• No se han encontrado resultados

Cartas desde Cuba para el Mundo Tratamientoperiodístico al tema Cuba en el blog periodístico Cartas desde Cuba de la BBC Mundo durante el primer trimestre de 2013

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cartas desde Cuba para el Mundo Tratamientoperiodístico al tema Cuba en el blog periodístico Cartas desde Cuba de la BBC Mundo durante el primer trimestre de 2013"

Copied!
85
0
0

Texto completo

(1)FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PERIODISMO TRABAJO DE DIPLOMA. TÍTULO: Cartas desde Cuba para el Mundo. Tratamientoperiodístico al tema Cuba en el blog periodístico Cartas desde Cuba de la BBC Mundo durante el primer trimestre de 2013. AUTOR: Lisandra Durán Gutiérrez TUTOR: Lic. Yamila Cruz Borroto Santa Clara, junio de 2013.

(2) RESUMEN. La necesidad de acercarse a las nuevas tendencias de los contenidos periodísticos en Internet motivó el presente estudio de mensaje, de tipo descriptivo desde una perspectiva cualitativa. La investigación tiene como objetivo general caracterizar el tratamiento periodístico al tema Cuba en los post publicados en el blog periodísticoCartas desde Cuba de la BBC Mundo durante el primer trimestre de 2013. El informe incluye las principales teorías referidas al tratamiento periodístico en la web 2.0 y a los blogs periodísticos. También ofrece una panorámica sobre el tratamiento periodístico al tema Cuba en la blogosfera y la inserción de los blogs periodísticos en los cibermedios, específicamente Cartas desde Cuba. A través de. la revisión. bibliográfica, el análisis de contenido y las entrevistas semiestructuradas, se arribó a resultados, conclusiones, recomendaciones y la investigación quedó triangulada metodológicamente..

(3) A quienes me ofrecieron la luz y la confianza..

(4) AGRADECIMIENTOS Traté de aprovechar al máximo mis cinco años en la universidad, además de licenciarme en periodismo, me hice mejor persona, conocí a mis mejores amigos y de universidad en universidad, descubrí gran parte de la isla. Como prueba final de la preparación recibida llega la tesis: el fin de una etapa y el comienzo de otra, por eso le atribuimos tanta importancia a una investigación que nos parecerá inmadura o inacabada cuando pasen los años y tengamos que emprender retos mayores. No obstante, se necesita esfuerzo y la colaboración de muchos para cerrar con éxito el capítulo de la vida universitaria. Resalta la ayuda incondicional de mi familia, en especial mi abuela y también la de una amigo como Mario; la inspiración y la confianzaque me brindaron Yankiel, Arley, Marlon y los seguidores y detractores de Ravsberg; por las correcciones necesarias Yamila, Sadiel, Mónica yNeiky, y por la colaboración y la disponibilidad, los blogueros, especialistas y periodistas entrevistados y consultados. A todos ellos, muchas gracias..

(5) ÍNDICE. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................1 Capítulo I: Referentes teóricos sobre el ciberperiodismo en la web 2.0. El tratamiento periodístico en los blogs periodísticos ...............................................................................5 1.1 El ciberperiodismo y el tratamiento periodístico en la web 2.0 ...............................5 1.2 Los blogs periodísticos ............................................................................................8 1.2.1 Los recursos hipermedia en los blogs periodísticos ............................................11 1.2.2 Principales rasgos de la redacción ciberperiodística ...........................................14 1.2.3 Los géneros en los blogs periodísticos................................................................18 Capítulo II: El tema Cuba en la blogosfera. El blog periodístico Cartas desde Cuba ....24 2.1 Cuba en la blogosfera.............................................................................................24 2.2 Los blogs periodísticos en los cibermedios ...........................................................27 2.2.1 La BBC Mundo y sus Cartas desde Cuba ...........................................................29 2.3 Acontecimientos con mayor repercusión en Cuba durante el primer trimestre de 2013..............................................................................................................................31 Capítulo III Capítulo Metodológico ................................................................................34 Capítulo IV: Análisis de los Resultados ..........................................................................39 4.1 Las temáticas en Cartas desde Cuba .....................................................................39 4.2 Recursos hipermedia en Cartas desde Cuba .........................................................42 4.3 Escribir para el blog ...............................................................................................46 4.4 El bloguero periodista y la búsqueda del rigor ......................................................52 4.5 Las formas de los contenidos .................................................................................57 CONCLUSIONES ...........................................................................................................62 RECOMENDACIONES .................................................................................................63 BIBLIOGRAFÍA CITADA .............................................................................................64 BIBLIOGARFíA CONSULTADA .................................................................................69 ANEXOS.

(6) INTRODUCCIÓN Con la irrupción de Internet la sociedad experimenta un vuelco acelerado en todas las esferas, pues incide en el ámbito personal, laboral/profesional, empresarial y educativo. Cada ciudadano conectado puede expresarse en esta nueva red de información devenida espacio social, donde también se reproducen las hegemonías existentes en el mundo. El universo web se sustenta en una diversidad considerable de aplicaciones y servicios agrupados bajo el concepto de software social, entre ellos los weblogs o blogs, a consideración de Antonio Fumero1, “el que más fácilmente puede ilustrar y ayudar a entender el impacto de esa nueva realidad sociotécnica” (Fumero, 2007, p. 8). El formato plantea importantes desafíos a la estructura mediática tradicional y a los cibermedios, de ahí que muchos lo vean como una amenaza. La actitud más inteligente asumida hasta ahora aboga por aprovechar las potencialidades de los blogs a fin de enriquecer la actividad periodística. A decir del investigador español Ramón Salaverría2, Internet marcó el inicio de una nueva modalidad de periodismo, pues modificó los tres procesos básicos de esta profesión: la investigación, la producción y la difusión, pero apenas se comienza a reflexionar sobre los inmaduros productos on line. La ausencia de consenso comienza a la hora de nombrar la nueva modalidad de periodismo y se hace más visible al delimitar las funciones del usuario. Al respecto algunos investigadores emiten reflexiones apresuradas. Dan Gillmor3, Shayne Bowman y Chris Willis4 entre los de habla inglesa, y Juan Varela5, Francisco Cabezuelo6 y José Luis Orijuela7 entre los de habla hispana, hablan de periodismo 3.0, participativo, cívico o ciudadano8, para referirse a lo que Varela (2007) llama la tercera. 1. Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. También editor de Antoni’s blog (antoniofumero.blogspot.com). 2 Director del Laboratorio de Comunicación Multimedia (MMLab) de la Universidad de Navarra. 3 Este periodista del San José Mercury News de California, acuñó el término periodismo cívico o ciudadano en el año 2001, adaptando la nomenclatura informática a la prensa. 4 Autores del libro Nosotros el medio. Cómo las audiencias están modelando el futuro de la noticias y la información, publicado en 2003 y citado en artículos de varios autores. 5 Periodista y consultor de medios. Editor de Periodistas 21, blog sobre periodismo y medios, que recibió el premio The Bobs-Deutsche Welle al Mejor blog periodístico en español 2004. 6 Profesor de Teoría de la Comunicación y de la Información (TCI) en la Universidad San Pablo CEU y Dr. Europeo en Tecnologías, Estructuras y Tratamientos de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. 7 Dr. en Ciencias de la Información y profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (Pamplona, España). 8 Según Shayne Bowman y Chris Willis (2003), citados por Cabezuelo (2007), el término periodismo ciudadano o participativo define el acto de un ciudadano, o un grupo de ciudadanos, con un rol activo en el proceso de recolección, análisis y difusión de noticias e información. Funciona de manera horizontal, no existen jerarquías ni un sistema que controle el contenido y a quienes lo. 1.

