• No se han encontrado resultados

Lineamientos Para Dictamen de Vulnerabilidad y Riesgo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Lineamientos Para Dictamen de Vulnerabilidad y Riesgo"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

Página 1 de 12

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS

DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS, CONTEMPLADOS EN LA NORMATIVIDAD

DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE SINALOA.

INTRODUCCIÓN

El objetivo general del Sistema Nacional de Protección Civil, es el de proteger a la persona, la sociedad y su entorno ante la eventualidad de los riesgos y peligros que representan los agentes perturbadores y la vulnerabilidad en el corto, mediano o largo plazo, provocada por fenómenos naturales o antropogénicos, a través de la gestión integral de riesgos y el fomento de la capacidad de adaptación, auxilio y restablecimiento en la población, tal como se establece en la Ley General de Protección Civil.

Con ese motivo se publicó la Ley de Protección Civil para el Estado de Sinaloa, en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”, en fecha 25 de enero de 2013. Así mismo, el 16 de agosto de 2013 fue publicado el Reglamento de dicha Ley y en fecha 17 de mayo de 2013 se publicó el Reglamento Interior del Instituto Estatal de Protección Civil de Sinaloa. En la Ley y Reglamento mencionado se indican las diversas disposiciones tendientes a identificar los potenciales riesgos a los que pudiese estar expuesta la población en algún sitio determinado, lo anterior tiene como fin evitar en lo máximo posible, daños a la misma y a su entorno. Para cumplir con lo anterior, es requisito indispensable realizar Estudios de Vulnerabilidad y Riesgo. Cabe mencionar que a partir de dichos estudios, es posible realizar una estimación de los niveles de riesgo potenciales que podrán presentarse en un sitio o región determinado considerando para dichos estudios un tiempo de exposición que comprenda la vida útil de lo que se pretenda construir en el sitio de proyecto. Lo anterior basado en la aplicación de las metodologías científicas acordes al fenómeno o fenómenos perturbadores que potencialmente puedan presentarse en el sitio o región en estudio. Los estudios mencionados deberán de apoyarse en las Normas técnicas correspondientes y reglamentos vigentes aplicables al sitio en estudio.

Los Estudios de Vulnerabilidad y Riesgos serán la base para poder solicitar el correspondiente Dictamen de Vulnerabilidad y Riesgos ante el Instituto Estatal de Protección Civil, el cual otorgará, en su caso, el Dictamen respectivo. Dicha solicitud deberá ser acompañada por las memorias técnicas respectivas de dichos estudios y deberá de realizarse de manera previa a la ejecución de cualesquier tipo de trabajo cuyo objetivo sea construir o destruir (caso de demoliciones, montaje y desmontaje cualesquier estructura o similar) cualesquier tipo de edificación, obra de infraestructura y de asentamientos humanos.

El Dictamen de Vulnerabilidad y Riesgos, es requisito indispensable para que las autoridades municipales puedan expedir la Licencia de uso de suelo y de Construcción, o en su caso demolición o desmontado de alguna estructura o similar.

La falta a estas disposiciones, contempladas en la Ley General de Protección Civil, la Ley de Protección Civil para el Estado de Sinaloa y su Reglamento, se considera un Delito Grave.

(2)

Página 2 de 12 OBJETIVO

Establecer los requisitos que deben cumplir los Estudios de Vulnerabilidad y Riesgos. Los estudios serán presentados ante el Instituto Estatal de Protección Civil de Sinaloa, con el fin de que se pueda ser otorgado, en su caso, el Dictamen de Vulnerabilidad y Riesgos correspondiente.

CAMPO DE APLICACIÓN

Estos Términos de Referencia, son de carácter obligatorio para las empresas y particulares que ejerzan la actividad de elaboración de Estudios de Vulnerabilidad y Riesgos en materia de protección civil, cuyo objetivo sea la obtención del Dictamen correspondiente por parte del Instituto Estatal de Protección Civil de Sinaloa.

