• No se han encontrado resultados

El historiador español exiliado en México

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El historiador español exiliado en México"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

EL HISTORIADOR ESPAÑOL

EXILIADO EN MEXICO

Javier M A L A G Ó N B A R G E L L O

I

E N T R E LOS EMIGRADOS POLÍTICOS que cruzaron la frontera

fran-co-española en febrero de 1939, figuraba u n p e q u e ñ o grupo que no sólo abandonaba su patria, sino también el quehacer científico con la historia de aquélla, que hasta entonces ha-bía llenado su vida, tanto intelectual como profesionalmente.

A estos hombres se les planteaba, como a tantos otros en igual

situación, el problema de sobrevivir, de ganarse el pan de cada día; pero a d e m á s se les presentaba la incógnita de si p o d r í a n continuar la labor para la que h a b í a n sido prepa-rados, o si deberían desviarse de ella para dedicarse a otra especialidad que les fuera accesible en su nuevo ambiente. E l grupo no era numeroso, y si después engrosó fue por-que el alejamiento de E s p a ñ a despertó en otras personas, de diferente formación, una preocupación por la historia espa-ñola en el Nuevo M u n d o , producto de percibir directamente la presencia de E s p a ñ a en América, de la nostalgia y del de-seo de olvidar el presente recordando el pasado.

De los diversos países de A m é r i c a que acogieron a la "Es-p a ñ a "Es-peregrina" en 1939, hubo dos que, "Es-por distintas razo-nes, recibieron a una gran cantidad de españoles liberales: Santo D o m i n g o , que volvió a ser como en el siglo x v i , el puerto de arribo y desde donde esta nueva inmigración se fue esparciendo por el mapa de A m é r i c a ( P a n a m á , M é x i c o , Venezuela, Escuador, Puerto Rico, A m é r i c a Central, Cuba, Perú, A r g e n t i n a . .) ; y M é x i c o , que recibió a la mayor can-tidad, y con su enorme poder de atracción los asimiló a su propia vida, tanto c u l t u r a l como económica y social, y a ú n política.

(2)

E L HISTORIADOR ESPAÑOL E X I L I A D O E N M É X I C O 99

De la generación de los ya catedráticos en E s p a ñ a , llega-r o n a M é x i c o y allí viviellega-ron c o n t e m p o llega-r á n e a m e n t e , d o n Ra-fael A l t a m i r a , don Agustín Millares, d o n Francisco Bernés, d o n Pedro Bosch Gimpera, d o n L u i s N i c o l a u d'Olwer. J u n t o a ellos estuvieron R a m ó n Iglesias, J o s é M a r í a M i q u e l i Ver¬ gés, J o s é Ignacio Mantecón, J o s é M o r e n o V i l l a , M i g u e l Bar-galló, Concha Muedra y Rafael Sánchez Ventura, a los que h a b r í a que añadir los que no siendo historiadores de profe-sión hicieron, sin embargo, labor histórica: escribieron his-toria general J o s é Miranda, Víctor Rico, J o s é A l m o i n a , Rafael Sánchez O c a ñ a , Pedro Pagés (con el s e u d ó n i m o de Víctor A l b a ) y A n t o n i o Ramos Oliveira, y publicaron estudios his-tóricos en campos especializados G e r m á n Somolinos (historia de la m e d i c i n a ) , José Gallegos Rocafull, J o s é Gaos y J o a q u í n X i r a u (historia de las ideas), Modesto B a r g a l l ó (minería) y M a n u e l D í a z M a r t a (obras públicas). H u b o todavía otros, profesionalmente alejados de la Historia, que escribieron his-toria por amor a E s p a ñ a y a las nuevas tierras en que se asentaron: tal es el caso del diputado socialista L u i s Romero Solano que en la actualidad ejerce el oficio de sastre en M é x i c o . Por último, esta e n u m e r a c i ó n no q u e d a r í a completa sin señalar a los que, siendo historiadores, olvidaron su for-m a c i ó n y se dedicaron a otras actividades.

