• No se han encontrado resultados

Disponibilidad y consumo de agua de las subcuencas Río Maipo alto, Río Maipo medio y Río Maipo bajo, pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Río Maipo, entre los años 2010 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Disponibilidad y consumo de agua de las subcuencas Río Maipo alto, Río Maipo medio y Río Maipo bajo, pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Río Maipo, entre los años 2010 2017"

Copied!
91
0
0

Texto completo

(1)FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIA POLITICA INSTITUTO DE GEOGRAFIA. “DISPONIBILIDAD Y CONSUMO DE AGUA DE LAS SUBCUENCAS RÍO MAIPO ALTO, RÍO MAIPO MEDIO Y RÍO MAIPO BAJO, PERTENECIENTES A LA CUENCA HIDRGRÁFICA DEL RÍO MAIPO, ENTRE LOS AÑOS 2010-2017”. por. SEBASTIÁN ALONSO PINEDA SILVA. Seminario de Investigación presentado al Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Licenciatura en Geografía. Profesor guía: Javier Lozano. Julio 2019 Santiago de Chile ©2019, Sebastián Alonso Pineda Silva.

(2) ________________________________________________________________________________ ©2019, Sebastián Alonso Pineda Silva Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica que acredita al trabajo y a su autor.. 1.

(3) ________________________________________________________________________________ AUTORIZACIÓN PARA LA REPRODUCCIÓN DEL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica que acredita al trabajo y a su autor.. FECHA-04 de marzo de 2020- ---------------------- FIRMA. 2.

(4) Contenido INDICE DE TABLAS ............................................................................................................................... 5 INDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................................... 5 INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................. 8 Resumen ............................................................................................................................................. 9 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 10 1.1. Introducción ...................................................................................................................... 10. 1.2 Planteamiento del problema ................................................................................................. 11 1.3 Hipótesis ................................................................................................................................. 16 1.4 Objetivos ................................................................................................................................. 17 1.4.1 Objetivo General ............................................................................................................. 17 1.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 17 CAPÍTULO II: ESTADO DEL ARTE ....................................................................................................... 18 2.1 Agua: qué es y no es ............................................................................................................... 18 2.2 Impactos esperados del cambio climático............................................................................. 20 2.2.1 Problemática de la seguridad y los recursos hídricos .................................................... 22 2.3 Balance hídrico y sus componentes ....................................................................................... 23 2.3.1 Forma general de la ecuación del balance hídrico ......................................................... 24 2.3.2 Precipitación .................................................................................................................... 25 2.3.3 Caudal .............................................................................................................................. 25 2.3.4 Evapotranspiración.......................................................................................................... 25 2.4 Organismos institucionales e Instrumentos de planificación territorial .............................. 26 2.4.1 Marco Institucional.......................................................................................................... 26 2.4.2 Derecho de Aprovechamientos de Aguas....................................................................... 28 2.4.3 La Dirección General de Aguas ........................................................................................ 29 2.4.4 Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012-2025 .................................................... 30 2.5 Escenarios hídricos 2030 (Riesgo hídrico) .............................................................................. 31 CAPÍTULO III: AREA DE ESTUDIO ...................................................................................................... 33 3. Área de Estudio......................................................................................................................... 33 3.1 Sistema Físico Natural ........................................................................................................ 34 3.2 Sistema Humano................................................................................................................. 37 CAPITULO IV: MATERIALES Y METODOS.......................................................................................... 42 4.1 Trabajo de gabinete................................................................................................................ 42 3.

(5) 4.2 Determinar dinámica de caudales ......................................................................................... 42 4.3 Identificación concesiones de pozos ...................................................................................... 42 4.4 Establecer el cambio de almacén de agua de las de las subcuencas Río Maipo Alto, Río Maipo Medio y Río Maipo Bajo entre el intervalo de años 2010-2017 ...................................... 43 4.5 Modelo predictivo de fenómenos.......................................................................................... 44 CAPITULO V: RESULTADOS ............................................................................................................... 46 5.1. Dinámica de Caudales ...................................................................................................... 46. 5.2. Identificación concesiones de pozos ................................................................................ 49. 5.3 Cambio del almacén de agua de las de las subcuencas Río Maipo Alto, Río Maipo Medio y Río Maipo Bajo ............................................................................................................................. 57 5.4. Modelo predictivo de fenómenos.................................................................................... 67. CAPITULO VI: DISCUSIÓN ................................................................................................................. 76 6.1 Dinámica de Caudales ............................................................................................................ 76 6.2 Identificación concesiones de pozos ...................................................................................... 76 6.3 Cambio del almacén de agua de las de las subcuencas Río Maipo Alto, Río Maipo Medio y Río Maipo Bajo ............................................................................................................................. 78 6.4 Modelo predictivo de fenómenos.......................................................................................... 80 CAPITULO VII: CONCLUSIONES ......................................................................................................... 82 7.1. Conclusiones y sugerencias .............................................................................................. 82. Bibliografía ........................................................................................................................................ 85. 4.

