• No se han encontrado resultados

Drivers of innovation and eco-innovation: the role of mergers and acquisitions and open innovation strategies

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Drivers of innovation and eco-innovation: the role of mergers and acquisitions and open innovation strategies"

Copied!
193
0
0

Texto completo

(1)Universidad de Castilla La Mancha Departamento de Economía Española e Internacional, Econometría e Historia e Instituciones Económicas. Drivers of innovation and eco-innovation: the role of mergers and acquisitions and open innovation strategies. PhD THESIS Sara Fernández López. SUPERVISOR Dra. Dña. Ángela Triguero Cano. Albacete, September 2018.

(2)

(3) Universidad de Castilla La Mancha Departamento de Economía Española e Internacional, Econometría e Historia e Instituciones Económicas. Factores impulsores de la innovación y la eco-innovación: el papel de las fusiones y adquisiciones y las estrategias de innovación abierta. TESIS DOCTORAL Sara Fernández López. DIRECTORA Dra. Dña. Ángela Triguero Cano. Albacete, septiembre de 2018.

(4)

(5) Agradecimientos. Agradecimientos La aventura comenzó cuando me enfrentaba a la elaboración de mi trabajo fin de máster en Economía Internacional y Relaciones Laborales. Ángela, la que fue mi tutora y la que finalmente ha sido directora de esta tesis, me hizo aquella pregunta: ¿no has pensado en realizar la tesis doctoral? Por aquel entonces contesté con un rotundo NO. ¡Qué gran trabajo hicieron cada uno de los profesores involucrados en aquel máster! Consiguieron que alguien que tenía claro que no iba a seguir ese camino, comenzara a dudar y, finalmente, cambiara todos sus planes de futuro. Gracias a todos ellos por mostrarme que este camino también era posible y que podíamos recorrerlo juntos. Y así fue. Ángela accedió a “aguantarme” durante cuatro años sabiendo lo complicado que iba a ser. Nos hemos encontrado con alguna que otra piedra en el camino que ha hecho que caigamos, que nos levantemos, que volvamos a caer… pero finalmente llegamos a la meta. Y llegamos porque generosamente ha dedicado horas y horas de su tiempo, tanto de su tiempo de trabajo, como de su tiempo libre para que esto saliera adelante. En todo momento ha creído en mi, animándome a afrontar nuevos retos para los que nunca pensé que estaría preparada. Ángela, siempre estaré infinitamente agradecida por haber sido mi guía y haber dedicado tanto tiempo y esfuerzo a mi persona. Eres una gran docente y una gran investigadora, pero sobre todo me has demostrado que eres una gran persona. Durante este camino he tenido la suerte de encontrarme con muchas personas maravillosas. En su día fueron mis profesores, pero durante este tiempo han sido mis compañeros. Gracias a los miembros del área de Economía Española e Internacional, me habéis hecho sentir una más. Mari Ángeles, David, Carmen, Carlos y Lourdes, gracias por todos los ánimos, consejos y cafés que hemos compartido en estos cuatro años. Muchas gracias, porque sin vosotros este camino habría sido mucho más complicado y solitario de lo que ya de por sí es.. I.

(6) II. Pero ahí no acaba la cosa. Además, he tenido la suerte de formar parte de dos grupos de investigación que han enriquecido sin lugar a duda esta etapa pre-doctoral. Gracias al Grupo de Investigación de Economía Española e Internacional cuyas investigadoras principales son Rosario Gandoy y María Ángeles Davia (GI20174083), así como al grupo de investigación del proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad (ECO2015-70262-R) liderado por Francisco José Sáez y Ángela Triguero. Gracias también a quienes firman junto a mi los tres artículos que conforman el núcleo central de esta tesis doctoral. Francisco José Sáez, Esteban Alfaro y Ángela Triguero (de nuevo), gracias por ser parte de esto. Pero los que realmente me llevaron hasta el inicio de este camino fueron mis padres y mi hermano. Gracias a mis padres porque se han dejado la piel toda su vida para poder darnos lo mejor a mi hermano y a mi. Gracias por el apoyo que he recibido en cada una de las decisiones que he tenido que afrontar y por creer que iba a ser capaz de todo lo que me propusiera. Pero, sobre todo, gracias por haberme ayudado a ser la persona que soy hoy. Además, he podido contar con los ánimos de muchos y buenos amigos. Gracias a todos, tanto a los que me acompañan desde la infancia como a los que por caprichos del destino han llegado a ser parte de mi vida y se han vuelto indispensables. Gracias por apoyarme para que no me diera por vencida y por ayudarme a desconectar de la tesis algún que otro rato. No me gustaría terminar estas líneas sin mencionar al que ha celebrado cada alegría junto a mi y ha sufrido cada decepción como si fuera suya. Carlos, llegaste cuando la aventura ya había comenzado, pero no quisiste perderte el final, y no sabes cuánto te lo agradezco. Gracias por guiarme cuando no veía la salida, por consolarme cuando las cosas no salían como deseaba, por creer en mi cuando ni yo misma lo hacía. Ahora comienzo otra aventura, más o menos complicada, quién sabe. Pero como dijo Nido Qubein: “Tus actuales circunstancias no determinan donde puedes ir; se limitan a determinar por dónde empezar”..

(7) __________________________________________ Abstract/Resumen __________________________________________.

(8)

(9) Abstract/Resumen. Abstract In an increasingly globalized world, the international expansion of trade, the growth in the number of operations between companies from different countries, the integration of financial markets and the development of information and communication technologies (ICTs) have led to an increase in market competitiveness. This context has prompted the use of innovation strategies in order to reduce production costs, become more efficient, increase sales growth or facilitate entry into new markets. Specifically, this work focuses on two strategies that firms can carry out to improve their innovation performance: mergers and acquisitions, and open innovation strategies. First in Chapter 3, the study analyses the effects of mergers and acquisitions on R&D intensity and profit in large European firms using a unique micro-longitudinal database of top European R&D investors and information from the 562 mergers and acquisitions approved by the EC Merger Control Authority over the period 2004-2012. This empirical evidence shows that mergers positively influence the R&D intensity and profitability of top companies in the European Union. The second strategy analysed is open innovation, which has attracted the attention of both researchers and government institutions since the seminal work by Chesbrough (2003). It refers to a strategy of innovation in which firms draw on research and development that may lie inside the firm or outside their own boundaries (inbound/outbound), generating collaborative networks of knowledge that involve different partners: government, industry, academics and citizens. Thus, the influence of open innovation practices on innovation performance and on environmental innovation is analysed. First, in Chapter 4, two facets of open innovation are studied: external knowledge sources (intentional) and knowledge spillovers (unintentional). While collaboration with universities, providers and external R&D advisers positively affects innovation, collaboration with customers and competitors is not significant. In addition, a positive influence of a variety of external knowledge sources on both types of innovation is found. Regarding the results on the other facet of open innovation, the positive effect of involuntary knowledge spillovers on product innovation and technological similarity is confirmed. In light of the growing environmental awareness, the influence of open. V.