I I

Entre los que escribieron historia durante la emigración, ya fuese historia general de E s p a ñ a o de la Nueva E s p a ñ a , se percibe en sus escritos de los primeros años el efecto de los sucesos que los h a b í a llevado al exilio, y a veces hallamos referencias m u y directas. E n el caso de A l t a m i r a , no obstante su p o n d e r a c i ó n y m o d e r a c i ó n política, en u n estudio sobre la historiografía nos encontramos con u n pasaje como éste:

. . . a l e s t a l l i d o d e l a g u e r r a e n E s p a ñ a [. . . ] c o l a b o r a r o n los d o s g o b i e r n o s d e l e j e t o t a l i t a r i o a y u d a d o s p o r l a f a m o s a

(3)

doc-100 J A V I E R M A L A G Ó N B A R G E L L O

t r i n a d e l a " n o i n t e r v e n c i ó n " q u e o t r o s E s t a d o s n o t o t a l i t a r i o s i n v e n t a r o n y e j e c u t a r o n e n t a l f o r m a q u e f a v o r e c i ó los p r o p ó -sitos d e A l e m a n i a e I t a l i a y p e r j u d i c ó s u s t a n c i a l m e n t e a l a E s p a ñ a a g r e d i d a .1

Referencia m á s a m p l i a la tenemos en la edición

argenti-na y estadounidense de su Manual de Historia de España.;- en

las p á g i n a s que dedica a las "dos E s p a ñ a s " , y otras m á s

con-tundentes en su Diccionario de la Legislación Indiana donde,

en relación con el de la Academia de la Lengua, dice:

E s t a 16? e d i c i ó n e s t a b a t e r m i n a d a d e i m p r i m i r e l 1? de j u n i o d e 1939 p o c o s d í a s a n t e s d e los a c o n t e c i m i e n t o s q u e tras m á s d e d o s a ñ o s d e s a n g r i e n t a l u c h a , d i e r o n a l traste c o n e l r é g i m e n d e m o c r á t i c o e s p a ñ o l . T r i u n f a n t e s , los r e b e l d e s n o tu-v i e r o n e m p a c h o e n s u p r i m i r l a p o r t a d a o r i g i n a l (de 1 9 3 6 ) , l a i n t r o d u c c i ó n y l a a c o s t u m b r a d a l i s t a d e a c a d é m i c o s y d a r l e u n a n u e v a p o r t a d a (1939) y u n a a d v e r t e n c i a i n s u l t a n t e p a r a l o s q u e r e p r e s e n t a r o n e l p o d e r l e g í t i m o .3

E n general todos tienen presente, de una forma o de otra, su historia personal, l a que le tocó v i v i r a su generación. D e j a n d o de lado escritos políticos o de crónica - n o m u y numerosos, pero publicados por casi todos los de este gre-m i o - , donde es natural que aflore l a experiencia personal, ésta se muestra también, en forma m á s o menos encubierta, aun en sus obras de historiadores en sentido estricto. Así, N i ¬ colau d'Olwer al estudiar la gestión en M é x i c o del ministro C a l d e r ó n de l a Barca, juzga la actitud de éste, con respecto a cierta propuesta del gobierno de M é x i c o de una coloni-zación de carlistas en la frontera de Texas (1840), con estas palabras:

1 Proceso histórico de la historiografía humana. M é x i c o , E l Colegio de M é x i c o , 1948, p. 135.

2 B u e n o s Aires, Sudamericana, 1946, p p . 556-562.

a Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la legislación indiana. M é x i c o , C o m i s i ó n de H i s t o r i a , 1951.

(4)

E L H I S T O R I A D O R ESPAÑOL E X I L I A D O E N M É X I C O 101

con buen sentido patriótico no ve [Calderón] la necesidad de que salgan de España quienes no por adversarios del régimen establecido, y que él representa, dejan de ser españoles.4

Rico, en u n estudio sobre Historiadores Mexicanos del

Siglo XVIII, hace constante referencia a la emigración y a la obra de los jesuítas desterrados, lo que, en el fondo, es una reacción personal frente a su propio exilio. Así, al hablar de la obra de A n d r é s Cavo, dice:

Y es que el destierro purifica al hombre, le hace actuante y agudiza su capacidad de amar a su tierra que por lejana, gravita sobre su espíritu y le obliga con necesidad física a concretar su emoción en alguna obra que, por nimia que sea, recuerde a la patria para ofrendársela después como homenaje, el cual, prodigado las más de las veces en modesto silencio, lleva siempre una fuerza que lo anima desde su más íntima entraña: el amor.s