(6) ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 4-1: Estaciones fluviométricas………………………………………………………………………………………. 42 Tabla N° 4-2: Estaciones pluviométricas……………………………………………………………………………………… 44 Tabla N°5-3: Caudal extraído por concesiones de pozos (2010-2017) y Número de concesiones Subcuenca Río Maipo Bajo…………………………………………………………………………………………………………...54 Tabla N°5-4: Caudal extraído por concesiones de pozos (2010-2017) y Número de concesiones Subcuenca Río Maipo Medio………………………………………………………………………………………………………55 Tabla N°5-5: Caudal extraído por concesiones de pozos (2010-2017) y Número de concesiones Subcuenca Río Maipo Alto…………………………………………………………………………………………………………. 56 Tabla N°5-6: Balance Hídrico (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto: “Río Maipo en San Alfonso”……………………………………………………………………………………………………………………………………….65 Tabla N°5-7: Balance Hídrico (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto: “Río Colorado ante junta Río Maipo”…………………………………………………………………………………………………………………………………………65 Tabla N°5-8: Balance Hídrico (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio:” Río Maipo en el Manzano”…………………………………………………………………………………………………………………………………… 66 Tabla N°5-9: Balance Hídrico (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio: “Río Angostura en Valdivia de Paine” …………………………………………………………………………………………………………………………………… 66 Tabla N°5-10: Balance Hídrico (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Bajo: “Río Maipo en Cabimbao” ………………………………………………………………………………………………………………………………… 66 Tabla N°5-11: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto: “Río Maipo en San Alfonso” ……………………………………………………………………………………………………………… 67 Tabla N°5-12: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto: “Río Colorado ante junta Río Maipo” …………………………………………………………………………………………………67 Tabla N°5-13: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio:” Río Maipo en el Manzano” ………………………………………………………………………………………………………………69 Tabla N°5-14: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio: “Río Angostura en Valdivia de Paine” ………………………………………………………………………………………………70 Tabla N°5-15: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Bajo: “Río Maipo en Cabimbao” ………………………………………………………………………………………………………………71 Tabla N°5-16: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Bajo………72 Tabla N°5-17: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio……73 Tabla N°5-18: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto………74. 5.

(7) ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N°5-1: Dinámica de Caudal (2010-2017) estación Río Maipo en San Alfonso…………………. 46 Gráfico N°5-2: Dinámica de Caudal (2010-2017) estación Río Colorado ante junta Río Maipo……. 46 Gráfico N°5-3: Dinámica de Caudal (2010-2017) estación Río Maipo en el Manzano…………………. 47 Gráfico N°5-4: Dinámica de Caudal (2010-2017) estación Río Angostura en Valdivia de Paine…... 47 Gráfico N°5-5: Dinámica de Caudal (2010-2017) estación Río Maipo en Cabimbao…………………… 48 Gráfico N°5-6: Dinámica de Caudales (2010-2017) en porcentaje……………………………………………… 49 Gráfico N°5-7: Caudal extraído por concesiones de pozos (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Bajo………………………………………………………………………………………………………………………………………….... 54 Gráfico N°5-8: Caudal extraído por concesiones de pozos (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 55 Gráfico N°5-9: Caudal extraído por concesiones de pozos (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 56 Gráfico N°5-10: Precipitaciones (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto: “Río Maipo en San Alfonso” ……………………………………………………………………………………………………………………………………. 57 Gráfico N°5-11: Temperatura (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto: “Río Maipo en San Alfonso”……………………………………………………………………………………………………………………………………….58 Gráfico N°5-12: Evapotranspiración (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto: “Río Maipo en San Alfonso”……………………………………………………………………………………………………………………………………….58 Gráfico N°5-13: Precipitaciones (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto: “Río Colorado ante junta Río Maipo”………………………………………………………………………………………………………………………………….. 59 Gráfico N°5-14: Temperatura (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto: “Río Colorado ante junta Río Maipo” …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 59 Gráfico N°5-15: Evapotranspiración (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto: “Río Colorado ante junta Río Maipo” ………………………………………………………………………………………………………………………… 60 Gráfico N°5-16: Precipitaciones (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio:” Río Maipo en el Manzano” ………………………………………………………………………………………………………………………………… 60 Gráfico N°5-17: Temperatura (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio:” Río Maipo en el Manzano” ………………………………………………………………………………………………………………………………… 61 Gráfico N°5-18: Evapotranspiración (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio:” Río Maipo en el Manzano” ………………………………………………………………………………………………………………………………… 61 Gráfico N°5-19: Precipitaciones (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio: “Río Angostura en Valdivia de Paine” ………………………………………………………………………………………………………………………62 6.

(8) Gráfico N°5-20: Temperatura (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio: “Río Angostura en Valdivia de Paine” ………………………………………………………………………………………………………………………62 Gráfico N°5-21: Evapotranspiración (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio: “Río Angostura en Valdivia de Paine” ………………………………………………………………………………………………………………………63 Gráfico N°5-22: Precipitaciones (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Bajo: “Río Maipo en Cabimbao”. …………………………………………………………………………………………………………………………………63 Gráfico N°5-23: Temperatura (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Bajo: “Río Maipo en Cabimbao” …………………………………………………………………………………………………………………………………64 Gráfico N°5-24: Evapotranspiración (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Bajo: “Río Maipo en Cabimbao” …………………………………………………………………………………………………………………………………64 Gráfico N°5-25: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto: “Río Maipo en San Alfonso” ………………………………………………………………………………………………………………68 Gráfico N°5-26: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto: “Río Colorado ante junta Río Maipo” ………………………………………………………………………………………………… 69 Gráfico N°5-27: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio:” Río Maipo en el Manzano” ……………………………………………………………………………………………………………… 70 Gráfico N°5-28: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio: “Río Angostura en Valdivia de Paine” ……………………………………………………………………………………………… 71 Gráfico N°5-29: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Bajo: “Río Maipo en Cabimbao” ……………………………………………………………………………………………………………… 72 Gráfico N°5-30: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Bajo……………………………………………………………………………………………………………………………………………73 Gráfico N°5-31: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Medio………………………………………………………………………………………………………………………………………74 Gráfico N°5-32: Estadística Regresión lineal simple (2010-2017) Subcuenca Río Maipo Alto…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 75. 7.

