• No se han encontrado resultados

Diccionario Arte Gral

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diccionario Arte Gral"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

Lic. Flavio A. Sturla — DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS

COLEGIO PÍO IX - HISTORIA DE LA CULTURA

D

D

I

I

C

C

C

C

I

I

O

O

N

N

A

A

R

R

I

I

O

O

B

B

Á

Á

S

S

I

I

C

C

O

O

D

D

E

E

T

T

É

É

R

R

M

M

I

I

N

N

O

O

S

S

A

A

R

R

T

T

Í

Í

S

S

T

T

I

I

C

C

O

O

S

S

L

L

I

I

C

C

.

.

F

F

L

L

A

A

V

V

I

I

O

O

A

A

.

.

S

S

T

T

U

U

R

R

L

L

A

A

---A

ÁBSIDE: (del latín absis y este del griego αψιζ: nudo) Parte de un edificio que suele sobresalir hacia el exterior, de plañía semicircular o poligonal, generalmente cubierta por media cúpula, que se abre hacia el recinto principal del edificio. el ábside era en origen un nicho en un templo romano, dispuesto para acoger la estatua de un dios. Más tarde se convirtió en la exedra de las basílicas rectangulares exentas, donde se situaba la silla presidencial. La arquitectura paleo-cristiana adoptó para sus templos la tipología basilical, y con ella el ábside, que ocupaba normalmente el extremo este de la iglesia, donde se situaba el altar. El ábside se siguió utilizando en la a arquitectura románica y la gótica, que lo emplazan en el extremo este de la nave principal, y en ocasiones también en los extremos de las naves laterales y del transepto [figura 4]

ABSIDIOLO: Ábside pequeño añadido al deambulatorio o al transepto de una iglesia.

ACADEMIA: Denominación que proviene del jardín ateniense donde Platón fundó su escuela. Durante el Renacimiento italiano el término se aplicó a los círculos filosóficos y literarios. En el siglo XVI aparecen las primeras academias de arte que reemplazando a los gremios medievales de pintores, proliferan durante el siglo XVIII en toda Europa. La más influyente de todas, la Real Academia de Pintura y Escultura de París, fue fundada en 1648.

ACANTO: Hojas dentadas que sirven de ornamentó típico del capitel corintio, [fig. 11]

ACRÓPOLIS: (del griego ακροπολιζ: ciudad alta) Denominación dada a la parte más alta de las ciudades griegas, la mayoría de las veces edificada con templos.

ACRÓTERA: Pieza ornamental en el vértice del frontón y en las esquinas del templo griego.

ACUARELA.: Pintura de colores transparentes realizada con pigmentos disueltos en agua. En la acuarela la superficie del papel se emplea como blanco pues resulta visible a través de sus colores. Las acuarelas se obtienen por aglutinación de pigmentos secos en polvo mezclados con goma arábiga, soluble en agua. Las acuarelas, en estado sólido, se disuelven en agua y se aplican sobre el papel con un pincel. Aunque la acuarela es un procedimiento relativamente moderno, los egipcios ya utilizaban pinturas a base de agua en sus papiros. En la Edad Media se empleaban pigmentos solubles en agua aglutinados con un densificador derivado del huevo para los manuscritos miniados; también los frescos medievales estaban pintados con pigmentos mezclados con agua espesados con pintura blanca opaca. Posteriormente surgieron otros tipos de pinturas opacas solubles en agua, muy cercanos a las acuarelas, como el gouache o aguada.

ÁGORA: En la antigua Grecia, plaza pública de la polis, rodeada de edificios. Estaba destinada a la celebración de asambleas, operaciones comerciales e incluso administración de la justicia.

AGUADA: V. GOUACHE.

AGUAFUERTE: Técnica de grabado en hueco que emplea una plancha de metal cubierta de resina, resistente a los ácidos. Se dibuja la imagen sobre la plancha con una punta metálica muy afilada que va eliminando la tapa de resina. Luego se sumerge la plancha en una solución de ácido nítrico con agua (agua fuerte)

que actúa -sobre la zona de metal dibujada que ha quedado sin protección. La plancha se entinta y se limpia procurando que la tinta quede sólo en las líneas huecas dejadas por la acción del ácido. La estampa se obtiene pasando la plancha y el papel por el tórculo.

ALFARJE: Techumbre plana de madera habitualmente decorada. ALFIZ: (del árabe alifriz: ornamento arquitectónico) Molduras en recuadro que enmarcan un arco en la arquitectura islámica. Generalmente su arranque parte de las impostas.

ALEGORÍA: Representación literaria o artística de ideas abstractas por medio de figuras o atributos. Con frecuencia, la alegoría recurre a la personificación, como en la alegoría de la Justicia (mujer con los ojos vendados). La alegoría es una figura retórica que relaciona varias metáforas para trasmitir un significado figurado y oculto. Además de estar muy próxima a la metáfora, la alegoría también tiene similitudes con el símbolo. "Se ha dicho que el símbolo da la imagen (y la emoción) de una forma superior de realidad, mientras que la alegoría, por el contrario, materializa -aunque sea estéticamente- las ideas abstractas, virtudes, etc., de modo más bien convencional" (Cirlot, p. 61). La distinción entre alegoría y símbolo ha sido señalada, también, por Panofsky: "Las imágenes que transmiten la idea, no de personas u objetos concretos e individuales (tales como san Bartolomé, Venus, Mrs. Jones, o el castillo de Windsor), sino de nociones abstractas y generales (como la Fe, la Lujuria, la Prudencia, etc.), son denominadas personificaciones o símbolos (no en el sentido de Cassirer, sino según la acepción corriente, como, por ej., la Cruz, o la Torre de la Castidad). Así pues, las alegorías, por oposición a las historias, pueden definirse como combinaciones de personificaciones y/o de símbolos." (Panofsky, Erwin. El significado de las artes visuales. Madrid, Alianza Editorial, 1985, p, 71, nota I).

ALMENA: Parapetos de forma prismática que coronan una muralla y sirven para resguardo de sus defensores.

AIJWINAR: V.MINARETE.

ALMOCÁRABE: V. MOCÁRABE.

ALMOHADILLADO: Sillares cuyas juntas están rehundidas o biseladas quedando el centro en resalte. La superficie puede ser texturada, sin pulir. Se empleó con frecuencia desde el Renacimiento.

AMBULACRO: En los templos clásicos, pórtico en torno a la cella. Corredor en las catacumbas. V. DEAMBULATORIO.

ANFIPRÓSTILO: Templo griego que posee dos pórticos en las partes más estrechas.

ANFITEATRO: Construcción elíptica, a veces circular, con gradas en torno a un espacio central, destinado a espectáculos públicos. Se origina en la arquitectura romana.

ANTEPECHO: Reborde de ventana colocado a suficiente altura para que se puedan apoyar los codos en él. En los balcones esa función la cumple una baranda o balaustrada. Prolongación de los muros de fachada, sobrepasando la línea de la azotea de un edificio.

ARABESCO: (del italiano arabo: árabe) Ornamento vegetal caprichoso, líneas entrelazadas que originan complicados dibujos geométricos.

ARBOTANTE: Arco botarel o rampante exterior característico de las catedrales góticas que conduce las presiones de la bóveda hacia los contrafuertes [fig. 1]

(2)

Lic. Flavio A. Sturla — DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS

sujetos por una tensión lateral. Esta estructura constructiva se utilizó para salvar una distancia mayor de lo que una sola pieza horizontal, o dintel, podía permitir. Desde el siglo XIX los arcos se han fabricado también de una sola pieza, gracias al empleo de nuevos materiales como hierro colado, acero u hormigón armado. El arco de fábrica consta de numerosos elementos. Sus soportes pueden ser muros, pilares o columnas, y los elementos del muro en donde descansa se conocen con el nombre de impostas. Cada bloque de piedra o ladrillo tallado que lo compone es una dovela, y la dovela central del arco se llama clave. La zona superior es el vértice, y la zona más cercana

Fig. 1 CATEDRAL DE AMIENS. (1) Arbotante (2) Contrafuerte.

