1. IDENTIFICACIÓN
Nombre de la Asignatura Código Área
Programación III 720502 Formación Tecnológica
Naturaleza No de Créditos TAD TID IH semestral
Teórico-Práctica 3 48 96 144
Semestre Metodología Habilitable Homologable Validable
Tercero
Distancia
NO
SI
NO
PRE-REQUISITO:
No aplica al plan de estudios.
2. JUSTIFICACIÓN
En la medida en que la programación de computadores se ha ido consolidando como una disciplina, se hacen necesarios unos fundamentos sólidos para proponer alternativas de solución a los problemas planteados y razonar acerca de sus alcances y limitaciones. Dentro de la fundamentación básica con que debe contar el Tecnólogo en Informática y Sistemas se encuentran las estructuras de datos donde la velocidad en el manejo de la información es primordial.
El desarrollo de habilidades para diseñar y construir soluciones web de acuerdo a la arquitectura seleccionada o basado en la necesidad requerida, con el fin de proponer software de buena calidad bajo los estándares de competitividad establecidos en el área de desarrollo de soluciones tecnológicas.
3. COMPETENCIAS
3.1 Competencias Generales
Participar de forma constructiva y mostrar compromiso ético en su comportamiento.
Capacidad de diálogo y socialización con los compañeros de equipo.
Capacidad de búsqueda, análisis e integración de información. 3.2 Competencias Especificas
Saber emplear las estructuras de datos en solución de problemas.
Aprender a definir la técnica de programación de sus posibles soluciones de acuerdo a su complejidad algorítmica y al requerimiento.
Estar en capacidad de tomar de decisiones estratégicas acerca de las políticas de desarrollo de software.
4. OBJETIVOS
Conocer el concepto de Lista
Conocer el concepto Pilas y Colas
5. CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD I LISTAS
Creación de una Lista
Operaciones con Listas
Listas Circulares
Listas Doblemente Encadenadas
Lista Circular Doblemente Encadenada
Ejercicios
UNIDAD II COLAS Y PILAS
Colas. Ejercicios
Colas implementadas usando arreglos
Colas con dos entradas
Pilas. Ejercicios
Representación de una pila utilizando listas simples
Notaciones Infijo, Posfijo y Prefijo
UNIDAD III ÁRBOLES BINARIOS
Creación de un árbol binario
Formas de recorrer un árbol binario
Árboles binarios tejidos
Operaciones con árboles binarios
Ejercicios con árboles binarios
UNIDAD IV ÁRBOLES AVL POR ALTURA
El concepto de rotación en árboles AVL
Inserción de un nodo en un árbol AVL
Retiro de un nodo en un árbol AVL
Ejercicios propuestos
UNIDAD V ÁRBOLES ENEARIOS
Creación de Árboles Enearios
Creación de un árbol de matrices
Recorrido de los árboles enearios
Árboles Pirámide
Árboles Lógicos
Ejercicios Propuestos
UNIDAD VI RUTINAS PARA CLASIFICAR INFORMACIÓN
El método Quick Sort
El método inserción
El método Shell Sort
El método merge sort
El método heap sort
El método burbuja
El método Radix Sort
UNIDAD VII ÁRBOLES B
Objetivos de los árboles B
Características de los árboles B
Ejercicios propuestosntroducción Java script.
Arquitectura J2EE (integración en aplicaciones).
6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Dar al estudiante el mayor contacto posible con la investigación desde el momento de su vinculación a la asignatura, el cual empezara desde el modulo introductorio con el desarrollo del eje problemico que abarca todas las unidades temáticas.
El docente enfatizará su trabajo sobre el trabajo del estudiante, lo cual hace necesario buscar desarrollar la capacidad de consulta, lectura, de análisis, síntesis, y escritura matemática del estudiante, de forma tal que esté preparado a enfrentar situaciones cambiantes. Antes que transcribir respuestas, el discente debe ser capaz de construir preguntas y respuestas.