(9) ÍNDICE DE FIGURAS Figura N° 2-1: Estructura del agua……………………………………………………………………………………………… 18 Figura N°2-2: Cambio Climático…………………………………………………………………………………………………. 21 Figura N° 2-3: Institucionalidad Pública del recurso Hídrico en Chile…………………………………………..27 Figura N° 3-4: Área de Estudio…………………………………………………………………………………………………… 33 Figura N°5-5: Concesiones de pozos (2010) ………………………………………………………………………………. 50 Figura N°5-6: Concesiones de pozos (2011) ………………………………………………………………………………. 50 Figura N°5-7: Concesiones de pozos (2012) ……………………………………………………………………………… 51 Figura N°5-8: Concesiones de pozos (2013) ……………………………………………………………………………… 51 Figura N°5-9: Concesiones de pozos (2014) ……………………………………………………………………………… 52 Figura N°5-10: Concesiones de pozos (2015) …………………………………………………………………………… 52 Figura N°5-11: Concesiones de pozos (2016) …………………………………………………………………………... 53 Figura N°5-12: Concesiones de pozos (2017) …………………………………………………………………………… 53. 8.

(10) Resumen Los estudios sobre la escasez y demanda hídrica han aumentado fuertemente en los últimos años debido al cambio climático e importancia del recurso agua para el humano. Se presenta un estudio de la disponibilidad y consumo de agua de las subcuencas Río Maipo Alto, Río Maipo Medio y Río Maipo Bajo, pertenecientes a la cuenca del Río Maipo, entre los años 2010-2017, identificando las concesiones de pozos, dinámica de caudales y modelos predictivos gracias a datos obtenidos por la Dirección General de Aguas. Se concluyo que el aumento de temperatura afecta directamente en la dinámica de los caudales por generar derretimientos de los glaciares, además de la necesidad de un mayor desarrollo de los datos públicos para promover y mejorar este tipo de investigación. Abstract The researches about shortage and water demand have been increasing strongly in recent years due to climate change and importance of water resource for the human. A study is presented about availability and water consumption of sub-basins River Maipo High, River Maipo Half y River Maipo low, belonging to basins River Maipo, between the years 2010-2017. Identify the water wells concessions, dynamic flow and model predictive thanks to data obtained by Dirección General de Aguas. It concluded that the temperature increase affects directly in the dynamic flow by generate melting of glaciers, also the need for greater developing of public data for promote this kind of research.. 9.

(11) CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1.1 Introducción Existen variados estudios respecto a la disponibilidad hídrica del agua a futuro. Esta es asociada a diferentes fenómenos, como por ejemplo el cambio climático, la explotación del recurso, la competencia por la obtención de este, etc. Según los modelos de circulación global, el calentamiento global ocasionará notables modificaciones en el ciclo hidrológico, y muestran una previsible disminución en la precipitación y escurrimiento, aunado a que varias cuencas y acuíferos están explotados más allá de sus límites (Lopez, Manzano, & Ramirez, 2017). Con esto, daría como resultado una escasez de agua que afecta a todos los continentes. Además, el acceso al agua para el consumo humano no siempre está vinculado de forma directa a la disponibilidad del recurso. Existen estudios que mencionan que América latina es una de las regiones más ricas del mundo en agua potable por habitante, ya que posee más de una cuarta parte (26%) de este recurso a nivel mundial pero la mitad de sus habitantes, 300 millones, tiene acceso a un agua de mala calidad o carece de suministro periódico (Progress on Sanitation and Drinking Water, 2015). Chile es un país con abundancia de recursos hídricos superficiales pero la gestión de la demanda en gran parte está controlada por aspectos económicos, por lo que la distribución del agua para la población está determinada por la rentabilidad que esta le otorga, marginando a los grupos más susceptibles a la vulnerabilidad y la poca consideración ambiental. Específicamente en la zona central de Chile, existen estudios que dan muestra de cambios considerables en precipitación y temperaturas, siendo estos elementos que afectan al ciclo hidrológico. Además, existe una fuerte demanda del recurso por aumentos poblacionales evidentes, siendo el Río Maipo la fuente primordial de agua potable de la Región Metropolitana, la cual abastece con agua potable y para regadío principalmente. Por lo tanto, la siguiente investigación tiene como finalidad identificar la disponibilidad y variación del recurso del agua en 3 subcuencas de la cuenca del Río Maipo para estudiar las tendencias y disponibilidad hídrica de la región.. 10.

(12) 1.2 Planteamiento del problema En Chile y el mundo hay gran incertidumbre con relación a la disponibilidad futura del agua. Esto ocurre como consecuencia de la variabilidad climática y el explosivo incremento de las poblaciones lo que supone una intensificación de la competencia por este escaso recurso (García P. , 2010). La escasez de agua afecta a todos los continentes y a más del 40% de la población de nuestro planeta. Se estima que para el año 2025, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con una drástica falta de agua y dos tercios de la población mundial podrían encontrarse en franca situación de escasez del recurso (FAO, 2007). La UNESCO (2003), en su primer informe menciona que el sector agrícola es el que consume la mayor cantidad de agua dulce disponible a nivel mundial. Más de las dos terceras partes del agua extraída de los ríos, lagos y acuíferos del mundo se utilizan para el riego, incluso en algunos países en desarrollo el consumo de agua para riego puede llegar hasta un 95% (García P. , 2010). La demanda mundial de agua ha ido aumentando a un ritmo del 1% anual aproximadamente en función del aumento de población, el desarrollo económico y los cambios en los patrones de consumo, entre otros factores, y seguirá creciendo de manera significativa en las dos próximas décadas. La demanda industrial y doméstica de agua aumentará mucho más rápidamente que la demanda agrícola, aunque el sector agrícola seguirá siendo el principal consumidor de agua en el mundo. La gran mayoría de la creciente demanda de agua se producirá en países con economías emergentes o en desarrollo (UNESCO, 2018). A la vez, esta demanda mundial de agua contemporánea se ha estimado en alrededor de 4.600 Km3/año y se prevé que aumente entre un 20% y un 30%, es decir, entre 5.500 y 6.000 Km3/año para el 2050 (Burek et al, 2016). Las estimaciones de Burek et al. (2016) sugieren que la demanda general de agua por parte de la industria aumentará en todas las regiones del mundo, con excepción de América del Norte y Europa Occidental y meridional. Además, se prevé que los mayores incrementos en la demanda interna se den en las subregiones de África y Asia, donde podría más que triplicarse, mientras que en Centro y Sudamérica podría más que duplicarse (Burek et al., 2016). Este crecimiento anticipado se puede atribuir principalmente a un aumento previsto de los servicios de abastecimiento de agua en los asentamientos urbanos (UNESCO, 2018).. 11.