(10) VI. innovation on environmental innovation performance is studied in Chapter 5. The main purpose is to analyse the influence of open innovation strategies on the adoption of three different types of eco-innovation (material efficiency, energy efficiency, and environment responsiveness) in agro-food firms, taking into account the type of innovation (product vs. process) and degree of novelty (radical vs. incremental). In this case, the analysis is performed for the Spanish Food and Beverage manufacturing industry over the period 2008-2014. The main results show that the breadth of external knowledge sources positively influences process, product and incremental eco-innovations related to a more efficient use of materials and energy. Therefore, this thesis concludes that both strategies (mergers and acquisitions and open innovation) could help firms to improve their innovation performance, taking into account the sector and the competitiveness context in which they operate. On the one hand, mergers and acquisitions increase R&D intensity and profitability for large European firms, but the positive effect of mergers and acquisitions on profitability does not occur instantaneously. On the other hand, the use of some open innovation strategies (collaboration with universities, providers and R&D advisors) positively influences product and process innovation in Spanish manufacturing firms, but the influence of technological similarity and geographical proximity must be taken into account. Finally, the use of open innovation practices also positively influences the probability of adopting process, product and incremental eco-innovations in a typically low-tech, traditional Food and Beverage sector in Spain. Keywords: Open Innovation, Eco-innovation, R&D, M&A, spillovers, firm-level, manufacturing, Food & Beverage industry, Europe, Spain..

(11) Abstract/Resumen. Resumen En un mundo cada vez más globalizado, la expansión del comercio internacional, el crecimiento de las transacciones económicas entre empresas de países diferentes, la integración de los mercados financieros y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha dado lugar a un aumento del nivel de competencia en los mercados. Este contexto favorece el uso de estrategias de innovación por parte de las empresas para reducir los costes de producción, ser más eficientes, incrementar las ventas o entrar en nuevos mercados. Sin embargo, las empresas usan diferentes estrategias de innovación para competir. Concretamente, esta tesis se centra en dos estrategias que las empresas pueden llevar a cabo para mejorar sus resultados de innovación: las fusiones y adquisiciones, y las estrategias de innovación abierta. En primer lugar, en el Capítulo 3, se analizan los efectos de las fusiones y adquisiciones en la intensidad de I+D y el nivel de beneficio en grandes empresas europeas utilizando una base de datos micro-longitudinal con información de las 1.000 empresas que más gastan en I+D en Europa y las fusiones y adquisiciones aprobadas por la Comisión Europea en el periodo 2004-2012. El análisis muestra que las fusiones influyen positivamente tanto en la intensidad de I+D como en la rentabilidad de las principales empresas de la Unión Europea. La segunda estrategia analizada es la innovación abierta, la cual ha atraído la atención tanto de investigadores como de las instituciones gubernamentales desde el estudio de Chesbrough (2003). Esta estrategia consiste en que las empresas pueden utilizar conocimiento cuyo origen está en fuentes externas a la empresa o transferir ideas propias a terceros (inbound/outbound), generando redes de colaboración e intercambio de conocimiento que involucran a diferentes socios: gobierno, industria, universidades y ciudadanos. En concreto, esta tesis analiza la influencia de estrategias de innovación abierta en dos tipos de innovación: la innovación general (medida a través de las innovaciones de producto y proceso) y la innovación respetuosa con el medio ambiente (eco-innovación). En el Capítulo 4, se estudia la influencia de dos posibles canales de transmisión de conocimiento en los procesos de innovación abierta: las fuentes de conocimiento externas (intencionales) y los spillovers de conocimiento (no intencionales). Los. VII.

(12) VIII. resultados obtenidos muestran que el uso de una mayor variedad de fuentes de conocimiento externas influye positivamente tanto en la innovación de producto como de proceso, y, especialmente, la colaboración con universidades, proveedores y asesores externos de I+D. Sin embargo, los spillovers de conocimiento relacionados con la similitud tecnológica y proximidad geográfica solo van a afectar positivamente a la innovación de producto. En el Capítulo 5, se estudia la influencia de la estrategia de innovación abierta en la adopción de innovaciones respetuosas con el medio ambiente. En particular, se analiza cómo influyen diversas estrategias de innovación abierta en la eficiencia en el uso de materiales, la eficiencia energética y la responsabilidad medioambiental de las empresas agroalimentarias españolas en el periodo 2008-2014, teniendo en cuenta el tipo de innovación (producto vs. proceso) y el grado de novedad de dicha innovación (radical vs. incremental). Los principales resultados obtenidos muestran que la variedad de fuentes de conocimiento externas influye en las eco-innovaciones de proceso, producto e incrementales relacionadas con un uso más eficiente de los materiales y la energía. Por tanto, esta tesis concluye que ambas estrategias (fusiones y adquisiciones e innovación abierta) permiten que las empresas mejoren sus resultados de innovación, teniendo en cuenta el sector y el contexto competitivo en el que operan. Por un lado, las fusiones y adquisiciones incrementan la intensidad de I+D y la rentabilidad de las empresas europeas de gran tamaño, pese a que se comprueba que el efecto positivo sobre la rentabilidad no es instantáneo. Por otro lado, el uso de algunas estrategias de innovación abierta (colaboración con universidades, proveedores y asesores de I+D) influye positivamente en la innovación de producto y proceso de las empresas manufactureras españolas, pero también es necesario tener en cuenta la similitud tecnológica y la proximidad geográfica debido a la existencia de spillovers de conocimiento. Finalmente, las prácticas de innovación abierta también influyen positivamente en la probabilidad de adoptar eco-innovaciones de proceso, producto e incrementales en un sector tradicional considerado de baja tecnología como es el de la Alimentación y Bebidas en España. Palabras clave: Innovación Abierta, Eco-innovación, I+D, Fusiones y Adquisiciones, spillovers, datos de panel de empresa, manufacturas, industria de la Alimentación y Bebidas, Europa, España..

(13) IX. Table of Contents Índice de Contenidos CAPÍTULO 1: Introducción ....................................................................................... 15 1.1 Introducción .......................................................................................................... 17 1.2 Estado del arte ....................................................................................................... 19 1.3 Objetivos de investigación .................................................................................... 25 1.4 Esquema de la tesis ............................................................................................... 27 1.5 Referencias ............................................................................................................ 29. CAPÍTULO 2: Marco Metodológico .......................................................................... 33 2.1 Introducción .......................................................................................................... 35 2.2 Bases de Datos ...................................................................................................... 36 2.2.1 EU Industrial R&D Investment Scoreboard ................................................... 36 2.2.2 Encuesta Sobre Estrategias Empresariales ..................................................... 43 2.2.3 Panel de Innovación Tecnológica ................................................................... 50 2.3 Modelos Econométricos ........................................................................................ 62 2.3.1 Datos de panel ................................................................................................ 62 2.3.2 Probit y corrección de Wooldridge ................................................................. 65 2.3.3 Probit Multivariante ........................................................................................ 68 2.4 Conclusiones ......................................................................................................... 69 2.5 Referencias ............................................................................................................ 71. CHAPTER 3: M&A effects on innovation and profitability in large European firms ............................................................................................................................... 81 3.1 Introduction ........................................................................................................... 83 3.2 Potential effects of M&As on innovation and profitability .................................. 84 3.2.1 Effects of M&As on innovation ..................................................................... 84 3.2.2 Effects of M&As on profitability ................................................................... 86 3.3 Data and methodology .......................................................................................... 88 3.3.1 Data................................................................................................................. 88.

