• No se han encontrado resultados

Convive III - Concurso nacional universitario de hábitat urbano y rural para La Mojana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Convive III - Concurso nacional universitario de hábitat urbano y rural para La Mojana"

Copied!
57
0
0

Texto completo

(1)CONVIVE III Concurso nacional universitario de hábitat urbano y rural para La Mojana. primer premio. PROYECTO DE GRADO- ARQUITECTURA Universidad de los Andes.. Diego Jaimes - 200323685 Natalia Martínez - 200222072 Isabel Suárez - 200321091.

(2) CONTENIDOS. I I.. INTRODUCCIÓN. II.. LUGAR A. Historia B. Geografía C. Impacto ambiental. D. Condiciones socioeconómicas E. Lugares de intervención 1. San Marcos, Sucre 2. Achí,, Bolívar. III.. INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE A. Plan maestro p propuesto, p , ciudad. B. Proyecto urbano. C. Dinámica de hábitat colectivo. IV. UNIDAD DE VIVIENDA ECONÓMICA EN SAN MARCOS A. Referentes de hábitat de la zona p a las formas de hábitat vernaculares B. Respuestas C. Funcionamiento técnico 1.

(3) CONTENIDOS. V. PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL PARA ZONAS INUNDABLES: CASO ACHÍ A. Puntos comunes: proyecto urbano y rural. B. Partido C. Forma D. Técnica 1. Constructivo 2. Respuesta a las condiciones climáticas.. VI. PRESENTACIÓN CONCURSO CONVIVE III. VII. BIBLIOGRAFÍA. 2.

(4) INTRODUCCIÓN. 3.

(5) EL CONVIVE III COMO PROYECTO DE GRADO. Como propuesta de proyecto de grado el segundo semestre del 2008, los profesores Mauricio Pinilla y Fernando de la Carrera, profesores miembros del grupo de investigación arquitectura y sostenibilidad, propusieron la participar en el Concurso nacional universitario de hábitat urbano y rural para La Mojana- Sucre, mejor conocido como el Convive III. Es un concurso pre-profesional que la Revista Escala organiza anualmente junto con la Sociedad Colombiana de Arquitectos y otros entes nacionales del campo de la arquitectura. En esta versión el lugar propuesto fue la región de La Mojana, una zona con situaciones catastróficas de inundación. La propuesta arquitectónica a juzgar sería un plan urbano y solución de vivienda en San Marcos, Sucre, y un modelo de vivienda rural cuyo prototipo piloto se insertaría en Achí, Bolívar.. El concurso fue relevante como proyecto de grado al plantear una problemática anclada en la realidad, con una problemática social latente en el contexto que nos rodea como profesionales. El concurso ha buscado, desde su primera versión, estimular alternativas de diseño de vivienda económica que respondan a las necesidades sociales del país desde el punto de vista social, creativo, y de dignidad que le es propio al arquitecto y que lamentablemente ha menguado en los últimos años en pro del beneficio económico del constructor. Establece una problemática, un lugar y un programa definido por un déficit real, lo que reduce el periodo de escogencia y especulación alrededor de los mismos para dar lugar a un trabajo b j de d análisis li i y diseño di más largo l y coherente. h Por las l condiciones di i climáticas li i y geográficas fi que establece bl ell concurso, la l solución l i propuesta e inserta de forma coherente en el grupo de investigación que dirige la tesis.. Al tener un proyecto en común ú como proyecto de d grado d dentro d d l grupo, la del l dinámica di á i de d trabajo b j dentro d d l taller del ll fue f de d comunicación i ió y trabajo interrelacionado, lo que permitió generar una propuesta muy madura en todos los aspectos. Fue alimentada por el análisis de cada uno de los grupos y los resultados finales, más que reflejar resultados individuales, reflejan el análisis resultado de todos los integrantes del taller.. 3.

(6) “Las propuestas de solución integral al problema del déficit de vivienda debe aportar los elementos necesarios para una construcción concertada y sostenible del hábitat, respetuosa de los modos de vida y de organización de la población y que promueva el desarrollo humano”. Bases del concurso ConvivE III. Criterios para el diseño. p.33. Concurso Convive III .2008. 3.