(13) Chile es un país con abundancia de recursos hídricos superficiales, los cuales se encuentran distribuidos irregularmente encontrando zonas de gran abundancia en la zona sur y otras de escasísima disponibilidad en las regiones del norte (Matus, 2004). La Dirección General de Aguas ha estado trabajando en la gestión de los recursos hídricos, de manera que permita enfrentar los desafíos existentes para lograr avanzar en una utilización armónica del agua, conciliando intereses públicos y privados. A su vez el Estado ha implementado diferentes políticas destinadas a menguar el déficit hídrico que ha afectado a la zona Central en los últimos 5 años, intensificando los programas de transferencia tecnológica, programas de mejoramiento de sistemas de riego, mediante concursos de la Ley 18.450 de Fomento al Riego, así como también se ha creado un nuevo concepto de concesiones de obras hidráulicas (Dirección General de Aguas, 2015). Con respecto a las demandas a nivel nacional, se estima que el uso del agua en el país alcanza un valor aproximado a los 2000 m3 /s de caudal continuo, de los cuales el 67,8 % corresponde a usos no consuntivos, mayoritariamente del área energética, mientras que el 32,2 % corresponde a usos consuntivos. Entre los usos consuntivos el riego presenta el 78 % con un caudal medio de 546 m3 /s. El uso doméstico equivale al 6 % de los usos consuntivos, con unos 35 m3 /s, y es utilizado para dar abastecimiento al 98 % de la población urbana y aproximadamente al 80 % de la población rural concentrada. Los usos mineros e industriales representan el 16 % del uso consuntivo total (Dirección General de Aguas, 2007c). La gestión de los recursos hídricos en Chile en términos de asignación estratégica del agua está delegada en los actores privados, los que de acuerdo a la institucionalidad y legislación vigente en la materia, son los titulares de los Derechos de Aprovechamiento de Agua (DAA), por lo tanto, son los principales tomadores de decisiones en torno a la gestión del recurso donde prácticamente el único instrumento regulador para modificar su distribución es el mercado (Bauer, 2014). Bajo este contexto la gestión de la demanda está dada en gran parte sólo por aspectos económicos, permitiendo que aquellas actividades más rentables y con mayor poder económico adquieran mayor cantidad de agua dentro de la cuenca, marginando a los grupos más vulnerables y a las consideraciones medioambientales (Bolados, 2016). La “Vocación de Cuenca” es un concepto poco desarrollado en la literatura, pero que a modo preliminar se puede definir como la determinación de los usos y potencialidades de la cuenca hidrológica, de manera tal de poder conocer “qué es lo que se tiene, cómo se puede utilizar, y cómo obtener los máximos beneficios” (CATIE, 2007), de este modo es que es posible clasificar las cuencas de acuerdo a vocaciones tales como: hidroeléctrica, urbana, agrícola, forestal, recreativa, ecológica,. 12.

(14) entre otras. Este concepto se relaciona a su vez con la “capacidad de acogida” de un determinado territorio, considerando las limitaciones ambientales y la funcionalidad de cada actividad que en él se desarrollan, bajo principios de coherencia e integración (Bolados, 2016). Al año 2013, el gobierno de Chile declaró 102 comunas en emergencia agrícola, viéndose más afectadas las regiones de O’Higgins, Maule, Valparaíso y “Metropolitana”. Dicha situación fue provocada por varias temporadas seguidas con déficit hídrico, afectando el estado de los principales embalses a nivel nacional. Los problemas hídricos, afectan la oferta de agua para riego y consumo, especialmente de localidades rurales (Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2014). La distribución de los usos consuntivos del agua para el 2010 correspondía mayoritariamente a la actividad silvoagropecuaria, la cual contribuyó para el 2011 al 3% del Producto Interno Bruto Nacional (PIB). En contraste, la minería es la tercera actividad con mayor posesión de DAA consuntivos, siendo la principal actividad productiva del país con un aporte al PIB de un 15% y con el 60% de las exportaciones; mientras que, en el ámbito de los derechos no consuntivos, estos se ocupan mayoritariamente para la producción hidroeléctrica (Ministerio de Obras Públicas, 2013). Es por esta relación entre la distribución del agua y la productividad económica que un aspecto fundamental a considerar, más allá de la distribución actual del recurso hídrico entre las distintas actividades productivas y los beneficios económicos que estas generan, tienen relación con la proyección de la demanda de agua de cada una de ellas y su localización, donde el caso más crítico es para las actividades mineras, ya que se proyecta que su demanda de agua aumentará en un 200% para el 2025, lo que sumado a su localización geográfica en la zona norte del país dificultaría enormemente la satisfacción de esta demanda y las de otras actividades, evidenciando un conflicto en torno al uso y aprovechamiento del agua (Ministerio de Obras Públicas, 2013). Es importante destacar, además, que el marco legal actual no considera la totalidad de los usos del agua, tales como usos recreativos, espirituales y culturales (Fuster, 2013). Además, hay que agregar que en la zona central de Chile existen señales de cambio robusto, esencialmente disminuciones en precipitación y aumentos en temperatura, que alterarían profundamente la disponibilidad de recursos hídricos (Maipo: Plan de Adaptación, 2018). Por ende, para el gobierno de Chile los principales desafíos relacionados con los recursos hídricos son: Incorporar en la constitución el reconocimiento de las aguas como un bien nacional de uso público, cualquiera sea el estado y lugar en que se encuentre; avanzar en una normativa que haga posible la existencia de la figura de los recursos hídricos con fines sociales; modificar la normativa para. 13.