MARCO JURÍDICO

Con fundamento en el Artículo 11 de la Ley General de Protección Civil, Art. 5 de la Ley de Protección Civil para el Estado de Sinaloa; Art. 91 y 92 del Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Estado de Sinaloa; Art. 13 fracc. XI y 18 fracc. VI, IX, y XVI del Reglamento Interior del Instituto Estatal de Protección Civil de Sinaloa, en donde se establecen las facultades para emitir criterios para la elaboración de Estudios de Vulnerabilidad y Riesgos en materia de protección civil.

BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE VULNERAVILIDAD Y RIESGOS.

Tal como se establece en la Ley General de Protección Civil, la Ley de Protección Civil para el Estado de Sinaloa y su Reglamento, el Instituto Estatal de Protección Civil emite las presentes bases a las cuales deberán sujetarse las empresas y particulares que ejerzan la actividad de elaboración de Estudios de Vulnerabilidad y Riesgos en materia de protección civil

Como Estudio de Vulnerabilidad y Riesgos se considera al documento técnico, en el cual mediante los estudios técnicos especializados correspondientes, realizados en el sitio o región donde se proyecte alguna construcción de alguna edificación u obra o actividad, se manifiesta el grado de riesgo a los fenómenos naturales perturbadores considerados en la Ley de Protección Civil para el Estado de Sinaloa y su Reglamento, al que estarán expuestas, las personas, sus bienes, y su entorno , durante la construcción y vida útil de dicho proyecto. El fin de dichos estudios es garantizar en lo máximo posible lo ya mencionado, como lo es: mitigar, minimizar o controlar los efectos adversos a las personas, sus bienes y entorno, en caso de un accidente durante su ejecución u operación normal y ante la potencial ocurrencia de algunos de los fenómenos perturbadores contemplados en la Ley General de Protección Civil y la Ley de Protección Civil para el Estado de Sinaloa.

Los Estudios de Vulnerabilidad y Riesgos deberán cumplir los siguientes requisitos: 1. DATOS GENERALES.

(3)

Página 3 de 12 1.1. Del responsable del inmueble o Proyecto.

1.1.1. Nombre de persona física y/o razón social. 1.1.2. Registro Federal de Contribuyentes. 1.1.3. la fecha de afiliación y vigencia. 1.1.4. Actividad productiva principal.

1.1.5. Nombre del Representante Legal. Anexar comprobantes que identifiquen la capacidad jurídica suficiente para suscribir el presente documento.

1.1.6. Domicilio para oír y recibir notificaciones, indicando Calle, Número Interior y Exterior, Colonia, Población (localidad), Municipio, Código Postal, Entidad Federativa, Teléfono y correo electrónico.

1.1.7. Domicilio Fiscal.

1.1.8. Documento que acredite la situación legal del predio.

1.2. Del consultor o la empresa especializada que elaboró el estudio de vulnerabilidad y riesgos.

1.2.1. Nombre de persona física y/o razón social. 1.2.2. Nombre del representante legal, en su casol.

1.2.3. Domicilio para oír y recibir notificaciones, indicando Calle, Número Interior y Exterior, Colonia, Población (localidad), Municipio, Código Postal, Teléfono y correo electrónico.

1.2.4. Número de Registro y Área(s) de estudio acreditado, emitido por el Instituto Estatal de Protección Civil de Sinaloa, el cual deberá encontrarse vigente. 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO DEL INMUEBLE.

2.1. Descripción del uso del inmueble o Proyecto. 2.1.1. Nombre del inmueble, empresa o proyecto

2.1.2. Describir el tipo de obra o actividad que se pretende realizar.

2.1.3. Actividades y/o giro de la factibilidad de uso de suelo que tengan vinculación con las que se pretendan desarrollar en el inmueble (industrial, comercial y/o de servicios).

2.1.4. Fecha de inicio de operaciones. 2.1.5. Turnos de trabajo.

2.1.6. Número de trabajadores promedio, por día y por turno laborado. 2.1.7. Factibilidad o dictamen favorable de uso del suelo para el inmueble.