(7) INTRODUCCIÓN: HÁBITAT URBANO Y RURAL EN LA REGIÓN DE LA MOJANA. SAN MARCOS (SUCRE) Sede propuesta urbana El municipio i i i de d San S Marcos, M se localiza l li all sur del d l departamento d d Sucre de S en la l depresión d ió Momposina. M i Por P su ubicación bi ió respecto de d los l demás d á municipios, y especialmente por contar con una buena comunicación terrestre, gracias a su cercanía a la Carretera Troncal de Occidente, San Marcos puede ser entendido como la puerta de entrada de la región de La Mojana.. ACHÍ (BOLIVAR) Sede propuesta rural El municipio de Achí está ubicado en el centro occidente del departamento de Bolívar. Es uno de los municipios cuya afectación representa de manera ejemplar la vulnerabilidad de la región.. 3.

(8) LUGAR. 3.

(9) “ La Mojana es una subregión de la costa Caribe colombiana caracterizada por ser una zona de humedales productivos que pertenece a la Depresión Momposna (…) La riqueza de su fauna asociada con la dinámica de sus aguas permite que esta subregión pueda ser aprovechada con sistemas agropecuarios y piscícolas productivos”. La Mojana: Riqueza natural y potencial económico. María m. Aguilera Díaz. Banco de la República, oct. 2004. 4.

(10) HISTORIA: La Mojana fue una región densamente poblada desde los primeros siglos de nuestra era. En ésta época los Zenúes alcanzaron su mayor desarrollo en la depresión inundable del río San Jorge. Esto lo desmostaron las construcciones de extensos sistemas de canales hidráulicos con los que manejaron las aguas en las planicies inundables. Este sistema, junto con la construcción de plataformas artificiales de dos a tres metros de altura para levantar sus viviendas, conforma la mayor obra de ingeniería prehispánica en América, conocida como los Camellones. Fue un sistema de modificación del territorio que implicó una dinámica de vida comunitaria intensa, ya que el funcionamiento del mismo dependía j cooperativo p entre diferentes p pequeños q dueños del territorio. Alcanzó su apogeo p g en el siglo g del trabajo XV, cuando se cree que por condiciones de sequía prolongada en el territorio las comunidades migraron hacia tierras más fértiles.. La región fue explotada en pequeña escala por colonizadores españoles hasta el siglo XIX, cuando la independencia llevó a la transformación de las pequeñas encomiendas indígenas en nuevos poblados,, q p que se transformaron en las ciudades q que se conocen hoy y en día. Estas ciudades,, en su mayoría, surgieron de forma espontánea, lo que caracteriza también a su urbanismo.. Fotografías tomadas del documento La Mojana: Riqueza natural y potencial económico. María m. Aguilera Díaz. Banco de la República, oct. 2004. 5.

(11) GEOGRAFÌA La zona se caracteriza por la confluencia de tres grandes ríos: Magdalena, Cauca y San Jorge. Estos corren dentro de una zona plana inundable y conformada por ciénagas cruzadas que cambian de curso y dirección según las diferentes condiciones climáticas. La topografía de la subregión es plana. Debido a esto el paisaje está dominado por la presencia de ciénagas conectadas por medio de caños con playones. La zona tiene un clima tropical cálido y húmedo con temperaturas ( ) constantes (28ºC) Las ciénagas cumplen funciones ambientales muy importantes, ya que retienen grandes cantidades de agua, regulan los caudales de los ríos y ayudan y a la deposición p de los materiales mejorando j así la calidad. Localización San Marcos, Sucre. Fotografía satelital, Google Earth, Agosto 2008. del agua. En estos sistemas se alberga una gran variedad de especies de flora y fauna, brindan refugio alimento y protección a especies migratorias g de p peces y aves. Estas circunstancias implican p entender q que,, para los habitantes, el agua es parte fundamental de su vida.. Localización Achí, Bolívar. Fotografía satelital, Google Earth, Agosto 2008. 6.

(12) La primera aproximación que se tuvo al proyecto fue hacer un viaje de reconocimiento al lugar de intervención. En él se pudo conocer no sólo el lote específico de intervención, sino el contexto cultural y la realidad de las personas para quienes se iba a trabajar. A partir de esta visita se trabajó un análisis de lugar desde la perspectiva histórica, geográfica y socioeconómica.. Fotos de San Marcos, Sucre. 2008. Fotos de Achí Achí, Bolívar.. Bolívar 2008. 7.