(15) redefinir la utilización de los acuíferos sobre otorgados de acuerdo al uso efectivo del derecho; establecer una normativa que permita el intercambio de derechos provisionales y eventuales, por aquella proporción no utilizada de los derechos; avanzar en el desarrollo de grandes embalses en diferentes regiones del país; incentivar la infiltración de napas, de modo de genera verdaderos embalses naturales en los acuíferos; implementación de mesas del agua en las principales regiones, incorporando a los actores locales relevantes en la temática; mejorar la gestión del agua para el riego; implementar un plan nacional de construcción de captadores de agua no aprovechada; avanzar hacia una gestión integrada de los recursos hídricos en las cuencas (ordenamiento territorial) (Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2014). El Plan Director del Maipo, desarrollado por la Dirección General de Aguas en el año 2008, en adelante DGA 2008 (PYP-01), bajo el objetivo principal de crear un instrumento de planificación que considerará los efectos agregados de las diversas intervenciones locales en la Cuenca del Río Maipo, de tal manera que contribuyera a orientar las decisiones públicas y privadas, con el fin último de maximizar la función económica, social y ambiental del agua, en armonía con el medioambiente y con condiciones de equilibrio que permitiesen la sustentabilidad dentro de una visión de corto y largo plazo (Dirección General de Aguas, 2015). En 2011, la OECD publicó un estudio en el que reconoce a Chile como el país con la mayor diversidad de autoridades administrativas involucradas en la gestión del recurso, lo que acarrea dificultades para planificar coordinadamente su desarrollo (Ministerio de Obras Públicas, 2013). El Río Maipo constituye la fuente primordial de agua potable de la Región Metropolitana. De él se abastece alrededor del 70% de la demanda actual de agua potable, y cerca de un 90% de las demandas de regadío. También se han localizado en la parte alta de la cuenca importantes desarrollos hidroeléctricos que son alimentados con aguas de esta cuenca. Debido a su gran potencial hídrico, la cuenca del río Maipo siempre se ha visto sometida a una fuerte demanda de recursos donde, además, agotada la fuente superficial, la demanda se hace con mayor énfasis sobre el agua subterránea. Esta evidencia exige el planteamiento de políticas ambientales que tomen especial consideración del consumo natural de la cuenca y den seguimiento a su sustentabilidad en el largo plazo, considerando los efectos del Cambio Climático (García R. , 2008). Con lo anterior se concluye que las características de la cuenca del Río Maipo, tal como su configuración topográfica y régimen hidro-climático, sumadas a la presión por los recursos desde sus distintos usuarios, la convierten en un excelente ejemplo y caso de estudio a la hora de analizar 14.

(16) su vulnerabilidad y diseñar e implementar un plan de adaptación a la variabilidad y al cambio climático (Maipo: Plan de Adaptación, 2018). Por ende, el Río Maipo, actualmente se encuentra indicando, respecto a su brecha hídrica, que la disponibilidad de agua se está convirtiendo en un factor limitador del desarrollo. Esta se obtuvo en un análisis y comparación entre la relación oferta referencial y consumo de agua. Dando como resultado donde podría existir criticidad considerando una competencia por el uso del recurso en el sector minero y doméstico (Escenarios Hídricos 2030, 2018).. 15.

(17) 1.3 Hipótesis “Debido a la gran demanda hídrica de Santiago tras su desarrollo industrial y demanda de energía por el aumento poblacional, agregando el cambio climático presente en el período afectando la localización y cantidad de precipitaciones anuales, ha provocado que la relación entre disponibilidad y consumo de agua este generando una fuerte presión en el recurso hídrico, es decir, que exista una disminución del caudal del río Maipo.”. 16.

(18) 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General Identificar la disponibilidad y consumo de agua de las subcuencas Río Maipo Alto, Río Maipo Medio y Río Maipo Bajo, pertenecientes a la cuenca hidrográfica del rio Maipo, entre el intervalo de años 2010-2017 1.4.2 Objetivos Específicos 1. Determinar la dinámica de los caudales del río Maipo entre el intervalo de años 20102017 2. Identificar la cantidad de concesiones de pozos de extracción de agua de las subcuencas Río Maipo Alto, Río Maipo Medio y Río Maipo Bajo entre el intervalo de años 2010-2017. 3. Establecer el cambio de almacén de agua de las de las subcuencas Río Maipo Alto, Río Maipo Medio y Río Maipo Bajo entre el intervalo de años 2010-2017. 4. Generar un modelo predictivo tendencial respecto al cambio climático y las concesiones de pozos de extracción de agua.. 17.

(19) CAPÍTULO II: ESTADO DEL ARTE 2.1 Agua: qué es y no es El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta (Paredes, 2013). El agua es un compuesto inorgánico, polar, que a temperatura ambiente constituye un líquido inodoro, insípido, y casi incoloro, con un ligero toque azul. Se trata de una sustancia con unas propiedades anómalas y muy inusuales. Tanto las propiedades físicas del agua, como sus interacciones con el medio ambiente, son determinadas por su estructura molecular. El comportamiento y dinámica del agua es diferente a las de otras substancias encontradas en la tierra, de forma que determinan la naturaleza de los procesos físicos y biológicos que ocurren en el planeta. Una molécula de agua está formada por la combinación de dos átomos de Hidrógeno (H) y uno de Oxígeno (O), de ahí su formulación química H2O. La capa exterior del Oxígeno puede llegar a acomodar 8 electrones, sin embargo, tiene 6 de modo que tiene 2 valencias (vacantes); mientras que la capa exterior de Hidrógeno puede mantener 2 electrones, no obstante, tiene 1, por lo que tiene 1 vacante. Las vacantes que quedan en los dos átomos de hidrógeno y en el de oxígeno puede ser completadas compartiendo electrones (mediante enlaces covalentes), lo que da lugar a una molécula estable (agua) que tiene forma asimétrica (Figura N° 1) (Dingman, 2008; Ward & Trimble, 2003).. Figura N° 2-1: Estructura del agua Fuente: Dingman S. (2018); Ward A. y Trimble S. (2013). 18.