(14) X. 3.3.2 Descriptive statistics and univariate analysis ................................................. 89 3.3.3 Econometric methodology and model ............................................................ 91 3.4 Results and discussion .......................................................................................... 93 3.4.1 Results of the quantitative analysis ................................................................ 93 3.4.2 Case study: Schneider Electric/Invensys ........................................................ 95 3.5 Conclusions ........................................................................................................... 97 3.6 References ............................................................................................................. 99 3.7 Appendix ............................................................................................................. 104. CHAPTER 4: Determining the effects of open innovation: the role of knowledge and geographical spillovers ....................................................................................... 105 4.1 Introduction ......................................................................................................... 107 4.2 The two faces of open innovation: knowledge spillovers and external sourcing 108 4.2.1 Knowledge Spillovers: the role of geographical and technological proximity ............................................................................................................................... 108 4.2.2 The role of intentional inbound-open innovation flows: External Knowledge Sources and Absorptive Capacity .......................................................................... 110 4.3 Data, descriptive results and empirical model .................................................... 115 4.3.1 Data and descriptive results .......................................................................... 115 4.3.2 Empirical Model ........................................................................................... 117 4.4 Econometric results ............................................................................................. 118 4.5 Conclusions ......................................................................................................... 123 4.6 References ........................................................................................................... 126 4.7 Appendix ............................................................................................................. 130. CHAPTER 5: Inbound Open Innovative Strategies and Eco-Innovation in the Spanish Food and Beverage Industry ....................................................................... 137 5.1 Introduction ......................................................................................................... 139 5.2 Theoretical framework and hypotheses .............................................................. 141 5.3 Data and methods ................................................................................................ 150 5.3.1 Data and descriptive statistics ...................................................................... 150 5.3.2 Econometric strategy .................................................................................... 156 5.4 Results and discussion ........................................................................................ 157.

(15) XI. 5.5 Conclusions ........................................................................................................ 163 5.6 References ........................................................................................................... 166 5.7 Appendix ............................................................................................................. 175. CHAPTER 6: Conclusions......................................................................................... 179 6.1 Main conclusions ................................................................................................ 181 6.2 Limitations and further research ......................................................................... 185.

(16) XII. List of Figures Índice de Figuras Figura 1.1 Esquema de investigación ............................................................................. 26 Figure 3.1.A Methodology Scheme .............................................................................. 104 Figure 4.1. Conceptual Framework .............................................................................. 115 Figure 4.1.A Summary of results of Table 1……………………………………....…..130 Figure 5.1. Drivers of eco-innovation…………………................................................142 Figure 5.2. The research model .................................................................................... 150 Figure 5.3. Percentage of food firms distinguishing by product/process and incremental/radical eco-innovations ............................................................................. 155 Figure 5.4. Percentage of food firms distinguishing by material, energy and environmental eco-innovations .................................................................................... 156.

(17) XIII. List of Tables Índice de Tablas Tabla 2.1. Artículos publicados sobre innovación con la base de datos IRI .................. 37 Tabla 2.2. Número de empresas por sector y tamaño en IRI (2004-2012)..................... 39 Tabla 2.3. Gasto medio de I+D por sector y tamaño en IRI (€) (2004-2012) ................ 41 Tabla 2.4. Artículos publicados sobre innovación con la base de datos ESEE .............. 44 Tabla 2.5. Artículos publicados sobre innovación abierta con la base de datos ESEE .. 46 Tabla 2.6. Número de empresas por sector y tamaño de la base de datos ESEE (19982013) ............................................................................................................................... 48 Tabla 2.7. Gasto medio de I+D por sector y tamaño en la ESEE (€) (1998-2013) ........ 49 Tabla 2.8. Artículos publicados sobre innovación abierta con la base de datos PITEC 52 Tabla 2.9. Artículos publicados sobre eco-innovación con la base de datos PITEC ..... 53 Tabla 2.10. Artículos publicados sobre innovación abierta con el CIS .......................... 55 Tabla 2.11. Artículos publicados sobre eco-innovación con el CIS ............................... 56 Tabla 2.12. Número de empresas por sector y tamaño de la base de datos PITEC (20082014) ............................................................................................................................... 58 Tabla 2.13. Gasto medio de I+D por sector y tamaño en el PITEC (€) (2008-2014) .... 60 Table 3.1. Descriptive Statistics and Mean Difference Tests ......................................... 89 Table 3.2. Average size and R&D expenditure for non-M&A and M&A firms by sector ........................................................................................................................................ 90 Table 3.3. Effects of M&A on R&D intensity and profitability .................................... 94 Table 3.4. Schneider Electric/Invensys focus's Analysis ............................................... 96 Table 4.1. Dynamic Random effects Probit (p-values in parentheses) ........................ 119 Table 4.1.A Definition of the dependent and explanatory variables ............................ 130 Table 4.2.A Open innovation distinguishing innovators and non-innovators (# of observations)................................................................................................................. 131 Table 4.3.A Use of open innovative strategies by year (% of firms) ........................... 131 Table 4.4.A Descriptive Statistics and correlation matrix ............................................ 132 Table 4.5.A Dynamic Random effects Probit (p-values in parentheses)...................... 133 Table 4.6.A Dynamic Random effects Probit (p-values in parentheses)...................... 134 Table 5.1. Number of eco-innovators in all sectors and in the Food Industry in Spain. ...................................................................................................................................... 151.

(18) XIV. Table 5.2. Types of Eco-Innovation in the Spanish Food Industry…………………...154 Table 5.3. Influence of Open Innovation on Eco-Innovation in the Agro-food Sector 158 Table 5.4. Summary of hypotheses results ................................................................... 163 Table 5.1.A Eco-innovative strategies distinguishing by size in the Food Industry .... 175 Table 5.2.A Definition of independent variables ......................................................... 175 Table 5.3.A Descriptive Statistics ................................................................................ 176 Table 5.4.A Correlation Matrix .................................................................................... 177 Table 5.5.A Robustness Check ..................................................................................... 178.

(19) __________________________________________ CAPÍTULO 1: Introducción __________________________________________.

(20)

(21) CAPÍTULO 1: Introducción. 1.1 Introducción El avance de la globalización en la economía mundial acaecido en los últimos 50 años exige estudiar el comportamiento de los mercados y las empresas en un contexto de mayor competencia y competitividad. Esta globalización claramente se refleja en una mayor expansión de los flujos de comercio internacional, el aumento de las operaciones entre empresas de distintos países, la integración de los mercados financieros y el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación. Este imparable proceso ligado al aumento del nivel de competencia de los mercados, obliga a las empresas a apostar por la innovación para reducir los costes de producción, establecer estructuras de producción más eficientes o abrir nuevos mercados ofreciendo productos nuevos y, de ese modo, aumentar su competitividad. Asimismo, la mayor apertura económica explica el crecimiento de los flujos de comercio internacional, la inversión directa en el extranjero y las fusiones y adquisiciones transnacionales en todos los sectores económicos (energético, manufacturero, servicios financieros, etc.). Todos estos temas formaban parte de los contenidos del Máster en Economía Internacional y Relaciones Laborales ofrecido por la Universidad de Castilla-La Mancha. El inicio de la investigación obliga a hacer referencia a dicho Máster, y, en especial, a la asignatura de “Economía Industrial y Estrategias de Competencia” donde se abordaban cuestiones clave para la comprensión del funcionamiento de los mercados y del comportamiento estratégico de las empresas; la rotación empresarial, las condiciones bajo las que existía competencia y la identificación de prácticas anticompetitivas y abusos de posición de dominio en los mercados. Dado que en esta asignatura se explicaban cuáles habían sido las principales líneas de investigación en Economía Industrial desde la aparición de esta disciplina y se dedicaba un tema al cambio tecnológico y el proceso de innovación, la doctoranda decidió elegir un tema de investigación relacionado con esta materia. De este modo, el Trabajo Fin de Máster tuvo como principal objetivo estudiar la interrelación entre las fusiones empresariales, los gastos en I+D y la política de defensa de la competencia. Este primer trabajo de investigación fue determinante para tomar la decisión de realizar el Doctorado en Economía y Empresa en la Universidad de Castilla-La Mancha. Aunque, en ese momento, la idea principal era continuar con la línea de investigación relacionada con los efectos de las fusiones y adquisiciones en el proceso de innovación. 17.