a la imposta, el riñón. La superficie interior (o parte inferior) del arco es el intradós o sofito, y la cara exterior, el extrados. EI conjunto de molduras que se encuentra a menudo en la cara exterior del arco se llama arquivolta. Las partes del muro que quedan a cada lado del arco, o entre arcos adyacentes, son las jambas. El espacio que queda entre el arco y el dintel, si existe, se denomina tímpano. Se han construido arcos desde la prehistoria. No obstante, fueron los romanos los primeros en desarrollar toda la sintaxis moderna del arco. Usaron con profusión el arco de medio punto, normalmente en edificios civiles como anfiteatros, palacios y acueductos. Sin embargo, siguieron la tradición griega (el sistema trilítico) para la construcción de sus templos. Entre las pocas excepciones a esta regla, destaca, como templo abovedado, el Panteón de Agripa en Roma. En el medioevo, la arquitectura bizantina del este y el Románico del oeste de Europa mantuvieron el típico arco romano de medio punto. Mientras tanto, la arquitectura islámica desarrolló para sus mezquitas y palacios un auténtico catálogo de variados arcos: ojivales, festoneados, lobulados, mixtilíneos y de herradura, entre otros. Alguno de ellos, como el de herradura, provienen de modelos romanos conservados y empleados por los invasores bárbaros (en este caso, por los visigodos). En la arquitectura hispano-árabe el arco de herradura se apoya sobre delicadas columnas, lo que da lugar a un efecto dramático característico. La arquitectura gótica de Europa occidental se caracteriza por el empleo del arco ojival o apuntado, cuyos mínimos empujes laterales permitieron

adelgazar, y dar mayor altura a los muros, incluso sustituirlos por grandes ventanales. Aparece así el típico espacio ligero, luminoso y vertical de las catedrales góticas. En el siglo XX, los arcos parabólicos de hormigón armado se han utilizado en todo tipo de edificios públicos. (fig. 2 y 3)

ARCO ABOCINADO: Arco cuya luz aumenta gradualmente hacia uno de los paramentos, a partir del opuesto.

ARCO APUNTADO: Arco formado por dos arcos de circunferencia de igual radio pero de distintos centros equidistantes del punto central de la recta que une los puntos de arranque y que, al cruzarse, forman ángulo.

ARCO ARBOTANTE o BOTAREL: Arco rampante que transmite los empujes de la bóveda a un contrafuerte sobre el que se apoya su arranque inferior. Se origina en el siglo XII como uno de los elementos más característicos de la arquitectura gótica.

ARCO DE HERRADURA o ÁRABE: Arco cuyo trazado es mayor de media circunferencia, por lo que la línea de sus impostas está por debajo de su centro.

ARCO DE MEDIO PUNTO: Arco trazado por medía circun-ferencia, característico de laarquitectura romana.

ARCO FAJÓN: Arco que corta la bóveda en señuelo transversal a su eje, quedando resaltado a manera de cincha.

Fig. 2. Elementos del arco de medio punto.

ARCO FORMERO: Arco que corre paralelo al eje longitudinal de una nave, habitualmente comunicando ésta con la nave lateral.

ARCO OJIVAL: Arco formado por dos arcos de circunferencia que al cortarse forman unarco apuntado.

ARCO PERALTADO: Arco cuyos lados se prolongan entre las impostas y los estribos paralelamente, haciendo posible un arco más elevado con igual luz.

ARCO RAMPANTE: Arco no simétrico, pues no tiene sus arranques enuna misma línea horizontal.

ARCO TORAL: Cada uno de los cuatro arcos que forman el crucero y sobre los que se apoya una cúpula o una cubierta elevada, como un cimborrio.

ARCOSOLIO: Tumi» mural sobre todo en las catacumbas formada por un nicho semicircular abovedado.

ARQUITRABE: (del italiano architrave: viga maestra) Viga horizontal situada directamente sobre una fila de columnas o pilares y sobre el que descansa la cornisa y el tejado. Parte inferior de un entablamento, o elemento horizontal, donde, descansa el friso y que se apoya directamente sobre columnas u otros elementos sustentantes. Por extensión, se aplica a las molduras que rodean una puerta o una ventana, (fig. 12)

ARQUIVOLTA: También denominada archivolta. Conjunto de molduras curvas que forman lacara exterior frontal de un arco y que cumplen una función plástica en la decoración de pórticos con jambas.

(3)

Lic. Flavio A. Sturla — DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS

invertida. Cada uno de los espacios cuadrados o poligonales, generalmente decorados, en que se compartimentan techos y bóvedas, formando en conjunto el artesonado.

ARTESONADO: Revestimiento de los techos con madera. Cubierta decorada con artesones.

ATAURIQUE: Ornamento vegetal desarrollado por el arte islámico, especialmente el arte califal cordobés.

ATRIBUTO: En iconografía, elemento (objeto, vestimenta, etc.) a menudo simbólico que en las artes representativas acompaña a una figura determinada y mediante el cual se la puede reconocer. Muy utilizado en la iconografía religiosa pues permitió que los fieles reconocieran las imágenes aún sin saber leer. Existen atributos genéricos, como el halo de los santos o las alas de los ángeles. El atributo puede ser un elemento simbólico (las llaves de San Pedro, el águila de San Juan Evangelista), también puede referirse a un episodio de su vida (el león de San Jerónimo, el frasco de. ungüento de María Magdalena). Los santos mártires tienen un atributo genérico, la hoja de palma, y además suelen estar acompañados por atributos que se refieren a su martirio (la rueda de Santa Catalina, la espada de San Pablo). V. ICONOGRAFÍA e ICONOLOGÍA.

ATRIO: Patio interior de las casas romanas, generalmente rodeado de columnas. También pórtico que precede, junto alnártex, a las naves de las basílicas paleocristianas.

Fig. 3 TIPOS DE ARCOS

1. Abocinado

2. Apuntado

3. de Herradura

4. de Medio Punto

5. Fajón

6. Peraltado

7. Torales

8. Rampante

B

BALAUSTRADA: Conjunto de balaustres unidos por dos elementos corridos, uno como base y otro como coronamiento que forman barandilla o antepecho. Funciona como elemento decorativo o de cerramiento.

BALAUSTRE: Columnilla compuesta a base de varias molduras que se emplea en las barandas de balcones, azoteas y escaleras. También Balaústre.

BALDAQUINO: (de Baldac, nombre dado en la Edad Media a Bagdad, de donde venía una tela así llamada). Cubierta que enmarca un altar. Estructura en forma de dosel, generalmente sobre cuatro elementos de apoyo para cubrir un altar o una tumba. Suele referirse al pabellón arquitectónico que cubre el altar mayor de una iglesia. El ejemplo más conocido es el Baldaquino de la Basílica de San Pedro de Roma, realizado por Gianlorenzo Bernini. Los baldaquinos arquitec-tónicos barrocos suelen tener columnas torsas o salomónicas y detalles elaborados, pero el término puede aplicarse también a un palio hecho de tela que descansa sobre unos postes. Este último tipo aparece aveces representado en algunas pinturas, sobre todo en las composiciones de la Virgen con el

Niño.

BAPTISTERIO o BAUTISTERIO: (del latín baptisterium: baño, piscina). Edificio donde está la pila bautismal. Generalmente es un edificio exento, de pequeñas dimensiones y de planta central (cuadrada, poligonal o circular).

BASA: Parle inferior de un soporte arquitectónico, generalmente de una columna o pilar.

BASÍLICA: (del griego βασιλικη: pórtico real, del rey). En la arquitectura romana, edificio público generalmente compuesto de una o tres naves (a veces, cinco) con una tribuna en la cabecera que servía de sede a los tribunales. Las naves están separadas entre sí por filas de columnas o pilares y la central es más elevada permitiendo la colocación de ventanas para iluminar su interior. La mayoría se cubrían con estruc-turas planas o a dos aguas de madera exceptola Basílica de Constantino

Magencio (310-313), que estaba cubierta mediante bóvedas de arista. A partir de la tolerancia del cristianismo, se edifican iglesias siguiendo la tipología basílical. La basílica cristiana presenta, como su antecesora romana, una planta longitudinal, de tres o cinco naves separadas por series de columnas o pilares. La nave central es de mayor anchura y altura, sobre ella se abre el triforio o matroneo construido sobre las naves laterales y el claristorio con el aventanamiento. En la cabecera de la basílica, el transepto y el crucero separan el espacio de los fieles del reservado al clero, o presbiterio, que suele ubicarse en un ábside. Las basílicas paleocristianas suelen tener la cubierta de madera a dos aguas en la nave central, y a una en las laterales. La basílica suele estar precedida por un atrio y un nártex. [fig. 4]

BISEL: Bordes rebajados oblicuamente de una pieza arquitectónica. BÓVEDA; Estructura empleada para cubrir un espacio. Puede ser la cubierta del edificio o el forjado que sostiene un piso superior u otro tipo de cubierta. La bóveda se forma como proyección de un arco, normalmente de fábrica, y se compone de bloques tallados llamados

Fig.4 B ASÍL I CA

P L A N T A DE LA I G L E SI A DE S A I N T E - F O I , CONQUES

1: crucero 4: deambulatorio

2: transepto 5: nave central

3: ábside 6: naves laterales

(4)

Lic. Flavio A. Sturla — DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS

de estas presiones se generan unas líneas de fuerza complejas, como los tuertes empujes laterales que aparecen en la base. La base de una bóveda debe, en consecuencia, absorber tanto los empujes laterales como los verticales, propios del peso de la estructura. Para ello se emplean muros gruesos y pesados o se confían las presiones a estructuras exteriores de apoyo, llamadas contrafuertes Para la construcción de los arcos y las bóvedas de fábrica se necesita una estructura provisional o cimbra, porque, estas estructuras no pueden mantenerse hasta que no se coloca en su sitio la dovela central o clave.