E n forma m á s directa, G e r m á n Somolinos, en su trabajo sobre el naturalista y médico toledano de Felipe I I , doctor H e r n á n d e z , expresa u n sentimiento a n á l o g o :

el viaje de Hernández a México y su fructífera expedición enmascaraban la realidad de uno de los tantos exilios de es-pañoles como ha tenido que acoger la generosa tierra de Amé-rica y que, desde entonces hasta hoy, se han venido repitien-do entre los naturalistas y científicos españoles con repitien-dolorosa periodicidad.*5

* Relaciones diplomáticas hispano-mexicanas. Serie I . Despachos Ge-nerales, 1889-1841, t. I , M é x i c o , E l Colegio de M é x i c o , 1949, p. X V I .

r> E d i t a d o p o r e l Instituto de H i s t o r i a de la U N A M . M é x i c o , 1949, p. 104. T i e n e a d e m á s Documentos sobre la expresión de los jesuítas y ocupación de sus temporalidades en Nueva España (1772-1738). M é x i c o , Instituto de H i s t o r i a de la U N A M , 1949.

s " V i d a y o b r a de F r a n c i s c o H e r n á n d e z " en Obras Completas de Francisco H e r n á n d e z , vol. I , M é x i c o , U N A M , 1960, p. 148.

(5)

102 J A V I E R M A L A G Ó N B A R C E L L Ó

P o d r í a m o s señalar en todos y cada uno de los m i e m -bros del grupo una actitud semejante a la de los que to-mamos como ejemplo.

I I I

E l nuevo medio en que h a b r í a n de v i v i r estos historia-dores no era totalmente ajeno a E s p a ñ a , sino m á s b i e n se-mejante, tanto en sus virtudes como en sus limitaciones; por lo tanto, se asimilaron r á p i d a m e n t e a él, con la ventaja de una experiencia previa m á s amplia. Como era de esperar, proyectaron fructíferamente su mayor conocimiento de la His-toria de E s p a ñ a peninsular o europea al estudio de la E s p a ñ a en el Nuevo M u n d o y concretamente al de la N u e v a E s p a ñ a , desde el siglo x v i hasta principios del x i x .

Así, vemos c ó m o el tema de la historia colonial - o de la época española, como algunos prefieren l l a m a r l a - fue u n o de los temas principales de los historiadores españoles e n México.

D o n A g u s t í n Millares, comentarista y editor de textos me-dievales, paleógrafo, profesor de latín medieval, que en sus clases y libros anteriores no pasaba de la Baja E d a d Media, edita en M é x i c o textos del siglo x v i o x v n , como los del toledano Cervantes de Salazar7 o del dominico D á v i l a

Padi-lla; s hace anotaciones al latín renacentista del padre Las

Casas, en Del único modo de atraer a todos los pueblos a

la verdadera religión* y corrige la transcripción paleográfica

7 Cartas recibidas de España por Francisco Cervantes de Salazar

(1569-1575). P u b l i c a d a s con i n t r o d u c c i ó n , notas y a p é n d i c e s por A M C . M é x i c o , J o s é P o n d a , 1946.

s Historia de la fundación y discurso de la Provincia de Santiago de México. E d i c i ó n facsimilar. P r ó l o g o e í n d i c e s por A M C . M é x i c o , A c a d e m i a L i t e r a r i a , 1957.

» Advertencia p r e l i m i n a r y e d i c i ó n y a n o t a c i ó n del texto latino por A M C . I n t r o d u c c i ó n por L e w i s H a n k e . V e r s i ó n e s p a ñ o l a por A t e n ó g e n e s S a n t a m a r í a . M é x i c o , F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a , 1942.

(6)

E L H I S T O R I A D O R E S P A Ñ O L E X I L I A D O E N M É X I C O 103

de la Historia de las Indias10 del mismo fray B a r t o l o m é (el

" f r a i l e aguafiestas" como la ha llamado d o n R a m ó n

Caran-de) ; traduce del latín cortesano De las Islas del Mar Océano,^

del doctor J u a n L ó p e z de Palacios Rubios, consejero de los reyes Isabel y Fernando; y publica j u n t o con Ignacio

Mante-cón, el primer Album de Paleografía Hispanoamericana de

los siglos x v i y X V I I.1 2 A d e m á s , prepara bibliografías

origi-nales, completa otras, como la de Icazbalceta,1 3 o las

sistema-tiza como la de la Revista de Historia de América,™ que ha

servido de modelo a numerosas secciones de bibliografías his-tóricas de otras revistas y publicaciones; trabaja sobre los protocolos de notarios del siglo x v i de la ciudad de M é x i c o ,1 5

y sigue dedicándose al m u n i c i p i o , sin limitarse a M a d r i d , sino abarcando A m é r i c a y E s p a ñ a .

