El Sistema Ambiental de la Cuenca del
río Biobío
(1990-2018)
Seminario
LA CUENCA DEL RIO BIOBIO: SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL E INTERROGANTES
RESPECTO AL PROYECTO DE LA CARRETERA HIDRICA
Dra. Alejandra Stehr Gesche
Directora Centro EULA-Chile
Universidad de Concepción
Contenido
La Cuenca Hidrográfica del río Biobío
Aspectos relevantes de su desarrollo
Factores que afectan la cantidad y la calidad de las
aguas
Cambio climático y sus efectos sobre la
disponibilidad de agua (cantidad y calidad).
La gestión del agua a escala de Cuenca hidrográfica
(como unidad de referencia en la gestión del agua )
CASO DE ESTUDIO:
HITOS DESTACABLE DE LA PREOCUPACION REGIONAL
ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO ENDESA (6 CENTRALES)
PRIMER SEMINARIO SOBRE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO BIOBIO (1987)
ORGANIZADO POR CORPORACION PARA LA REGIONALIZACION DEL BIOBIO
(CORBIOBIO) Y UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
1.- UDEC – ENDESA (1985)
2.- Estudio preliminar de
los impactos ambientales
del desarrollo
hidroeléctrico del Alto
Biobio (UdeC para
Endesa, 1987-1988)
3.- Seminario
CORBIO_UdeC (1987)
4.- Proyecto EULA:
Formulación y desarrollo
(UdeC- Univs. italianas
(1988-1994).
Meteorología y climatología
Geología y geomorfología
Usos del suelo
Agricultura y forestación
Flora y fauna terrestre
Evaluación de recursos hídricos
Limnología y calidad del agua
Usos del agua (civil e industrial)
Sistemas urbanos y
planificación territorial
Geografia humana
Población indígena
Ambientes costeros y marinos
Áreas estuarinas
Propuestas de gestion y
saneamiento ambiental
EL PROYECTO EULA: 1990-1993: 24 volúmenes!!!
Es la cuenca de Chile que cuenta con mayor cantidad de información
científica!!
AGUA POTABLE Red Pública 88,9% Pozo/Noria 6,8% C. Aljibe 1,1% Vertiente 2,6% N/S 0,6%
POBLACIÓN Y AGUA
Mayor densidad poblacional Mayor demandan de agua potable, servicios y
generación de aguas servidas
Mayor actividad industrial
Mayor población rural
Mayor demanda de agua para riego y actividades
agropecuarias
Conflicto trasvase Laja-Diguillín
Mayor reserva de agua en cuerpo lacustre e
intensamente explotado Conflicto hidroeléctrico vs agro
Presencia de algas tóxicas Parte pertenece a Ñuble Mayor actividad turística Riesgo volcánico Mayor población indígena Conflicto hidroeléctrico vs social Riesgo volcánico Pertenece a la Araucanía Población indígena Menor conectividad Menor conectividad Menor capacidad de infiltración por tipo de suelo
Fuente:
CENSO,
2017
POBLACIÓN INDÍGENA
Fuente:
CENSO, 2017
Alto Biobío tiene 83,2% de población mapuche Área de Desarrollo Indígena Conflicto hidroeléctrico vs social Lonquimay tiene 53,8% de población mapuche Sitios históricos de conservación indígena
233 comunidades
indígenas inscritas
en CONADI
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Potencia instalada según fuente de energía. Año 2017
Desarrollo Hidroeléctrico de la
Cuenca
17 centrales en operación con un total de
2854 MW (4 centrales de embalses:
Pangue, Ralco, Angostura y El Toro;
13 de Pasada: Mampil, Peuchen, Quilleco,
Palmuncho, Diuto, Laja, Alto Renaico,
Abanico, Antuco, Boquiamargo, Los
Padres y Quillaileo);
4 en construcción con 23,7 MW (Caliboro,
Melo, Santa Isabel, Mulchén y Picoltué) y;
4 aprobadas con 93 MW (Rucalhue, El
Rescate y Licura).
En conjunto sin duda hay una influencia
sobre:
la calidad de las aguas,
alteraciones del régimen de caudales
modificaciones del hábitat,
sobre todo aguas abajo de los embalses,
donde comienzan a expresarse reemplazos
de las comunidades planctónicas, bentónicas
y peces.