(13) IMPACTO AMBIENTAL Las diversas actividades productivas que se realizan en la zona La Mojana están causando impactos ambientales en la funcionalidad de los ecosistemas. ecosistemas Los humedales presentan problemas de agotamiento y degradación de los recursos naturales, causando el empobrecimiento generalizado de la población. Las causas principales son: •Deforestación. •Deforestación •La modificación de los regímenes hidráulicos. •Uso de metodologías de explotación inadecuadas. Las ciénagas han disminuido sus espejos de aguas por desecamiento de las cubetas ya sea por procesos naturales o actividades humanas: •Construcción de canales Foto de San Marcos, Sucre. 2008. •Taponamiento de cauces naturales •Ampliación de los playones •Unión de varias ciénagas pequeñas en una más grande En general, general la relación entre medio ambiente y pobladores de la zona es difícil, difícil ya que ellos se sienten amenazados por el mismo, generando sus asentamientos en contra, y no de acuerdo con el comportamiento del clima y los accidentes geográficos. Una de las premisas del proyecto es “conciliar” esta relación.. Foto de San Marcos, Sucre. 2008. 8.

(14) CONDICIONES SOCIO-ECÓNOMICAS La agricultura y ganadería ocupan el 88% del área total de la subregión. La mayoría de los habitantes se dedica a la pesca, pesca la caza y la silvicultura para su consumo. consumo La producción de arroz es la principal actividad generadora de ingresos. Es el producto básico de la alimentación. Se producen 180.000 toneladas por año.. Existen básicamente dos clases sociales. La primera de miseria absoluta que padece déficit hospitalario, sobreexplotación agrícola, mala cobertura en educación y una oferta de empleo concentrada en la época de verano. verano La segunda está conformada por terratenientes con control político y económico. económico Esta situación lleva a que, a pesar de la fertilidad de la tierra, se produzcan situaciones de pobreza extrema que incluyen muertes por hambre. Una segunda premisa del proyecto será combatir esta polarización social y garantizar condiciones de vida digna aún a los más pobres. social, pobres. Fotos de San Marcos, Sucre y Achí, Bolívar . 2008. 9.

(15) INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE. 10.

(16) INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE. El partido de las dos propuestas entregadas al concurso parte de las dificultades que se vislumbran en el análisis del lugar. El punto de partida de las decisiones que se hacen a todo nivel frente al mismo es garantizar la noción de HABITAT COLECTIVO. Por esto se entiende usar la arquitectura como herramienta de estímulo a un modelo de vida cooperativo entre la comunidad, de forma que los habitantes del proyecto de vivienda económica p puedan p progresar g unidos hacia una vida más digna g y en mejores j condiciones de las qque tienen actualmente. Una segunda g premisa en todas las decisiones, guiada por el tema de trabajo del grupo de investigación, es generar propuestas arquitectónicas que sean sostenibles ambientalmente y que garanticen una vida cómoda a sus habitantes, y una conciliación con el clima y las situaciones geográficas en las q que viven.. 11.

(17) PLAN MAESTRO PROPUESTO, CIUDAD Perímetro urbano- lotes Geográficamente, la población de San Marcos se caracteriza principalmente por ser una península entre 2 ciénagas: la de San Marcos y la del p g prácticamente p p plana,, como la mayoría y de la zona. Urbanísticamente,, sólo hasta muyy recientemente se creo un pplan de Toro. Tiene una topografía ordenamiento territorial para regular el crecimiento de la ciudad. Durante el resto de su historia, el crecimiento de la misma se caracterizó por ser espontáneo y darle siempre la espalda a la ciénaga. Se propone un plan maestro de la ciudad para acompañar el plan de ordenamiento territorial. Anillo vial circunvalar Dentro del plan maestro se incluye una vía circunvalar de transporte intermunicipal que ya está planteada en el POT. Esta tiene como función concentrar dicho transporte y sacarlo del perímetro urbano de la ciudad, manteniendo un nivel bajo de tráfico dentro de la misma. Se pretende reforzarla como límite de crecimiento de la ciudad hacia zonas ambientalmente delicadas. Vías vehiculares principales Se pretende enfatizar 2 vías longitudinales como las principales dentro de la ciudad. Estas tendrán como función concentrar el tránsito vehicular de la misma, que de por sí no es muy alto. Se pretende mantener el bajo tránsito vehicular.. Perímetro urbano- lotes. Anillo vial circunvalar. Vías vehiculares principales. 12.