Sin embargo, Millares no abandona totalmente su labor anterior, y así, ú l t i m a m e n t e , sin dejar de lado su obra

ame-10 E d i t o r A M C , y estudio p r e l i m i n a r de L e w i s H a n k e . M é x i c o , F o n -do de C u l t u r a E c o n ó m i c a , 1951; 3 vols. Se puede decir que es l a pri-m e r a e d i c i ó n copri-mpleta y exacta. Millares, con paciencia benedictina, se p a s ó innumerables horas frente a l proyector de m i c r o f i l m , confrontando e l texto con la p e l í c u l a d e l manuscrito. Se puede a f i r m a r que no hay p á g i n a de las ediciones anteriores de L a s Casas a las que no se h a y a n corregido errores de transcripciones p a l e o g r á f i c a s .

11 T r a d u c c i ó n , notas y b i b l i o g r a f í a por A M C , I n t r o d u c c i ó n de Silvio Z a v a l a . ( E l v o l u m e n contiene a d e m á s Del dominio de los Reyes de Es-paña sobre los indios, por F r a y M a t í a s de P a z ) , M é x i c o , F o n d o de C u l -t u r a E c o n ó m i c a , 1954.

1 2 M é x i c o , C o m i s i ó n de H i s t o r i a , 1955 (3 vols.: I . I n t r o d u c c i ó n , I I . L á m i n a s , y I I I . T r a n s c r i p c i o n e s ) .

13 Bibliografía mexicana del siglo XVI. N u e v a e d i c i ó n por A . M . C . M é x i c o , F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a , 1954.

" Se e n c a r g ó de la s e c c i ó n b i b l i o g r á f i c a a p a r t i r del n ú m e r o 11 (1941) e n e l que explica las razones de la s i s t e m a t i z a c i ó n y clasifica-c i ó n . L a revista la p u b l i clasifica-c a l a C o m i s i ó n de H i s t o r i a desde 1938 a l d í a , y fue su fundador y director Silvio Z a v a l a .

1 5 Indice y extractos de los Protocolos del Archivo de Notarías de México, D. F., dos v o l ú m e n e s (15241528, 15361538 y 15511553) . M é x i -co, E l Colegio de M é x i c o , 1946. C o l a b o r ó con Millares, J . I . M a n t e c ó n , y p r e p a r a r o n u n total de unos 8 v o l ú m e n e s m á s que no se h a n publicado.

(7)

104 J A V I E R M A L A G Ó N B A R C E L L Ó

ricanista, vuelve a la historia medieval, escribiendo sobre los

reinados de Fernando I I I y Alfonso X para la Historia de

España dirigida por M e n é n d e z Pidal.

O t r o ejemplo, ya que no podemos referirnos a todos y cada u n o , es el de d o n Luis N i c o l a u d'Olwer. Su preocupa-ción en el campo histórico fue igualmente el medievo, y, dentro de él, la corona de A r a g ó n o, m á s concretamente, Ca-taluña. Embajador de la R e p ú b l i c a en México, prologa los

cuatro primeros volúmenes de las Relaciones diplomáticas

hispano-mexicanas, que son en realidad u n estudio de la polí-tica e s p a ñ o l a peninsular y sus repercusiones en las relaciones con M é x i c o durante la primera m i t a d del siglo x i x . T r a t a con especial cariño a Pedro Pascual de Oliver, el segundo minis-tro de E s p a ñ a en México, que h a b í a sido, como él, emigrado político liberal durante m á s de ocho años. Como político catalanista tiene presente las preocupaciones de su tierra fren-te al centralismo de la península, y al hablar del partido federal de M é x i c o señala que Oliver, como su antecesor C a l d e r ó n ,

n o o c u l t a sus escasas s i m p a t í a s p o r e l P a r t i d o F e d e r a l , a d e l a n -t a n d o c o n c e p -t o s c o n q u e u n o s d e c e n i o s m á s -t a r d e se d e n o -t a r á e n E s p a ñ a a los f e d e r a l e s de P i y M a r g a l l . "