(22) 18. iniciada con el Trabajo Fin de Máster, el objeto de estudio fue cambiando a lo largo del tiempo. En un primer momento, el plan de investigación tenía como objetivo analizar los efectos de las fusiones y adquisiciones en los procesos de innovación tecnológica y el nivel de competencia en la industria agroalimentaria europea y española. Se pretendía analizar cuáles eran las consecuencias de la apuesta por dicha estrategia, teniendo en cuenta también la influencia de otras características individuales de las empresas como son el tamaño, la edad, la vocación exportadora, la participación de capital extranjero, la estructura de mercado y las condiciones de demanda de cada subsector. Además, la elección del sector agroalimentario no fue al azar, ya que éste es considerado un sector estratégico a nivel regional y nacional, lo cual seguramente fue valorado de forma positiva para la obtención por la doctoranda de una beca pre-doctoral de la Junta de Comunidades de. Castilla. La. Mancha,. cofinanciada. por. el. Fondo. Social. Europeo. (SBPLY/16/180501/000486). Sin embargo, tras los primeros análisis sobre los efectos de las fusiones y adquisiciones, se comprobó que no existía un número suficiente de fusiones en el sector agroalimentario para realizar una tesis doctoral en el área de conocimiento de Economía Aplicada que permitiese un análisis con suficiente soporte econométrico. A la vista de tales resultados, se decidió delimitar el objeto de estudio en torno a otra estrategia competitiva clave en un sector maduro como es el agroalimentario: la innovación. En particular, el principal objeto de la investigación sería analizar los procesos de innovación en dicho sector. Dado que la capacidad innovadora de las empresas no solo exige aumentar la I+D sino también el tamaño mínimo eficiente de las empresas mediante fusiones y/o adquisiciones, se consiguió relacionar ambos objetivos de investigación: el estudio de la innovación y el análisis de las consecuencias de las fusiones y adquisiciones en dichos procesos de innovación. Tras la revisión de la literatura más reciente sobre el tema se llegó a la conclusión de que uno de los tópicos de investigación más prolíficos en los últimos años giraba en torno a los procesos de innovación abierta. Así, se decidió analizar, por un lado, los efectos de las fusiones y adquisiciones sobre la innovación a nivel europeo, y, por otro, la estrategia de innovación abierta. En el año 2017 se realizó una estancia de investigación en la Universidade do Minho (Portugal), bajo la supervisión de la doctora Isabel Ramos, experta en innovación abierta y gestión del conocimiento. Dado que los artículos de dicha profesora sobre este tópico ocupaban las primeras posiciones en rankings como Scopus o similares en cuanto.

(23) CAPÍTULO 1: Introducción. a número de citas, la estancia permitió profundizar en la lectura y comprensión de los trabajos realizados por ella y su equipo de investigación y avanzar en el conocimiento de la innovación abierta. Aparte de la propia investigación, el Departamento de Sistemas de la Información del que es miembro la Dra. Isabel Ramos acogió la 25th European Conference of Information Systems ofreciendo a la doctoranda la oportunidad de colaborar en dicho evento. A dicho Congreso asistieron aproximadamente 600 participantes de todo el mundo y, en el mismo, uno de los temas tratados fue el de la innovación abierta y su relación con tecnologías de la información y la comunicación. Ello permitió conocer trabajos sobre innovación abierta realizados desde la perspectiva de otras especialidades como la informática, ingeniería, etc. Sin embargo, hasta dichas fechas el sector agroalimentario no había sido contemplado en la tesis. La estrecha relación que existe entre medio ambiente y la industria agroalimentaria hizo que en el estudio de las estrategias de innovación abierta se considerara también la importancia que las innovaciones respetuosas con el medio ambiente tienen en dicho sector. Por ello, se decidió que el objetivo de estudio se centrase también en el fenómeno de la eco-innovación. En particular, el estudio de la influencia de las estrategias de innovación abierta en la adopción de eco-innovaciones en dicho sector. A esta línea de investigación concreta se adscribe el proyecto “Los procesos de innovación abierta en el desarrollo de eco-innovaciones en el sector agroalimentario” concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad (ECO2015-70262-R) en el que la doctoranda es colaboradora y la directora de la tesis junto al Dr. Francisco J. Sáez es Co-IP. En suma, y a la luz de lo anterior, la presente tesis doctoral trata de analizar distintas estrategias de innovación (fusiones y adquisiciones e innovación abierta) y su influencia en el comportamiento innovador, prestando especial atención a la relación entre la estrategia de innovación abierta y la eco-innovación en el sector agroalimentario español.. 1.2 Estado del arte En este contexto globalizado, en el que la innovación es un requisito necesario, tanto para conseguir una escala eficiente de producción (independientemente del tamaño de la empresa) como para alcanzar una mayor competitividad, es en el que algunas. 19.

(24) 20. empresas deciden apostar por procesos de integración y fusionarse con otras empresas o ser adquiridas por otras. Según la literatura económica, los efectos de las fusiones y adquisiciones en el grado de innovación dependen de las similitudes o diferencias de los conocimientos tecnológicos (base tecnológica o recursos y capacidades tecnológicas) de las empresas que participan en dicho proceso. Makri et al. (2010) y Veugelers (2012) destacan que cuando se produce una fusión o una adquisición de otras empresas que presentan tecnologías o conocimientos similares, la integración de sus actividades de I+D se realiza en un plazo más breve que en fusiones de empresas con tecnología no relacionada. Asimismo, dicha similitud tecnológica explica que tanto las innovaciones como la productividad de las mismas aumenten como consecuencia de la fusión. En suma, la complementariedad tecnológica como resultado de las fusiones y adquisiciones hace más eficientes a las empresas en términos de I+D (Ahuja y Katila, 2001; Cassiman et al., 2005; Hitt et al., 2010). Tras la fusión, las empresas tratan de reasignar recursos para conseguir estar presentes en un mayor número de campos tecnológicos y desarrollar nuevos productos basándose en la incorporación de las competencias y capacidades de la empresa adquirida. De esta forma, las fusiones y adquisiciones permiten a la empresa diversificarse tecnológicamente. En esta misma dirección, Hitt et al. (2010) señalan que la complementariedad de las actividades de I+D entre las empresas participantes en el proceso de fusión y adquisición consigue una mayor calidad y novedad de las innovaciones posteriores al proceso de fusión. Además de la “proximidad” tecnológica, características como el tamaño de la empresa, la gestión óptima de la I+D o el grado de apertura en los procesos de innovación también son claves para analizar los efectos de las fusiones y adquisiciones en la innovación (Ahuja y Katila, 2001; Cassiman et al., 2005; Makri et al., 2010). A la luz del análisis anterior, se puede afirmar que la capacidad innovadora de la empresa no solo exige aumentar la I+D o conseguir un determinado tamaño de empresa mediante una fusión o adquisición, sino también seguir un patrón de innovación abierta para captar o transferir nuevos conocimientos. Durante el siglo anterior, muchos fueron los académicos que se aproximaron a la definición del concepto de innovación abierta. Al respecto, en los años 70, los investigadores especializados en el campo de la innovación ya eran.