2.1.8. Factibilidad del suministro de energía eléctrica para realizar las actividades en el inmueble.

2.1.9. Factibilidad de suministro de agua potable y alcantarillado para realizar las actividades en el inmueble.

2.1.10. Factibilidad de Impacto vial.

2.1.11. Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización. 2.1.12. Presentar anexo fotográfico del sitio de ubicación del proyecto, en el que se

muestren además las colindancias y puntos de interés cercanos al mismo. 2.2. Requisitos técnicos del inmueble o Proyecto.

2.2.1. Planos de localización a escala adecuada y legible, marcando puntos importantes de interés cercanos al inmueble o Proyecto.

(4)

Página 4 de 12 2.2.2. Coordenadas geográficas del inmueble o Proyecto (latitud y longitud en

grados, minutos y segundo, y UTM).

2.2.3. Describir y señalar en los planos de localización, las colindancias del inmueble o Proyecto y los usos del suelo en un radio de 500 metros en su entorno, así como la ubicación de zonas vulnerables, tales como: asentamientos humanos, guarderías, escuelas, centros hospitalarios, centros comerciales, templos, áreas naturales protegidas, zonas de reserva ecológica, cuerpos de agua, línea eléctricas de alta tensión, ductos de combustible, entre otros., señalando claramente las distancias a las mismas.

2.2.4. Criterios de selección del sitio.

2.2.5. Anteproyecto Arquitectónico: Planta de conjunto, planta(s) arquitectónica(s) y Fachada(s), con Superficie total del inmueble y superficies requeridas para el desarrollo de la actividad, en metros cuadrados o hectáreas.

2.2.6. Descripción de accesos (marítimos, terrestres y/o aéreos).

2.2.7. Infraestructura necesaria. Para el caso de ampliaciones, deberá indicar en forma de lista, la infraestructura actual y la proyectada.

2.2.8. Urbanización del área.

2.3. Características constructivas del inmueble o Proyecto. 2.3.1. Programa de trabajo.

2.3.2. Describir las actividades de preparación del sitio y construcción del inmueble o Proyecto.

2.3.3. Maquinaria y equipo para llevar a cabo las etapas de preparación del sitio y construcción del inmueble.

2.3.4. Materias primas e insumos para llevar a cabo las etapas de preparación del sitio y construcción del inmueble, indicando tipo, volumen, forma de traslado y almacenamiento.

2.3.5. Características del proyecto arquitectónico de la obra en planos a escala conveniente para que sean legibles: dichos planos estarán debidamente acotados y especificados y deberán incluir como mínimo la planta o plantas de distribución, las fachadas por orientación, la localización del predio con respecto a las esquinas más próximas y a la entrada del mismo, así como la ubicación de la obra en el terreno, el corte sanitario y además se indicará el uso para el cual se destinarán las distintas partes de la obra. Estos planos deberán estar firmados por el propietario, arquitecto o ingeniero responsable del proyecto y Director Responsable de Obra y en su caso los Corresponsables respectivos.

2.3.6. Memoria del análisis y diseño estructural del proyecto así como de las obras adicionales necesarias para el óptimo funcionamiento del proyecto, incluyendo planos debidamente acotados y especificados. Protección de las colindancias y estudios detallados de mecánica de suelos. Estos documentos deberán estar firmados por el propietario, el calculista y el Director Responsable de Obra describiendo cuales son los materiales que se emplearán en su construcción, ampliación o remodelación.

(5)

Página 5 de 12 2.3.7. Acabados. Describir al detalle cada acabado que tendrá la edificación y/o

remodelación. Indicar si los acabados son de características combustibles o si recibirán tratamiento retardante al fuego, señalando el programa de aplicación periódica de dicho tratamiento.