En arquitectura se emplean diversos tipos de bóvedas. La más sencilla es la bóveda de cañón, construida como el desarrollo horizontal de un arco de medio punto (su forma se asemeja a un medio cilindro), que se apoya sobre dos muros rectos. Esta bóveda también puede formarse a partir de un arco ojival. La bóveda anular es similar a la de cañón, pero su eje es circular, de forma que la estructura se asemeja a una fracción de anillo. La bóveda de arista es la resultante de la intersección ortogonal de dos bóvedas de cañón de la misma altura. Las líneas de intersección de dos bóvedas son dos elipses, llamadas aristas. La forma más sencilla de bóveda de arista es la compuesta por la intersección de dos bóvedas iguales, en cuyo caso el espacio cubierto por la bóveda es de planta cuadrada, Si las bóvedas son de diferente tamaño (en el caso de bóvedas de ojiva) el espacio cubierto es de planta rectangular, y las áreas comprendidas entre las aristas son desiguales. (fig. 5)

BÓVEDA DE ARISTA: Se forma al cruzarse dos bóvedas de cañón perpendiculares de igual flecha.

BÓVEDA DE CAÑÓN o DE MEDIO CAÑÓN: Originada por un arco de medio punto cabalgando sobre soportes paralelos según un eje longitudinal.

BÓVEDA DE CRUCERÍA: Aquella cuya estructura está compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, también llamados nervios, con una clave central común, y cuyo espacio se cubre con una plementería sustentada.

BÓVEDA DE HORNO o DE CUARTO DE ESFERA: Aquella que describe un cuarto de esfera y generalmente se emplea para cubrir espacios absidiales.

BÓVEDA DE LUNETOS: Aquella de cañón cuya estructura se encuentra interrumpida una omás veces por otras bóvedas perpendiculares, pero de menor luz generalmente.

Fig. 5 BÓVEDAS 1. De cañón 2. Anular 3. De arista 4. De crucería

C

CABECERA: Parte principal de la iglesia, generalmente donde se encuentra el altar, opuesta a los pies. El conjunto completo del coro con la girola y las capillas en la

arquitectura cristiana.

CANON: Medida ideal para las proporciones exactas, especialmente en la representación del cuerpo humano.

CAPILLA: Edificio de función cultual, generalmente de pequeñas dimensiones. Puede ser exento o formar parte de otra mayor. Como edificio exento aparece ya en la arquitectura paleocristiana, en los martyrion. Como parte de oteo edificio aparece en la plena Edad Media por la necesidad de rendir culto a los santos (especialmente a sus reliquias) y realizar vanos oficios simultáneamente. Inicialmente ubicadas en los ábsides, hacia el siglo XIV estas capillas secundarias se desarrollan en las naves laterales de las iglesias.

CAPITEL: Elemento superior de una columna, pilar o pilastra que actúa de unión entre ese soporte y la carga del arquitrabe o la bóveda Está decorado de acuerdo con los distintos órdenes. (fig. 12)

CAPITEL HISTORIADO: Se dice del que esta decorado con escenas figurativas. Es frecuente en la arquitectura románica.

CARIÁTIDE: (del latín caryatis: mujer de Caria) Figura femenina utilizada como soporte en sustitución de una columna.

CARTELA: Especie de pergamino enrollado por los bordes sobre el que se coloca un emblema o una inscripción. Decoración que enmarca a modo de orla una parte central destinada a recibir emblemas, leyendas, etc.

CARTÓN: (del italiano cartone: pliego grande de papel) Un cartón es una preparación de una pintura (al fresco, sobre lienzo o sobre tabla) o un tapiz de tamaño completo, aunque habitualmente detallada y ejecutada sobre papel. El dibujo se trastada de distintas maneras. Puede trazarse con un punzón, dejando así una leve hendidura sobre la segunda superficie. Si el reverso está cubierto por carbonilla u otra sustancia, el diseño trazado se calca en líneas nítidas. También puede frotarse el reverso con carbonilla, pasando después un punzón por toda la composición, de forma que el dibujo quede grabado sobre la superficie deseada. Otro método consiste en hacer pequeños agujeros en las líneas que forman el dibujo añadiendo carbonilla para atravesar el diseño. Una tercera forma consiste en marcar los contornos con un punzón sin que haya nada en el reverso del pliego. En algunos casos, las composiciones de cartones para tapices tuvieron que concebirse en el reverso por el proceso de manufactura. También puede aplicarse a los grabados.

CATACUMBAS: Galerías subterráneas utilizadas como enterramientos (hipogeos) por algunas civilizaciones mediterráneas antiguas. Las más conocidas son las que utilizaron los primeros cristianos de Roma en las afueras de esa ciudad. Se denominaban koimetaria ("dormitorios"), en alusión al concepto cristiano de la muerte como un sueño hasta la resurrección. A partir del siglo III las catacumbas fueron administradas por la Iglesia. Durante las épocas de persecución, al estar protegidas por la ley, se convirtieron en refugios y se construyeron capillas subterráneas. En su expresión más simple, se componían de varios pasadizos (ambulacros) y cámaras organizadas en cuadrícula. Las oquedades (loculi) se horadaban en los muros, unas encima de otras, para recibir los cuerpos de varios miembros de una misma familia. Las personas adineradas eran colocadas en sarcófagos de piedra tallados. Además, las paredes podían tener decoración pintada. Las tumbas de los mártires se situaban en cámaras separadas (arcosolios) que servían como altares.

CATEDRAL: (del latín cátedra: asiento episcopal) Iglesia principal de una diócesis donde reside el obispo o arzobispo con su capitulo.

CELLA: Espacio interior de los templos griegos y romanos comprendido entre el pronaos y el pórtico. De forma longitudinal, generalmente rectangular, contaba con un solo acceso en el lado menor. Era el espacio destinado a la estatua de la divinidad También naos. (fig. 16)

CIBORIO: Estructura sobre columnas a manera de baldaquino que corona el altar o tabernáculo en la basílica cristiana.

CIMACIO: Pieza troncopiramidal invertida que aparece en algunos capiteles bizantinos.

(5)

Lic. Flavio A. Sturla — DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS

CIMBRA: Armazón provisoria de madera que se utiliza a manera de plantilla para construir arcos y bóvedas. Curvatura de la superficie interior de un arco o bóveda.

CLARISTORIO: (del inglés clerestory claraboya) Ultimo piso de la nave central de una iglesia basilical, ocupado por ventanales.

CLAUSTRO: Patio o jardín frecuentemente de planta cuadrangular rodeado de una galería de arcos, reservado para los religiosos. Generalmente esta anexo a una iglesia, abadía o monasterio.