(25) CAPÍTULO 1: Introducción. conscientes de que gran parte de las ideas innovadoras tenían su origen fuera de la empresa. De igual modo, también en los años 80 y los 90, gran parte de la investigación se centró en la necesidad de rentabilizar el esfuerzo innovador por parte de las empresas, lo que unido a la emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación hizo que los estudiosos del tema fueran conscientes de que estaba cambiando el “modo de hacer” innovación (West et al., 2014). Sin embargo, no fue hasta principios de este siglo cuando Chesbrough (2003a) dio la primera definición de innovación abierta. Según este autor: “Open innovation means that valuable ideas can come from inside or outside the company and can go to the market from inside or outside the company as well. This approach places external ideas and external paths to market on the same level of importance as that reserved for internal ideas and paths…” (Chesbrough, 2003a: p. 43). Las empresas tienen la posibilidad de comercializar y ceder a terceros las ideas generadas dentro de sus propios límites, y, a su vez que, ideas generadas por terceros pueden ser adquiridas y utilizadas por ellas (Chesbrough, 2003b). Dicho flujo de entradas y salidas de conocimientos permite que todos los participantes en dicha transferencia de ideas salgan beneficiados (Martínez, 2014). Esta idea de trasmisión de conocimientos tanto de fuera hacia dentro como viceversa- es incluida en una segunda definición dada por el mismo autor unos años después: “Open Innovation is the use of purposive inflows and out-flows of knowledge to accelerate internal innovation, and expand the markets for external use of innovation, respectively” (Chesbrough, 2006: p. 1). Siguiendo esa definición, Chesbrough y Crowther (2006) realizan una primera división conceptual de innovación abierta distinguiendo entre inbound y outbound. Estos autores definen la innovación abierta inbound como la capacidad de aprovechar los descubrimientos de otros, ya que las empresas no deben de centrarse solamente en la innovación que diseñan y realizan dentro de la propia empresa. Por otro lado, señalan la innovación abierta outbound como una alternativa que también debe considerar la empresa puesto que ésta puede transferir o comercializar las innovaciones propias, es decir, transferir conocimientos a terceros agentes para que estos innoven de manera más exitosa. Años más tarde, Dahlander y Gann (2010) definen la innovación abierta inbound. 21.

(26) 22. como la adquisición de conocimientos del exterior y la outbound como la venta de ideas y recursos tecnológicos en el mercado. En suma, entendemos innovación abierta inbound como un flujo de conocimientos y tecnologías de fuera de la empresa hacia dentro e innovación abierta outbound de dentro hacia fuera de la empresa. Por tanto, las opciones que tienen las empresas a la hora de realizar innovación abierta son tres: realizar inbound, outbound o una combinación de ambas. En la línea de lo anterior, para que se pueda alcanzar la combinación óptima de los flujos internos y externos de conocimiento entre las distintas organizaciones involucradas tiene que haber un alto grado de apertura en el proceso de innovación. Laursen y Salter (2006) definen dicha apertura teniendo en cuenta las distintas fuentes externas de conocimiento que la empresa utiliza en sus actividades de innovación. Además, realizan una distinción entre la amplitud y la intensidad de dicha apertura, definiendo la amplitud como el número de fuentes externas o canales de investigación que utilizan las empresas (breadth) y la intensidad de la innovación abierta como la frecuencia y la intensidad de uso de esas fuentes externas (depth). Según estos autores, el nivel de amplitud e intensidad de la apertura en los procesos de innovación es mayor en industrias con altos niveles de I+D y esfuerzo innovador. De este modo, Grimaldi et al. (2013) entienden que dicha apertura es un proceso gradual que muestra distintos patrones de innovación (close to open innovators), mientras que Dahlander y Gann (2010) establecen distintos tipos de apertura atendiendo a la dirección de los flujos de conocimiento y su repercusión monetaria: revelación de conocimientos por parte de la empresa al exterior (outbound innovation - non pecuniary), venta de tecnologías y licencias al exterior (outbound innovation - pecuniary), uso de fuentes externas de conocimiento por parte de la empresa (inbound innovation - non pecuniary) y adquisición de conocimiento o inputs de innovación a través del mercado (inbound innovation – pecuniary). Ante el desarrollo de este concepto, han sido muchos los estudios que se han centrado en la importancia de la necesaria complementariedad de las diferentes fuentes de información en los procesos de innovación (Arora y Gambardella, 1990; Cassiman y Veugelers, 2006). De hecho, la evidencia empírica muestra que el uso de diferentes estrategias de innovación permite mejorar los resultados de innovación (Chesbrough, 2003b; Laursen y Salter, 2006; Lichtenthaler y Lichtenthaler, 2009; Rigby y Zook, 2002). Por tanto, las empresas pueden beneficiarse del uso de una gran variedad de fuentes de.

(27) CAPÍTULO 1: Introducción. información que son externas a la empresa, enriqueciendo su propia base de conocimiento a través de la colaboración tecnológica con distintos socios y/o fuentes. Pero no solo los académicos han destacado la importancia de la innovación abierta. En este sentido, la Comisión Europea ha implementado diversas acciones para promover la apertura de los procesos de innovación dentro de la iniciativa Horizonte 2020. Con dichas medidas se pretende fomentar la innovación creando redes de colaboración e involucrando a diferentes actores: gobierno, industria, universidad y ciudadanos. Como señaló Barroso, antiguo Presidente de la Comisión Europea: “By working together, Open Innovation can unleash Europe’s creativity in providing new, user-driven products and services”. Otro de los objetivos que une academia con intereses económicos y políticos es la preocupación por el impacto medioambiental de las actividades humanas. La globalización no solo ha generado una expansión comercial, crecimiento y ganancias de productividad. Dicho fenómeno ha tenido un claro impacto negativo en el medioambiente y pone en peligro la sostenibilidad. Por ello, son cada vez más los agentes económicos que consideran que la responsabilidad medioambiental es una prioridad. En este sentido, son muchos los consumidores que están dispuestos a pagar un precio mayor por productos o servicios producidos de una manera más respetuosa con el medio ambiente. Además, los inversores reconocen que la sostenibilidad se ha vuelto clave para mejorar los resultados financieros a nivel de empresa (McDonagh y Prothero, 2014), ya que la preocupación medioambiental en el mundo empresarial es impulsada por la posibilidad de que genere ventajas competitivas (Díaz-García et al., 2015). Si a esto unimos esa necesidad de innovar para ser más eficientes, las empresas apostarán por el desarrollo de nuevos productos o procesos respetuosos con el medioambiente que es lo que se conoce como “eco-innovación”: “The production, assimilation or exploitation of a product, production process, service or management or business method that is novel to the organisation (developing or adopting it) and which results, throughout its life cycle, in a reduction of environmental risk, pollution and other negative impacts of resources use (including energy use) compared to relevant alternatives” (Kemp y Pearson, 2007: p.8).. 23.

(28) 24. Una gran parte de la literatura sobre eco-innovación se ha centrado en aquellos factores que explican que las empresas eco-innoven (Horbach, 2008; Lanoie et al., 2011; Triguero et al., 2013b). En este sentido, hay que destacar que las innovaciones que reducen el impacto negativo en el medioambiente pueden ser motivadas por factores distintos a los que llevan a las empresas a realizar otro tipo de innovaciones. De acuerdo con esto, Cuerva et al. (2014) encuentran que los factores technology push (I+D, capital humano, restricciones financieras y sistemas de gestión de la calidad), market pull (responsabilidad social corporativa, etiquetas de origen en los productos, cambios en la demanda del mercado y diferenciación de producto) y regulatory push-pull (existencia de subsidios a la I+D) influyen de manera diferente en las eco-innovaciones que en las innovaciones no medioambientales. Pese a que en el ámbito de la eco-innovación la mayoría de estudios se han realizado en sectores de contenido tecnológico elevado, existen algunos estudios que llaman la atención respecto a la importancia de este fenómeno en sectores más tradicionales (Blasi et al., 2014; Cuerva et al., 2014; Bossle et al., 2016). Precisamente, si. la. globalización. ha. incrementado. la. competencia,. todos. los. sectores,. independientemente de su contenido tecnológico, necesitan introducir innovaciones (Von Tunzelmann and Acha, 2005; Robertson et al., 2012). En este sentido, se ha destacado la importancia de realizar estudios sobre eco-innovación que tengan en cuenta las particularidades de cada sector (Hirsch-Kreinsen et al., 2006) y de las empresas involucradas (Triguero et al., 2016). El olvido por parte de la literatura relacionada con economía de la innovación de la importancia del sector, ha hecho obviar la elevada heterogeneidad empresarial dentro de cada industria y la importancia de los patrones sectoriales de innovación (Malerba, 2007). En este mismo sentido, la importancia que cada empresa otorga a la necesidad de apostar por un proceso de innovación respetuoso con el medio ambiente varía enormemente entre empresas (Triguero et al., 2016). Sin embargo, como demuestran algunos estudios, la eco-innovación es de vital importancia en sectores como el agroalimentario, ya que tiene una relación muy directa con el uso de los recursos naturales (materias primas, energía y agua) necesitando procesos de producción más eficientes y limpios o una mejor gestión de recursos y residuos (Cuerva et al., 2014). De igual modo, la creciente preocupación de los consumidores por los efectos de los plaguicidas o los productos genéticamente modificados en la salud, en la seguridad alimentaria y en el medio ambiente (Hughner et al., 2007) justifican también el.