2.3.8. Si en la edificación se localizarán laboratorios o almacenes con productos, materiales, sustancias o residuos peligrosos, se deberá describir tanto las sustancias, procedimientos de manejo seguro, equipo de seguridad y de protección personal, como su tratamiento, advertencias y procedimientos de emergencia en caso de derrame, mezcla o cualquier otra eventualidad.

2.3.9. Todos los planos deberán estar avalados y firmados por un responsable profesional y en su caso por un corresponsable en seguridad estructural cuando el proyecto contemple una superficie mayor a 3,000 m2, en hidráulica, mecánico, electromecánico, etc., o el corresponsal que la infraestructura de funcionamiento del proyecto requiera.

2.3.10. De contar el inmueble con alguna estructura para publicidad o similar (Espectacular), la memoria del diseño de dicha estructura deberá ser incluida. 2.4. De los sistemas para atención de emergencias.

2.4.1. Sistema contra incendios, detallando dimensiones, capacidades y ubicación de aljibe(s), casa de bombas, tipo y capacidad de bombas, depósito de combustible, red contra incendios, válvulas seccionales, válvulas de purga de aire, sistema de rociadores, purgas de agua del sistema, hidrantes de gabinete (ubicación, cobertura, diámetro, tipos y cantidad de mangueras, accesorios). Señalar cualquier otro tipo de sistema fijo o móvil contra incendios que se tenga contemplado. Anexar memoria de cálculo del sistema contra incendios, en la cual se justifique el equipo.

2.4.2. Sistema de alarmas, detallando tipo y plano de ubicación (tablero central, estaciones de jalón, bocinas y estrobos).

2.4.3. Plano de rutas de evacuación, salidas de emergencia y punto(s) de reunión. 2.4.4. Planos donde se señale la ubicación de los extintores portátiles, detectores de humo, detectores de fuga de gas L.P. y gabinetes para equipo de brigadistas (señalar contenido y cantidad), entre otros.

2.4.5. Planos de ubicación de la señalización de protección civil (alarmas, extintores, hidrantes, rutas de evacuación, salidas de emergencia, riesgos eléctrico, no fumar, prohibido el paso, válvula de cierre de gas L.P.).

2.4.6. Señalar cualquier otro tipo de sistema contraincendios activo o pasivo (puertas corta-fuego, rociadores manuales, sistemas automáticos de supresión de incendios, monitores tipo cañón de agua, aplicación de pintura ignífuga y/o intumescente).

2.5. De las actividades del inmueble o Proyecto.

2.5.1. Descripción detallada de las actividades que se desarrollarán en el inmueble, anexando diagramas de bloques.

3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL INMUEBLE O PROYECTO. 3.1. Derivado de agentes destructivos de origen Geológico.

(6)

Página 6 de 12 3.1.1. Estudio detallado de Mecánica de Suelos del sitio donde se construirá o

edificará el proyecto, este estudio deberá mencionar que métodos se emplearon para estimar la capacidad de carga y en su caso el potencial de Licuefacción del suelo en el sitio (arenas o suelos saturados de baja capacidad de carga).

3.1.2. Características litológicas del suelo en el área en estudio, una descripción breve de dichas litologías existentes en el área de estudio (anexar plano). 3.1.3. Características geomorfológicas y más importantes del predio, tales como:

cerros, depresiones, laderas, etc.

3.1.4. Características del relieve: presentar un plano topográfico del área de estudio.

3.1.5. Estudio de presencia, en caso de existir, de fallas y fracturas en el predio o área de estudio, ubicándolas en un plano.

3.1.6. Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamiento, derrumbes, Licuefacción, hundimientos u otros movimientos de tierra o roca, incluyendo posible actividad volcánica, magmática o fuentes termales.