CAMBIO USO DE SUELO
1997
2014
Expansión urbana Pérdida de humedales Presencia de lagunas intraurbanas Conversión agrícola-forestal Suelos con baja capacidad agrícola y erosionados Riesgo de incendio forestalConversión agrícola-forestal Riesgo de incendio forestal
Mayor vulnerabilidad ante eventos extremos
Usos de suelo forestal vinculado a suelos de origen volcánico
Alto índice de erosión
Menor área cultivada Pastoreo
Centrales hidroeléctricas Alto índice de erosión
Alto índice de erosión de la cuenca Mayor índice de desertificación de la zona alta
Ganadería caprina
Afectación a humedales
INDUSTRIA AGROPECUARIA
Agricultura
Ganadería
Fuente: CENSO Agropecuario (2017)
Fuente: CENSO Agropecuario (2017)
Fuente: MINVU (2002), SERNAGEOMIN (2003)
VULNERABILIDAD DE
AGUAS
SUBTERRÁNEAS Y
GEOLOGÍA
INDUSTRIA
FORESTAL
Fuente: Millán & Carrasco (1993), CONAF (2018), INFOR (2016)
INDUSTRIA
ACUÍCOLA
Producción en centros de cultivo entre 1980 – 2016 (región del Biobío)
Fuente: INE (2018)
- 21 centros de cultivo
- Descargas de 750 m
3/s al área
de mar adyacente (sedimento
y contaminantes)
Caracterización Antrópica en las Áreas de Vigilancia (MMA, 2017)
CALIDAD DE AGUAS
Efectos acumulativos de toda la cuenca Generación de RILES Generación aguas servidas Escorrentía vertederosContaminación difusa por actividad agrícola y forestal Generación de RILES
Menor sistemas de tratamiento de aguas servidas
Población flotante (turismo) Menor sistemas de
tratamiento de aguas servidas
Bloom de algas tóxicas
Contaminación difusa por ganado Presencia Didymo Embalses hidroeléctricos Población flotante (turismo)
Contaminación difusa por ganado
Presencia Didymo
Contaminación difusa por actividad forestal
Generación RILES (forestal)
CUERPOS DE AGUA BAJO
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA DEL
RIO BIOBIO
• Abastecimiento de agua potable
Abastecimiento de agua industrial
Abastecimiento de agua de riego
Abastecimiento de áridos
Operaciones industriales
Generación hidroeléctrica
Acuicultura
Receptor de efluentes industriales
Receptor de efluentes urbanos
Navegación
Turismo y Recreación
Cada uno de estos usos han generado y generan riquezas y satisfacciones pero también representan impactos ambientales en los respectivos sistemas acuáticos algunos de ellos estudiados en detalle y otros todavía desconocidos.
Pronto deberemos evaluar la sustentabilidad de cada uno de estos usos, priorizando cada uno de ellos considerando criterios sociales, económicos y ambientales, con el debido tiempo para su aceptación social.
Servicios de
provisión
Servicios de
regulación
Servicios
culturales
Biobío river
Atacama Area Central Area South-Central Area Southern Area
POR OTRA PARTE ES EL RIO DE CHILE QUE PRESENTA LA MAYOR
DIVERSIDAD DE PECES
Chile según el IPCC: entre los 10 países mas vulnerables al
Cambio Climático
•De acuerdo a la
Convención Marco de
las Naciones Unidas
sobre el Cambio
Climático (CC)
•Chile es un país
vulnerable debido a que
cumple con 7 de las 9
características de
vulnerabilidad definidas
en el artículo 4.8:
1. Países insulares pequeños;
2. Países con zonas costeras bajas;
3. Países con zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal;
4. Países con zonas propensas a los desastres naturales;
5. Países con zonas expuestas a la sequía y la desertificación;
6. Países con zonas de alta contaminación atmosférica urbana;
7. Países con zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos;
8. Países cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos generados por la producción, el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles y productos asociados de energía intensiva, o de su consumo;
¿Qué esta pasando en la Región?
SPI para los registros históricos de 1978-2017 de la estación Carriel Sur
CAMBIO CLIMÁTICO
- Mayor impacto en
precipitaciones
- Desplazamiento calendario
hídrico
Aumento de precipitaciones (~20%) Agresividad climática Riesgos de inundaciones y daños a infraestructura Disminución de precipitaciones (40-60%) Riesgo de sequía Elevación de cota 0 Cambio régimen hidrológicoRiesgo remoción en masa Disminución hasta 80%
Fuente:
Worldclim (2005, 2017)
Vergara
Relevancia en Proyectos de Inversión o desarrollo:
Considerar los potenciales impactos de un cambio climático sobre los recursos hídricos
debiera constituir un requisito previo para emprender cualquier proyecto de largo plazo
que esté relacionado con el uso de dichos recursos, para así poder adoptar aquellas
estrategias de gestión más apropiadas, a fin de evitar efectos ambientales adversos, así
como futuros conflictos entre los distintos usuarios (Stehr et al., 2010).
Claro (2007); CEPAL & Gobierno de Chile (2009); CEPAL (2012ª)
Afectará
diversas
actividades
productivas
Generación energética
(hidroelectricidad)
Actividad minera
Agricultura de riego
Actividad forestal
Pesca y acuicultura
Turismo
Consumo agua industrial y
Consumo agua población
humano.
Dependen de la disponibilidad
y temporalidad de caudales
Sistema Interconectad o Central- 11% periodo
2011-2040
-22% periodo
2071-2099
Disponibilidad,
Grado de eficiencia
en uso y manejo
Mayores costos para
potabilizar el agua
Pero…no solo el CC afecta la
disponibilidad del agua en Chile
Hay otros factores que dependen de la gestión (ej. asignación ágil, correcta y sustentable de los derechos de aguas y otorgamientos de estos y su aprovechamiento legal, fiscalización).
Factores que dependen de la infraestructura (obras de riego y embalses ).
Factores que dependen del nivel de desarrollo sanitario y tecnológico del país.
Factores culturales y educacionales y nivel de la información científica que influyen en la gestión (demanda/oferta) y cuidado del agua.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
La coordinación de las intervenciones que los diferentes actores realizan en dichos
territorios considerando su efecto en la dinámica sistémica de la cuenca y sus zonas
de descarga (mar, río o lagos).
Dourojeanni (2009)
CUENCA COMO UNIDAD DE GESTIÓN SOCIO-ECOLÓGICA DELIMITADA NATURALMENTE
• Promoción de gestión ordenada de agua, suelo y biodiversidad
• Enfoque social, económico y ecológico • Prioridad al ser humano como centro de
decisiones y acciones
• Busca el bienestar de las poblaciones humanas
• Conservación del capital natural
• Acuerdos para las acciones en un marco de diversidad cultural
• Se promueve un cambio en la lógica del pensamiento desde lo local a lo global