(7) versión del periodismo digital, donde los blogs resaltan como el gran ejemplo, pues representan la propuesta más exitosa de los usuarios (Cabezuelo, 2007). Otros sostienen posturas conciliadoras, entre ellos Miguel Ernesto Gómez Masjuán9, quien considera que los profesionales de los medios aún no entienden la enorme variación de roles en el escenario de la web 2.0, y percibe que se ha sobredimensionado el llamado periodismo ciudadano. “Todavía seguimos aferrados a las mismas fuentes de información, prácticamente no interactuamos con los contenidos (a modo de comentarios) propuestos por los internautas (…) Aunque la multiplicidad de contenidos y visiones en el mundo on line es una excelente noticia, también se ha multiplicado el ruido comunicativo” (Masjuán.. Entrevista vía correo electrónico, 4 de mayo de 2013). Las investigaciones teóricas sobre blogs se preocupan por definir el grado más avanzado de interactividad, mientras en la práctica los profesionales muestran intolerancia ante el escrutinio del usuario e imponen reglas para frenar la espontaneidad del receptor. Ahora el usuario dispone de posibilidades impensadas anteriormente, cuando solo los medios tenían el privilegio de comunicar. En un escenario donde prima la dinámica conversacional y la retroalimentación, usuarios y periodistas asumen nuevos roles que aún aprenden a desempeñar. Por tanto, unos y otros pecan por la ingenuidad implícita en el desconocimiento, mientras Internet se convierte en un medio clave de legitimación, pues predominan los contenidos de Occidente, parte del mundo donde se concentra la mayor cantidad de personas con acceso a la red. Esta desigualdad, llamada brecha digital, también se pone en función de la guerra mediática contra países con un ancho de banda limitado como Cuba, donde resulta una prioridad la defensa de los intereses nacionales en la web 2.0. El formato blog constituye un espacio idóneo para la libre expresión, aprovechado por periodistas cubanos y estranjeros para tratar la realidad cubana, entre ellos Fernando Ravsberg, correponsal de la BBC en Cuba y editor del blog periodístico Cartas desde Cuba. Fundamentalmente españoles y norteamericanos se han detenido a estudiar el uso de los blogs con fines periodísticos, entre ellos Rebecca Blood10 (2002), Ramón Salaverría. producen. Se considera un avance de la comunicación. 9 Bloguero y Jefe de la Disciplina Comunicación Hipermedia, Tecnología y Sociedad, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. 10 Autora del libro más influyente sobre weblog que se ha escrito hasta la fecha: The Weblog Handbook.. 2.

(8) (2005), Ainara Larrondo Ureta11 (2005), Guillermo López García12 (2008) y Próspero Morán13 (2008), pero en Cuba existen pocos antecedentes de investigación científica sobre esta problemática. Solo la tesis de licenciatura de Elaine Díaz (2008) constituye un referente en el estudio del blog periodístico y en las recomendaciones propone: “seguir desentramando cómo se realiza la construcción del tema Cuba desde los espacios personales de periodistas y ciudadanos cubanos” (Díaz, 2008, p. 108). La presente investigación aporta información útil sobre las nuevas tendencias de los cibermedios y del periodismo insertado en la red, lo que resulta provechoso para desarrollar esta nueva modalidad de la profesión en Cuba. Debido a ello se considera pertinente la realización del presente estudio, que plantea el siguiente problema de investigación: ¿Qué tratamiento periodístico recibió el tema Cuba en el blog periodístico Cartas desde Cuba de la BBC Mundo durante el primer trimestre de 2013? Para responder al problema de investigación se plantea el siguiente objetivo general: Caracterizar el tratamiento periodístico que recibió el tema Cuba en el blog periodístico Cartas desde Cuba de la BBC Mundo durante el primer trimestre de 2013. Para dar respuesta al problema de investigación y al objetivo general de la investigación, se plantean los siguientes objetivos específicos: -. Identificar las temáticas tratadas con relación al tema Cuba en el blog periodístico Cartas desde Cuba de la BBC Mundo durante el primer trimestre de 2013.. -. Describir el uso de los recursos hipermedia en el blog periodístico Cartas desde Cuba de la BBC Mundo durante el primer trimestre de 2013.. -. Caracterizar los rasgos de la redacción ciberperiodística presentes en los trabajos publicados en el blog periodístico Cartas desde Cuba de la BBC Mundo durante el primer trimestre de 2013.. -. Determinar los géneros ciberperiodísticos empleados en el blog periodístico Cartas desde Cuba de la BBC Mundo.. Durante el período de tiempo seleccionado para el análisis (primer trimestre de 2013), acontecieron varios sucesos de gran repercusión en Cuba, entre ellos importantes 11. Investigadora de la Universidad del País Vasco. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia. Profesor Titular de Periodismo en la misma Universidad. 13 Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid. 12. 3.

(9) cambios como parte de la actualización del Modelo Económico cubano y las elecciones en Cuba y Venezuela, estás últimas como consecuencia de la muerte del Presidente de ese país, Hugo R. Chávez Frías. La tesis resulta viable, pues se ha podido acceder sin contratiempos a todo el material, tanto de consulta como analítico, pertinente para el desarrollo de la investigación. Además, el autor del blog periodístico estudiado muestra interés en los resultados del análisis. Cuatro capítulos conforman el informe. El primero contiene información relacionada con los antecedentes teóricos necesarios para el análisis posterior; el segundo se centra en el tratamiento del tema Cuba en la blogosfera y la inserción de los blog periodísticos en los cibermedios, con especial énfasis en Cartas desde Cuba; el tercer capítulo precisa las cuestiones metodológicas y por último, se muestran los resultados del estudio, las conclusiones, recomendaciones, bibliografía citada y consultada y anexos. En medio de grandes dudas y pocas certezas a nivel teórico y práctico se desarrolla la presente investigación, que contribuye a aclarar el camino a la inserción de la labor periodística en la web 2.0, a través de las posibilidades presentes en el formato blog.. 4.

(10) Capítulo I: Referentes teóricos sobre el ciberperiodismo en la web 2.0. El tratamiento periodístico en los blogs periodísticos 1.1 El ciberperiodismo y el tratamiento periodístico en la web 2.0 Internet cambió la forma de entender la comunicación. El surgimiento de la web 2.0 refuerza la dimensión social del periodismo14, ahora más flexible, participativo y abierto, pues se nutre de la interacción constante con un público conformado por receptores/emisores de contenido. El término web 2.0 hizo su aparición por primera vez en 2004, sin embargo, hasta el momento la bibliografía sobre el tema no aporta un concepto claro y conciso. Puede definirse como web 2.0 el conjunto de utilidades y servicios que, sustentados en una base de datos, permiten al usuario modificar su contenido y/o estilo, nuevo escenario donde resultan ineficaces los cánones tradicionales del periodismo. La venerable profesión del periodismo se encuentra en un raro momento de la historia donde, por primera vez, su hegemonía como guardián de las noticias es amenazada no solo por la tecnología y los nuevos competidores, sino, potencialmente, por la audiencia a la 15. que sirve (Gillmor, 2003; citado en Cabezuelo y Rodríguez , 2007).. La web social, coma cataloga Antonio Fumero (2007) a la web 2.0, posee capacidad de autoorganización suficiente para dar cabida a la innovación del usuario como motor de un cambio continuo y sostenible, que se refleja en la dinámica conversacional de la blogosfera. Según Fumero (2007) el fenómeno blog, multifacético, mediático y mediatizado, es el que más fácilmente puede ilustrar y ayudar a entender el impacto de esa nueva realidad sociotécnica16. Su definición existe desde los principios de. Internet, cuando Tim. Berners Lee (uno de los creadores de la web), tenía una página en la que incluía los nuevos sitios creados y agregaba un comentario sobre cada uno de ellos. Fumero (2007) agrupa en cinco categorías las veintiuna propiedades del nuevo entorno tecnosocial o NET (ver anexo # 1). Comienza con las barreras para la integración en el. 14. El Periodismo 1.0 es el que traspasa contenidos tradicionales de los medios de comunicación clásicos al ciberespacio, mientras el Periodismo 2.0 crea contenidos de y para la red, de ahí la denominación de ciberperiodismo. 15 Ctedráticos de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. 16 Fumero (2007) explica que el proceso de emergencia de una Web de Nueva Generación (WebNG) se integra en un proceso de mayor alcance como es la aparición de un Nuevo Entorno Tecnosocial que se sustenta sobre una Red Universal de la que Internet y la propia Web son sólo la parte más visible.. 5.