3.1.7. Estimación de la aceleración en el sitio para los periodos de retorno de 475, 975 y 2475 años.

3.1.8. Curvas de isoaceleraciones para los distintos periodos de retorno ya mencionados.

3.1.9. Clasificación y caracterización del suelo en el sitio según su consistencia suave intermedia o dura, estimación del periodo dominante en el sitio así como del factor de amplificación dinámica de respuesta sísmica, para ello se considera básico un estudio de vibración ambiental del suelo en el sitio

3.1.10. De los tipos de suelo en la zona del inmueble, se deberá Incluir al menos un corte estratigráfico del suelo identificado en la zona.

3.1.11. Vulnerabilidad de la edificación a la presencia de agentes destructivos de origen geológico.

3.1.12. Describir la(s) metodología(s) utilizada(s) para la identificación y jerarquización de riesgos, así mismo, anexar el o los procedimientos y la(s) memoria(s) descriptiva(s) de la(s) metodología(s) empleada(s).

3.1.13. Identificar y señalar el origen de los posibles riesgos derivados por este tipo de agentes.

3.1.14. Jerarquizar los posibles riesgos derivados por este tipo de agentes, aplicando en forma supletoria las bases y requisitos generales mínimos de diseño para que las estructuras tengan seguridad adecuada ante los efectos de los sismos, estipuladas en el Reglamento de Construcción vigente en la localidad.

3.1.15. Elaborar una tabla de resumen de riesgos, señalando el tipo de riesgo, su origen, zona afectada y medida de mitigación o prevención propuesta.

3.2. Derivados de agentes destructivos de origen Hidro-meteorológicos. 3.2.1. Climatología.

3.2.1.1. Tipo de clima. 3.2.1.2. Temperatura.

(7)

Página 7 de 12 3.2.1.3. Precipitación (mm/m2)

3.2.1.4. Vientos.

3.2.1.5. Intemperismos severos (frentes fríos, ondas de calor, ciclones tropicales, lluvias severas, vientos intensos y granizadas, entre otros eventos extremos).

3.2.2. Hidrología superficial (delimitaciones de la corriente, cuenca, tránsito de avenidas máximas extraordinarias y sus efectos de inundación, arrastre de materiales y erosión, entre otros.

3.2.3. Hidrología subterránea: localización del recurso, profundidad y dirección, usos principales y calidad del agua.

3.2.4. Zona marítima: descripción general del área.

3.2.5. Vulnerabilidad de la edificación o inmueble a la presencia de agentes destructivos de origen hidrometeorológico.

3.2.6. Describir la(s) metodologías(s) utilizadas para la identificación y jerarquización de riesgos; así mismo, anexar el o los procedimientos y la(s) memorias(s) descriptivas(s) de la(s) metodología(s) empleadas.

3.2.7. Identificación y señalizar el origen de los posibles riesgos derivados por este tipo de agentes.

3.2.8. Jerarquizar los posibles riesgos derivados por este tipo de agentes.

3.2.9. Elaborar una tabla de resumen de riesgos, señalando el tipo de riesgos, su origen, zona afectada y medidas de mitigación y prevención propuestas. 3.3. Derivados de agentes destructivos de origen Químico-tecnológico.

3.3.1. Listar todas las materias primas, productos, subproductos y residuos, especificando nombre de la sustancia, cantidad máxima de almacenamiento en kilogramos, flujo en m3/hr., concentración, capacidad máxima de producción, tipo de almacenamiento (granel, sacos, tanques, tambores, bidones, cuñetes, etc.) y equipo de seguridad y de protección personal.

3.3.2. Presentar las hojas de datos de seguridad (MSD) de los combustibles, de aquellas sustancias consideradas peligrosas que presenten alguna característica CRETIB.

3.3.3. Localización de los materiales y residuos peligrosos.

3.3.4. Describir la maquinaria y equipo, especificando características de diseño y construcción, capacidad, vida útil, tiempo estimado de uso y localización. Así mismo, anexar plano a escala del arreglo general de la instalación.

3.3.5. Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI’s) con base en la ingeniería de detalle y con la simbología correspondiente.

3.3.6. Con base en los DTI’s de la ingeniería de detalle, identificar los riesgos en áreas de proceso, almacenamiento y transporte.

