la amplitud de la interferencia demodulada vs donde el punto de cruce se encuentra a
Red de Pre-énfasis De-énfasis (1)
Dado que una señal recibida de FM es mas afectada por la interferencia si es grande, luego se requiere mejorar el desempeño del sistema a través de un filtrado postdetección llamado filtrado de de-énfasis.
Para ilustrar esto, supóngase que el demodulador es seguido por un filtro pasabajos con una tasa de amplitud que decrementa gradualmente por debajo de W, luego el detector tendrá la forma
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Red de Pre-énfasis De-énfasis (2)
Luego, dado que el filtro de de-énfasis atenúa las componentes de alta frecuencia del mensaje y esto causa distorsión, se debe compensar a través de una red de predistorsión o red de pre-énfasis después de haber modulado la señal. Las características de los filtros de pre-enfasis y de-enfasis deben estar relacionadas por
para producir transmisión sin distorsión. El filtro de de-énfasis de FM es usualmente un filtro de primer orden en el cual
Red de Pre-énfasis De-énfasis (3)
Donde el ancho de banda de 3dB es mucho menor que el ancho de banda del mensaje, dado que la interferencia aumenta linealmente con , en ausencia de filtrado la respuesta en frecuencia de la interferencia al salir de la red de de-énfasis es
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Red de Pre-énfasis De-énfasis (4)
En el extremo transmisor, el filtro de pre-énfasis debe tener una respuesta en frecuencia de la forma
el cual presenta un efecto despreciable para las bajas frecuencias, sin embargo a altas frecuencias el filtro se comporta como diferenciador y el espectro de salida es proporcional a
para .
Ejemplo (1)
Redes de pre-énfasis y de-énfasis típicas para FM comercial, al igual que sus diagramas de bode se muestran en la siguiente figura
I.E. Evelio Astaiza Hoyos
Ejemplo (2)
La constante de tiempo RC en ambos circuitos es igual a luego
El filtro de pre-énfasis tiene una frecuencia de corte superior de
la cual es usualmente escogida para operación en la banda de audio por lo tanto