• No se han encontrado resultados

1. Objetivos o propósitos:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "1. Objetivos o propósitos:"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Una Visión De La Educación Infantil A Través Del Estudio De Revistas De Educación A Partir De Los Años Setenta. Carmen Mª Rodríguez Alcántara, Universidad de Málaga,

carmen.fuengirola@hotmail.com

Resumen: La presente comunicación forma parte de una investigación comenzada recientemente, que toma como base de estudio, las revistas de educación. El periodo de tiempo concreto que abarca este trabajo se centra en las publicaciones realizadas entre 1970 y 2010, por ser un periodo de relevancia política en nuestro país y de gran cambio para el mismo.

Para desarrollar esta investigación hemos decidido seleccionar tres revistas concretas de educación como son la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Revista de Educación y Cuadernos de Pedagogía, pretendiendo realizar un acercamiento y análisis de la etapa concreta de Educación Preescolar, posteriormente denominada Educación Infantil y su evolución entre dichos años.

Palabras clave: Revistas de Educación; Educación Infantil.

1. Objetivos o propósitos:

La investigación tiene como objetivo, el análisis de la etapa educativa destinada alos más pequeños a través de los artículos publicados en las diferentes Revistas de Educación.

De este modo podremos construir una visión de cómo ha sido esta etapa educativa a lo largo de estos años, su evolución y desarrollo dentro del ámbito político, social y

educativo.

2. Marco teórico:

La escolarización de los menores de 6 años tiene un primer impulso en la primera mitad del siglo XIX, momento en el que las madres deben de incorporarse al ámbito laboral y necesitan un lugar donde poder dejar al cuidado a sus hijos. A pesar que diversos autores indicaban la importancia de la escolarización temprana en los hijos, no fue este

(2)

hecho el que concienció a los padres, sino más bien una pura necesidad (Sanchidrián Blanco y Ruiz Berrio, 2010).

A lo largo de los años la Educación Infantil ha conseguido posicionarse oficialmente, como un nivel del sistema educativo de vital importancia. Su reconocimiento ha ido progresando paralelamente a la sociedad que se estaba desarrollando en cada momento.

Con la aprobación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 (LOGSE), queda derogada la antigua Ley General de Educación de 1970 (LGE), llevándose a cabo, una reorganización y reestructuración del sistema educativo sin precedentes, adaptándolo a la sociedad del momento y a las necesidades que ésta planteaba.

La etapa de Educación Infantil presenta unos objetivos, contenidos y una metodología concretas. Este cambio en su consideración como etapa educativa con entidad propia, planteó la necesidad de un perfil de profesionales con características específicas, y ello requería de un Plan de Formación Inicial específico para este nuevo profesorado. Es en este preciso momento, cuando queda atrás la denominación utilizada durante años para esta etapa, Educación Preescolar, para empezar a ser reconocida como Educación Infantil, tomando ésta una relevancia aún mayor.

Centrados en el ámbito de esta investigación, tras la Guerra Civil, en 1941, se crea el Instituto de Pedagogía San José de Calasanz, dentro del Consejo Superior de

(3)

en nuestro país. Será en este periodo donde se consolidan y aparecen nuevas revistas de divulgación científica como es el caso de la Revista de Educación, publicación científica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español, fundada en 1940 (García, 1984).

Revista de Educación solo selecciona y publica trabajos centrados principalmente en: metodologías de investigación y evaluación; políticas públicas; evolución de los sistemas educativos; currículo; desarrollo profesional docente, entre otras.

Otra de las revistas en la que hemos basado nuestro estudio ha sido la Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, continuación de la Revista de Escuelas Normales. La Revista de Escuelas Normales estuvo dirigida por intelectuales españoles como fueron Modesto Bargalló, Rodolfo Llopis, Antonio Gil Muñiz y Pablo Cortés que defendieron la importancia de la educación pública y de calidad (Boletín de Escuelas Normales, 1922).