3.3.7. Vulnerabilidad de la edificación a la presencia de agentes destructivos de origen químico-tecnológico.

3.3.8. Describir la metodología(s) utilizada para la identificación y jerarquización de riesgos; así mismo, anexar el o los procedimientos y la(s) memoria(s) descriptiva(s) de las metodologías empleadas.

(8)

Página 8 de 12 3.3.9. Elaborar análisis de riesgos internos y externos y modelaciones de

afectación por incendio, explosión, fuga o derrame de productos y/o residuos peligrosos, en los cuales se determinen las posibles áreas de afectación. 3.3.10. Identificar y señalar el origen de los posibles riesgos derivados por este tipo

de agentes.

3.3.11. Jerarquizar los posibles riesgos derivados por este tipo de agentes.

3.3.12. Elaborar una tabla de resumen de riesgos, señalando: el tipo de riesgos, su origen, zona afectada y medidas de mitigación o prevención propuestas. 3.4. Derivados de agentes destructivos de origen Sanitario-ecológico.

3.4.1. Información sobre contaminación ambiental. Identificar cualitativa y cuantitativamente las descargas de contaminantes a los diferentes elementos naturales en la zona de influencia del área de estudio.

3.4.2. Niveles de concentración basales. Revisar los niveles basales de contaminación en los medios ambientales locales para identificar posibles fuentes de contaminación.

3.4.3. Perfiles toxicológicos. Buscar información toxicológica sobre los efectos de salud, propiedades físicas y químicas, utilidad de la información, datos sobre exposición, métodos analíticos, normas oficiales y referencias.

3.4.4. Fuentes de contaminación. Determinar las fuentes de contaminación al ambiente.

3.4.5. Medio ambiental y mecanismos de transporte. Determinar el medio ambiental y el mecanismo de transporte a través del cual para el contaminante de la fuente hasta la población receptora.

3.4.5.1. Destino de los contaminantes y mecanismo de transporte.

3.4.5.2. Factores específicos de naturaleza química que influyen en el destino de los contaminantes y en el transporte ambiental.

3.4.5.3. Factores específicos del sitio de estudio que influyen en el destino y transporte ambiental de los contaminantes.

3.4.5.4. Modelos de transporte ambiental.

3.4.6. Punto de exposición. Determinar los lugares donde puede darse o se da el contacto humano con el medio ambiental contaminado.

3.4.7. Vía de exposición. Definir los caminos por medio de los cuales el contaminante puede establecer contacto con el organismo.

3.4.8. Población receptora. Determinar las personas que están o potencialmente pueden llegar a estar expuestas a los contaminantes de interés en un punto de exposición.

3.4.8.1. Ubicación de poblaciones.

3.4.8.2. Factores que influyen en la exposición. 3.4.8.3. Estimación de poblaciones receptores.

3.4.9. Categorización de las rutas como potenciales o completas. Categorizar las rutas de exposición en completas y potenciales. Cada ruta completa o potencial, debe presentar una condición de exposición pasada, presente y futura. El equipo asesor debe discutir la probabilidad de la exposición humana a los contaminantes localizados en el lugar para cada ruta.

(9)

Página 9 de 12 3.4.9.1. Rutas de exposición completas.

3.4.9.2. Rutas de exposición potenciales.

3.4.9.3. Tablas de resumen para rutas de exposición completas y potenciales. 3.4.9.4. Rutas de exposición eliminadas y sus motivos.

3.4.10. Implicaciones a la salud. Asociar el potencial de exposición humana que puede ocurrir bajo las condiciones específicas que imperan en el sitio, o que puedan hacer ocurrido en el pasado.

3.4.10.1. Estimación de exposiciones.

3.4.10.2. Comparación de las estimaciones de exposición.

3.4.10.3. Determinar los efectos en la salud relacionados con la exposición. 3.4.10.4. Evaluar los factores que influyen en los efectos adversos en la salud. 3.4.10.5. Determinar las implicaciones en la salud por peligros físicos y de otro

tipo.