(18) PLAN MAESTRO PROPUESTO, CIUDAD. Propuesta vías secundarias. Se enfatiza vías transversales que se consideran principales dentro de la ciudad, para concentrar los flujos en este sentido dentro de la misma. Pretenden unir la parte norte de la ciudad, que es la más pobre, con el resto de ésta y con la ciénaga, rematando en espacios urbanos que se describen posteriormente. Son vías que. Aún con tránsito vehicular, se pretende que sean principalmente peatonales. Vía de acopio agrícola En la actualidad, una de las dificultades de tráfico vehicular que tiene la ciudad es que los camiones que recogen la producción de arroz de la región entran al perímetro urbano y realizan carga del mismo en muelles improvisados en el borde contra la ciénaga. Para contrarrestar esta problemática se plantea una vía de acopio agrícola que va en el borde del lote de intervención y por fuera del perímetro urbano, hacia un muelle apropiado para la actividad en el borde opuesto de la ciénaga. Equipamientos Entre la principal vía longitudinal de la ciudad y la ya mencionada, de acopio agrícola, se encuentra el lugar puntual de intervención. Se plantea prolongar la red de equipamientos existente en la ciudad con nuevos equipamientos existentes dentro del lugar de intervención. Los vacíos existentes en la ciudad son los espacios idóneos para crecimientos futuros de la misma.. Propuesta vías secundarias. Vía de acopio agrícola. Equipamientos. 13.

(19) PLAN MAESTRO PROPUESTO, CIUDAD Se plantea un cinturón verde como perímetro de la ciudad para frenar su crecimiento descontrolado. En el borde norte se plantea una barrera de tipo alameda, alameda en el borde oriental se plantea un parque metropolitano con humedales artificiales de tratamiento de aguas de toda la ciudad, ciudad y en el borde de la ciénaga se plantea una intervención urbana de tipo alameda para conciliar a la ciudad con la misma. Se plantean 4 tipos de intervención según las situaciones detectadas en el borde ciudad-ciénaga.. Manejo ambiental y propuesta de ejes verdes. 14.

(20) TIPOS DE INTERVENCIÓN PARA EL MALECÓN. ADAPTACIÓN DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES. ADAPTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE VIVIENDA. INTERVENCIÓN URBANA EN PUNTOS LIBRES. REMATE DE VÍA: PUNTO DE ENCUENTRO URBANO. 15.

(21) INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE: Proyecto urbano 50 Ha Vias Vehiculares La base del urbanismo propuesto para el proyecto de vivienda es seguir el trazado existente en San Marcos, para así garantizar el acople del mismo con la ciudad. Estas vías serán las únicas vehiculares dentro del proyecto, y limitan a su vez la construcción por etapas del mismo. Son vías vehiculares que terminan en bolsillos de retorno para desestimular el crecimiento de la ciudad hacia zonas de reserva ecológica.. Vía de acopio Agrícola La ya mencionada vía de acopio agrícola es el límite de la propuesta urbana. Vias Vehiculares. Via de acopio p Agrícola g. 16.

(22) INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE: Proyecto urbano 50 Ha Vías peatonales Siguiendo el planteamiento de seguir el trazado urbano se plantean dos vías peatonales principales dentro del proyecto. proyecto Estas, Estas junto con las vehiculares, generan los límites de supermanzana, dentro de las cuales se insertan las viviendas. Se busca que cada supermanzana tenga conectividad a estos ejes, garantizando orientación norte-sur dentro de las viviendas. Eje verde principal El único accidente geográfico de consideración que existe en el lote es una quebrada que lo atraviesa longitudinalmente y lo une a la ciénaga. Determina formalmente al urbanismo al volverse el principal espacio verde dentro del mismo. mismo Cumple también la función de unir la propuesta con la ciudad al unirse al malecón propuesto dentro del plan maestro.. Vías peatonales. Eje verde principal. 17.