N i c o l a u , como español y emigrado en México, toma par-tido a favor de éste frente a la política separatista de Texas y la expansionista de Estados U n i d o s de la que a q u é l l a es sólo u n escalón para la conquista de las Californias. Pero a este trabajo, con el que se encariñó y fue una forma de expresar sus ideas de hombre liberal, no lo consideraba como de su interés principal. Éste se centró en la "gran tríada franciscana" de fray Bernardino de S a h a g ú n , " fray T o r i b i o

16 Relaciones diplomáticas hispano-mexicanas. Serie I . Despachos Ge-nerales, 1841-1843. M é x i c o , E l Colegio de M é x i c o , 1952, p. X X I .

« Historiadores de América. Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590). M é x i c o , C o m i s i ó n de H i s t o r i a , 1952.

(8)

E L H I S T O R I A D O R E S P A Ñ O L E X I L I A D O E N M É X I C O 105

de Benavente ( M o t o l i n í a )1 8 y fray J e r ó n i m o Mendieta. A los

dos primeros dedicó estudios que sin duda se pueden consi-derar como los mejores publicados al respecto, y estaba tra-bajando sobre el tercero cuando le sobrevino la muerte. ¿ C u á l fue la razón de su interés por el tema? Probablemente hay m á s de una, pero a m i j u i c i o la fundamental es que vio en los discípulos del "poverello de Asís", la imagen del español peninsular que a b a n d o n ó su tierra para entregarse en cuer-p o y alma a l Nuevo M u n d o , y en ello h a b í a algo de su p r o p i a vida, a d e m á s del interés que el español "intelectual" h a tenido y tiene por el indígena, lo que en u n a ocasión señaló el maestro Alfonso Caso al decir: "quienes m á s se han preocupado por el estudio del i n d i o h a n sido el español misionero en la é p o c a colonial y el español republicano en nuestros d í a s " . Si bien las palabras del maestro Caso omiten en su modestia la ingente labor de los propios mexicanos en ese campo, no dejan de ser confirmadas por el grupo de an-tropólogos hispano-mexicanos del que f o r m a n parte Juan Comas, Á n g e l Palerm, Pedro Armillas, Pedro Carrasco, Clau-d i o Esteva y tantos otros que h a n estuClau-diaClau-do con tanto interés al i n d i o mexicano.1 9

i s Relaciones de la Nueva España. I n t r o d u c c i ó n y s e l e c c i ó n de L . N . O . , M é x i c o , T J N A M , 1956. E l tema d e l misionero y d e l misionero francis-cano fue u n o a los que N i c o l a u d e d i c ó m a y o r tiempo e n su obra de historiador e s p a ñ o l e n M é x i c o , por ello debe consultarse, a m á s de los libros citados, su c o l a b o r a c i ó n a la Conference on the History of Religión in the New World during Colonial Times (publicado e n W a s h i n g t o n , D . C , T h e A c a d e m y of A m e r i c a n F r a n c i s c a n History, 1958, p p . 63 a 74) .

19 E s t o lo c o n f i r m a R a m ó n Iglesias comentando la d e c l a r a c i ó n de C r i s t ó b a l de O j e d a , e n la residencia que se s i g u i ó a C o r t é s en la que le acusa de q u e "se fiaba e n los indios y que é s t o s le q u e r í a n y s e g u í a n de b u e n a v o l u n t a d " . " P a r a nosotros, dice Iglesias, es e l m á x i m o tim-bre de gloria a q u e puede aspirar ( C o r t é s ) el haberse ganado la con-fianza, e l a m o r de los indios." Cronistas e Historiadores de la Conquista de México. E l ciclo de H e r n á n C o r t é s . M é x i c o , E l Colegio de M é x i c o , 1942, p. 69.