(20) El agua es el fundamento de la vida, un recurso crucial para la humanidad y para el resto de los seres vivos. Todos la necesitamos, y no solo para beber. Nuestros ríos y lagos, nuestras aguas costeras, marítimas y subterráneas, constituyen recursos valiosos que es preciso proteger. Asimismo, el agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno y de los seres y organismos que en él habitan, es, por tanto, un elemento indispensable para la subsistencia de la vida animal y vegetal del planeta. Es decir, que "el agua es un bien de primera necesidad para los seres vivos y un elemento natural imprescindible en la configuración de los sistemas medioambientales", además interviene de manera fundamental en el proceso de fotosíntesis de las plantas y es el hábitat de una gran variedad de seres vivos (Paredes, 2013). La sociedad recurre al agua para generar y mantener el crecimiento económico y la prosperidad, a través de actividades tales como la agricultura, la pesca comercial, la producción de energía, la industria, el transporte y el turismo. El agua es un elemento importante a la hora de decidir dónde establecerse y cómo utilizar los terrenos. También puede ser fuente de conflictos geopolíticos, en particular cuando escasea (Paredes, 2013). El agua cubre el 70% de la superficie del planeta, pero sólo el 2,5% corresponde a agua fresca (ríos, lagos, acuíferos), y únicamente el 0,62% es apto para el consumo humano, agrícola e industrial. En breve, el agua dulce es un bien muy escaso (Escenarios Hídricos 2030, 2018). En un levantamiento de indicadores en el territorio se da cuenta de la situación actual y tendencia en el tiempo del recurso hídrico. El énfasis del análisis está en conocer dos aspectos: Brecha hídrica y Riesgo Hídrico. El primero es un indicador que muestra la relación entre la demanda potencial de agua y la oferta hídrica disponible en las fuentes de abastecimiento, mientras que el segundo corresponde a la posibilidad de que ocurra un daño social, ambiental y/o económico en un territorio y periodo de tiempo determinado, derivado de la cantidad y la calidad de agua disponible para su uso. Estos se utilizan para permitir concientizar a los diferentes sectores y la ciudadanía en general sobre la situación del agua en Chile y así contribuir a mejorar la información para avanzar con mayor urgencia en la implementación de soluciones; diferenciar los territorios donde es necesario avanzar en el corto, mediano y largo plazo; alertar a los sectores productivos respecto de factores críticos que pueden poner en riesgo su sustentabilidad (Escenarios Hídricos 2030, 2018).. 19.

(21) 2.2 Impactos esperados del cambio climático El cambio climático se puede definir como la variación del estado del clima identificable en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. Este proceso puede deberse a procesos internos naturales o forzamientos externos tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo. Se identifica dentro de este, al cambio climático antrópico como “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera a la atmósfera y variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. Actualmente se atribuye a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad climática atribuible a causas naturales (IPCC, 2013). El quinto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) publicado en 2014, el calentamiento del sistema climático menciona que la atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado. Los efectos esperados del cambio climático sobre la disponibilidad de agua en la región se levantan como un factor determinante en la vulnerabilidad que pueda presentar la cuenca a futuro a nivel de sus usuarios (Maipo: Plan de Adaptación, 2018). Los escenarios futuros de cambio climático esperados para esta cuenca provocarían cambios en los volúmenes y temporalidad de los caudales superficiales (Barnett, Adam, & Lettenmaier, 2005) La Figura N° 2 muestra el cambio de temperatura, precipitaciones y cantidad de población a nivel mundial:. 20.

(22) Figura N°2-2: Cambio Climático Fuente: (Kelleya, Mohtadib, Canec, Seagerc, & Kushnirc, 2014) Para el caso de la cuenca del rio Maipo, en un estudio seminal realizado por Melo et al. (2008), se estudiaron los impactos que implicaba un escenario de cambio climático (HadCM3-A2 y B2) en el suministro de agua potable para la ciudad de Santiago. En dicho estudio se consideró como medida de adaptación la compra de derechos de agua por parte de la empresa Aguas Andinas para mantener los niveles actuales de cobertura. Esta línea de investigación ha evolucionado recientemente al interior del Centro de Cambio Global UC contando en la actualidad con un modelo hidrológico a paso semanal de la primera sección de la cuenca del Maipo que involucra además una representación simplificada de las demandas de agua agrícolas y urbanas, lo que ha permitido, entre otras cosas, la evaluación de escenarios futuros de cambio climático y demográfico y sus impactos sobre las coberturas agrícolas y sobre los estándares de seguridad de abastecimiento de la ciudad (Maipo: Plan de Adaptación, 2018).. 21.

(23) El aumento de temperatura y disminución de precipitaciones, sumada a la problemática de corto plazo sobre la cuenca, se imponen los efectos de mediano y largo plazo debido al calentamiento global. El calentamiento global impacta la cuenca alta del río Maipo a través de dos factores principales, el aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones. El aumento de la temperatura provoca los siguientes efectos: (García R. , 2008) - Una disminución del área nival de la cuenca, lo que provoca menores caudales durante la temporada de estiaje, implicando una mayor presión sobre los ecosistemas existentes en la cuenca del Maipo. - Aumento sobre la evapotranspiración, restando recursos de la escorrentía. - La disminución de precipitaciones tiene efectos negativos directos en los recursos hídricos de la cuenca, siendo un componente del aporte a la escorrentía.. 2.2.1 Problemática de la seguridad y los recursos hídricos El impacto del cambio climático en los sistemas socio-ecológicos puede ocurrir en las dos dimensiones principales que posee el agua: el agua como recurso, y el agua como una amenaza. Como recurso, la disponibilidad de agua de buena cantidad y calidad es la base del bienestar y modo de vida de los habitantes de los centros urbanos, así como de numerosas actividades económicas que se desarrollan en y alrededor de ciudades, entre ellas la agricultura, las industrias de alimentos y bebidas. Asimismo, esta disponibilidad es fundamental para otras actividades como la generación de energía, la extracción de recursos, y el turismo, así como para el desarrollo y bienestar de los ecosistemas naturales. Mientras tanto, el exceso o escasez de agua puede dar lugar a amenazas tales como la concentración de contaminantes (con consecuencias negativas para la salud), la falta de flujo de agua adecuado para los sistemas de suministro de aguas potables y alcantarilladas, daños a activos físicos relacionadas con inundaciones y la degradación de los sistemas naturales (Maipo: Plan de Adaptación, 2018). Los recursos hídricos son utilizados por distintos actores presentes en una cuenca, quienes tienen diversas necesidades, prioridades y percepciones. La convivencia de esta diversidad de usuarios sobre un mismo territorio usualmente genera competencia por el uso de agua, lo que puede provocar conflictos por la distribución y acceso al recurso, especialmente en zonas que sufren condiciones periódicas de escasez. En este contexto, surge la necesidad de implementar sistemas que permitan un manejo y distribución de los recursos hídricos. Adicionalmente, el crecimiento. 22.