(23) INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE: Proyecto urbano 50 Ha Accesos peatonales. P Perpendicular di l a las l vías í vehiculares hi l se generan vías í peatonales l secundarias d i que dan d ell acceso a las l unidades id d de d vivienda. i i d Tienen Ti orientación norte-sur para garantizar la misma dentro de la vivienda, y son discontinuas para hacerlas más “intimas”, generando espacios públicos más recogidos y menos transitados frente a la vivienda. Red de humedales artificiales- eje vial secundario En el espacio de discontinuidad de los ejes peatonales secundarios se generan ejes verdes de menor escala, perpendiculares y conectados al eje vial principal, principal generando continuidad ambiental en todo el proyecto. proyecto Estos ejes contienen humedales artificiales de tratamiento de agua, agua de los cuales transcurre el agua tratada hacia la quebrada, y de allí a la ciénaga.. Accesos peatonales. Red de humedales artificiales- eje vial secundario. 18.

(24) INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE: Proyecto urbano 50 Ha Red de espacios de producción colectiva P Perpendicular di l a los l ejes j verdes d secundarios d i se genera espacios i de d producción d ió agrícola í l colectiva, l ti para estimular ti l ell hábitat hábit t colectivo. l ti Detrás D t á de d sus casas, la explotación comunal de estos espacios da una ayuda económica a los vecinos habitantes del proyecto.. Vivienda De la interacción de todos sistemas surge el espacio de la vivienda.. Red de espacios de producción colectiva. Vivienda. 19.

(25) INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE: Proyecto urbano 50 Ha Equipamientos Los equipamientos son espacios muy importantes dentro del urbanismo que se dejan libres intencionalmente para implantar equipamientos que son los protagonistas del hábitat colectivo. Cada equipamiento acompaña una de las fases de crecimiento del proyecto. Propuesta de implantación urbana Propuesta de urbanismo para 50 hectáreas. Se encuentran libres en su totalidad, pero la posibilidad de construcción actual se reduce a 7 hectáreas en las cuales se desarrolla el urbanismo más detalladamente.. Equipamientos. Propuesta de implantación urbana. 20.

(26) INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE: Proyecto urbano 50 Ha. Perfiles viales resultado del planteamiento urbano.. 21.

(27) INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE: Proyecto urbano 7 Ha Ejes vehiculares g une el pproyecto y nuevo con la ciudad existente. La transversal Dentro del pplan detallado de 7 hectáreas en el caso de las vías vehiculares, la longitudinal occidental corresponde al límite de lote propuesto por la alcaldía de San Marcos. Ejes peatonales Los ejes peatonales corresponden a los del proyecto de 50 hectáreas y, junto con las vías vehiculares, son los principales espacios de recorrido transversal del proyecto. Senderos de acceso peatonal Además de los senderos peatonales de acceso principal a las viviendas, existen senderos en la parte posterior de las mismas que delimitan las zonas productivas. Impiden la invasión de las mismas por parte de los propietarios de vivienda. vivienda. Ejes vehiculares. Ejes peatonales. Senderos de acceso peatonal. 22.

(28) INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE: Proyecto urbano 7 Ha Equipamientos De las propuestas de equipamiento, en la primera etapa de desarrollo se encuentra una casa colectiva, en el espacio de entrada del proyecto, una plaza l d mercado de d en ell borde b d con la l actuall San S Marcos, M y un jardín j dí infantil i f il en ell borde b d del d l eje j verde d principal. i i l Ejes Verdes Los equipamientos menores se piensan en relación con los ejes verdes. La casa colectiva marca la entrada al proyecto. El jardín infantil se relaciona l i con ell eje j verde d principal. i i l Zonas Productivas Zonas productivas de intercambio y explotación común entre vecinos. Se busca generar producción para el autoconsumo. Esta zona puede ser entendida t did como una extensión t ió del d l “patio “ ti trasero” t ” de d la l casa.. Equipamintos. Ejes verdes y humedales artificiales. Zonas productivas. 23.

(29) INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE: Proyecto urbano 7 Ha. Resultado de todas intenciones es el p proyecto y urbano ppara las 7 hectáreas.. 24.

(30) INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE: Proyecto urbano 7 Ha Plaza de mercado. La plaza de mercado es el equipamiento principal de esta etapa, y el principal conector del proyecto con la ciudad existente. Tiene por función ser lugar de intercambio de los productos que ofrecen los habitantes del proyecto. Es una estructura simple para servir a diferentes usos como eventos, conciertos y demás. Es una plaza importante en San Marcos, que cumple con el rol que no tiene ninguna que exista actualmente: dar un uso público cubierto. 25.