CLAVE: Dovela central de un arco, generalmente la más elevada. Pieza central de una bóveda de crucería, (fig 2) COLOR: El color, elemento básico y esencial de la pintura, puede considerarse desde vanas perspectivas: psicológica, física y química. El color tiene una dimensión psicológica (o psíquica) pilen las sensaciones cromáticas afectan, ante todo, a nuestra sensibilidad, hay colores "alegres" y colores "tristes". Damián Bayón afirma que "el color es sobre todo, para el hombre, vehículo de la sensibilidad" (Bayón, p. 190). Por otra parle, la percepción del color por el ojo es un fenómeno no óptico, físico, y en cambio la elaboración del color hecha por el artista en su paleta es un fenómeno químico. Percibirnos los colores mediante el fenómeno físico del reflejo de las ondas de luz sobre los pigmentos. La luz blanca contiene en sí todos los colores del espectro, un pigmento determinado refleja uno solo de esos colores. De esta manera la mezcla física de todos los colores produce el blanco, en cambio la mezcla química de todos los colores (la que el artista puede hacer en su paleta) da uno oscuro, sucio, quebrado. Por esta razón las mezclas de los colores pueden ser de dos tipos: el más frecuente, es la mezcla química, la que implica la amalgama de los pigmentos en la paleta, otra es la mezcla física, que yuxtapone manchas de colores sobre la misma superficie a pintar. Ambos procedimientos tienen distintos resultados. Los impresionistas, que se ocuparon de manera particular por el color y la luminosidad, distinguieron estos dos tipos de mezclas y privilegiaron la mezcla física o mezcla óptica de los colores para que estos mantuvieran su luminosidad. Tradicionalmente, los colores se clasifican, en primer lugar, en primarios y secundarios. Son colores primarios aquellos que no pueden lograrse mediante ninguna mezcla química: el rojo, el azul y el amarillo (desde el punto de vista físico, los tres primarios son el rojo, el azul y el verde). De la mezcla de dos primarios obtenemos los secundarios: el verde (azul + amarillo), el violeta (azul + rojo) y el naranja (rojo + amarillo). Estos seis colores constituyen un “círculo cromático" en el que se establecen varias relaciones entre los colores que tienen importantes aplicaciones en la pintura: como las relaciones de complementariedad, de analogía y de temperatura. Son complementarios entre sí un color secundario y el primario que no forma parte en su mezcla. Las parejas de complementarios

son: verde-rojo, naranja-azul y violeta-amarillo. La yuxtaposición de complementarios restituye, ópticamente, la luz blanca del espectro. Por esta razón, los complementarios se exaltan mutuamente: un amarillo al lado de un violeta aparecerá en el máximo de su pureza y viceversa. Una relación inversa a la de los complementarios es la que se establece entre los colores análogos, vecinos o adyacentes. Estos son colores cercanos en el circulo cromático y guardan semejanza entre si. Por ejemplo, son análogos el azul y el violeta. Al contrario de los complementarios, los análogos tienden a nivelar el cromatismo de los colores vecinos. Otra clasificación de los colores los divide en fríos o cálidos. Los colores cálidos dan la sensación de avanzar hacia el espectador, en cambio los fríos parecen alejarse. Un color se "calienta" cuanto más tiende hacia el rojo y se "enfría'' hacia el azul; además, el blanco mezclado con cualquier color, lo enfría (el tojo es cálido pero el rosa, frío). Los colores cálidos son los que presentan las máximas longitudes de onda, como el rojo, el naranja y el amarillo: en cambio los fríos corresponden a longitudes de onda mínimas, como el violeta, el índigo y el azul. Los colores pueden clasificarse también en relación con el grado de pureza que presentan. De esta manera los colores muy pintados, de alta intensidad cromática, se denominan saturados y los que son producto de diversas mezclas que le restan pureza al pigmento se llaman desaturados. (fig.7)

COLUMNA: Soporte vertical empleado para sustentar la estructura horizontal de un edificio o, en determinadas ocasiones, como monumento exento. Las columnas pueden ser de planta circular o poligonal y su altura debe superar al menos cuatro veces la anchura mayor de la sección. En la arquitectura clásica la columna se compone de un fuste que descansa sobre una basa y recibe los empujes del entablamento (un muro longitudinal sobre el que se apoya la cubierta) a través de una pieza intermedia llamada capitel. Este último puede estar compuesto por varios elementos, y su función, al igual que la de la basa, combina la transición estructural con la articulación compositiva. En la mayoría los casos las columnas se disponen por filas para formar una columnata. (fig. 12]

COLUMNA ADOSADA: La que está adherida a un elemento vertical, ya sea un pilar o un muro.

Fig. 7 CÍRCULO CROMÁTICO

COMPLUVIO: Abertura cuadrada en el centro de la techumbre del atrio de las casas romanas.

CONFESIO o CONFESSIO: Lugar de enterramiento del cuerpo de un mártir y santos, generalmente en una cripta bajo el altar de la iglesia.

CONTRAFUERTE: .Sistema de apoyo sobre pilares que va adosado al muro para reforzarlo en los puntos de apoyo de arcos o bóvedas. (fig.1)

CORNISA: Parte superior del entablamento o cornisamiento. Elemento arquitectónico horizontal que sobresale de la pared y sirve como protección para la lluvia; también como forma decorativa estructural. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que remata a otro. (fig. 12)

CORNISAMENTO o CORNISAMIENTO: V. ENTABLAMENTO. CORO: Espacio de la iglesia destinado a los cantores y clérigos, a menudo situado en el presbiterio.

CREPIOMA: Base o pedestal de un templo griego formado por tres gradas. La grada superior se denomina estilóbato. (fig.16)

CRIPTA; Construcción subterránea de un edificio. Capilla subterránea de la iglesia cristiana que servía como enterramiento. Suele ubicarse debajo del presbiterio. Confesio.

(6)

Lic. Flavio A. Sturla — DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS

CRISOELEFANTINA: Estatuas antiguas en las que, sobre una base de madera, las partes no vestidas de la figura se realizaban en marfil; las vestidas se recubrían con planchas de oro.

CROMLECH: Ordenación circular de bloques de piedras, propios del Neolítico yculturas prehistóricas posteriores.

CRUCERO: Espacio originado por el cruce de la nave mayor de una iglesia de cruz con otra perpendicular, la cual debe ser tan ancha como la mayor, de forma que origine un cuadrado. Sus orígenes se remontan a la iglesia de planta basilical (fig. 4)

CRUJÍA: Espacio comprendido entre dos muros decarga. Corredor o pasillo que da acceso a piezas situadas a ambos lados. Fila de aposentos o piezas seguidos o puestos a continuación. En construcción, cada una de las partes o naves en que se divide la planta de un edificio. En algunas catedrales, paso cerrado con verjas y barandillas desde el coro al presbiterio.

CUBÍCULO: En las catacumbas, ensanchamiento de los ambulacros en forma de celda, que se utilizaba como capilla u oratorio.

CUERPO OCCIDENTAL: (traducción del término alemán Westwerk) Conjunto de estructuras arquitectónicas, característico de la arquitectura carolingia y otónica, ubicado en el extremo opuesto a la cabecera de una iglesia, generalmente en su entrada, que comprende una o varias torres, un pórtico, mía tribuna elevada, los primeros tramos de la nave y, en ocasiones, un contracoro. El cuerpo occidental dio origen a las fachadas de iglesias con torres. (fig. 8)

Fig. 8 CUERPO O C C I D E NT AL ( I Z Q U I E R D A ) CÚPULA: Cubierta en forma de bóveda semiesférica que se levanta sobre una planta cuadrada, poligonal, circular o elíptica. El paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula se realiza mediante pechinas o trompas que sirven de base al cuerpo cilíndrico o tambor que funciona como realce de la cúpula. A veces, sobre el vértice se levanta un pequeño cuerpo cilíndrico, la linterna, cuya función es iluminar el interior de la cúpula. Hasta el siglo XIX sólo se podían construir cúpulas de piedra o madera (o combinando ambas), y en muchas ocasiones se reforzaban mediante tirantes de hierro, dispuestos en la zona del riñón, para contener los empujes tangenciales que produce esta estructura. A partir de la Revolución Industrial han aparecido numerosos materiales con los que se puede construir una cúpula, tales como el hierro colado, hormigón armado, acero, aluminio, madera laminada o plásticos, (fig.9)

CH

CHAPITEL: Tejado piramidal o cónico oblicuo.

D

DEAMBULATORIO: Galería semicircular que rodea el presbiterio de una iglesia, situada en la prolongación de las naves laterales mas allá del transepto. Generalmente alberga capillas que se abren en forma radial. Como su nombre lo indica, servía para que los peregrinos deambularan por esas capillas -que contenían reliquias de santos- sin obstaculizar la ceremonia que se realizaba en la nave central. (fig. 4)

DEESIS: Representación de Cristo como Juez universal, entronizado entre María y San Juan Bautista, de origen bizantino,

DINTEL: Elemento horizontal superior del vano de una puerta o ventana.

DÍPTERO: Templos griegos rodeados por dos filas de columnas. DÍPTICO: Pintura o relieve tallado que consta de dos partes, normalmente unidas con bisagras. Siempre de tamaño pequeño, en el caso de los retablos se usaban para la devoción privada. Los dípticos, al estar fijados con bisagras, pueden cerrarse como un libro para proteger las pinturas de su interior. Suelen incluir en una de las tablas un retrato del donante.