(29) CAPÍTULO 1: Introducción. interés por la eco-innovación. En la misma dirección, se ha comprobado que pese al menor peso relativo de la I+D en sectores de baja tecnología respecto a otras industrias manufactureras, la innovación es clave para la competitividad de las empresas de agroalimentación (Trippl, 2010). Asimismo, la persistencia en la innovación de proceso, las innovaciones de tipo incremental o ligadas a la tecnología incorporada que le suministran sus proveedores son claves para identificar el patrón de funcionamiento de la industria agroalimentaria española (Triguero et al, 2013a). Precisamente, uno de los sectores de baja tecnología más importante en España y Europa es el agroalimentario. Las industrias agroalimentarias europea y española son líderes a nivel mundial. Según datos del Informe Anual de la Industria Alimentaria Española para el periodo 2015-2016 (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2017), la industria agroalimentaria es el primer sector industrial en España. Con 98.163,4 millones de euros en facturación y 527.400 empleos, supone el 15,5% del valor añadido bruto de la producción industrial, ocupando el quinto puesto en Europa. Con aproximadamente 29.000 empresas, de las que el 96,3% tienen menos de 50 empleados, este sector se puede considerar clave para la competitividad presente y futura de la economía española.. 1.3 Objetivos de investigación Partiendo de la revisión de la literatura económica presentada con anterioridad y las referencias bibliográficas adicionales empleadas en cada capítulo, el marco teórico utilizado pretende analizar diferentes estrategias que permiten a las empresas mejorar sus resultados de innovación o de eco-innovación, con especial atención a las fusiones y adquisiciones y las estrategias de innovación abierta. De este modo, y atendiendo a los Capítulos 3, 4 y 5 que son el núcleo principal de esta tesis doctoral, los principales objetivos de la investigación vienen representados en la Figura 1.1.. 25.

(30) 26. Figura 1.1 Esquema de investigación Grandes empresas europeas (IRI y Comisión Europea). Fusiones y Adquisiciones. Intensidad de I+D Rentabilidad. Innovación. Estrategias de Innovación Abierta. Fuentes externas de conocimiento. Spillovers de. Industria de Alimentación y Bebidas. conocimiento. (PITEC). Eco-Innovación. Empresas manufactureras españolas (ESEE) Fuente: Elaboración propia.. En primer lugar, se pretende delimitar la importancia que tienen las fusiones y adquisiciones en las que participan grandes empresas de la Unión Europea, así como su evolución en los últimos años. Asimismo, se intenta analizar cuáles son los efectos que estas fusiones y adquisiciones empresariales tienen sobre la intensidad de I+D (input del proceso de innovación) y la rentabilidad de dichas empresas tras dicha fusión, teniendo en cuenta la relación recíproca que puede haber entre ambas variables (gasto en I+D y nivel de beneficio). A su vez, dicho análisis persigue tener un mayor conocimiento respecto al acierto en la actuación del organismo europeo regulador en materia de competencia (EC Merger Control Authority) puesto que en el análisis se incluyen las fusiones y adquisiciones que han sido autorizadas por dicha institución durante el periodo 2004-2012. En segundo lugar, y en relación a las estrategias de innovación abierta, se pretende analizar la influencia de los flujos de conocimiento tanto voluntarios como involuntarios,.

(31) CAPÍTULO 1: Introducción. es decir, de las fuentes externas de conocimiento (open innovation) y de las denominadas sinergias tecnológicas (knowledge spillovers). Dado que no existía evidencia empírica respecto a la influencia conjunta de estos dos tipos de conocimiento en el comportamiento innovador de la empresa, el principal objeto de estudio en este capítulo es analizar la influencia de ambos tipos de conocimiento en la probabilidad de innovar. De forma similar a Laursen y Salter (2006), se analiza la influencia de la amplitud del número de estrategias de innovación abierta usadas por la empresa (breadth of open innovation), así como de la capacidad de absorción tecnológica en la innovación de producto y la innovación de proceso teniendo en cuenta la heterogeneidad individual a nivel de empresa. Además, como novedad, se tiene en cuenta la influencia de diferentes spillovers de conocimiento atendiendo a la proximidad tanto geográfica como cognitiva. En último lugar, la tesis se centra en el estudio de la influencia de las estrategias de innovación abierta en la adopción de eco-innovaciones en el sector de Alimentación y Bebidas, diferenciando no sólo entre empresas que realizan eco-innovación de producto y de proceso, sino también entre eco-innovadores incrementales y radicales. Para ello, se propone también una taxonomía particular de tipos de eco-innovación que tiene en cuenta el objetivo que las empresas persiguen con esta práctica. Así, se distinguen empresas agroalimentarias que eco-innovan para mejorar la eficiencia en el uso de materiales (material-efficiency), otras que lo hacen para aumentar la eficiencia energética (energyefficiency) y, otras que también señalan la responsabilidad medioambiental (environmentresponsiveness). Dicho análisis pretende tener un mayor conocimiento sobre el dinamismo de los procesos de innovación abierta en el sector agroalimentario, con especial atención a la innovación responsable con los recursos naturales y el medio ambiente.. 1.4 Esquema de la tesis Esta tesis doctoral está formada por 6 capítulos, tres de los cuales son artículos publicados en revistas de alto impacto según los datos de diversos rankings de revistas científicas como el Journal Citation Reports (JCR) o el Scimago Journal Rank (SJR). Por tanto, la presente memoria sigue el formato de compendio de artículos, cumpliendo los. 27.

(32) 28. requisitos que establece el Programa de Doctorado de Economía y Empresa de la Universidad de Castilla La Mancha1. El segundo capítulo presenta el marco metodológico que se ha seguido a lo largo de esta tesis doctoral. Pese a que en los capítulos correspondientes se analizan tanto las bases de datos utilizadas como la metodología econométrica, se ha considerado oportuno ampliar dicha información. De este modo, en este capítulo se ha decidido describir de forma más detallada las tres bases de datos empleadas, así como su alcance a nivel científico en las líneas de investigación relacionadas con el objeto de la tesis. Para completar el mismo, se explican las ventajas de los datos de panel, así como la justificación de los distintos modelos econométricos empleados en esta memoria. A continuación, el tercer capítulo se ocupa de analizar los efectos de las fusiones y adquisiciones tanto en el gasto en I+D como en la rentabilidad de las grandes empresas europeas para el periodo 2004-2012. A diferencia de lo realizado en otros estudios relacionados con esta materia, se utiliza una base de datos de panel única tras la unión “empresa a empresa” de datos correspondientes a distintos años que se publican en el ranking de las 1.000 empresas que más invierten en I+D en Europa con la información aportada por la Comisión Europea sobre las fusiones y adquisiciones autorizadas por el organismo regulador competente. Además, todo ello es completado con un caso de estudio sobre la fusión entre Schneider Electric e Invensys, dos empresas pertenecientes al sector del equipamiento electrónico en Europa. Este capítulo ha sido publicado en la revista Management Decision (Fernández et al., in press) situada en el tercer cuartil del ranking JCR (impacto 1.525) y en el primer cuartil del SJR (impacto 0.541). El cuarto capítulo se centra en otra decisión empresarial que tiene consecuencias en el proceso de innovación: la estrategia de innovación abierta. De este modo, se analiza la influencia de las estrategias de innovación abierta y la difusión de conocimiento en el desempeño de innovación para una amplia muestra de empresas manufactureras españolas durante el período 1998-2013. Para ello, se consideran tanto la influencia de distintas fuentes de información externas a la empresa como los spillovers de. 1. La Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Castilla La Mancha permite la elaboración de la tesis por compendio de artículos. Los requisitos que establece el programa de Doctorado en Economía y Empresa pueden consultarse en el siguiente enlace: https://dee.doctorado.uclm.es/pdf/1361/ficheros/REQUISITOS%20DECOADE%20PARA%20TESIS%2 0POR%20COMPENDIO%20DE%20PUBLICACIONES.pdf.