Fue a través de la Revista de Escuelas Normales, la Revista de Pedagogía, el Boletín Escolar, La Escuela Moderna y el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, como se difundieron ideas nuevas en España, en particular mediante las recensiones de obras de Montessori, Piaget, Petersen, Claparède y de los autores de la revista Pour l’Ére Nouvelle, órgano de la renovación pedagógica europea (Aubert, 2007).

Actualmente la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado se mantiene a favor de las reformas pedagógicas de corte progresista, y publica artículos sobre temas

(4)

asociados a la universidad, la educación, la formación del profesorado, el currículo, los métodos de enseñanza/aprendizaje, las didácticas especiales, etc.

La última revista en la que se basa nuestra investigación es Cuadernos de Pedagogía publicada por primera vez en 1975, momento clave de la historia de la democracia. Con la muerte de Franco se despierta una euforia por un cambio en la educación. Se dan a conocer otras experiencias, se recupera la memoria escolar republicana, entran aportaciones de otros países y se debate el modelo de una nueva escuela pública (Majó, 2014).

A lo largo de su edición se han tratado temas sobre el pensamiento pedagógico, la práctica en las aulas, la defensa de la escuela pública, las reformas educativas, la educación en otros países, la formación del profesorado,…

3. Metodología:

Se está llevando a cabo un análisis de diferentes revistas de educación como son Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Revista de Educación y

Cuadernos de Pedagogía, siendo los artículos que hacen referencia a diferentes aspectos dentro del ámbito de la Educación Infantil entre los años 1970- 2010, unos de los pilares en los que se fundamenta esta investigación.

Mediante la lectura, clasificación de temáticas y análisis del tratamiento de la

Educación Infantil por parte de los diferentes autores, podremos construir una visión sobre los aspectos que mayor interés han despertado tanto fuera como dentro de las escuelas por

(5)

Paralelamente realizaremos un acercamiento cualitativo a la situación en la que se encuentra la etapa de Educación Infantil, cómo ha evolucionado su función, sus

características, su consideración política y social, así como qué temas relacionados con la Educación Infantil han sido los más tratados por las revistas. Por otro lado, esta inclusión en la prensa pedagógica nos permitirá analizar aspectos como la estructura de la revista, periodicidad, monográficos realizados, las experiencias realizadas en el aula, corrientes pedagógicas,…

El estudio de la evolución de estas revistas a lo largo de la historia se realiza de forma paralela al contexto en el que se desarrolla. De este modo podremos obtener una

información desde diferentes ámbitos, que nos ayudará a construir una visión más rica sobre la situación en la que se ha desarrollado la Educación Infantil desde la llegada de la transición y la democracia, hasta la primera década del siglo XXI.

4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales

5. Resultados y/o conclusiones

Dado que aún estamos en proceso de análisis, esta investigación se encuentra en pleno desarrollo, quedando por elaborar las conclusiones finales. Sin embargo sí podemos realizar un acercamiento a los resultados obtenidos en la primera década de estudio,

(6)

resaltando las temáticas y contenidos referentes a la Educación Infantil que se trataron en dichas publicaciones.

En la década de los 70, Cuadernos de Pedagogía centra sus publicaciones en artículos sobre el estudio de la Educación Preescolar en España, la influencia del juego en el niño y el papel del adulto, la importancia del libro infantil, la actividad lectora desde edades más tempranas, la importancia del aprendizaje de la lectura como medio de expresión y

comunicación en el niño, el paso de las escuelas públicas a las escuelas privadas y la pedagogía de Piaget. Ya comienzan a mostrar reflejo de la sociedad de aquellos años, pues se analizan las causas de la necesidad de crear un mayor número de guarderías, debido al auge de aquellos años y de la incorporación de la mujer al mundo laboral. Se empieza a observar un ligero cambio en la metodología empleada en las aulas de párvulos, pues se introducen para los más pequeños aspectos tales como el teatro infantil en las aulas, la cocina como ciencia, …

La Revista del Ministerio centra sus publicaciones en la importancia del estudio de los indicadores en educación (tasa de escolarización por grupos de edad, recursos dedicados a la educación,…) y en la integración de los centros de formación del profesorado de

educación básica en el universidad. Se centra en el pensamiento de autores como Freinet y la Escuela Nueva, Freire o Rousseau y la significación de la infancia. Analiza la escuela y la comunidad, los gastos en educación y la administración educativa.