(9)

106 J A V I E R M A L A G Ó N B A R G E L L O

I V

L a historia de la Independencia ha sido mucho menos tra-bajada por los historiadores españoles en M é x i c o . Sólo tene-mos u n caso de importancia que fue el de M i q u e l i Vergés. Catalanista, sin llegar al separatismo, pero sí anticastellano en algunos aspectos, con anterioridad a la guerra civil se ha-b í a dedicado al siglo x i x en C a t a l u ñ a . E n M é x i c o traha-baja

principalmente sobre el mismo período, pero lo l i m i t a a la independencia de la Nueva E s p a ñ a . E s t u d i ó y publicó los

es-critos del ex dominico fray Servando Teresa de M i e r ,2 0 y

la prensa insurgente mexicana; « se o c u p ó de M i n a el mozo, y p r e p a r ó u n diccionario de insurgentes publicado después de su muerte.2 2

L a lectura de su obra histórica revela una protesta frente a la situación de la E s p a ñ a actual y dentro de ella la de C a t a l u ñ a , aunque el autor no indica que las críticas son refle-j o de sus sentimientos. Fray Servando, M i n a y m á s tarde P r i m , a q u i e n t a m b i é n estudia, son personajes liberales que disintieron de su medio y su época, como lo fue M i q u e l , idealista catalán, que significa ser dos veces idealista, falto de todo sentido práctico y de acción.

V

E n la historia de las ideas se han distinguido J o s é M . Ga-llegos Rocafull (autor de u n excelente estudio sobre El pensa-miento mexicano en los siglos XVI y XVII) y, sobre todo,

2 0 Escritos inéditos de Fray Servando Teresa de Mier. I n t r o d u c c i ó n , notas y o r d e n a c i ó n por J o s é M a r í a M i q u e l i V e r g é s , y H u g o D í a z - T h o m é . M é x i c o , E l Colegio de M é x i c o , 1944.

2 1 La independencia mexicana y la prensa insurgente. M é x i c o , E l Colegio de M é x i c o , 1941.

2 2 Mina. El español frente a España. M é x i c o , E d i c i ó n X ó c h i t l , 1945; Diccionario de Insurgentes, E d . P o r r ú a , M é x i c o , 1969, 623 pp.

(10)

E L H I S T O R I A D O R E S P A Ñ O L E X I L I A D O E N M É X I C O 107

José Gaos. Este último, considerado como una de las m á s destacadas figuras del pensamiento filosófico c o n t e m p o r á n e o de habla española, no se limitó a la historia de las ideas en H i s p a n o a m é r i c a , pero en este campo logró, por su labor de c á t e d r a y su obra escrita, u n extendido reconocimiento en toda A m é r i c a Latina. Su función incitadora, por supues-to, se c u m p l i ó principalmente en México, donde durante largo tiempo dirigió u n seminario sobre el pensamiento de la lengua española. Para dar idea de la importancia de éste b a s t a r í a señalar que los trabajos de Leopoldo Zea, El positi-vismo en México (1943) y Apogeo y decadencia del

positivis-mo en México (1944), así como otros de B e r n a b é Navarro, L u i s V i l l o r o , Carmen Rovira, Fernando Salmerón, etc., h a n sido el resultado de dicho Seminario."'

P o d r í a m o s distinguir, m u y r á p i d a m e n t e , tres característi-cas en la labor histórica de Gaos. L a primera, la p r o n t i t u d con que se dedica a los temas hispanoamericanos. E l

discí-p u l o de Ortega, que discí-para su tesis h a b í a trabajado en la fen o m e fen o l o g í a de Husserl, publica ya a partir de 1942 sus p r i -meros escritos sobre el pensamiento hispanoamericano (luego

recogidos en Pensamiento de lengua española, 1945). L a

se-g u n d a es la a m p l i t u d temática: desde el comienzo Gaos enfo-có la totalidad del panorama, y así entraron en su examen tanto Sarmiento como Alfonso Reyes, M a r t í como R o d ó . L a tercera y m á s i m p o r t a n t e característica es que Gaos concibe el pensamiento de habla española, a ambos lados del Atlán-tico, como u n a u n i d a d histórica, y trata de mostrarlo en u n esquema interpretativo o hipótesis de trabajo, que se

encuen-tra en los escritos antes referidos y en En pensamiento

his-panoamericano ( n ú m . 12 de las Jornadas de E l Colegio de M é x i c o ) . A u n q u e no podemos entrar en el detalle de esta

^ F e r n a n d o S a l m e r ó n , " E l S e m i n a r i o de J o s é Gaos sobre el Pensa-m i e n t o de L e n g u a E s p a ñ o l a " , en Filosofía y Letras, M é x i c o , t. X X V I I , m i m s . 53-54, enero-junio 1954, pp. 133-148. U n emotivo testimonio de la influencia de G a o s e n sus d i s c í p u l o s puede verse en A n t o n i o G ó m e z R o b l e d o , Idea y experiencia de América. M é x i c o , 1958, p. 9.