(11) NET (Intangibilidad, Hermeticidad, Discontinuidad, Feudalidad) y luego menciona cuatro pilares representativos de las mayores transformaciones. El primero de ellos se refiere a la captación y manejo de la información (Digitalidad, Potencialidad,. Omniprocesalidad, Análogo-digitalidad, Rastreabilidad); el segundo. agrupa las transformaciones corporales, sensoriales y relacionales, en las fronteras de la acción. personal. e. identidad. (Protesicidad,. Multisensorialidad,. Interactividad,. Virtualidad, Representalidad); el tercero las transformaciones funcionales de la infraestrucutra infotecnológica (Neuralidad, Intelectividad) y por último, las transformaciones espaciotemporales (Instantaneidad, Ubicuidad, Distalidad, Movilidad, Reticularidad). El. entorno. hipertextual,. multimediático. e. interactivo. propicia. importantes. transformaciones en aspectos esenciales de la elaboración y difusión de los mensajes periodísticos. Cambia el lenguaje, surgen nuevos contenidos y aparecen otras formas de narrar, dando lugar a una nuevas denominaciones. Los de habla inglesa utilizan expresiones como periodismo on line, mientras los hispanohablantes emplean periodismo electrónico, periodismo en red, periodismo multimedia y periodismo digital. Javier Díaz Noci17 define periodismo electrónico como el que se transmite por la redes telemáticas, en especial Internet, mientras la periodista cubana Milena Recio, en su Tesis de Maestría en Comunicación Social: El límite de lo posible: Un análisis de las transformaciones del periodismo en Internet, define el periodismo digital como: Una forma de ejercicio del periodismo que depende de su inserción en redes digitales y que se expresa fundamentalmente, en toda su amplitud, a través de la aplicación de la web. Recurre a las herramientas funcionales y organizacionales que posibilita esta aplicación, fundamentalmente el hipertexto, la interactividad, la multimedialidad y la actualización prácticamente continua que fomenta la publicación y el manejo de la información en tiempo real (Recio, 2006, p. 12).. Periodismo digital es el calificativo que mayor éxito ha alcanzado y promueve la polémica entre los investigadores españoles Ramón Salaverría y Javier Díaz Noci, quienes aseguran que la condición digital no es una característica privativa de los medios interactivos, pues tan digital es el periodismo en Internet como el que se difunde por la televisión y radio digitales (Salaverría, 2005; Díaz, 2001).. 17. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.. 6.

(12) Cada investigador, periodista o usuario defiende y maneja la denominación más conveniente para su estudio, trabajo o discurso. En el caso de la presente investigación resulta pertinente el término ciberperiodismo, definido por Ramón Salaverría como “la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos” (Salaverría, 2005, p. 21). El catedrático español asegura que el neologismo ciberperiodismo obtiene una creciente acogida, no solo entre los investigadores hispanohablantes, sino también entre los de otros idiomas como el portugués, el francés e incluso el inglés. Este nuevo término exterioriza el proceso de cambios que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) imponen al profesional de la comunicación. Por tanto, para estudiar el tratamiento periodístico dado a determinada temática en Internet, es necesario incorporar los recursos hipermedia (hipertextualidad, interactividad y multimedialidad) a las definiciones tradicionales. Como punto de partida resulta imprescindible recurrir al concepto de tratamiento periodístico ofrecido por la catedrática española Concha Fagoaga, un referente en este campo de investigación. La manera en que se plantea un hecho en un medio de prensa, teniendo en cuenta que esta acción implica observar la vía empleada para la presentación del mensaje, adecuándola siempre a un perfil editorial, así como al uso de las diferentes categorías del estilo y recursos estilísticos que resulten adecuados en un momento determinado, de acuerdo con intereses permanentes y circunstanciales (Fagoaga, 1982; citada en Rodríguez y. Concepción18, 2006, p. 2). Por tratarse de la prehistoria de la red, como cataloga a la etapa actual la Dra. Concha Edo Bolós19 (2001), aún existen discrepancias en cuanto a las rutinas diarias de las redacciones, el modo de presentar las noticias, la relación con las fuentes y con los lectores, la actualización constante de las páginas y las nuevas tareas que debe asumir el periodista. Con este criterio concuerda el Dr. José Luis Martínez Albertos20 (2001), quien afirma que los modos de organizar formalmente el mensaje periodístico en Internet permitirán la personalización progresiva de los contenidos y la aparición de nuevas modalidades narrativas, que anulen o sustituyan los géneros clásicos.. 18. Periodistas cubanas, autoras de la Tesis de Maestría Voces por la justicia: análisis del tratamiento del tema de los Cinco Héroes en las ediciones digitales de los medios de prensa impresos cubanos. 19 Profesora de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 20 Profesor de periodismo de la UCM.. 7.

(13) La convergencia multimedia reclama nuevos lenguajes y modos de hacer información, pero todavía no existen convenciones claras sobre cómo podría ser una retórica de los medios combinados (Pajares21, 2000). Por esta razón, autores como Martínez Albertos (1991) y Ramón Salaverría (2008), aseguran que el reto es profesional ante todo, pues se ven afectadas, esencialmente, todas las tareas básicas del reportero. En relación con la forma y el tratamiento de los mensajes en el “prodigioso medio de comunicación pluridireccional e interactivo” (Martínez, 2001), Martínez Albertos señala como una consecuencia ya detectable, la pérdida de la jerarquía informativa, elemento de extraordinaria importancia en el periodismo tradicional: “Se presentan todos los textos en una única columna y el valor de las informaciones queda simplemente supeditado al orden con el que se presentan y al tamaño de las mismas” (Martínez, 2001). Además de las consideraciones referidas, para el desarrollo de esta investigación resulta pertinente asumir algunos aspectos del tratamiento ciberperiodístico que ofrecen Xiomara Rodríguez Cruz y Marelys Concepción Díaz (2006), de ahí que se entienda el tratamiento periodístico como las diferentes formas que reciben los contenidos de los materiales, los temas tratados, el lenguaje utilizado en la elaboración de los trabajos de acuerdo con intereses permanentes o circunstanciales y teniendo en cuenta los recursos hipermedia.. 1.2 Los blogs periodísticos Han pasado varios años desde la aparición del blog, sin embargo, los teóricos no logran consensuar las características que lo definen y su alcance social y mediático. Por demás, la mayoría de los bloggers22 y usuarios de esta herramienta web, desconocen realmente qué están haciendo. Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente (Salaverría, 2005, p. 132).. Fumero (2007) reconocen al blog, por su función social, como una vía de expresión, comunicación y socialización, útil para tejer un complejo subespacio de comunicación. 21 22. Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid Blogger: los que hacen de un blog su medio de comunicación.. 8.

(14) en la Red denominado blogosfera. De ahí que reciba el calificativo de gran ejemplo del periodismo participativo o ciudadano y de medio alternativo23. Según Ainara Larrondo Ureta (2005), García Orosa y Capón García24 (2004) concluyen: Considerar a las bitácoras como medios de comunicación independientes resultaría un dislate, no así entender que representan, exponentes de las formas de comunidad interpretativa virtual que crea Internet y que también pueden observarse en fenómenos como los foros, los chats, el reenvío de correo electrónico o los newsgroups (García y. Capón, 2004; citados en Larrondo, 2005, p. 4). Guillermo López García (2008) cita a Salaverría y Díaz Noci (2003), quienes en el Manual de Redacción Ciberperiodística, resaltan cinco rasgos característicos de los blog: constituyen un espacio de comunicación personal, sus contenidos abarcan cualquier tipología y presentan una marcada estructura cronológica, suelen adjuntar enlaces a sitios web relacionados con el contenido de los blogs y son muy interactivos. En dependencia de la variedad temática, López García clasifica los blogs en periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo y políticos. De todas ellos el presente estudio centra su atención en los blog periodísticos, término que se empleará en el resto del informe. Expertos en el tema como Ramón Salaverría (2005), Ainara Larrondo (2005), José Luis Orihuela (2006) y Juan Varela (2007), consideran poco acertado el viejo debate blog versus periodismo, pues representan una “novedosa modalidad periodística surgida al amparo de las potencias expresivas del medio digital (hipertextualidad, interactividad y, cada vez más, multimedialidad)” (Larrondo, 2005). Estos autores también coinciden con la postura de Rebecca Blood (2002), quien opina que blog y periodismo se complementan. Para esta investigadora el reportero profesional emplea la observación directa, el trabajo en equipo y la atención sistemática a los temas de impacto social. Mientras los blogs en vez de informar, comentan, pues responden a los intereses personales del autor y no a los del público (Salaverría, 2005).. 23. La denominación de medio alternativo de información empezó a usarse a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, para referirse a las webs informativas de periodistas independientes que comunicaban de una forma distinta las noticias que se publicaban en los grandes medios masivos de información. 24 Autores del estudio sobre mensaje periodístico realizado en la Universidad Complutense de Madrid: “Las bitácoras o weblogs y la lógica del campo informativo. Un análisis comparativo con la agenda mediática tradicional”.. 9.