(33) CAPÍTULO 1: Introducción. conocimiento medidos por proximidad geográfica y cognitiva. Además, se aporta nueva evidencia sobre el papel que juega la capacidad de absorción tecnológica y el número de fuentes externas empleadas en la innovación de producto y la innovación de proceso a nivel empresa. En este caso, dicho capítulo ha sido publicado en una importante revista, Regional Studies, situada en el primer cuartil tanto del JCR como del SJR con un impacto de 3,147 y 2,087, respectivamente (Triguero y Fernández, 2018). En el capítulo cinco se amplía la investigación sobre la influencia de las estrategias de innovación abierta con especial atención en un tipo de innovación y un sector: la innovación respetuosa con el medio ambiente (eco-innovación) y un sector (el agroalimentario). Este análisis se centra en el sector de Alimentación y Bebidas de España para el periodo 2008-2014. En este caso, se tienen en cuenta tres tipos de eco-innovación que están muy relacionados pero que no tienen por qué ser excluyentes entre sí, distinguiendo, además, por tipo y grado de novedad de dichas innovaciones. Este capítulo ha sido publicado en la revista Sustainable Production and Consumption, indexada en el primer cuartil del SJR con un impacto de 0,739 (Triguero et al., 2018) y es el resultado de la participación en el proyecto de investigación “Los procesos de innovación abierta en el desarrollo de eco-innovaciones en el sector agroalimentario” del Ministerio de Economía y Competitividad (ECO2015-70262-R). Finalmente, el capítulo seis recoge las principales conclusiones de los análisis realizados en cada uno de los capítulos de esta tesis doctoral. Además, se presentan los trabajos en los que actualmente se está trabajando relacionados con los estudios que se incluyen en la presente memoria y las futuras líneas de investigación que se espera se puedan desarrollar en los próximos años.. 1.5 Referencias Ahuja, G. y Katila, R. (2001). Technological Acquisitions and the innovation performance of acquiring firms: a longitudinal study. Strategic Management Journal, 22 (3), 197-220. Arora, A. y Gambardella, A. (1990). Complementarity and external linkages: The strategies of the large firms in biotechnology. Journal of Industrial Economics, 38 (4), 361–379.. 29.

(34) 30. Blasi, E., Monotti, C., Ruini, L., Landi, C., Avolio, G. y Meriggi, P. (2014). Ecoinnovation as a driver in the agri-food value chain: an empirical study on durum wheat in Italy. Journal on Chain and Network Science, 15 (1), 1–15. Bossle, M.B., De Barcellos, M.D. y Vieira, L.M. (2016). Why food companies go green? The determinant factors to adopt eco-innovations. British Food Journal, 118 (6), 1317– 1333. Cassiman, B., Colombo M.G., Garrone P. y Veugelers R. (2005). The impact of M&A on the R&D process: an empirical analysis of the role of technological and market relatedness. Research Policy, 34 (2), 195-220. Cassiman, B. y Veugelers, R. (2006). In Search of Complementarity in Innovation Strategy: Internal R&D and External Knowledge Acquisition. Management Science, 52 (1), 68-82. Chesbrough, H. (2003a). Open innovation: The new imperative for creating and profiting from technology, Boston, USA: Harvard Business School Press. Chesbrough, H.W. (2003b). The era of Open Innovation. MIT Sloan Management Review, 44 (3), 35-41. Chesbrough, H. (2006). Open innovation: a new paradigm for understanding industrial innovation. En H. Chesbrough, W. Vanhaverbeke y J. West. (Ed.), Open innovation: Researching a new paradigm (pp. 1-12). Nueva York, USA: Oxford University Press. Cuerva, M.C., Triguero, A. y Córcoles, D. (2014). Drivers of green and non-green innovation: empirical evidence in low-tech SMEs. Journal of Cleaner Production, 68, 104–113. Dahlander, L. y Gann, D.M. (2010). How open is innovation? Research Policy, 39 (6), 699-709. Díaz-García, C., González-Moreno, Á. y Sáez-Martínez, F.J. (2015). Eco-innovation: insights from a literature review. Innovation: Organization & Management, 17 (1): 6-23. Fernández, S., Triguero, A. y Alfaro, E. (in press). M&A effects on innovation and profitability in large European firms. Management Decision (https://doi.org/10.1108/MD-08-2017-0730) Grimaldi, M., Quinto, I. y Rippa, P. (2013). Enabling open innovation in small and medium enterprises: a dynamic capabilities approach. Knowledge and Process Management, 20 (4), 199-210..

(35) CAPÍTULO 1: Introducción Hirsch-Kreinsen, H., Jacobson, D. y Robertson, P.L. (2006). ‘Low-tech’ industries: Innovativeness and development perspectives—A summary of a European research project. Prometheus, 24 (1), 3–21. Horbach, J. (2008). Determinants of environmental innovation—new evidence from German panel data sources. Research Policy, 37 (1), 163–173. Hughner, R., McDonagh, P., Prothero, A., Shultz II, C.J. y Stanton, J. (2007). Who are Organic Consumers? Exploring Organic Food Consumption: A Literature Review. Journal of Consumer Behaviour, 6, 94–110. Kemp, R. y Pearson, P. (2007). Final report MEI project about measuring ecoinnovation. Recuperado de: http://www.oecd.org/env/consumption-innovation/43960830.pdf Lanoie, P., Laurent-Lucchetti, J., Johnstone, N. y Ambec, S. (2011). Environmental policy, innovation and performance: new insights on the Porter Hypothesis. Journal of Economics & Management Strategy, 20 (3), 803–842. Laursen, K. y Salter, A. (2006). Open for innovation: the role of openness in explaining innovation performance among U.K. manufacturing firms. Strategic Management Journal, 27 (2), 131-150. Lichtenthaler, U. y Lichtenthaler, E. (2009). A capability-based framework for open innovation: Complementing absorptive capacity. Journal of Management Studies, 46 (8), 1315–1338. Makri, M., Hitt, M.A. y Lane, P.J. (2010). Complementary technologies, knowledge relatedness, and invention outcomes in high technology mergers and acquisitions. Strategic Management Journal, 31 (6), 602-628. Malerba, F. (2007). Innovation and the dynamics and evolution of industries: Progress and challenges. International Journal of Industrial Organization, 25(4), 675-699. Martínez, M.G. (2014). Co-creation of value by open innovation: unlocking new sources of competitive advantage. Agribusiness, 30 (2), 132-147. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (2017). Informe Anual de la Industria Alimentaria Española, Periodo 2015-2016. Recuperado de: http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/industriaagroalimentaria/_informeanualindustriaalimentaria2015-2016_tcm30-380020.pdf Rigby, D. y Zook, C. (2002). Open-market innovation. Harvard Business Review, 80 (10), 80–93.. 31.