3.4.11. Evaluación de los datos sobre efectos en la salud. Evaluar los datos sobre la salud disponible para todos los posibles efectos identificados, y los efectos relacionados con los contaminantes de interés encontrados en el área de estudio. Identificar los efectos en la salud adecuados para su evaluación, utilizando la información toxicológica y ambiental desarrollada previamente. 3.5. Derivados de agentes destructivos de origen Socio-organizativo.

3.5.1. Dinámica de la población.

3.5.2. Crecimiento y distribución de la población. 3.5.3. Estructura por sexo y edad.

3.5.4. Natalidad y mortalidad. 3.5.5. Migración.

3.5.6. Población económicamente activa. 3.5.7. Niveles de marginación.

3.5.8. Grupos étnicos. 3.5.9. Religión.

3.5.10. Organización de las comunidades. 3.5.10.1. Organizaciones económicas. 3.5.10.2. Organización educativa. 3.5.10.3. Organización agraria. 3.5.10.4. Organización social. 3.5.11. Desarrollo social.

3.5.11.1. Medios de transporte. Terrestre, aéreos, marítimos u otros.

3.5.11.2. Servicios públicos. Agua (potable, tratada), energéticos (combustibles, electricidad, sistema de manejo de residuos. Especificar su tipo y distancia al predio. Drenaje, canales de desagüe, tiradero a cielo abierto, basurero municipal, relleno sanitario u otros.

3.5.11.3. Centros educativos. Enseñanza básica, media superior, superior, otros.

3.5.11.4. Centros de salud. Indicar su distancia al predio.

3.5.11.5. Vivienda. Indicar el tipo de vivienda predominante por su tipo de material de construcción y su distancia al predio.

(10)

Página 10 de 12 3.5.11.6. Zonas de recreo. Parques, centros deportivos, centros culturales

(cine, teatro, museos, monumentos nacionales). 3.5.12. Desarrollo económico. 3.5.12.1. Agricultura. 3.5.12.2. Ganadería. 3.5.12.3. Pesca. 3.5.12.4. Industrial. 3.5.12.5. Turismo. 3.5.12.6. Comercio.

3.5.12.7. Medios de comunicación. Vías de acceso. Indicar sus características y su distancia al predio. Teléfono, correo, internet u otros.

3.5.12.8. Cambios sociales y económicos. Especificar si la obra o actividad creará: demanda de mano de obra; cambios demográficos (migración, aumento de la población); aislamiento de núcleos poblacionales; modificación en los patrones culturales de la zona; demanda de servicios; medio de comunicación, medios de transporte, servicios públicos, zonas de recreo, centros educativos, centros de salud, vivienda.

3.5.13. Valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos donde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo.

3.5.14. Vulnerabilidad de la edificación a la presencia de agentes destructivos de origen socio-organizativos.

3.5.15. Describir las metodología(s) utilizadas para la identificación y jerarquización de riesgos; así mismo, anexar el o los procedimientos y la(s) memoria(s) descriptiva(s) de las metodologías empleadas.

3.5.16. Identificar y señalar el origen de los posibles riesgos derivados por este tipo de agentes.

3.5.17. Jerarquizar los posibles riesgos derivados por este tipo de agentes.

3.5.18. Elaborar una tabla de resumen de riesgos, señalando el tipo de riesgo, su origen, zona afectada y medidas de mitigación o prevención propuestas. 3.5.19. Para el caso de instalaciones en donde se contempla la realización de

eventos masivos, conforme a lo señalado en los artículos 61 a 65 del Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Estado de Sinaloa, se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

3.5.19.1. El propietario y los organizadores deberán implementar las medidas de seguridad que le indique la autoridad de Protección Civil correspondiente y demás autoridades pertinentes en la materia, en especial previo a un evento;

3.5.19.2. Se deberá indicar el aforo o asistencia que tendrá el evento, el cual no deberá ser superior a la capacidad del área o inmueble en que este se realice. Este aforo o asistencia declarada por el organizador no podrá ser superada durante la realización del evento, aun cuando exista capacidad en el inmueble.