DOLMEN: Tumba megalítica de piedras colocadas verticalmente con una losa encima a modo de cubierta. Frecuentes en el Neolítico.

DONANTE: En términos artísticos, el donante es la persona o grupo (una confraternidad o una orden monástica) que encarga y financia la realización de una obra. En la pintura religiosa, se solía incluir a los donantes en la pintura, poniendo así de relieve su relación con el objeto de devoción. De esa manera, la obra se convierte en una ofrenda, es decir, en un medio de expresar la propia fe. Los donantes comienzan a aparecer en las pinturas de fines de la Edad Media generalmente en actitud de oración a un lado de las figuras religiosas. Las figuras de los donantes son los primeros retratos modernos.

DONJON: (en francés: torreón) Torre central en los castillos franceses. A diferencia de la torre de homenaje, era lugar de residencia permanente.

DOSEL: Cubierta decorativa, generalmente en voladizo o sobre elementos sustentantes, para cubrir a cierta altura un sitial, una imagen, altar, tumba o pulpito.

DOVELA Piedra labrada en forma de cuña truncada para formar arcos o bóvedas, etc. Superficie de intradós o de trasdós de las piezas de un arco o bóveda. (fig. 12)

E

EMPASTE: Zonas en la superficie de una obra pictórica que han sido densamente cubiertas con sucesivas capas de pintura. La pintura empastada tiene una textura gruesa en la que resultan duramente visibles las marcas del pincel o de la espátula. De esta manera la luz que se proyecta el cuadro se refleja de una manera especialmente evidente. Los reflejos, o también las joyas de un traje, pueden estar fuertemente empastados por esta razón, como ocurre en algunas obras de Rembrandt. Más tarde, algunos artistas, como van Gogh, utilizaron mucho esta técnica con fines expresivos. .

ENCÁUSTICA: Técnica antigua de pintura mural en cera conocida desde el siglo V a.C. Los colores se disuelven en cera derretida por lo que se pinta en caliente. Es una técnica resistente a la luz y al agua.

ENJUTA. Espacio que hay entre la curva de un arco y el marco rectangular en el que este se incluye. Espacio triangular que resulta de inscribir un círculo en un cuadrado. Pechina.

ENTABLAMENTO: Conjunto de molduras que coronan un edificio o un orden de arquitectura, compuesto básicamente de arquitrabe, friso y cornisa. (fig. 12)

ÉNTASIS: Parte abultada del fuste de algunas columnas.

ENTREPAÑO: Pared comprendida entre dos soportes o dos vanos. EQUINO: Parte curva del capitel dórico entre el fuste y el ábaco. ESCORZO: (del italiano scorciare: acortar) Representación de una figura que estaría colocada de manera perpendicular o muy oblicuamente al plano del cuadro. Toda perspectiva supone un escorzo, pero el término se emplea cuando éste es muy acusado.

ESCUELA' Término con el que se designa a un grupo de artistas u obras que comparten un mismo origen geográfico y similitudes estilísticas, lo que no implica que esos artistas hayan estudiado juntos. (aunque pueden haberlo hecho en algunos casos). En un sentido más amplio, se utiliza para agrupar artistas de la misma nacionalidad, por ejemplo: "escuela española" o "pintores de la escuela holandesa".

(7)

Lic. Flavio A. Sturla — DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS

VACIADO.

ESFINGE: Ser mitológico oriental con cabeza humana y cuerpo de león. Aparece por primera vea en los templos egipcios como guardián.

ESFUMADO: Técnica de la pintura al óleo para lograr contornos borrosos y efectos atmosféricos por medio de transiciones suaves. Mediante el esfumado las figuras presentan los contornos difuminados y parecen surgir de un fondo oscuro mediante cambios graduales de tono, sin líneas de trazos netos. Leonardo da Vinci, en su Trattato della Pintura, acon-sejaba pintar "sin líneas", pudiendo apreciarse una gran sensación de atmósfera en sus obras (perspectiva atmosférica). El empleo de esta técnica se extendió a Venecia con Giorgione, cuyas pinturas, muestran transiciones sutiles de tono que hacen que las figuras casi se fusionen con el fondo.

ESTAMPA: Lámina obtenida mediante las técnicas de grabado.

ESTEATOPIGIA: Exceso de grasa, relativo a las estatuillas femeninas de Venus del Paleolítico.

ESTILO: (del latín stilus: punzón para escribir, modo de escribir) El concepto de estilo ocupa un lugar central en la historia del arte. Permite ordenar y clasificar obras de distintos autores dentro de un criterio amplio, Elconcepto de estilo se funda en el presupuesto de que el artista no produce sus obras de manera individual sino interactuando con factores externos a él. Por un lado, el artista (sobre todo a partir del Renacimiento) tiene ante sí el reservorio de temas, formas y técnicas artísticas de su tiempo y lugar que son el punto de partida de su propia producción. En el proceso de incorporación selectiva de este reservorio cumple un papel fundamental su educación artística, sea ésta sistemática o informal, Pero además, el artista está inserto en una determinada sociedad, condicionada por factores históricos, culturales, económicos, sociales. Comparte con sus contemporáneos los mismos miedos y esperanzas; comparte una "visión del mundo", un "imaginario". Estos dos contextos, el artístico y el social, hacen que las obras de arte producidas en similares condiciones tengan algo así como un "aire de familia", unas características comunes, un estilo. Ha sido la tarea de los historiadores del arte distinguir esas características y precisar la existencia de un estilo diferenciado de otro. De esta manera, el concepto de estilo puede situarse en dos momentos distintos en relación con la producción artística. Por un lado, como se viene diciendo, el estilo es el resultante de factores externos y anteriores a la obra de arte. Pero, al misino tiempo, la conceptualización, la denominación de un estilo determinado es obra posterior de los historiadores del arte. Son los historiadores del arte quienes clasifican de "gótica" una escultura, no su autor para quien esa palabra (y todo lo que ella encierra) era inexistente. Son los historiadores del arte quienes, teniendo ante sí el conjunto de las obras de arte de un momento y un lugar determinado, pueden distinguir en ellas elementos temáticos, formales y técnicos que les permitan señalar la existencia, las características y la duración de un estilo determinado. De esta manera, entendemos los estilos no como una realidad a priori, fija e inmutable, sino como conceptos relativamente abiertos, en proceso de modificación de acuerdo con las distintas miradas de los historiadores. Por ejemplo, en sus orígenes tanto "gótico" como "barroco" designaban a estilos que se caracterizaban y se valoraban de manera muy distinta que en la actualidad. El carácter aleatorio de los distintos conceptos estilísticos resulta evidente en sus denominadores. Literalmente las palabras "gótico", "manierista" o "barroco", poco o nada dicen del estilo artístico que designan. Crespi y Ferrario definen el estilo como un "Principio organizador", y agregan: "Forma, expresión, cualidad, relaciones o elementos que se mantienen constantes a través de las manifestaciones del arte de un individuo, grupo, sociedad o cultura. Cualidad inherente a la obra de arte que permite su ubicación histórica en el espacio y en el tiempo. Rasgos comunes entre culturas o individuos de la misma o de distintas épocas. Sistema de formas significativas que lo son de la personalidad de un artista, grupo, cultura o civilización por

cuyo intermedio se manifiesta la interioridad del pensamiento y el sentir colectivos" (Crespi y Ferrario, p. 37).