(24) industrial y demográfico, así como los impactos esperados del cambio climático sobre los recursos hídricos son factores relevantes a la hora de planificar y gestionar su uso. Esta planificación se ha basado por años en el supuesto de un ciclo hidrológico estacionario. Hoy existe consenso en que este supuesto es discutible, lo que supone una necesidad de nuevas herramientas para la evaluación y planificación de los recursos hídricos, que permitan a los usuarios adaptarse a estas nuevas condiciones (Maipo: Plan de Adaptación, 2018). Las empresas sanitarias han sido proactivas en esta materia tomado acciones en este nuevo escenario producto de la responsabilidad que tienen en abastecer con seguridad las necesidades de agua de la población. La incorporación de escenarios de cambio climático en los planes de desarrollo de compañías sanitarias es, desde hace varios años, un requerimiento regular en lugares como Inglaterra y Gales (Arnell, 2011 (en Maipo: Plan de adaptación, 2018)). La situación es similar en Estados Unidos, donde muchas compañías han establecido o se encuentran en la búsqueda de incorporar técnicas de planificación que les permita una mejor preparación para enfrentar los cambios futuros en las condiciones hidrológicas. Diversos métodos se encuentran en fase de prueba para mejorar la planificación (Waage and Kaatz, 2011(en Maipo: Plan de adaptación, 2018)). Bajo esta concepción, la visión de cuenca que se propone implica la consideración y participación de múltiples actores. Es necesario contar con las distintas organizaciones que desarrollan su actividad en el sector urbano como sanitarias, proveedoras de servicios, organismos estatales de regulación y planificación, así como también aquellas que tienen como centro de su accionar el entorno rural y agrícola, tal como comités de agua potable rural, pequeños agricultores y grandes asociaciones de usuarios. Adicionalmente la relevancia que poseen los ecosistemas naturales como sustento de todo el sistema implica una correcta y acuciosa representación y consideración en esta visión integrada (Maipo: Plan de Adaptación, 2018).. 2.3 Balance hídrico y sus componentes Las técnicas del balance hídrico, uno de los principales objetivos en hidrología, son un medio para solucionar importantes problemas hidrológicos teóricos y prácticos. A partir de un estudio del balance hídrico es posible hacer una evaluación cuantitativa de los recursos de agua y sus modificaciones por influencia de las actividades del hombre (UNESCO, 1981).. 23.

(25) El conocimiento del balance hídrico es también muy importante para el estudio del ciclo hidrológico. Con los datos del balance hídrico es posible comparar recursos específicos de agua en un sistema, en diferentes períodos de tiempo, y establecer el grado de su influencia en las variaciones del régimen natural (UNESCO, 1981). Los datos de precipitación y caudal son básicos para el cálculo de los componentes del balance hídrico de las cuencas fluviales para periodos largos. Estos datos suelen publicarse en memorias anuales, tanto hidrológicas comas meteorológicas, boletines, etc. Para calcular el balance hídrico anual, estacional o mensual, es necesario tener datos sobre las variaciones del volumen de agua almacenada en la cuenca. Estas se obtienen por mediciones de la nieve, observaciones de la humedad del suelo, fluctuaciones del nivel del agua en lagos y en los pozos (UNESCO, 1981).. 2.3.1 Forma general de la ecuación del balance hídrico En general, la técnica del balance hídrico implica mediciones de ambos aspectos, almacenamientos y flujos del agua; sin embargo, algunas mediciones se eliminan en función del volumen y período de tiempo utilizados para el cálculo del balance (UNESCO, 1981). La ecuación del balance hídrico, para cualquier zona o cuenca natural (tal como la cuenca de un río) o cualquier esa de agua, indica los valores relativos de entrada y salida de flujo y la variación del volumen de agua almacenada en la zona o masa de agua (UNESCO, 1981). Por tanto, la ecuación general de balance hídrico corresponde a:. Es decir, 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 + 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐ió𝑛 (𝐸) ± ∆S. 24.