(11)

108 J A V I E R M A L A G Ó N B A R C E L L Ó

tesis, su fecundidad nos parece indiscutible. E n el fondo, el caso no difiere - s a l v o en el t e r n a - de otros autores tomados en cuenta anteriormente: al ser visto el objeto histórico ame-ricano desde una m á s a m p l i a perspectiva europea, se hacen m á s visibles sus conexiones con l o español en particular y con lo occidental en general. Por supuesto, n o se trata de una prerrogativa visual exclusiva del europeo, pues el americano sabe también d ó n d e están sus raíces; pero no deja de haber una diferencia de matiz, que conduce a la esencia de nues-tro tema: mientras para el americano aquella perspectiva implicaba extender la vista m á s allá de su continente, para el recién llegado era la forma n a t u r a l de ver las cosas.

V I

E n resumen, en la labor del historiador exiliado se obser-va una serie de aspectos comunes que caracterizan su obra en M é x i c o :

a) Todos o casi todos, t a l vez por nostalgia del terruño, se ocupan de él ocasionalmente - y a sea en trabajos especia-les sobre la región o ciudad en que nacieron y se educaron, ya en el estudio de algunos de sus personajes, pero siempre relacionándolos con A m é r i c a .1*

b) Frente a este provincialismo o localismo de

sentimien-to, consideran desde u n a perspectiva m á s universal los

te-24 P o r ejemplo Millares, se o c u p a del P. A n c h i e t a , el canario que en el siglo x v i fue l l a m a d o e l " a p ó s t o l del B r a s i l " . E l i n t e r é s de R o -mero Solano sobre C o r t é s es por ser e x t r e m e ñ o , como él. M i q u e l i V e r g é s destaca e n sus ediciones de los escritos de M i e r sus referencias a C a -t a l u ñ a , y se in-teresa y p u b l i c a u n v o l u m e n sobre El General Prim

( c a t a l á n ) , en España y en México. M é x i c o , Hermes, 1949. N i c o l a o d ' O l w e r se refiere a su tierra e n diversos lugares de sus escritos con " a n y o r a m e n t " . E l propio D . R a f a e l A l t a m i r a reafirma su origen alican-tino e n alguno de sus trabajos. E s t a p o s i c i ó n es similar a la de los cronistas de I n d i a s d e l siglo x v i y X V I I .

(12)

E L H I S T O R I A D O R ESPAÑOL E X I L I A D O E N M E X I C O 109

mas americanos y los sitúan en el contexto de la historia del m u n d o occidental.2 5

c) E n los primeros escritos publicados en A m é r i c a se deja entrever u n cierto temor a mostrar los prejuicios de su for-m a c i ó n cultural, y son cautos en la interpretación históri-ca, como si no se sintieran seguros de expresar sus senti-mientos por miedo a ofender. Y tal vez por ello eligieron de preferencia el período colonial "que es historia de M é x i c o y es historia de E s p a ñ a " .2 8

d) T r a b a j a n en general temas que tal vez el natural del país no h u b i e r a trabajado, o no l o hubiera hecho en la for-m a en que ellos lo hacen y for-menos en ese for-mofor-mento, y con ello abren caminos a la investigación que suelen ser segui-dos por sus discípulos.

e) Raramente hacen incursiones en la historia general

de A m é r i c a , limitándose a la mexicana, y cuando lo hacen es partiendo de ésta sin alejarse demasiado de ella o predomi-nando l o mexicano sobre lo continental.

f) Relacionan en alguna forma sus preocupaciones

ante-riores con las que experimentan en el N u e v o M u n d o ; el es-t u d i o de éses-te, a su vez, les abre nuevas perspeces-tivas en su labor histórica.

g) Su obra, en muchos casos como consecuencia de su

enfoque ideológico o metodológico, tiene repercusión m á s allá de las fronteras geográficas mexicanas, y a u n en la pro-pia E s p a ñ a . E n efecto, cuando en ésta se permite su circu-lación, los colegas que quedaron en la P e n í n s u l a leen con