Dos reflexiones sobre el estilo de los teóricos Frederick Antal y Wladyslaw Tatarkiewicz: "Si se considera cada estilo como una combinación particular de los elementos de contenido y de forma, es innegable que los elementos temáticos nos permiten relacionarlos directamente con las concepciones generales de la vida, con la filosofía, de las cuales derivan las pinturas en cuestión (se refiere a la pintura florentina del siglo XIV). Entendidas así, las obras de arte ya no están aisladas; hemos penetrado más allá de los elementos formales y hallamos en ellas algo más profundo: la concepción de la vida. También los elementos formales, por su parte, dependen en último análisis de la filosofía del tiempo; pero su conexión es menos directa y puedo ser entendida claramente sólo después que se ha comprendido la conexión primaria de los elementos del contenido. Pues el tema, la sustancia de una pintura, revela con más claridad que cualquier otra cosa que la pintura en su totalidad no es sino parte de las concepciones, de las ideas que el público tiene de la vida y que se expresan a través del artista”. (Antal Frederick, La pintura florentina e il suo ambiente sociale nel Trecento en el primo Quattrocento”. Torino, Giulio Einaudi Editore, 1960, p. 7) "Aparte de la constancia de los órdenes, categorías y variedades en la historia de las artes se da aún otro tipo de multiplicidad más: la multiplicidad de estilos. No se trata en este caso de formas permanentes entre las que el artista pueda elegir, y tengan un carácter involuntario respecto a él; constituyen una necesidad, pues corresponden al modo de ver, imaginar y pensar de la época y medio ambiente de su tiempo. El artista no es consciente de la mayoría de ellas, siendo el crítico, y especialmente el historiador, más consciente de ellas que el artista. No se transmiten tampoco de generación en generación; cambian con la vida y la cultura, bajo la influencia de los factores sociales, económicos y psicológicos, y expresa aquella época en la que han surgido. A menudo cambian de un modo radical, desplazándose de un extremo a otro" (Tatarkiewicz, Wladyslav. “Historia de las seis ideas”, Madrid, Tecnos, 1992, pp. 208).

ESTILÓBATO: En el templo griego, el escalón superior, plano de sustentación de las columnas. Basamento corrido sobre el cual se apoya una columnata. Peldaño superior de las gradas de un templo griego, sobre el que descansan las columnas. (fig.16)

ESTÍPITE: Elemento en forma dé tronco de pirámide invertido con función decorativa o de soporte.

ESTOFADO: Paño ricamente decorado. Paño que cae en pliegues abundantes y complejos.

ESTOFAR: Especie de esgrafiado sobre oro que se obtiene ras-pando el color aplicado sobre una superficie dorada de modo que aparezca el otro. Se emplea en la imaginería para imitar las telas bordadas en oro.

ESTRIBO: Macizo de. Obra de fábrica, que sirve para sostener una bóveda y contrarrestar su empuje. Contrafuerte. Botarel.

ESTRIGILO: Ornamento sintuoso típico de los sarcófagos paleocristianos.

ESTUCO: Masa de cal, escayola, yeso y arena muy moldeable que se endurece rápidamente y se emplea para decoraciones murales en relieve. También se denomina así a la pasta de cal y mármol en polvo con que se cubren las paredes antes de ser pintadas.

EVANGELIARIO: Libro litúrgico conteniendo los cuatro evan-gelios dispuestos según el calendario cristiano. En la Edad Media fueron iluminados y encuadernados con gran riqueza.

EXEDRA: Ábside. Construcción, especialmente la abierta, de planta semicircular.

EXVOTOS: Cuadros o tablas votivas (ofrendas).

F

FÁBRICA: V. OBRA DE FÁBRICA.

FAJON: Arco de refuerzo de las bóvedas V. ARCO FAJÓN.

FILACTERIA: En pinturas y esculturas, cinta o banda que se representa como si fuera de tela, pergamino, etc. con las extremidades enrolladas y que lleva inscripciones o leyendas.

(8)

Lic. Flavio A. Sturla — DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS

hasta la clave. Diferencia de altura entre la línea de impostas y el vértice en el arco. (fig. 2)

FLORÓN: Ornamento arquitectónico en forma de cruz, típico del gótico, que sirve de remate a torres, frontispicios y agujas.

FORMA SERPENTINATA: (en italiano: forma serpenteante) Forma o figura contorsionada. Se aplica a las figuras que parecen girar en espiral en torno a un eje central de manera que sus extremidades inferiores se orientan en una dirección y el dorso casi en dirección opuesta, por lo que se obtiene una pose elegante, aunque contorsionada en ocasiones. El desarrollo de dicha forma su atribuye a Miguel Ángel y se asocia principalmente con el arte manierista.

FORO: Plaza comunal céntrica de las ciudades romanas. FRESCO: Técnica de pintura mural realizada sobre el revoque de yeso o cal húmedo (fresco) y con colores disueltos en agua y cal. Desde el Renacimiento existen dos métodos para hacer una pintura al fresco: el buon fresco y el fresco a secco.

Amabos consisten en extender capas de estuco fino sobre la superficie de la pared. A la penúltima capa se le llama arriccio, sobre ella se superpone el cartón (dibujo preparatorio) y realiza el dibujo. La última y fina capa de estuco se llama

intonaco. En el buon fresco la pintura se aplica sobre el intonaco

húmedo y sólo se extiende sobre el muro la cantidad de escayola que puede pintarse en un día. Al secarse, la cal contenida en el yeso reacciona con el dióxido de carbono del aire, formando una película de carbonato de calcio que fija

indisolublemente los colores a la pared. A cada día de trabajo se le llama giornata. En el fresco a secco, la pintura se aplica seca, ya sea sobre el buon fresco, cuando se ha secado o sobre un intonaco

seco.

FRISO: Parte del cornisamento que media entre el arquitrabe y la comisa. Superficie o franja longitudinal como remate de una pared o para estructuración o adorno de la misma, (fig. 12)

FRONTÓN: Parte superior de forma triangular en la fachada de un edificio con cubierta a doble vertiente por encima del alero.

FUSTE: Parte media de la columna entre la basa y el capitel (fig. 12)

G

GABLETE: Remate decorativo en puertas y ventanas típico del gótico.

GÁRGOLA Tubo de desagüe o canal en saliente al borde del tejado para dar salida al agua de lluvia; a menudo esculpido. GESSO: (en italiano: yeso) Yeso endurecido con cola que se utiliza como base o capa preparatoria para obtener una superficie lisa en la pintura o en el dorado en madera. También se suele emplear como apresto para el lienzo. Habitualmente se aplica una primera capa gruesa (gesso grosso) seguida de una capa superior más fina (gesso sottile). Después se raspa y enarena hasta dejarla completamente lisa. El gesso se emplea también para formar un bajorrelieve sobre madera, llamado pastiglia.

GIROLA; Prolongación de las naves laterales alrededor del altar mayor, que al mismo tiempo sirve de acceso a las capillas.

GOUACHE' (en francés: aguada) Procedimiento similar a la acuarela pero con colores más opacos y densos que, a diferencia de ésta, emplea e! color blanco. En el gouache los pigmentos están aglutinados con cola o mezclados con pigmento blanco. La tendencia de los colores del gouache a aclarar a medida que se secan permite una amplia gama de efectos nacarados o tipo pastel. Este procedimiento, ya conocido por los egipcios, fue muy empleado en la Edad Media para iluminar manuscritos y alcanzó popularidad en el siglo XVIII. En la actualidad también se lo conoce como témpera.

GRABADO: Conjunto de los procedimientos de

Fig. 9 Cúpula con pechinas.

duplicación, creación y reproducción de estampas mediante una matriz, plancha o taco. Dentro del grabado existen dos tipos fundamentales: aquellos en los que la plancha se trabaja par que el dibujo quede en relieve (xilografía) y aquellos en los que el dibujo queda en hueco. En este segundo tipo se emplean planchas de metal que pueden trabajarse directamente con buril (punta seca, grabado a buril o talla dulce) o con procedimientos químicos (aguafuerte, aguatina, etc.). La litografía es otra técnica de grabado que emplea como plancha piedras especiales, litográficas.

GRIFO: Animal fabuloso de la Antigüedad representado con alas, cuerpo de león y cabeza de águila.

GRISALLA: Pintura monocroma o realizada con una gama muy limitada de colores, en la que las formas se definen por variaciones de tono o valor, las grisallas fueron muy utilizadas en la parte externa de los cierres de los polípticos durante los siglos XV y XVI en el norte de Europa.

GRUTESCO: Adorno de ramajes finos dispuestos simétricamente, enlazados con figuras humas o zoomorfas, frutos o motivos arquitectónicos; especialmente usado en el Renacimiento.

GUAZZO: (del italiano: aguada) También llamado pintura al temple se elabora mezclando pigmentos con cola o aglutinantes de la piel animal. Los colores aplicados habitualmente al lienzo, resultan mates y relativamente opacos cuando se secan y la capa superficial de pintura se deja sin barnizar. En razón de su delicadeza y vulnerabilidad al agua, han sobrevivido solamente pocos ejemplos de este tipo de pintura a pesar de que fue muy empleada, principalmente durante el siglo XV.

H

HARAM: Recinto cubierto en la mezquita destinado a la oración, generalmente perpendicular a la quibla.

HIPOCAUSTOS. Una forma antigua de caldeamiento de suelos. HIPOGEO: Sepulcro subterráneo del arte egipcio.

