El cuerpo y la vida
El cuerpo
¿Qué es el cuerpo? Ésta es una pregunta bastante anodina a la cual no es fácil contestar. Nunca nos han llevado a reflexionar sobre estas pre-guntas aunque tengamos todos un cuerpo que utilizamos cotidianamen-te. Sin embargo, para los terapeutas, esta pregunta es fundamental.
Una definición del cuerpo
El cuerpo es una estructura física animada por la vida, cuya meta es per-mitir al ser comunicarse con el entorno y con otros seres. Está consti-tuido por un conjunto de órganos, de ahí su nombre de organismo. Es un organismo a la vez biomecánico y bioquímico.
Una interfaz
La vida es por naturaleza no material. Para jugar el juego de la vida, el ser necesita un vehículo, una estructura que le procure a la vez un so-porte material y una identidad.
En informática, podríamos hablar de interfaz, un dispositivo colocado entre dos sistemas que de otra forma no podrían comunicar. La interfaz está destinada a permitir esta comunicación.
Still decía: “El cuerpo humano es una máquina animada por una fuerza in-visible llamada vida.”22. Tenemos aquí dos elementos diferentes, el cuerpo
31
__________
La constitución del
cuerpo humano
Estructura y función
“La estructura gobierna la función”25, decía Still. Esta afirmación
–esen-cial en el concepto osteopático– nos lleva a considerar en detalle lo que son estructura y función y cómo funcionan en el cuerpo vivo.
La estructura
Una estructura es una organización material destinada a orientar el im-pulso inespecífico de la vida hacia manifestaciones precisas; en cambio, las funciones están destinadas a satisfacer necesidades particulares ne-cesarias para la supervivencia del organismo.
La función
Así pues, una función es un impulso vital inespecífico que ha sido canali-zado, dirigido por una estructura con el fin de que llegue a ser específico, de que resuelva uno o varios proble-mas relacionados con la superviven-cia del organismo.
49
__________
25 A. T. Still, Osteopathy. Research and Practice.
La electricidad permite a la bombilla alumbrar
Las retenciones
de energía
Cuando un organismo está vivo, se comunica con su entorno. Esta co-municación, este intercambio, se manifiesta por la circulación de flujos de energía.
Energías complejas
Los fenómenos relacionados con la vida son tan complejos que no sa-bemos reproducirlos con exactitud. Efectivamente, no conocemos todas las energías empleadas por la vida. Además, la mayoría de las veces se trata de la yuxtaposición de varios tipos y calidades de energía que coe-xisten.
Aunque algunos científicos e investigadores presumen y nos dicen hasta qué punto controlan con maestría la vida, hoy en día sólo podemos te-ner en cuenta las palabras de Edison: “Hasta que el ser humano sea ca-paz de fabricar una simple brizna de hierba, la naturaleza no podrá más que reírse de estos seudoconocimientos científicos. Mediante el proceso analítico moderno no comprendemos más que una ínfima parte de los fenómenos vivos que se desarrollan cada segundo en nuestras células. En lugar de rechazar lo que no comprendemos, conviene abrir la mente y recordar que la sabiduría de la naturaleza, elaborada durante millones de años, sobrepasa con mucho todos nuestros razonamientos intelec-tuales”.
Hoy en día parece ser que sólo la vida es capaz de producir estos fenó-menos complejos de forma previsible. Esto puede acreditar las posibili-dades terapéuticas manuales como las de la osteopatía: en cierto modo, la vida viene en ayuda de la vida…
La osteopatía
La osteopatía es original porque utiliza una comprensión de la vida, de su funcionamiento, y la aplica a los organismos vivos. En este sentido, puede ser entendida como una filosofía. Pero también utiliza conoci-mientos científicos debidamente probados y reconocidos. En este senti-do, aspira a ser reconocida como una ciencia.
Los trabajos del filósofo y del científico son más complementarios que opuestos. El genio de Still fue conseguir un enfoque que une al rigor científico la inteligencia filosófica. Hoy nuestro objetivo debe ser perse-guir esta integración utilizando los nuevos descubrimientos de los estu-dios filosóficos y científicos. Ésta es la originalidad de la osteopatía, y es también por esto por lo que la osteopatía será seguramente un enfoque terapéutico de mayor importancia en el futuro.
Definición
Dejemos a Still definir la osteopatía: “Osteopatía está compuesta por dos palabras, osteon, que significa hueso, y pathos, pathein, sufrir. Es-ta definición indica que el hueso, osteon, es la causa de las condiciones patológicas; por tanto, he combinado osteo con patía, y de ahí ha re-sultado osteopatía29”.
Hoy podemos definir la osteopatía como un conjunto de técnicas ma-nuales basadas en el conocimiento y el respeto de las leyes que rigen la
69
__________
La columna vertebral
La columna vertebral es una parte importante del cuerpo. Hoy en día, es una de las causas fundamentales de sufrimiento que lleva a los pa-cientes a consultar a un osteópata. También es una de las partes del cuerpo menos comprendidas. Así que interesa entender correctamente la constitución de la columna, cómo funciona, para establecer un pro-ceso lógico a fin de ayudar a los pacientes en sus intentos por cuidar su espalda.