(31) INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE: Proyecto urbano 7 Ha Eje verde de humedales artificiales. Los ejes verdes secundarios, donde se encuentran los humedales artificiales, son un eje alternativo de circulación transversal. Son espacios recreativos para la comunidad. También garantizan continuidad de fauna y flora dentro del proyecto.. 26.

(32) Zonas de producción colectiva. INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE: Proyecto urbano 7 Ha. Zonas productivas de intercambio y explotación común entre vecinos. Se busca generar producción para el autoconsumo. Esta zona puede ser entendida como una extensión del “patio trasero” de la casa.. 27.

(33) INTERVENCIÓN URBANA EN SAN MARCOS, SUCRE: Proyecto urbano 7 Ha Agrupación de vivienda. L unidad La id d mínima í i d l urbanismo del b i es la l agrupación ió de d vivienda, que sustituye a lo que tradicionalmente es la cuadra. Tiene por condiciones estar limitada por una vía í vehicular, hi l por ell eje j verde d secundario d i y por zonas productivas. El centro de la misma es el sendero peatonal de acceso a las viviendas. Para garantizar un perfil fil urbano b contra t los l ejes j d circulación de i l ió sin i sacrificar la apropiada orientación de las casas, las de esquina se retroceden sobre el sendero peatonal, generando d una plaza l d entrada de t d a los l mismos i y un angostamiento para hacer las zonas productivas un poco más privadas.. Las casas de esquina tiene perforaciones protegidas contra la facha oriente-occidente para disminuir las culatas y plantear la posibilidad de pequeños comercios.. 28.

(34) UNIDAD DE VIVIENDA ECONÓMICA EN SAN MARCOS. 29.

(35) LA CASA: RESPUESTAS A LAS FORMAS DE HÁBITAT VERNACULARES PARTIDO DE HÁBITAT COLECTIVO. Las mismas ideas de hábitat colectivo que generaron el plan urbano generan el proyecto de la casa. Se busca que ésta, tanto de adentro hacia fuera como en el caso intrafamiliar, garanticen un sentimiento de vida cooperativa y en comunidad.. 30.

(36) Esquema de vivienda vernacular. LA CASA: FORMAS DE HÁBITAT VERNACULARES. Como referentes de la casa se buscaron siempre ejemplos que dieran luces sobre qué tipo de vivienda se podía proponer que fuera de acuerdo con las costumbres y los tipos vernáculos que los. habitantes. del. lugar. pudieran. construir. y. habitar. cómodamente. Se concluyó a partir de observación de la vivienda vernácula del lugar y de análisis de vivienda vernácula en el litoral de Gilma Mosquera, las siguientes características de la vivienda de la zona: •En general, el tipo de vivienda es atomizado a lo largo de un quintal o patio. En general, el patio es el espacio central de la vivienda. •Por esto, se tiene una relación constante con el exterior. •El urbanismo de la agrupación de viviendas es usualmente espontáneo, diseñado a partir de la vida cotidiana. Estas condiciones son todas atractivas, pero entran todas en conflicto con las limitaciones de precio y diseño que permite un proyecto de vivienda económica. Garantizarlas en la medida de los posible es el reto del proyecto.. Dibujos de Gilma Mosquera. A li i vivienda Analisis i i d en la l costa t paciifica iifi Gilma Mosquera. 31.

(37) LA CASA: RESPUESTAS A LAS FORMAS DE HÁBITAT VERNACULARES PROPUESTA DE VIVIENDA El partido de diseño de la casa es concentrar los espacios tradicionalmente atomizados alrededor de un patio en un espacios cubierto de dimensiones generosas, abierto y conectado fuertemente con el exterior. Este espacio alberga g toda la vida doméstica colectiva,, qque en el caso de esta casa es mayoría.. Espacio integrador de la dinámica doméstica. Axonometría agrupación de vivienda. 32.