HIPÓSTILO: Galería o atrio con cubierta sobre columnas. HORMIGÓN Mezcla a base de arena, grava y cemento o cal como aglomerante hidráulico.

HORNACINA: V NICHO.

I

ICONO: Denominación dada a la pintura religiosa en tabla de las iglesias ortodoxas. Signo en que hay una relación de semejanza con lo representado.

ICONOGRAFÍA e ICONOLOGÍA: L iconografía estudia los temas y los simbolismos en las artes visuales, sobre todo con referencia a tradiciones comprobables (en especial la pagana y la cristiana). La iconología interpreta la descripción iconográfica poniendo mayor énfasis en los condicionamientos históricos y contextuales. Erwin Panofsky y Aby Warburg son indiscutiblemente los más famosos especialistas en este lema. Según Panofsky, el análisis iconológico implica tres niveles en la interpretación del significado de las obras de arte figurativas: 1) La significación primaria o natural implica la lectura de la imagen artística desde los códigos de percepción cotidianos. Así, la significación primaria de La Virgen de las rocas de Leonardo da Vinci nos informa que hay allí un

(9)

Lic. Flavio A. Sturla — DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS

paisaje rocoso, abierto hacia el fondo, en el que encuentran reunidas cuatro figuras, una mujer, un joven con alas ydos niños. En este primer nivel, llamado “pre iconográfico", hemos evitado toda denominación de los personajes, aunque nuestra cultura visual inmediatamente reconoce alguno de ellos. 2) La significación secundaria o convencional es el ámbito de la iconografía. Etimológicamente la iconografía es la “descripción de las imágenes”, y el término ha sido originalmente empleado en arqueología para indicar la recolección de los retratos de un personaje determinado, en monedas, estatuas, medallas, pinturas; ilustraciones, etc. Después, el término tomó un sentido mas amplio en la historia del arte: define cualquier descripción del sujeto de las obras figurativas, y comprende el análisis de los temas tratados, de su representación, de las mutaciones en el tiempo en esa representación, de los atributos de los personajes, de las alegorías, y de muchos otros elementos (Calabrese, Omar, El lenguaje del arte. Barcelona, Paidós, 1987, p. 25). Por su parte, Panofsky afirma que "la iconografía es la rama de las historia del arte que se ocupa del asunto o significación de las obras de arte, en contraposición a su forma" (Panofsky, Erwin. El significado las artes visuales.

Madrid, Alianza Editorial, 1985, p. 45). En el ejemplo de La

Virgen de las rocas, este nivel iconográfico nos permite reconocer en las cuatro figuras a La Virgen María, un ángel y los niños Jesús y San Juan Bautista. Los reconocemos porque identificamos determinados atributos y motivos que caracterizan a esas figuras. En este nivel iconográfico (y luego en el iconológico) la interpretación de la imagen necesita referentes que están fuera de lo puramente visual o artístico, como los textos historiográficos (vidas de santos) o evangélicos para la pintura religiosa

3) La significación intrínseca o contenido según Panofsky "se aprende investigando aquellos principios subyacentes que ponen de relieve la mentalidad básica de una nación, de una época, de una clase social, de una creencia filosófica, matizada por una personalidad y concretada en una obra" |...| "Mientras nos limitemos a declarar que el célebre fresco de Leonardo da Vinci represente a un grupo de trece hombres sentados en torno a una mesa y que este grupo figura La Última Cena, consideramos la obra de arte en cuanto tal, e interpretamos los rasgos distintivos de su composición y de su iconografía como sus propiedades o cualidades individuales. Ahora bien, cuando intentamos comprender este fresco como un documento sobre la personalidad de Leonardo da Vinci, o sobre la civilización del Alto Renacimiento italiano, o sobre una particular sensibilidad religiosa, consideramos entonces la obra de arte en cuanto síntoma de algo distinto, que se expresa en una infinita variedad de otros síntomas, e interpretamos las características de su composición y de su iconografía como manifestaciones más particularizadas de ese “algo distinto”. El descubrimiento y !a interpretación de estos valores “simbolicos” (que con frecuencia ignora el propio artista y que incluso puede ser que difieran de los que deliberadamente intentaba éste expresar) constituye el objeto de lo que podemos llamar “iconología” en contraposición a “iconografía" (Panofskv. Op. cit., pp. 49-50). En el nivel iconológico la obra se muestra como portadora de una gran riqueza de significaciones que exceden lo puramente visual o artístico y se proyectan hacia el aspecto histórico.

ICONOSTASIO: Estructura arquitrabada, a manera de mampara o cancel, que separa el presbiterio de la nave. También sirvió para soporte de imágenes que en un principio no estaban sobre el altar. Es muy común en las iglesias de Oriente por las necesidades de la liturgia ortodoxa. En Occidente se empleó en la arquitectura paleocristiana y románica, desapareciendo en el Renacimiento.

IGLESIA: (del latín ecclesia y éste del griego εκκλησια: congregación, asamblea). Edificio cristiano construido como lugar de reunión y celebraciones litúrgicas. Por lo general, las iglesias se desarrollan según dos tipos de plantas: la basilical, caracterizada por un eje longitudinal que se extiende desde el centro de la portada principal hasta el altar; y la centralizada, de planta circular o poligonal, organizada en torno a un

espacio central, que puede estar cubierto por una cúpula. Las dos tipologías pueden aparecer combinadas de diferentes maneras y ambas pueden representar la figura de una cruz, que en la planta centralizada tiene los brazos iguales (cruz griega) y en la basilical, desiguales (cruz latina).

Después de la tolerancia del cristianismo en el 313, aparecieron por todo el Imperio Romano, numerosas basílicas e iglesias de planta centralizada. Las más importantes se construyeron sobre los lugares sagrados, como la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, edificada en el lugar donde se cree fue enterrado Jesucristo. O la basílica de San Pedro, en Roma, donde fue crucificado el primer santo padre de la Iglesia. La iglesia constantiniana del Santo Sepulcro constaba del sepulcro propiamente dicho, situado en el centro de una rotonda cubierta por una cúpula (de la que se conservan restos) y de una basílica que la precedía, donde se adoraba la cruz hallada por santa Elena. La basílica de San Pedro en Roma, demolida por el papa Julio II para erigir la actual, era una enorme iglesia que modificó la tipología basilical pagana, añadiéndole un transepto o nave transversal que completaba una planta de cruz latina, y un atrio que servía como acceso procesional. Las formas circulares y las plantas centralizadas se mantuvieron en el Imperio Bizantino, donde a lo largo de la Edad Media apareció una composición que consistía en cinco espacios cuculiformes unidos en forma de cruz griega. También en Occidente se mantuvo la tipología de simetría radial, sobre todo en los templos construidos por las ordenes militares, y en conmemoración del templo constantiniano de Jerusalén. En occidente la tipología predominante fue la basilical o de cruz latina, tanto durante el periodo Románico como durante el Gótico. Durante el Románico, las iglesias se comenzaron a cubrir con bóvedas, siguiendo el sistema, de arcos y bóvedas de cañón y durante el Gótico, con los mismos elementos apuntados u ojivales. Las iglesias románicas tuvieron una fuerte influencia monástica, especialmente de la orden benedictina de Cluny, en Francia La mayoría de tas iglesias de peregrinación construidas a lo largo de los caminos que llevaban a Santiago de Compostela y a Roma se proyectaron siguiendo las tipologías monacales. En la evolución hacia el pleno gótico, sin embargo, tuvieron más influencia el alto clero secular, la nobleza y la clase burguesa emergente gracias al predominio urbano que se produjo en la Baja Edad Media. La primera edificación que se puede calificar como gótica es la cabecera de la abadía de Saint Denis, construida por el abad Suger consejero del rey de Francia) en las cercanías de París a mediados del siglo XII. En el siglo XIV la mayoría de las ciudades europeas tenían ya su catedral, una iglesia de gran tamaño dotada de una estructura espacial compleja, iluminada por grandes vidrieras y profusamente decorada con esculturas dispuestas en los pórticos y en los elementos de cubierta.

ILUMINAR: Cubrir con colores superficies dibujadas. Ornamentar con colores. Se aplica al arte de ilustrar libros en la Edad Media.

IMAGEN: Estatua, efigie o pintura de un ser celestial. IMAGINERÍA: Arte de la talla o pintura de imágenes sagradas. IMPOSTA: Hilada algo voladiza en el arranque de la curvatura de un arco o bóveda. (fig. 2)

INTERCOLUMNIO: En una fila de columnas la distancia entre dos columnas, generalmente sujeta a módulos.