2 = P o r e j e m p l o M i q u e l i V e r g é s c o m p a r a las memorias de fray Ser-v a n d o con las d e l famoso c o n t e m p o r á n e o del frailecito trotamundo, el caballero Casanova; " n o es, e n t i é n d a s e b i e n , que se asemejen sus vidas, sino e l i m p u l s o creador de la memoria de a m b o s . . . D i r í a m o s que m á s q u e relatar a otros sus aventuras, sus vidas, se las c u e n t a n a ellos mis-mos, como si e n la r e c r e a c i ó n encontraran reverdecidos todos los ali-cientes de a n t a ñ o . . . " , op. cit., p p . 18-20.

2« R a m ó n Iglesias, Cronistas e historiadores de la Conquista de Mé-xico. M é x i c o , E l Colegio de M é x i c o , 1942, p . 13.

(13)

110 J A V I E R M A L A G Ó N B A R G E L L O

interés y la gente joven la estudia porque encuentra en ella lo que no ha escuchado en las lecciones recibidas y descubre puntos de vista que no h a b í a tenido en cuenta.

h) Recientemente los emigrados han vuelto a publicar

en E s p a ñ a y a preocuparse de temas españoles, pero la mayor parte de la producción sigue siendo sobre M é x i c o . A l i n -troducir la historia de E s p a ñ a en la de M é x i c o , en lo que tienen de c o m ú n , lo hacen - c o m o ya señaló A l t a m i r a -5"

prescindiendo de noticias que en la Península serían impres-cindibles; y a la vez reclaman detalles y precisiones que son de exigencia en la historia de E s p a ñ a en M é x i c o .

Entre tanto, no hay que olvidar, han pasado los años, y del g r u p o de los maestros, los únicos supervivientes de ese "escalafón a e x t i n g u i r " como calificó d o n M a r i a n o Ruiz Fu-nes en el exilio, en una de las innumerables ocasioFu-nes que nos r e u n í a m o s para a c o m p a ñ a r al cementerio el cadáver de algún amigo o conocido, son d o n A g u s t í n Millares, y clon Pedro Bosch Gimpera. De todas maneras, los historiadores españo-les en México, con sus clases y sus publicaciones, han con-seguido, alejándose de toda fobia o f i l i a española, que mucha de la gente del país que los acogió comprenda que hay toda una serie de aspectos comunes en la vida de la Península y de los pueblos hispanoamericanos, y que, queramos o no, es la herencia que unos y otros hemos recibido, y para que sea productiva debemos reconocerla y trabajar para el futuro en a r m o n í a , sin afán de dominar n i tampoco resignándonos a ser dominados.

Quede para los sociólogos de la c u l t u r a examinar desde otros á n g u l o s este "caso" de emigración c u l t u r a l y compa-rarlo con otros, inclusive de nuestro siglo, en Europa y Amé-rica. E n las p á g i n a s precedentes sólo he querido describir e m p í r i c a m e n t e , con datos concretos que están a la vista - y ,

2 T La civilización española en los siglos x v i , x v u y x v i n . (Separata de la H i s t o r i a de la n a c i ó n Argentina.) B u e n o s Aires, 1937, p. 3.

(14)

E L H I S T O R I A D O R E S P A Ñ O L E X I L I A D O E N M É X I C O 111

naturalmente, desde una perspectiva cercana, porque a m i vez lo que es el exilio no lo a p r e n d í en l i b r o s - l o que acon-teció cuando por causa de una guerra civil que d e s g a j ó a E s p a ñ a , gente como N i c o l a u , A l t a m i r a , Millares, Gaos, So-molinos, R i c o y tantos otros, dejaron su tierra y pensaron en ella para trabajar sobre la historia del Nuevo M u n d o , pero teniendo presente la española y fundiendo ambas como estuvieron fundidas en otros momentos.

Referencias

Documento similar

Artículo 8. Las solicitudes de reconocimiento presentadas, en las que se aleguen créditos obtenidos en títulos universitarios oficiales de Graduado, para la convalidación de

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Dentro de los sistemas de reconocimiento de palabras clave o word spotting se pueden consi- derar como un caso especial los sistemas de detección de términos orales o Spoken

The LOMCE specifies that the education system must promote “Values that are pillars of democracy and human rights, including, in any case, the prevention of gender violence