(38) LA CASA: RESPUESTAS A LAS FORMAS DE HÁBITAT VERNACULARES ESQUEMA DE CRECIMIENTO PROGRESIVO. Se pretende que, para garantizar la viabilidad económica y social de la casa, se genere un modelo de crecimiento progresivo racional, controlado por el diseño mismo de la casa y del urbanismo desde la primera etapa, en la que se entregaría la casa. La idea es que la casa crezca a medida que la familia que en ella vive crezca económica ó i y numéricamente. éi E un modelo Es d l lógico ló i de d crecimiento, i i y se busca b l la posibilidad de que sea autoconstruible. La primera y segunda etapa se construye en un piso, con un volumen en doble altura. La tercera etapa consolida el resultado exterior i de d la l casa y la l cuarta es un crecimiento i i que se da d all interior i i de d la l misma. i. 33.

(39) LA CASA: RESPUESTAS A LAS FORMAS DE HÁBITAT VERNACULARES PROPUESTA DE VIVIENDA. La casa que resulta es un espacio para la vida doméstica familiar que va de acuerdo con la cultura del contexto. contexto. 34.

(40) LA CASA: RESPUESTAS A LAS FORMAS DE HÁBITAT VERNACULARES PROPUESTA DE VIVIENDA. 35.

(41) LA CASA: FUNCIONAMIENTO TÉCNICO LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN La escogencia g de la madera como material de construcción está basada en criterios q que la hacen coherente con el contexto: -Es captadora, no emisora, de párticulas de carbono durante su elaboración, a diferencia de materiales como ladrillo y madera. -Cercanía de una planta de producción maderera regulada al lote (Planta de Refocosta a menos de 180 km del lugar). -Facilidad de construcción. -Durabilidad. Al ser modular y seco, el sistema constructivo permite el reemplazo de piezas que fallen. -Buen comportamiento térmico frente al clima. Es un material fresco. -Elemento fundamental de la arquitectura q vernácula. La mayoría y de la vivienda tradicional del lugar g está construida en madera. -Hay conocimiento constructivo del material en la sociedad. -Precio. Es más barato a corto y a largo plazo que otros materiales. -Explotado p reguladamente, g es un material ecológicamente g sostenible. Detalle constructivo. Estructura. Corte por fachada. 36.

(42) LA CASA: FUNCIONAMIENTO TÉCNICO FUNCIONAMIENTO CLIMÁTICO. Las casas funcionan climáticamente gracias al material y al diseño. Al estar elevada 40 cm del suelo se protege de pequeñas inundaciones y se ventila. Las aguas lluvias se recogen para uso de las casas. Están orientadas en sentido norte-sur para evitar la iluminación directa, y quiebrasoles en las perforaciones bloquean el exceso de radiación solar. Un quiebre en la cubierta genera un “termosifón” que mantiene la circulación de aire fresco dentro de la casa, y se busca que los espacios sean abiertos al máximo posible para generar ventilación cruzada.. Corte fugado : funcionamiento climático. 37.

(43) LA CASA: FUNCIONAMIENTO TÉCNICO CUADRO DE ÁREAS Y PRESUPUESTO. Es importante para el concurso garantizar un equilibrio entre densidad, precio y calidad de vida de las personas. Esto garantiza la viabilidad del proyecto en la vida real.. 38.

(44) PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL PARA ZONAS INUNDABLES: INUNDABLES CASO ACHÍ 39.

(45) CASO ACHÍ: PUNTOS COMUNES: PROYECTO URBANO Y RURAL. Planta casa San Marcos. Planta casa Achí. Se busca una solución análoga en el caso de la vivienda urbana y la rural. Las diferencias están dadas por las condicionantes de cada implantación, pero el partido es común a las dos propuestas, al igual que la calidad espacial. Se busca una solución análoga en el caso de la vivienda urbana y la rural. rural Las diferencias están dadas por las condicionantes de cada implantación, implantación pero el partido es común a las dos propuestas, al igual que la calidad espacial.. 40.

(46) CASO ACHÍ: PARTIDO. Para la solución de vivienda rural se busca una de carácter permanente, que crezca en el tiempo y se mantenga estable y segura a pesar de las condiciones y los eventos del lugar. Esto la hace diferente y más eficiente a largo plazo que un modelo de vivienda de emergencia. La vida de los pobladores está ligada al fenómeno de la inundación. Por esto no se debe pensar en combatir el fenómeno, sino en diseñar la vivienda de forma que los habitantes del lugar puedan vivir con él.. Perspectiva casa Achí. 41.