(15) Para Martínez Albertos (1991) el periodismo, necesariamente, implica una interpretación subjetiva de los acontecimientos y aclara que dicha valoración se considera profesional, solo cuando la labor del comunicador está controlada corporativamente. El profesional se rige por normas éticas reguladoras de su rol social, respeta la política del medio para el cual trabaja y domina las normas de redacción y el lenguaje adecuado. “Sabe encontrar la información y los datos relevantes; tiene una visión especial para rastrearlos, sistematizarlos, contextualizarlos, darles un aspecto atractivo y comunicarlos sin sesgos y además, lo hace de una manera precisa y veraz” (Larrondo, 2005). Próspero Morán aclara: Tendremos blogs periodísticos si el lenguaje empleado es periodístico, con independencia de que lo sea su apariencia formal o su apariencia hipertextual (el uso de enlaces con criterios periodísticos). Y tendremos blogs periodísticos si los textos “periodísticos” en ellos recogidos han sido creados expresamente para publicarse con este formato o han sido adaptados expresamente desde su concepción original a las características del formato que nos ocupa (Morán, 2008, p. 5).. Además de los rasgos anteriormente expuestos, los blogs periodísticos se distinguen por los siguientes elementos: entrada o post, archivo, información del autor, otros sitios web o blogs recomendados, título del blog y descriptor (López, 2008). López García hace hincapié en dos características: la preponderancia del autor y de los textos. Lo primero, porque el autor marca el contenido y el estilo de la publicación, establece la frecuencia de actualización y mantiene una posición de dominio en las conversaciones25 generadas; y lo segundo, porque si bien un blog admite la publicación de fotografías, audio y video, prevalece el texto. Este teórico distingue tres funciones clave del blog periodístico que inciden en el ecosistema comunicativo: seleccionan lo relevante, diseminan información a través de la blogosfera y generan foros de debate sobre temas de interés ciudadano mediante las conversaciones. Sin embargo, el apego a lo tradicional aún impide el máximo aprovechamiento de esta nueva herramienta aportada por la tecnología web. Los blog emergen como una posibilidad de adaptación al ciberperiodismo, pues la participación del público enriquece el trabajo del profesional.. 25. Este y otros autores nombran conversación al intercambio y/o diálogo que se produce entre lectores y entre estos y el autor del blog.. 10.

(16) De acuerdo con la definición de blog ofrecida por Ramón Salaverría y las reflexiones sobre periodismo de José L. Martínez Albertos (1991), Ainara Larrondo Ureta (2005) y Próspero Morán (2008), la presente investigación asume como blog periodístico: sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente y lleva a cabo los procesos propios de la profesión periodística para ofrecer información validada y solvente.. 1.2.1 Los recursos hipermedia en los blogs periodísticos Según Ramón Salaverría, existen tres recursos hipermedia que todo periodista debe tener presente cuando decide publicar en el ciberespacio: hipertextualidad, interactividad y multimedialidad. Como hipertextualidad el investigador entiende “la capacidad de interconectar diversos textos digitales entre sí, y deduce que un hipertexto26 es el resultado de poner en práctica esa capacidad” (Salaverría, 2005, p. 27). Este recurso hipermedia ofrece nuevas ventajas al usuario, quien además de elegir sus propios itinerarios de lectura, puede obtener la mayor cantidad posible de información sin abandonar la pantalla del ordenador. Desaparece entonces el paradigma lineal de consumo. En efecto, a decir de Susana Pajares Tosca (2000), el hipertexto lleva al extremo también los postulados de Umberto Eco o la Teoría de la recepción de Iser, quienes propugnaban un lector activo. “Aquí es tan activo que al elegir sus propios trayectos de lectura "usurpa" una función del autor tradicional a cuyo control parece escaparse el texto” (Pajares, 2000). En vez de longitud, el mencionado recurso hipermedia aporta profundidad a los textos en la red, una característica elemental que demanda nuevas destrezas comunicativas por parte del usuario y del periodista. Javier Díaz Noci considera al hipertexto como: Un modelo de organización textual con el cual se pueden construir (y leer) discursos modulares, ligando unidades de contenidos (textuales, audiovisuales, multimedia). A cada una de esas unidades se las denomina "nodo", y a la herramienta, conceptual o 26. Desde el año 1945 existe la noción del hipertexto, y ya en 1965 Ted Nelson (filósofo, sociólogo y pionero en el campo de las tecnologías de la información) acuña el término hypertext (texto no lineal). En la actualidad y tras la irrupción de Internet, diferentes investigadores han asumido y conceptualizado la expresión, adaptándolo al nuevo en entorno.. 11.

(17) tecnológica, que los une, "vínculo" o "hipervínculo". El conjunto ordenado y coherente de nodos y de vínculos se denomina "hiperdocumento” (Díaz, 2006, p. 20).. Milena Recio (2006) clasifica el hipertexto en organizativo e informativo27: La utilización del primero permite acceder desde la portada del sitio a las diferentes secciones que lo componen, mientras se denominan informativos los enlaces incrustados en el texto que multiplican las posibilidades de escritura y lectura, crean nuevas formas narrativas y conectan con diversas fuentes, “conlleva a otros contenidos, sirvan estos para el análisis, la complementación, comparación, contextualización o simplemente para ampliar informaciones” (Recio, 2006, p. 65). El uso de los enlaces como recurso documental en los blogs, muestra el aprovechamiento a fondo de las posibilidades hipertextuales de la web, faceta más desarrollada por dicho formato que por los cibermedios. Igualmente ocurre con la interactividad, considerada un nuevo paradigma de la comunicación en la red, que ha encontrado en los blogs (y otros sitios como los videoblogs, foros, wikis) el espacio ideal para desarrollar actitudes participativas en los usuarios. Existen numerosas aproximaciones teóricas al tema y muchas resultan insuficientes, pues no analizan el fenómeno en toda su magnitud. El presente estudio requiere concepciones más abarcadoras como la siguiente: “la interactividad es la capacidad gradual que tiene un medio de comunicación para darle a los usuarios/lectores un mayor poder tanto en la selección de contenidos como en las posibilidades de expresión y comunicación” (Rost, 2006). Alejandro Rost28 (2006) establece dos modalidades de interactividad: selectiva y comunicativa. La primera refiere la capacidad del medio para responder a los requerimientos del usuario y ofrecerle un menú de contenido donde el lector elige a la vez que interactúa con los contenidos o con la máquina. Mientras la interactividad comunicativa alude a: Los espacios que abre el medio para que el lector emita opiniones y/o pueda realizar intercambios dialógicos con otras personas (periodistas, personajes de la actualidad, otros lectores). En este caso, la interacción del usuario es con otros individuos. Actúa no sólo como receptor sino también como productor de contenidos (Rost, 2006).. El papel del usuario marca la diferencia, pero está sujeto a la decisión del realizador, quien siempre establece el nivel real de interacción con sus productos. Aclara Ana. 27 28. También se le denomina documental. Investigador de la Universidad Nacional del Comahue. 12.