(36) 32. Triguero, Á., Córcoles, D., y Cuerva, M.C. (2013a). Differences in innovation between food and manufacturing firms: An analysis of persistence. Agribusiness, 29 (3), 273-292. Triguero, A. y Fernández, S. (2018). Determining the effects of open innovation: the role of knowledge and geographical spillovers. Regional Studies, 52 (5), 632-644. Triguero, A., Fernández, S. y Sáez-Martínez, F.J. (2018). Inbound open innovative strategies and eco-innovation in the Spanish food and beverage industry. Sustainable Production and Consumption, 15, 49-64. Triguero, A., Moreno-Mondéjar, L. y Davia, M.A. (2016). Leaders and Laggards in Environmental Innovation: An Empirical Analysis of SMEs in Europe. Business Strategy and the Environment, 25, 28-39. Triguero, A., Moreno-Mondéjar, L. y Davia, M.A. (2013b). Drivers of different types of eco-innovation in European SMEs. Ecological Economics, 92, 25–33. Trippl, M. (2010). Low- tech Innovation in a High-Tech Environment? The Case of the Food Industry in the Vienna Metropolitan Region, Institute for the Environment and Regional Development, SRE-Discussion 2010/02. Veugelers, R. (2012). Innovation in EU merger Control: Walking the talk. Bruegel Policy Contribution, 4, 1-10. West, J., Salter, A., Vanhaverbeke, W. y Chesbrough, H. (2014). Open innovation: The next decade. Research Policy, 43 (5), 805-811..

(37) __________________________________________ CAPÍTULO 2: Marco Metodológico __________________________________________.

(38)

(39) CAPÍTULO 2: Marco Metodológico. 2.1 Introducción En este capítulo se hace referencia a las diferentes bases de datos empleadas en cada uno de los artículos que conforman la presente tesis doctoral, así como al marco metodológico utilizado. En primer lugar, se realiza un estudio en profundidad de las tres bases de datos que se han empleado: la EU Industrial R&D Investment Scoreboard (IRI), la Encuesta Sobre Estrategias Empresariales (ESEE) y el Panel de Innovación Tecnológica (PITEC). Las anteriores bases de datos son de tipo panel y permiten realizar análisis a nivel de empresa puesto que recogen información individualizada sobre las características individuales y el patrón innovador de cada empresa. En este sentido, la EU Industrial R&D Investment Scoreboard ofrece información sobre las empresas que más invierten en I+D en Europa y en el resto de países desarrollados y emergentes del mundo2. Por otro lado, la Encuesta Sobre Estrategias Empresariales recoge datos acerca de las características y distintas estrategias de las empresas manufactureras españolas, mientras que, también para España, el Panel de Innovación Tecnológica presenta información sobre las actividades de innovación tecnológica de empresas pertenecientes a diversos sectores (actividades primarias, manufacturas, servicios, etc.). Dado que esta tesis doctoral trata de analizar diferentes estrategias de innovación, así como sus implicaciones, se considera que estas bases de datos son adecuadas para alcanzar los objetivos de investigación planteados. Por tanto, en este capítulo, se explican las principales características de las bases de datos utilizadas, además de hacer una revisión de los trabajos científicos realizados relacionados con el tema de innovación en general o directamente con las estrategias de innovación abierta y de eco-innovación en los últimos años. En segundo lugar, se realiza una breve explicación de las ventajas e inconvenientes que presentan los datos en forma de panel. Por último, se presenta una explicación más detallada de las distintas metodologías econométricas aplicadas en los siguientes capítulos de esta tesis doctoral.. 2. La EU Industrial R&D Investment Scoreboard 2017 incluye información de empresas de hasta 43 países diferentes: 567 empresas de la Unión Europea, 822 de EEUU, 365 de Japón, 376 de China y 370 de otros países del resto del mundo.. 35.

(40) 36. 2.2 Bases de Datos 2.2.1 EU Industrial R&D Investment Scoreboard La base estadística EU Industrial R&D Investment Scoreboard recoge información anual sobre las empresas que mayor gasto dedican a investigación y desarrollo (I+D) en la Unión Europea y en otros países del resto del mundo. Esta base es uno de los principales resultados del proyecto Economics of Industrial Research & Innovation (IRI) llevado a cabo dentro del Directorate B: Growth and Innovation del Join Research Centre de la Comisión Europea3. Los datos que recoge esta base son obtenidos de las Memorias Anuales de dichas empresas y están disponibles desde el año 2004 hasta la actualidad. Como es lógico al tratarse de empresas grandes, sus cuentas anuales están publicadas. En dichas Memorias aparece la cifra que corresponde a los gastos dedicados a la I+D. Asimismo, esta base de datos recoge información sobre el volumen de ventas, el número de empleados, el ratio de beneficio, el ratio de capitalización y el porcentaje que suponen los gastos de capital sobre las ventas netas para cada empresa. También en esta base de datos se señala la actividad o sector principal en el que opera dicha empresa y el país de origen o en el que tiene su sede la misma. Esta información es dividida en dos secciones, una, donde se encuentran los mayores inversores de I+D europeos y, otra, donde se muestra el ranking a nivel mundial. En la actualidad, el ranking europeo consta de 1.000 empresas mientras que el mundial recoge datos para 2.500. Desde la creación de esta base de datos como uno de los resultados de un proyecto europeo de investigación, los expertos de la Comisión Europea utilizan la misma para conocer el patrón innovador que siguen las grandes empresas que operan en distintos sectores dentro de la Unión Europea y también para comparar la dinámica de las mismas respecto a la que muestran otras empresas del mismo tamaño que operan en otras zonas. 3. En la actualidad el proyecto está dirigido por Alexander Tübke. El principal objetivo del mismo es el análisis de la influencia de la I+D privada al crecimiento de la economía europea, aportando evidencia empírica a políticos, empresarios y académicos. Dicha información fue clave para el diseño de la Estrategia Europa 2020 y justificar la importancia de la I+D en el logro del crecimiento sostenible dentro de la Unión Europea. Los principales resultados de dicho proyecto fueron: la base de datos EU Industrial R&D Investment Scoreboard (donde Héctor Hernández figura como principal coordinador), las encuestas llamadas EU Surveys on R&D Investment Business Trends, documentos de trabajo sobre I+D e innovación y las conferencias Conferences on Corporate R&D and Innovation (CONCORD)..

Referencias

Documento similar

Nevertheless, the ratio of corporations using patents of introduction is higher than that obtained from the analysis of the entire patent system as a whole (around 8.5% from 1820

According to the IUS, the enablers ‘capture the main drivers of innovation perform- ance external to the firm’ (European Union 2014: 4) and cover three innovation dimensions:

Additionally, in today's changing and highly competitive business environment, sustainable supply chains appear in the literature as one of the most significant activities

In advanced nations, small and medium size enterprises have also played significant roles in the diffusion of innovations, especially in the earlier phases of product

Continuous improvement does not mean that the changes made are the sole responsibility of employees, management need to be fully involved in facilitating process improvements

We can use/make students use the new technologies in the classroom in different ways: by using commercially developed language programs or activities on the web; by assigning

General education course Area exploration courses Introductory block (CHALLENGE) Area exploration block (CHALLENGE).. Exploration topic (CHALLENGE) Track integrating block

For the Agri-food Sector Innovation Management Network (INNOVAGRO), as a platform that promotes innovation in the agri-food ecosystems of the rural economies in the 15