(47) CASO ACHÍ: ESQUEMA DE CRECIMIENTO PROGRESIVO. El módulo básico del p prototipo p de vivienda rural es un espacio p abierto que se relaciona con el entorno, y concentra todas las actividades de la vida doméstica. La esencia de éste es la misma que la de la ppropuesta q p de vivienda urbana. Encima del bloque q de servicios hay un pequeño mezanine que sirve como espacio de actividades más privadas en la vivienda. Se plantea 2 etapas posteriores de crecimiento de la casa ppara aumentar la comodidad p de la familia, a pesar de no ser indispensables. Se espera también que el crecimiento de la casa se de forma esporádica y diferente al p p propuesto.. Planta y etapas de crecimiento casa Achí. 42.

(48) CASO ACHÍ: PROPUESTA DE VIVIENDA. La casa se eleva 2 metros del suelo para garantizar la seguridad de la misma en caso de inundación. Se piensa que esta elevación es suficiente, ya que una inundación superior a esto niveles tendría carácter de catástrofe, y obligaría a la transferencia, aunque sea provisional, de las personas de su lugar de residencia.. 43.

(49) CASO ACHÍ: PROPUESTA DE VIVIENDA. Se da la casa con terminados muy básicos, buscando que la consolidación de la misma se de con materiales que se encuentren en el lugar. Esto hace a la casa más barata, y más viable para ser construida.. 44.

(50) CASO ACHÍ: TÉCNICA CONSTRUCTIVO. Esquema almacenamiento y funcionamiento del agua. Imagen 3d estructural. Se busca que técnicamente la casa funcione, teniendo en cuenta que la casa debe ser prácticamente autosuficiente al estar aislada.. 45.

(51) CASO ACHÍ: TÉCNICA RESPUESTA A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS. Imagen: época de cosecha. 45.

(52) CASO ACHÍ: TÉCNICA RESPUESTA A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS. Imagen: época de sequía. 46.

(53) CASO ACHÍ: TÉCNICA RESPUESTA A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS. Época de lluvia. 47.

(54) PRESENTACIÓN CONCURSO CONVIVE III. 48.

(55) PRESENTACIÓN CONCURSO CONVIVE III: PLIEGOS I Y II. 49.

(56) PRESENTACIÓN CONCURSO CONVIVE III: PLIEGOS III Y IV. 50.

(57) BIBLIOGRAFÍA. REVISTA ESCALA y SOCIEDAD COLOLMBIANA DE ARQUITECTOS. Convive III: Bases de concurso Bogotá, Revista Escala, 2008 ALCALDÍA DE SAN MARCOS, SUCRE. Plan de ordenamiento territorial para el municipio de San Marcos, Sucre. San Marcos. Marcos Alcaldía del Municipio de San Marcos, Marcos 2002. 2002 MENENDEZ, Pedro Pablo. Estación piloto para el proyecto de rehabilitación del sistema hidráulico zenú. Proyecto de grado. Bogotá. Universidad de los Andes, departamento de arquitectura. 1988. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Ó Colombia. Documentro CONPES 3421. Bogotá. República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. 2006. RAMIREZ, Manuel Alvaro. Análisis de la política de adecuación de tierras en Colombia. Bogotá HIMAT, Bogotá. HIMAT 1995 AGUILERA DIAZ, María M. . La Mojana: riqueza natural y potencial económico. En “Documentos de trabajo sobre economía regional” Bogotá. Banco de la República, 2004. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Ó Colombia. Programa de Desarrollo Sostenible de la Región de La Mojana. Bogotá, Departamento nacional de planeación. 2003. GARCÉS RESTREPO, Juan Guillermo. Programa de desarrollo sostenible de La Mojana FAO-DNP. Informe. Bogotá, FAO y DNP. 2002 GRUPO HÁBITAT PACÍFICO. Catálogo de proyectos: modelos de planeamiento y diseño para las aldeas del pacífico. Gilma Mosquera Torres, directora. Cali. Universidad del Valle facultad de Arquitectura. 1993.. 51.

(58)

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

En cada antecedente debe considerarse como mínimo: Autor, Nombre de la Investigación, año de la investigación, objetivo, metodología de la investigación,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

[r]

Por tanto, es lícito preguntarse acerca de la situación del decrecimiento urbano frente a estas contradicciones dadas en la ciudad difusa y seguidamente —siguiendo el