(18) Zalcberg29 (2007), que en el grado más avanzado de interactividad el usuario selecciona el itinerario de lectura a seguir, puede emitir opiniones, agregar o quitar información a los contenidos y además cuenta con los estímulos suficientes para integrar las herramientas informáticas y comunicarse con ellas, utilizando sus ideas y su creatividad. Según Octavio Islas30 este nivel de interactividad apenas existe, pues “la participación efectiva de los usuarios en el proceso comunicativo, no solo respondiendo sino también generando información, socava las bases de la autoridad de los narradores mediáticos profesionales, y exige entender de un modo nuevo su función” (Islas, 2004; citado en Rodríguez y Concepción, 2006, p. 59). Pero en la blogosfera no existen jerarquías ni sistemas que controlen los contenidos. Los blogs periodísticos (aunque formen parte de un cibermedio institucionalizado), se conciben precisamente para establecer la comunicación entre bloggers y sus seguidores. La interacción y el diálogo se dan a través de comentarios de los lectores y enlaces a otros blog para realizar acotaciones, referencias y críticas del autor sobre lo publicado en otros blogs, de ahí que se conviertan en foros de opinión (Larrondo, 2005; López, 2008). Si bien la interactividad y la hipertextualidad se desarrollan al máximo en los blogs, no ocurre así con la multimedialidad, definida por Díaz Noci como “integración, en una misma unidad discursiva, de información de varios tipos: texto, imágenes (fijas o en movimiento), sonidos e, incluso, bases de datos o programas ejecutables” (Díaz, 2000, p. 8). El escaso uso de los recursos hipermedia resulta más notable en los blogs que en los cibermedios31, pero de manera general se considera limitado el empleo de estos. De hecho, Gillermo Franco32 (2008) considera al texto el medio más importante si se trata de buscar información. Este periodista colombiano afirma que tomará algún tiempo a los formatos tradicionales incorporados a la web, alcanzar el nivel de integración on line ostentado por el texto en la actualidad. Ramón Salaverría asegura que se puede hablar de multimedialidad cuando se combinan dos o más recursos hipermedia y ofrece dos distinciones: multimedialidad por 29. Catedrática de Diseño de Internet. Universidad ORT. Uruguay. Sociólogo mexicano, además MSr. en Comunicación y Desarrollo, en Administración y Tecnologías de Información y Dr. en Ciencias Sociales. Su principal blog puede consultarse en http://www.octavioislas.wordpress.com 31 Según Salaverría (2005) la infografía es el género periodístico que más rápidamente y con mayor acierto ha aprovechado las posibilidades expresivas del ciberespacio. 32 Periodista con 23 años de experiencia, los últimos ocho dedicados al periodismo digital e Internet. Propietario de El Tiempo y el eltiempo.com, este último, el sitio Web de mayor tráfico en Colombia. 30. 13.

(19) yuxtaposición y por integración. La primera y más usual, presenta los elementos multimedia (textos, imágenes y/o sonidos) de manera disgregada, pero el consumo de cada uno de ellos sólo se puede realizar de manera independiente. (Salaverría, 2005) La multimedialidad por integración “además de reunir contenidos en dos o más soportes, posee unidad comunicativa. Es decir, no se limita a yuxtaponer contenidos textuales, icónicos y/o sonoros, sino que los articula en un discurso único y coherente” (Salaverría, 2005, p. 61). Según Adalberto Roque33 (2003), Internet ha roto los parámetros de la imagen fotográfica, ha facilitado increíblemente la versatilidad de la imagen y se ha convertido en el principal aliado de cualquier realizador de imágenes fotográficas. Roque (2003) cataloga de primitivo y primario el uso de la imagen fotográfica en Internet, un recurso hipermedia predominante en su fase inicial de desarrollo. Alega que esencialmente se usa en la presentación de páginas web con poca resolución y tamaño. Por otra parte, Alejandro Rost (2009) señala que se mantiene el uso de la fotografía, pero con un carácter claramente subsidiario al texto (…) cada vez es más habitual encontrar instantáneas con valor periodístico propio y una mayor variedad de recursos multimedia: galerías de fotografías, vídeos –individuales o constituyendo galerías- fragmentos de audio e infografías, que permiten –al menos sobre el papel- ofrecer mejor información. (Rost, 2009). La combinación de diversos soportes en Internet plantea retos evidentes para la redacción periodística, pues genera nuevas formas de expresión exclusivas del medio. Depende del periodista emplear correctamente los recursos hipermedia, cuyo rol es complementar la información ofrecida al usuario.. 1.2.2 Principales rasgos de la redacción ciberperiodística El periodista de los cibermedios traspasa la barrera de la escritura puramente textual, cuenta con la posibilidad de ejercer su labor desde cualquier lugar y se enfrenta a las nuevas modalidades de redacción colectiva o cooperativa, pues cada ciudadano conectado puede difundir contenidos en una página personal, hasta hace poco tarea exclusiva del reportero.. 33. Fotorreportero cubano con años de experiencia en el trabajo de agencia.. 14.

(20) Por tanto, como afirma Concha Edo (2000), es necesario delimitar las señas de identidad del periodismo, única vía de contrarrestar la avalancha de informaciones que no están hechas por profesionales. Como no existen normas preestablecidas para la redacción en la web, gran parte de las enseñanzas clásicas se transforman e hibridan constantemente, pues resultan insuficientes para configurar estructuras textuales acordes a las características de la comunicación en la red. Se impone un lenguaje construido con expresiones de dominio universal, que integre los recursos hipermedia. Estos y el nuevo carácter policrónico y multidireccional del ciberespacio, constituyen los valores adicionales del nuevo lenguaje, regido por algunas exigencias básicas del periodismo. Según Guillermo Franco (2008), todas las pautas para escribir en la web pueden aplicarse al resto de los medios. Cuando se refiere específicamente a los blogs periodísticos, aclara que son otro tipo de página web con características únicas. En el caso del uso de la pirámide invertida34 en la redacción ciberperiodística, autores conservadores como María José Cantalapiedra35 (2004) y Prospero Morán (2008), replantean esta como la vía de satisfacción de la inmediatez y agilidad que demanda la web. Alegan que es la técnica de escritura necesaria para cualquier periodista y la mejor forma de contar algo rápido y bien. Según estos autores, con la pirámide invertida se aprende a comunicar eficazmente y a tener criterio periodístico, pues también los géneros de opinión deben exponer, aunque sea brevemente, el hecho noticioso del que parten. Gillermo Franco (2008) explica que la popularización de Internet como medio informativo no solo recuperó la pirámide, sino que la modernizó y exigió modificarla, pues muchos autores/editores la ven como una camisa de fuerza, en principio, porque resulta incompatible con el tono conversacional e informal de sus publicaciones. “La vieja pirámide narraba tres veces el hecho. La nueva pirámide narra una sola vez, sin repetir desde el título, que viene a ser el mismo lead, hasta el final del cuerpo. Título y lead pasan a ser uno solo, y el cuerpo agrega información” (Franco, 2008, p. 13). La venezolana María Concetta Cacciatore Ocampo36, presenta las características del Diamante (ver anexo # 2), nuevo equivalente de la pirámide invertida al que se refiere 34. Si bien se llegó a un acuerdo hace más de cien años sobre la importancia de este recurso luego existieron quienes hablaron de su caduquez. 35 Dr. en Ciencias de la Información de la Universidad del País Vasco. 36 Licenciada en Comunicación Social, graduada de la Universidad Central de Venezuela.. 15.