(11)

Página 11 de 12 3.5.19.3. Los dispositivos de protección civil comprenderán el sitio y perímetro donde se desarrollen el evento, incluyendo rutas de acceso y estacionamientos, para salvaguardar a los asistentes y vecinos del lugar, así como sus bienes y entorno;

3.5.19.4. Contar con seguro de responsabilidad civil y daños a terceros, así como cartas responsivas de quienes otorgarán los servicios de atención médica y traslado en ambulancias, así como del cuerpo de bomberos; 3.5.19.5. En caso de utilización de tribunas, templetes u otras estructuras

temporales en el área del evento o espectáculo, se deberá presentar carta responsiva del profesional a cargo de la obra con el visto bueno del Ayuntamiento respectivo;

3.5.19.6. Las modificaciones y adecuaciones físicas que se realicen en el lugar de celebración del evento o espectáculo, serán supervisadas por la autoridad de Protección Civil correspondiente y el Ayuntamiento respectivo;

3.5.19.7. Las empresas de seguridad privada, como las de servicios médicos y de atención pre-hospitalaria contratadas por el organizador, deberán estar legalmente constituidas y reconocidas por la autoridad competente; 3.5.19.8. Previo al evento y durante el mismo, la autoridad de Protección Civil correspondiente supervisará, evaluará y sancionará el cumplimiento de las medidas de protección civil propias del evento o espectáculo;

3.5.19.9. Señalar la ubicación del Puesto de Mando en el cual las autoridades de Protección Civil, Ayuntamiento, cuerpos de rescate y auxilio, así como el organizador, establecerán en el lugar del evento;

3.5.19.10. Los servicios médicos, señalamientos, equipo contra incendios y servicios sanitarios extras requeridos, deberán ser proporcionados por el organizador en cantidad suficiente, conforme al aforo previsto declarado; 3.5.19.11. Se deberán presentar planos con la ubicación y cantidad de todos estos equipos y servicios con lo que cuenta la instalación en forma normal, así como ante un evento extraordinario.

3.5.19.12. El organizador será responsable de ejecutar las demás acciones que se requieran para la salvaguarda y desarrollo del evento.

3.6. Describir las medidas, equipos, dispositivos y sistemas de seguridad con que cuenta o contará el inmueble para la prevención, control y atención de eventos derivados de los diversos agentes destructivos.

(12)

Página 12 de 12 Agrupar las acciones de protección civil que evitan y mitigan los efectos de la ocurrencia de riesgos, emergencias, siniestros o desastres y preparan a la población.

5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN.

Este programa, tiene como finalidad comprobar la severidad y distribución de los riesgos encontrados y, especialmente, cuando ocurran algunos no previstos, asegurar el desarrollo de nuevas medidas mitigadoras o las debidas compensaciones, donde ellas se necesiten.

6. CONCLUSIONES.

EL ESTUDIO DE RIESGOS SE DEBERÁ ENTREGAR DE FORMA IMPRESA Y DIGITAL (CD O DVD), DEBIENDO INCLUIR LA DESCRIPCIÓN DE LA(S) MEDODOLOGÍA(S) UTILIZADA(S) DE TODOS LOS ANÁLISIS EFECTUADOS, ANEXANDO LA(S) MEMORIA(S) TÉCNICA(S) DESCRIPTIVA(S) Y LAS MEMORIAS DE CÁLCULO CORRESPONDIENTES.

Referencias

Documento similar

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

El intento de cambiar idearios educativos y prácticas docentes tradicionales, en accio- nes fundamentales para la formación huma- na, prioriza a la educación estética como una

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

El más importante de todos, naturalmente, es el relativo a la exis- tencia de un proyecto de trazado aprobado por la Administración con- cedente cuyo estudio geotécnico preveía

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a