La unidad vertebral
La vértebra es la unidad vertebral, es decir, la pieza constitutiva básica de la columna vertebral.
75
Visión superior Visión lateral
Vértebra dorsal Vértebra cervical Vértebra dorsal
Lámina
Apóf. espinosa Apóf. transversa
Apóf. articular sup.
Apófisis articular inf.
Apófisis espinosa Apóf. transversa Cuerpo vertebral Apóf.articular Agujero vertebral Cuerpo vertebral Pedículo
Los problemas
vertebrales
Para comprender correctamente cómo pueden producirse los problemas verte-brales, es esencial conocer los elementos fundamentales que determinan “el com-portamiento vertebral”. Llamaremos a es-tos elemenes-tos las referencias vertebrales. La columna vertebral se comporta siem-pre, cuando el individuo está en posición vertical, de pie o sentado, de manera que los ojos y los oídos se encuentran en un plano horizontal y la línea de gravedad pasa por el interior del polígono de sus-tentación del cuerpo.
Podemos afirmar que las dificultades ver-tebrales están, para la mayoría, ligadas a factores que obstaculizan los esfuerzos de la columna para mantenerse erguida. Examinemos algunos de los elementos que pueden dificultar a la columna en la realización de su tarea.
Los elementos perturbadores
Son poco numerosos, pero pueden manifestarse de formas muy diversas: • Las tensiones membranosas craneales.
95
Columna erguida
Línea de gravedad
Traumatismo, estrés, exceso,
carencia e intoxicación
Existen tres grandes tipos de circunstancias que provocan retenciones de energía:
• El traumatismo. • El estrés.
• Las condiciones de exceso, de carencia o de intoxicación.
El traumatismo
El traumatismo es la transmisión al cuerpo de una cantidad de energía en un tiempo demasiado corto. Cuanto mayor es la cantidad de energía, mayor es el tiempo que se necesita para diluirla.
El karateca rompe objetos pegándoles con el borde de la mano. El obje-to se rompe no porque le han pegado fuerte, sino porque el gesobje-to es ex-tremadamente rápido. Esta rapidez da una fuerza de una gran intensi-dad, aplicada en un tiempo muy breve.
Lo mismo puede producirse sobre el cuerpo durante la transmisión de fuerzas poco importantes, pero muy breves; éstas no dejan tiempo a los tejidos para diluir la cantidad de energía recibida; de ello pueden resultar fracturas. Podemos fracturarnos un tobillo o una pierna sin ha-cer casi nada, cayéndonos, torciéndonos banalmente el pie, no vio-lentamente, pero sí muy rápidamente. Por supuesto, hay casos en los que la energía transmitida al cuerpo es tan importante que la fractura es inevitable.
La osteopatía
y el niño
Consagrar un capítulo al niño puede hacer pensar que éste es un caso particular para el osteópata, lo que a la vez es cierto y equivocado. Las dificultades presentadas por el niño comportan efectivamente elementos a veces idénticos a los del adulto y otras veces diferentes.
El niño, en general
El niño, como todo ser, sufre retenciones de energía que provocan un fe-nómeno de flujos bloqueados. Para él también existen tres grandes tipos de circunstancias que provocan retenciones de energía: el traumatismo, el estrés y las condiciones de exceso, de carencia y de intoxicación.
El niño, en particular
Sin embargo, dentro de este gran marco con características comunes a todos los seres vivos, destacan algunas propias del niño que es intere-sante detallar a continuación.
El niño y el traumatismo
El niño es particularmente sensible al traumatismo por diferentes razo-nes. Frecuentemente debe soportar fuerzas y tensiones que le son im-puestas. Soporta, como puede, lo que le sucede. Esto es muy evidente
Preguntas
y respuestas
¿Qué hace el osteópata?
“Creo que el consejo más importante que podría dar al estudiante y al terapeuta […], es éste: que considere el cuerpo humano como una co-fradía bien organizada de trabajadores. El trabajo del terapeuta es man-tener la paz y la armonía en toda la cofradía. El que se percata de la gran importancia de esta verdad y la pone en práctica es un osteópata digno de confianza.”40
Así pues, el trabajo del osteópata consiste en recoger informaciones que le permitan comprender los problemas del paciente y emplear las medi-das terapéuticas que pueda ayudarle.
Aunque no es fácil dar una descripción de una sesión tipo, podemos des-tacar cuatro etapas lógicas realizadas a lo largo de un tratamiento: el diá-logo, la búsqueda de las anomalías en la estructura, el tratamiento y fi-nalmente el consejo.
El diálogo
La conversación con el paciente constituye la primera parte de una se-sión de osteopatía. El terapeuta trata de obtener las informaciones esen-ciales que conciernen a su paciente: el motivo de su visita, las
dificulta-159
__________