(21) Franco (2008). La mencionada estructura periodística se rige por la velocidad, el control del usuario y la profundidad de los contenidos. Investigadores como Ramón Salaverría (2005) y Guillermo Franco (2008), ofrecen criterios más acordes con el nuevo contexto comunicativo que impone Internet y particularmente la blogosfera. No desechan del todo la pirámide invertida, pero sí la consideran insuficiente, de ahí la aparición de nuevas propuestas de estructuración textual. “Hay informaciones periodísticas que se prestan a un tratamiento redaccional más rico que su simple exposición en orden de interés decreciente (…) Y, gracias al hipertexto, podemos construir discursos con especial riqueza estructural” (Salaverría, 2005, p. 125). El investigador español refiere la sugerencia hecha por el francés Charles de Laubier37, quien propone en vez de la pirámide invertida el iceberg invertido (Ver anexo # 3), cuya funcionalidad en Internet aumenta, pues el mayor volumen de información queda oculto inicialmente, a fin de que el lector decida sumergirse para encontrar el resto (Salaverría, 2005). Salaverría también ofrece otras variantes, pues considera compatible la pirámide invertida, destinada para un momento informativo básico, con estructuras narrativas alternativas, refiere la escritura por capas y de orden cronológico. En la primera se superponen capas de noticias de última hora, capas informativas, capas documentales, capas de análisis y capas dialogadas, mientras el orden cronológico se estructura a través de una narración. Parte de un planteamiento, continúan con un desarrollo más o menos extenso, y culminan con un desenlace (Salaverría, 2005). Por último, menciona las pautas estilísticas propias de la redacción periodística en Internet: corrección, claridad, concisión, consistencia, credibilidad y cortesía o 6C. La corrección alude al cuidado ante erratas ortográficas, gramaticales o tipográficas en la web, teniendo en cuenta la velocidad redaccional que esta demanda. La claridad de los contenidos alerta ante extranjerismos en aras de preservar la universalidad del medio. La consistencia vendría a ser la síntesis de dos cualidades textuales (…) la coherencia y la cohesión, de importancia mayor en Internet por estar vinculada a la fragmentación hipertextual. Los hipertextos deben enlazarse de forma lógica, con una estrecha relación entre cada uno, con coherencia. Además, la conexión entre ellos debe realizarse de manera orientada y clara, con cohesión (Salaverría, 2005, p. 150).. 37. Autor de La presse sur Internet (2000), libro citado por Salaverría (2005).. 16.

(22) Para lograr la credibilidad, Salaverría (2005) recuerda los siguientes principios: el rumor no es noticia; la información hay que contrastarla; la información debe estar correctamente atribuida; en el caso de asuntos polémicos hay que prestar voz a todos los implicados; siempre que sea posible conviene respaldar la información con fuentes personales o documentales de primera mano. Por otra parte, la cortesía constituye todo lo opuesto a emplear expresiones chabacanas o descorteses. “Al desempeñar su labor informativa, el periodista debe observar las buenas maneras en cualquier momento, tanto dentro como fuera de la red” (Salaverría, 2005, p. 153). El lenguaje empleado identifica si el producto comunicativo on line es periodístico y según Salaverría (2005), este se desarrolla en dos sentidos complementarios: uno de renovación y otro de innovación, pues aprovecha nuevas posibilidades expresivas. Para captar la atención de usuarios que no disponen de mucho tiempo, chequean varios sitios al mismo tiempo y presentan molestias en la vista como consecuencia de una permanencia prolongada frente al monitor de la computadora, son fundamentales la síntesis, una sintaxis lineal con un uso regulado de adjetivos, sin expresiones ambiguas, pocos desplazamientos en pantalla y corta longitud de los párrafos (Edo, 2000; Salaverría, 2005; Díaz, 2006; Franco, 2008). Los blog periodísticos carecen de un patrón textual estándar. Salvo en la brevedad de los títulos y, en menor medida, en el escaso uso de las citas textuales, los blogs apenas coinciden en cánones estilísticos comunes. Requieren un estilo directo y personal, propio de la informalidad que utilizan sus autores (Salaverría, 2007).. Salaverría (2007) enfatiza las consideraciones de Rebecca Blood (2002) en The Weblog Handbook, quien ofrece varias pistas sobre cómo debe escribir un periodista que mantiene un blog: el título debe ser conciso, breve, directo y explícito; párrafos con frases cortas y directas; enlaces en el título del blog y no en cualquier palabra relacionada con la noticia; enumeraciones con viñetas; resulta conveniente enlazar las fuentes que hayamos consultado y cuando sea necesario, remitir a antiguas noticias. Franco (2008) considera que cualquiera sea la forma de presentar o estructurar un contenido en un blog, en especial en los casos en los que se desecha la estructura de pirámide invertida, el título constituye el recurso por excelencia para advertir al usuario a qué se va enfrentar. Muchas veces, un buen título rescata un texto pobre o diferentemente estructurado, especialmente cuando aparece en resultados de motores de búsqueda, RSS, correos 17.

(23) electrónicos, y otros ambientes. De ahí la importancia de elaborarlos siguiendo las pautas web (Franco, 2008. p 4).. El titular en la web mantiene sus antiguas funciones: identificativa (individualizan un texto periodístico frente a otro), informativa (sintetizan el contenido del texto periodístico que encabezan) y apelativa (junto a los elementos gráficos que pueden acompañar al texto, despiertan el interés del lector) y desempeña una nueva: la hipertextual (Salaverría, 2005). En los títulos se sitúa el hipervínculo que permite desplegar el resto de la información y constituyen un “recurso clave en la navegación” (Salaverría, 2005, p. 89). Por tanto, Franco (2008) resalta la conveniencia de utilizar títulos informativos, claros y sintéticos. Salaverría (2005) considera la datación (hora y fecha de publicación) y los datos de autoría, formas particulares de titulación hipertextual: “A diferencia de los títulos periodísticos tradicionales, no sirven para informar al lector sobre el contenido del texto, ni para captar su atención. Sin embargo, son recursos eficaces y necesarios para una clara identificación en el sistema editorial” (Salaverría, 2005, p. 106). Los pies de foto también cumplen una importante función identificativa en los sistemas de gestión editorial. De ahí la importancia de mantener la coherencia entre los elementos gráficos y el pie de foto o contexto textual que lo describe. Por tanto Salaverría (2005) añade: El lenguaje HTML ofrece una simple y eficaz forma hipertextual de identificar las fotografías en una página web. Se trata de la etiqueta ALT, que produce el efecto de desplegar automáticamente una leyenda de texto cuando el cursor se sitúa sobre una imagen (Salaverría, 2005, p. 108).. Abundan los criterios sobre cómo construir los textos on line, debido a las peculiaridades del nuevo lenguaje que los cibernautas, entre ellos los periodistas, deben aprender a dominar. Este mantiene las características fundamentales del lenguaje periodístico tradicional y a través de los recursos hipermedia, integra los códigos de la escritura para prensa plana, radial y televisiva, de ahí que todavía no esté definido ni consolidado.. 1.2.3 Los géneros en los blogs periodísticos Al igual que el lenguaje y el uso de los enlaces, los géneros constituyen elementos esenciales para distinguir la actividad periodística entendida como profesión. La vuelta a la observancia de los géneros se convierte así en una credencial de profesionalidad que acarrea una legitimación social del papel que la comunidad 18.

(24) encomienda a los periodistas: recrear la realidad mediante la periodificación ordenada de las cosas que pasan en el mundo (Martínez, 1988).. El blog, además de romper con los rígidos moldes de la pirámide invertida, las cinco W y los pilares del periodismo objetivo, ofrece la posibilidad de cuestionar cada mensaje, con el objetivo de conversar más que de informar, razón de ser del periodismo clásico. Tantas transformaciones imponen varias disyuntivas, entre ellas, considerar a los blog periodísticos un nuevo género o una novedosa forma de periodismo. Rebecca Blood (2002) al igual que Ainara Larrondo (2005), Juan Varela (2007) y Próspero Morán (2008), consideran al blog un formato, lejos de consolidarse todavía como un nuevo género. Los medios adoptan a los blogs tensión de consolidarse como un nuevo tipo de periodismo, pero, en el grado de evolución de los blogs que hoy conocemos en nuestro medio, se encuentran todavía en la fase de ser percibidos sólo como un nuevo formato. Es probable que, de forma simultánea a la evolución de la Red y el aumento del número de 38. usuarios, lleguen a ser incluidos en el catálogo de los géneros periodísticos (Prusén ,. 2007; citado en Varela, 2007, p. 103). Por tanto, el formato blog constituye una oportunidad inmejorable para fortalecer los modos tradicionales del periodismo a través de las herramientas exclusivas que contiene. Se erige como un instrumento válido para lograr la adaptación de géneros periodísticas al ciberespacio (Larrondo, 2005). El nacimiento de Internet como nuevo medio supone la transposición de los géneros periodísticos como ocurrió con la radio y la televisión. La nueva manera de contar suscita diferentes criterios respecto al proceso de transposición y a la clasificación de los géneros, para algunos autores, mal llamados ciberperiodísticos. María José Cantalapiedra (2004) considera que una correcta transposición de géneros periodísticos debe realizarse de manera gradual. Aclara que no implica necesariamente el nacimiento de nuevos géneros, pero sí una renovación de las tipologías clásicas. Ramón Salaverría (2005) defiende el término géneros ciberperiodísticos al igual que Díaz Noci (2006) y propone cuatro fases para describir el desarrollo de los géneros en Internet: repetición, enriquecimiento, renovación e innovación. Entiende la primera como la reproducción literal en los cibermedios de géneros y formatos textuales tomados de medios precedentes, habitualmente de los impresos. (Salaverría, 2005).. 38. José Luis Prusén, director del diario español La Roja.. 19.