(7)

El análisis empieza a llevarse a cabo con la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado desde 1987, año en el que se retoma su publicación, ya que en la década de los 70 la revista no está activa.

6. Contribuciones y significación científica de este trabajo:

La finalidad de este proyecto es realizar un análisis a través de las Revistas de Educación sobre los cambios legales y políticos que se han llevado a cabo de forma paralela a los cambios que la sociedad experimentaba desde los años setenta hasta la primera década del siglo XXI.

Cómo evoluciona el pensamiento pedagógico respecto a la Educación Infantil, cómo afecta a su Currículum, su repercusión en la Formación inicial del profesorado

desarrollada en nuestras Universidades,… son aspectos que han influido en las prácticas educativas dentro de nuestras aulas. Por tanto, el estudio de estas publicaciones nos abre una ventana a cómo se desarrollaba la educación de los más pequeños en aquellos años.

7. Bibliografía

Aubert, P. (2007). Hacia dentro: la renovación pedagógica. Circunstancia. Año V-nº 14. Fundación Ortega-Marañón.

(8)

Majó, F. (2014). La Educación Infantil: de 1974 a 2014, una historia inacabada. Cuadernos de Pedagogía, Nº 451.Sección Monográfico. Editorial Wolters Kluwer.

García del Dujo, A. (1984). Museo Pedagógico Nacional: desarrollo histórico y contribuciones a la educación española contemporánea, 1882-1941. Tesis Doctoral. Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.

Hernández, J. M. (2013). Prensa Pedagógica y Patrimonio Histórico educativo.

Contribuciones desde la Europa Mediterránea e Iberoamérica.Ediciones Universidad de Salamanca.

Russell, J.M (2001). Scientific communication at the beginning of the 21st century. International Social Science Journal, Vol. 53. Blackwell Publishers.

Sanchidrián, C. y Ruiz, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la Educación Infantil. Barcelona, Editorial GRAÓ.

Referencias

Documento similar

Con- tenía el aspecto nacional de la revolución, incluyendo disposiciones radicales de ín- dole económica y social; preveían la for- mación de un nuevo ejército al estilo

Hegel creía que el mundo de la econo- mía, la sociedad, la política no se puede comprender por entero mientras que su desarrollo no haya alcanzado un punto en el cual la «forma»

fácilmente recognoscible por unas ca- racterísticas externas. Muchas veces tiene el alcohólico apariencia de gran normalidad personal y ética. No obs- tante, en este orden de cosas,

El reduccionismo, tomado de las cien- cias naturales y que gobierna la teoría del hombre, conduce al ser humano a la caída final de su pedestal, sumién- dolo en la miseria que

«intelectual»... «Moderno», como expresión, no es mo- nológica, sino más bien relativa a una .serie de creencias sobre el hombre y el mundo en que vive. Brevemente podría' mos

Báltico para los países del norte, y esta importancia ha ido en constante aumento desde los tiempos de la Li- ga Anseática hasta nuestros días. El período anterior a la segunda

Este fenó- meno se agrava en determinados países de nivel de desarrollo no muy alto, en los que economías incipientes, que tienen que utilizar hasta el máximo sus posibilidades y

La filosofía actual se lia reducido a una antropología, y por eso el existen- cialismo no es una teoría filosófica, sino la expresión más clara de la situación en que se halla