INTRADÓS: Superficie cóncava o interior de un arco o de una bóveda. Cara de una dovela que corresponde a esta superficie, (fig. 2)

ISOCEFALIA: Igual altura de las cabezas de figuras dispuestas unas junto a otras.

J

JAMBAS: En los pórticos románicos y góticos, columnas laiorales de las que parten las arquivoltas.

K

KORÉ: Estarna femenina vestida, del arle griego arcaico. KOUROS: Estatua masculina desnuda, del arte ¡iriego arcaico.

L

(10)

10

islámico.

LIBRO LAS HORAS: Libro de oraciones medieval o renacentista escrito a mano en pergamino e ilustrado con imágenes. Contenía el oficio de la Virgen María y solía incluir un calendario litúrgico, salmos penitenciales, letanías, el oficio de difuntos y, en ocasiones, más materiales religiosos. Estos libros gozaron de gran popularidad en el siglo XV. Muchos de los ejemplares más bellos son franceses, como el conocido Très Rieches Heures, del Duque de Berry.

LIENZO: Uno de los soportes más utilizados en pintura. Esta constituido por un tejido fuerte sin blanquear, usualmente de fibra de lino o cáñamo, fijado sobre un mateo o bastidor de madera. Habitualmente se lo prepara antes de pintar. Los primeros lienzos que se conservan datan de finales del siglo XIV. Hasta ese momento, la tabla de madera era el soporte más utilizado pero era más pesada y difícil de transportar. La evolución del uso del lienzo fue, en cierta medida, paralela a la de la pintura al óleo; sin embargo, también fue el soporte habitual de las pinturas al guazzo realizadas en los Países Bajos, aunque prácticamente no se conserva ninguna de ellas.

LINTERNA: Torrecilla circular o poligonal en el vértice de la cúpula, con una abertura en el centro para dejar pasar la luz.

(fig. 9)

LITOGRAFÍA: Método de grabado que emplea una plancha de piedra. Fue inventado en Alemania por Alois Senefelder en 1798. El dibujo se. traza con un lápiz de materia grasa en una plancha de piedra. Cuando ésta se humedece con agua, ésta cubre sólo aquellas zonas en las que no hay grasa. Se aplica entonces sobre la piedra una tinta grasa con un rodillo. La tinta se adhiere a las zonas grasas, pero no a las húmedas. Finalmente, se aplica un papel sobre la piedra y el dibujo queda impreso enél.

LÓBULO: Fragmento de la tracería gótica formado por tres cuartos de circunferencia. Cada una de las curvas que forman el arco lobulado.

LOGGIA: (en italiano: galería, pórtico) Estructura arquitectónica abierta, al menos por un lado, a manera de galería sostenida por columnas o pilares. Pórtico.

LUNETO: Bovedilla abierta verticalmente, generalmente para el vano de una puerta o ventana.

M

MACSURA: (del árabe maqsura: recinto reservado, clausura) Recinto de la mezquita, entre el mihrab y los fieles, reservado para el califa o el imán. Con frecuencia está ricamente decorada y, a veces, terminada con una cúpula.

MAESTÁ: (en italiano: majestad, grandeza) Representación de la Virgen entronizada, rodeada de ángeles y santos; Madonna in Maestá.

MAESTRO: En la Edad Media, se denominaba "maestro pintor" a aquel que, luego de su formación, se inscribía en un gremio. Esto suponía el reconocimiento de su status profesional; además, permitía al pintor tener aprendices, a los que enseñar el oficio, y firmar las obras con su propio nombre. En principio, "obra maestra" era la obra que debía ser presentada, y aprobada, para que se considerara que un artista estaba plenamente formado. Este término se aplica también a los artistas cuyo nombre se desconoce, pero cuya personalidad fue caracterizada por los historiadores del arte gracias al estilo de sus obras. El nombre de estos maestros puede provenir de sus obras más famosas, como el Maestro del Retablo de San Bartolomé; otras veces, por el lugar donde trabajó, como el Maestro del Camposanto de Pisa; también, puede deberse a algún rasgo simbólico, como el Maestro del Bambino Vispo (el Maestro del niño alegre).

MAINEL: V. PARTELUZ

MAMPOSTERIA: Obra de fábrica con piedra natural o artificial, con o sin argamasa.

MANDORLA: (en italiano: almendra), En pintura y escultura, el termino se utiliza para describir la aureola o marco en forma de almendra que, a veces, se pinta alrededor de Cristo o de la Virgen María. Las mandorlas aparecen casi siempre en el contexto de la Ascensión de Cristo y la Asunción de la Virgen.

MANSARDA: (del francés, por el arquitecto Francois Mansart) Cubierta cuyas vertientes se quiebran y acentúan la pendiente en la parte inferior donde habitualmente se ubican ventanas a modo de buhardilla o desván.

MANUSCRITOS MINIADOS: Códices, rollos o libros caligráficos en papel o pergamino ilustrados (iluminados) con pinturas a la aguada generalmente de pequeño tamaño. Estas iluminaciones se llaman también miniaturas por el minio (del latín: minium), pigmento rojo anaranjado a base de óxido de plomo que se emplearía para marcar las letras iniciales del texto. En la Edad Media la iluminación de manuscritos era considerada un arte mayor y se aplicaba sobre todo a textos religiosos (Biblias, Evangelios, Evangeliarios, Libros de Pericopios, Salterios, Libro de Horas). Con frecuencia el libro contaba con una "página de alfombra" (llamada así pues sus dibujos abstractos recuerdan una alfombra oriental) o con el retrato del autor del libro o de su comitente. Dentro del texto, las iniciales eran ampliadas y ornamentadas con figuras y escenas o con imágenes zoomorfas. En otros manuscritos, las columnas del texto aparecen rodeadas de orlas de ornamentación botánica, o los márgenes están cubiertos de animales y monstruos imaginarios. Algunos manuscritos bíblicos, históricos y literarios llevan ilustraciones a toda página.

MARTYRION, MARTYRIA o MARTYRIUM: Construcción, generalmente pequeña y de planta central, levantada en el lugar del suplicio de un martir o en su tumba. Aparece en el arte paleocristiano, sobre todo de Oriente (en Occidente esta práctica es más frecuente con la confesio).

MASTABA: Tumba egipcia del Imperio Antiguo.

MATRONEO: En la arquitectura paleocristiana, lugar reservado a las mujeres en los edificios religiosos. Luego, galería o tribuna construida sobre las naves laterales en las iglesias basilicales, abierta a la nave neutral desde donde asistían al culto las mujeres.

MEGARÓN: En la cultura prehelénica, tipo de templo rectangular precedido de un pórtico.

MENHIR: Monumento megalítico: piedra incrustada verticalmente en el suelo.

MÉNSULA: Pieza que sobresale del muro y que sostiene el alero. Representa diferentes motivos decorativos.

METOPA: Placa cuadrangular entre dos tríglifos en el friso del templo dórico, generalmente decorada con relieves. (fig. 12)

MEZQUITA: (del árabe masyid: lugar de reunión, de culto) Edificio destinado a las prácticas religiosas islámicas. Generalmente consta de una sala alargada, estructurada en naves (haram) y orientada perpendicularmente hacía el muro que mira a la Meca (quibla). En este muro se abre un nicho, el mihrab, frente al cual se sitúa un recinto elevado, la macsura, junto al cual se ubica el púlpito, mimbar. Frente a la mezquita hay un patio, sahn, en cuyo centro se ubica una fuente para abluciones, sabil. A partir de la dinastía Omeya (660--750), las mezquitas cuentan con una torre o minarete.

MIHRAB: Pequeña capilla abierta en forma de nicho en el muro de la quibla de las mezquitas. Es la zona de mayor riqueza decorativa de la mezquita pues es el lugar reservado al califa.

MIMBAR: Púlpito de predicación del imán en una mezquita. MINARETE: (del árabe manar: faro) Torre generalmente de gran altura, de planta circular o cuadrada desde la que el muecín oalmuédano llama a la oración en las mezquitas. Alminar.

MOCÁRABE: (del árabe muqarbar: adorno de talla) Motivo decorativo de lazos o prismas yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento también prismático, cuya superficie inferior es cóncava. También almocárabe.

Referencias

Documento similar

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Sección 19: de construcción muy ambigua, parece referir completa a la tumba de la amada 58 aunque ni esta ni su muerte aparezcan explicitadas Como se puede juzgar de esta