(25) En segundo lugar refiere el enriquecimiento como el nivel donde el género “aun respetando el canon formal de su género correspondiente en el medio impreso o audiovisual, incorpora posibilidades hipertextuales, multimedia y/o interactivas. Es decir, aprovecha las características comunicativas del ciberespacio” (Salaverría, 2005, p. 143). Para Salaverría (2005) la renovación ocurre cuando se recrean los géneros precedentes mediante los recursos hipermedia y habla de innovación, cuando ya se han creado géneros periodísticos inherentes a los nuevos medios, sin partir de referentes previos en los medios impresos y audiovisuales. La hipertextualidad destaca como el elemento de mayor impacto en este proceso de redefinición, pues la lectura que cada receptor hace del relato rompe los cánones tradicionales. Salaverría (2005) aclara que este puede acceder a la información desde cualquiera de los nodos hipertextuales, no necesariamente desde el primero. Aunque aún no se ha desarrollado completamente una teoría de los géneros ciberperiodísticos, existen varios criterios de clasificación. La presente investigación considera acertado el de Díaz Noci (2006), quien sin romper con los precedentes, se ajusta a las construcciones que predominan en la web. Este investigador clasifica los géneros en informativos, argumentativos, interpretativos y dialógicos. Entre los géneros informativos, donde predominan la narración en tercera persona y la exposición de datos, menciona la noticia y sus variantes, pues Díaz Noci (2006) explica que en la red el mismo asunto puede tratarse de otra manera: en directo39 y de modo acumulativo, técnica que también emplean los blogs, donde el dato más reciente ocupa el primer lugar. En los interpretativos (reportaje, crónica e infografía), resalta la pluralidad de voces y de fuentes. En el caso del reportaje Díaz Noci (2006) advierte la necesidad de antecedentes textuales, gráficos o sonoros; el contexto actual; las reacciones y opiniones de diferentes expertos y de los lectores; análisis, valoración, propuestas de futuro; siempre que la noticia o el hecho lo permitan, galería de fotos y/o o gráficos sucesivos; videos con sonido ambiente, si la información lo permite; enlaces externos relacionados con el tema; foros y opiniones de los lectores. Salaverría (2005) añade el empleo de fuentes personales y documentales de primera. 39. Díaz Noci (2006) aclara que se trata de informar de forma prácticamente simultánea. A medida que se conocen nuevos datos el periodista substituye el texto principal por otro más actualizado ( “efecto palimpsesto”).. 20.

(26) mano y señala: “Algunas veces con un estilo más informativo y otras con formas más cercanas a la narración literaria, el reportaje pretende analizar los procesos, las causas y las consecuencias de los acontecimientos de actualidad” (Salaverría, 2005, p. 182). El autor concluye que el reportaje y la crónica tienen un carácter complementario de otros géneros como la noticia. Por tanto, el primero puede ser informativo o interpretativo, e ideal para la estructuración hipertextual y el aprovechamiento de contenidos multimedia de todo tipo (Salaverría, 2005). Díaz Noci (2006) cataloga como géneros dialógicos al chat, la entrevista y el foro, pues prima el diálogo instantáneo o diferido, mediato o inmediato entre dos o más personas. Según Díaz Noci (2006) la temporalidad40 y la tempestividad41 diferencian los géneros dialógicos ciberperiodísticos de los impresos. Salaverría (2005) agrega que la única novedad significativa de la entrevista reside en la posibilidad de tener carácter multimedia e hipertextual: “El periodista puede situar enlaces sobre determinadas palabras dichas por el entrevistado, con el fin de que el lector pueda poner esas palabras en contexto si lo necesita. Asimismo, puede organizarse conforme a diversas estructuras, por ejemplo, por temáticas o cronológica” (Salaverría, 2005, p. 179). Por otro lado, el investigador español ubica al foro como un lugar de encuentro permanente para el debate, donde con menor o mayor regularidad, acuden cibernautas interesados en mostrar sus opiniones a propósito de un tema (Salaverría, 2005). También propone dos tipos de actitudes que suelen adoptar los periodistas en un foro: vigilante y participativa. Salaverría (2005) aclara que se pueden dar simultáneamente, pero resalta como más común la primera, pues los profesionales solo comparecen para reconducir la discusión a los términos establecidos, cuando los debates se desmandan y los cibernautas caen en descalificaciones personales o abandonan el tema sobre el que versa el foro (off-topic). Mientras, aunque mucho menos frecuente, advierte Salaverría (2005), existen ejemplos de foros donde los periodistas tienen una participación activa como promotores y orientadores del debate. Los géneros argumentativos42 (artículos, críticas, editoriales, columna), pretenden,. 40. Se escoge el momento conveniente para establecer el diálogo. Tiempo de permanencia del producto dialógico en la Red, el período durante el cual está disponible en la sección del medio digital sin perder el interés y la actualidad. 42 Géneros de opinión según la clasificación del periodismo tradicional. 41. 21.

(27) según aclara Díaz Noci (2006), la persuasión del lector mediante la exposición de ideas y argumentos, más que mediante la narración de hechos y declaraciones, como los géneros informativos e interpretativos. Los textos argumentativos en Internet exigen que el periodista, además de autor, se convierta en moderador, pues constituyen introducciones para generar debates enfocados en conseguir su objetivo, de ahí que sean más cortos y concisos: “El texto argumentativo no puede darse por cerrado desde el comienzo, al menos hasta que no concluya el debate a que da lugar” (Díaz, 2006, p. 63). Aunque los editores de blogs periodísticos recurren a este formato por la libertad a la hora de escribir, Ramón Salaverría (2005) destaca el empleo de los bloga para desarrollar determinadas modalidades textuales de carácter argumentativo e interpretativo, particularmente la columna y la crónica. A juicio de Guillermo López García (2008), el mencionado formato altera la noción de género argumentativo. Quizá ahora más que antes se produce un mayor debate y una mayor participación del público en este tipo de foros. Pero la aproximación que tenemos que hacer a este tipo de publicaciones no es la misma que cuando leemos una columna de opinión. Ahora hemos pasado de un género de autor a un género participativo (López, 2008, p. 32).. Según Larrondo (2005), los blogs resultan idóneos para albergar géneros argumentativos como la columna e interpretativos como la crónica, dos de los géneros periodísticos con menor evolución en el ciberespacio, favorecidos por la hipertextualidad e interactividad que exhibe el formato blog. Estas mayores posibilidades de interacción fomentan la ruptura de la linealidad argumentativa tradicional de la columna, pues se incorporan las opiniones de los usuarios acerca de las reflexiones del columnista, quien encuentra en este formato, como en ningún otro, la posibilidad de reflejar su personalidad, su filosofía y la de su comunidad de lectores (Larrondo, 2005). Juan Varela (2007) cita experiencias de varios columnistas de medios impresos y ahora blogueros, como el periodista español Alejandro Gándara43, quien encuentra en el mencionado formato una extensión participativa de la columna periodística, a la que considera un híbrido entre la literatura y el periodismo. Varela (2007) también analiza la situación de varios medios de prensa en cuya edición digital conviven los columnistas del diario con los blog de los lectores. “Entre los 43. Columnista del diario El País, a mediados de los 90 en El Mundo (versión impresa) y luego en ABC.. 22.