El proceso de enseñanza - aprendizaje combinará la instrucción teórica con el ejercicio práctico de laboratorio y de campo. Se busca no crear barreras innecesarias entre la
docencia y la investigación. Igualmente se busca un mayor trabajo independiente por parte del estudiante, privilegiando una pedagogía intensiva sobre una extensiva, dentro del espíritu del Acuerdo 064 de 1993, Estatuto general u orgánico de la Universidad de la Amazonia.
Se considera fundamental la flexibilidad de los contenidos de la asignatura para promover la formación integral del estudiante en un marco pluralista. Se considera
prioritario el estudio de los contenidos con mayor profundidad, con el fin de acercar los patrones y ritmos de trabajo y comunicación de la docencia a los patrones y ritmos de trabajo y comunicación de la investigación proporcionando a su vez óptimos productos que surtan los procesos de extensión.
La asignatura debe buscar la máxima interrelación posible con el entorno amazónico.
Se busca romper con esquemas según los cuales una vez aprobada una determinada asignatura por el estudiante, éste se desvincula totalmente con esa área específica del conocimiento, para ello se considera importante poder brindarle la opción de continuar ampliando sus conocimientos en ese saber, si así lo desea, permitiéndole colaborar con las actividades de investigación, docencia y extensión que el responsable de la materia esté llevando a cabo a través de monitorias u otras actividades que resulten pertinentes.
La metodología planteada, se establece semestralmente de común acuerdo entre los estudiantes y el docente (Acuerdo Pedagógico).
• Sala de cómputo.
• Lenguajes de Programación.
• Video Beam.
•
Red LAN.8. EVALUACIÓN
Este componente busca garantizar la dinámica del proceso educativo, corregir aquellos factores que interfieran, y potenciar al máximo aquellos que resultaran de mayor valor e incidencia en la obtención de los resultados propuestos. Cuando se habla de evaluación y autoevaluación, se busca a partir de la autocrítica y de la crítica sistemática de la labor de otros, una vía que garantice la dinámica y desarrollo sostenido de la asignatura misma y del programa. Se espera de la comunidad una actitud abierta, participativa y franca, la noción de que la critica construye, y que en un proceso de esta naturaleza son roles, funciones, competencias los que entran en juego y se confrontan. El proceso de autoevaluación se irá consolidando y definiendo en la medida en que se vaya desarrollando la asignatura.
Las notas van en un rango de cero (0) y cinco cero (5,0) siendo la aprobación igual o superior a tres cero (3,0).
El componente de evaluación o valoración final del estudiante; estará comprendida por el sistema de evaluación implementado por el departamento de educación distancia, propio para la modalidad a distancia, el cual contempla que “la evaluación del aprendizaje es el proceso sistemático que valora logros, competencias, dominios cognoscitivos, prácticos y actitudinales del estudiante y que le permitirá auto dirigir y autorregular su proceso de formación”, está establecida de la siguiente forma:
a. Autoevaluación del estudiante. (10%)
b. Coevaluación realizada por los compañeros de NEC. (10%) c. Heteroevaluación o evaluación que aplica el asesor. (80%)
Donde la Heteroevaluación: (Evaluación por parte del profesor/asesor) puede ir con los siguientes parámetros y establecidos en el acuerdo pedagógico de cada unidad temática, los cuales el docente asesor puede ajustar porcentajes:
- Evaluación escrita de conocimientos: 20%. - La elaboración y presentación de textos:
- Texto paralelo: 25% -Texto compartido: 10%
- Evaluación del trabajo integrado o contextualizado: 25%
9. BIBLIOGRAFÍA
Aprendiendo JAVA en 21 días, Laura Lemay, Charles L. Perkins. Editorial Prentice may. Los 600 Principales Métodos de JAVA, César A. Becerra Santamaría
Estructuras de Datos en JAVA, César A. Becerra Santamaría Cómo Programar en Java, Deitel y Deitel. Editorial Prentice Hall