(28) primeros no ha calado mucho el estilo ni el formato que, más allá del soporte, mantiene las características esenciales de las columnas” (Varela, 2007, p. 102). En cuanto a la libertad estilística, la crónica, fundamentalmente un género informativo e interpretativo, pero también argumentativo, ha hallado en Internet un instrumento más ágil para dar a conocer la expresividad periodística individual, y no de otra manera podemos enjuiciar la proliferación de cuadernos de bitácora o weblogs (Díaz Noci, 2006, p. 57).. También la crónica experimenta las ventajas discursivas del ciberespacio, pues las posibilidades de actualización inherentes al medio, unido a la interactividad y el modo desenfadado y testimonial del blog, facilitan al cronista ofrecer una interpretación más cercana de los acontecimientos (Larrondo, 2005). Según Salaverría (2005) el blog y la crónica comparten una aproximación retórica entre lo informativo y lo interpretativo, pues en ambos prima la mirada personal del escritor y la reflexión de este sobre acontecimientos de actualidad y de interés general. Sin embargo, Salaverría (2005) aclara que el blog va muy por delante de la crónica tradicional en cuanto al aprovechamiento de la interactividad y la hipertextualidad. A decir del autor, estos elementos marcan el camino para la evolución de la crónica, la columna y de géneros informativos, mientras obligan a explorar nuevos límites, que por ahora conducen a la hibridación. A pesar de las infinitas posibilidades que el ciberespacio ofrece al usuario, estos aún demandan especialistas, acceso a las fuentes, información precisa y rigurosa, una redacción dedicada a llegar donde ellos no pueden y que se les escuche (Varela, 2007). Esta nueva función del usuario, convertido en un lector-autor, ha transformado la redacción periodística, tradicionalmente preocupada por las formas del estilo, tanto o más que por los aspectos estructurales del texto. Por tanto, los profesionales de la información deben explorar las nuevas posibilidades del ciberespacio y adecuarse a sus hábitos y necesidades.. 23.

(29) Capítulo II: El tema Cuba en la blogosfera. El blog periodístico Cartas desde Cuba. 2.1 Cuba en la blogosfera En la blogosfera, particularmente en la cubana, son recurrentes los debates sobre Cuba debido a la connotación política del tema. Llama mucho la atención un proyecto político socialista en un país pequeño y subdesarrollado, sometido al escrutinio público constante como consecuencia de la guerra mediática que enfrenta. El tema Cuba forma parte de la agenda de las transnacionales de la información y recibe un tratamiento diferente. En entrevista personal realizada el 19 de marzo de 2013, Norelys Morales, periodista cubana editora del blog Islamía, asegura que en Internet se encuentran varias posturas respecto al tema Cuba, rodeado por un fuerte condicionamiento ideológico que no deja lugar a la neutralidad, criterio afín con el de Fernado Ravsberg, editor del blog Cartas desde Cuba, quien afirma: “Cuba es un tema que interesa a todo el mundo y todos tienen una posición tomada” (Ravsberg. Entrevista personal, 16 de marzo de 2013). A juicio de Harold Cárdenas, integrante del equipo de editores del blog La Joven Cuba, en entrevista vía correo electrónico el 18 de marzo de 2013, existen los hipercríticos, otros más objetivos y quienes recurren a la apologética dañina. Mientras quienes mantienen una posición contraria a la Revolución, se distinguen por el más absoluto entreguismo a intereses oficiales y el discurso repetido. Enrique Ubieta Gómez, editor del blog La Isla Desconocida, señala que los blogs tienen una connotación especial en Cuba: “La blogosfera cubana se desarrolla en medio de una guerra, por tanto cumple un papel muy diferente al que cumple en el resto del mundo, entre otras razones porque esta guerra no es para tumbar un gobierno, sino para cambiar todo un sistema de valores” (Ubieta. Entrevista personal, 19 de febrero de 2013). Al referirse a esta problemática, Iroel Sánchez menciona la existencia de una articulación entre la política de Estados Unidos hacia Cuba y el tratamiento dado por los medios internacionales a las informaciones referidas al país, pues según afirma, tratan determinados aspectos en busca de efectos preconcebidos. Los grandes medios hablan de las carencias en Cuba pero no dicen que son consecuencia de una política norteamericana. Al no decir la causa están escamoteando a la audiencia un elemento decisivo. Por otro lado esa audiencia ya tiene entrenamiento previo, ya han creado un reflejo condicionado repitiéndoles determinadas clichés donde la palabra Cuba 24.

(30) o la frase gobierno cubano está asociada a dictadura y represión. Ese funcionamiento es realmente una maquinaria muy engrasada que no necesita dirección porque funciona con autonomía (Sánchez. Entrevista personal, 27 de febrero de 2013).. El destacado intelectual cubano refiere varios ejemplos: las carencias económicas y la demonización del gobierno cubano, a fin de provocar la escasez y de encontrar personas dentro del país que hagan provocaciones con resonancia mediática. Por tanto, insiste en que la inserción de Cuba en la blogosfera constituye un proceso de aprendizaje colectivo al que deben sumarse las instituciones y todos los ciudadanos conectados, para romper el silencio ante la avalancha de noticias provenientes de cualquier parte. Al respecto, el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, declaró en la clausura del Seminario Nacional Preparatorio del curso escolar 2013-2014. Nosotros constantemente tenemos que estar dialogando, argumentando, discutiendo para poder lograr que en esa diversidad de información nuestros estudiantes, profesores, y nuestro pueblo en general, puedan discernir las verdades y lo que es el bien de lo que es mal, lo que es favorable para la Revolución de lo que no lo es (Díaz-Canel, 2013;. citado en Basile, 2013). Mientras grandes cibermedios con una blogosfera propia como BBC, sostienen y optimizan la labor periodística sobre el tema Cuba, los medios cubanos aún no incorporan a su rutina diaria el trabajo en la web 2.0, ni existe un dominio de las nuevas tecnologías de la información “para que la presencia de Cuba en Internet repercuta en todo el planeta” (Montesino44, 2013; citado en Hernández, 2013). En 2003 un grupo de periodistas cubanos se dedicó a descubrir y promover el uso del formato blog, espacio donde asumen roles de editores. Desde entonces el desarrollo de la blogosfera cubana incluye, a decir de Milena Recio, el interés oficial de las instituciones políticas del país para “multiplicar la presencia cubana en Internet” (Recio, 2006). Según declaraciones de Joaquín Suárez, Funcionario del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, constituye una prioridad la creación de una estrategia común para la presencia de todos los medios de prensa cubanos en el ciberespacio. 44. Roberto Montesino, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central de Partido Comunista de Cuba.. 25.

Referencias

Documento similar

Cuando se ha presentado una complicación hemorrá- gica secundaria al tratamiento con heparinas de bajo peso mole- cular, la mayoría de los pacientes tenían factores de riesgo

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Veinticuatro horas des- pués del IAM, tras trece días de tratamiento anticoagulante, pre- senta bruscamente dolor en fosa ilíaca y vacío derechos, una TAC abdominal

Sobreponiéndome a esa reacción casi visceral, hace unos meses me propuse como voluntaria de la Universidad de La Habana para colaborar con la atención a los pacientes sospecho- sos

La intervención militar no creó esta biblioteca para fortalecer la nación cubana, sino como un elemento más de una campaña de protesta, y por eso lo hizo con una doble cara, no creó

b) Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estudios del título de origen, o la experiencia laboral

Resumen: El presente artículo propone un acercamiento a los rasgos que caracterizaron la construcción del discurso periodístico del diario norteamericano The Washington Post

Alándalus, en tanto que paraíso perdido, tierra de llegada del primer omeya pero también tierra de pérdida del último rey nazarí, será uno de los temas recurrentes de muchos