(26) 2.3.2 Precipitación La precipitación es el proceso por el cual el agua procedente de la atmósfera llega a la superficie terrestre siendo su unidad de medida es el litro por metro cuadrado (l m-2) o el milímetro (mm). El término "precipitación" abarca todas las formas de agua procedentes de la atmósfera: lluvia, nieve, granizo, aguanieve, etc. Normalmente, constituye la principal entrada de agua (Dingman, 2008). La cantidad media de precipitación en una cuenca fluvial, o en cualquier otra zona, se obtiene a partir de los datos de pluviómetros, fluviógrafos o totalizadores instalados en la zona en estudio (UNESCO, 1981).. 2.3.3 Caudal El caudal medio es una característica básica de los ríos. La determinación exacta del caudal o aportación del río depende de la exactitud de la medida y el cálculo del caudal de la variación de este, de la duración del período de observaciones y de la densidad de la red de estaciones de aforo (UNESCO, 1981). La estimación del caudal medio se hace gráficamente comparando en el período total de observaciones los valores de la cuenca y de la estación base de medida. Las relaciones pueden ser lineales o curvilíneas. Estas últimas se utilizan cuando existen diferencias reales en las variaciones de los caudales de los dos ríos, por lo que el caudal medio es la diferencia entre la precipitación y la evapotranspiración (UNESCO, 1981). En hidrología, la unidad espacial más común y utilizada es la cuenca hidrográfica, que puede ser definida como el área geográfica en la que toda el agua drena hacia el mismo punto de salida (río, lago, sima, etc.) (Dingman, 2008)por lo que es el área donde circula el caudal.. 2.3.4 Evapotranspiración Se conoce como evapotranspiración a la combinación de los dos procesos, evaporación y transpiración, por los que el agua regresa a la atmósfera en estado de vapor, e incluye todos los procesos que implican el cambio de fase de líquido-sólido a vapor de agua (Dingman, 2008). La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua (vaporización) y se retira de la superficie evaporante (remoción de vapor) y la transpiración es un fenómeno biológico que consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la atmósfera (Dingman, 2008).. 25.

(27) La evaporación desde una superficie de agua (lagos y - embalses) y desde el terreno (cuencas da los ríos) se calcula por: (UNESCO, 1981). 1) Evaporímetros. 2) El método del balance hídrico. 3) El método del balance térmico. 4) El método aerodinámico. 5) Fórmulas empíricas. 2.4 Organismos institucionales e Instrumentos de planificación territorial 2.4.1 Marco Institucional Los principales cuerpos normativos no sectoriales vinculados directa e indirectamente con los recursos hídricos en Chile son los siguientes: a). La Constitución Política de la República vigente en su Capítulo III sobre derechos y. deberes constitucionales, específicamente en el artículo 24, asegura a todas las personas que, los derechos de los particulares sobre las aguas reconocidos o constituidos en conformidad a la ley otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos. b). El Código Civil vigente consagra en el Título III de los Bienes Nacionales en su artículo. 595 que todas las aguas (refiriéndose a las aguas interiores y las aguas dentro de la zona contigua) son bienes nacionales de uso público designando con esta categoría aquellos bienes cuyo dominio pertenece a toda la nación y que además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación. A su vez las principales instituciones del Estado con funciones, competencias y atribuciones en la planificación de recursos hídricos se muestran en la Figura N° 3:. 26.

(28) Figura N° 2-3: Institucionalidad Pública del recurso Hídrico en Chile Fuente: (Ministerio de Obras Públicas, 2013) Los actores sociales también son un ente importante dentro de la institucionalidad de la cuenca ya que se organizan y emprenden la lucha por el agua, provocando una movilización al interior de la comunidad, estableciendo fuertes críticas hacia las actividades productivas que se desarrollan, levantando lo que se conoce como movimiento socioambiental, tomando en consideración los instrumentos de planificación territorial como lo son: Código de Aguas; Pladeco; PRC; y Decreto de Escasez Hídrica.. 27.

(29) 2.4.2 Derecho de Aprovechamientos de Aguas El artículo 6º del Código de Aguas define el derecho de aprovechamiento de aguas como “un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este Código”. En cuanto a su naturaleza jurídica, los derechos de aprovechamiento de aguas son concesiones, aunque con características especiales que los diferencian del resto de las concesiones. La doctrina mayoritaria chilena postula que los derechos de aprovechamiento de aguas pertenecen a la categoría de los derechos reales administrativos, al poseer una naturaleza dual, toda vez que son reales, al recaer sobre una cosa, y al mismo tiempo surgen de un título administrativo: la concesión de dominio público. Esta última es definida como un “título jurídico mediante el cual la Administración otorga a un particular un derecho real consistente en usar y aprovechar en forma exclusiva y excluyente bienes de dominio público, en beneficio del particular y de la comunidad en general”. Los derechos reales administrativos han sido definidos por diversos autores, entre ellos, Vergara Blanco (1990) los define como “aquellos derechos que, nacidos de una concesión, tienen por objeto una dependencia de dominio público”. Por su parte, Rojas Calderón (2011) los define como la “facultad reconocida por autoridad administrativa competente, a favor de un particular -e incluso a favor de una administración pública personificada- para usar y gozar de un bien público previamente constituido o estatuido por el ordenamiento jurídico como tal” (Duhart, 2016). A partir de la regulación establecida por el Código de Aguas respecto de los derechos de aprovechamiento de aguas, es posible identificar las siguientes características: -. Tanto la solicitud de los derechos de aprovechamiento de aguas como su otorgamiento y uso son gratuitos, es decir los titulares no están sujetos a ningún tipo de tarifa ni impuesto. El único cobro contemplado por la legislación, como ya vimos, es la patente por uno uso introducida en la reforma al Código de Aguas del año 2005 (Duhart, 2016).. -. Los derechos de aprovechamiento deben expresarse en volumen por unidad de tiempo.. La regulación actual no exige a los titulares destinar su derecho a un uso determinado, podrán destinarlos a los fines que estimen pertinentes. Tampoco la legislación ha establecido ciertos usos que deban preferir por sobre otros, ni al momento de constituirse el derecho, ni menos al transferirse. El único requisito que la ley impone a los solicitantes relacionados con el uso es la exigencia de acompañar una memoria explicativa en la que debe indicarse la cantidad de agua que se necesita extraer acorde al uso que se le dará, que por lo demás es un requisito que se introdujo 28.

Referencias

Documento similar

Este proceso está relacionado con las avenidas excepcionales que eventualmente registra la cuenca del Río Nela, y más concretamente el Río Guareña que, al no poder ser drenadas por

Esta contribución presenta el estudio de la distribución temporal de la precipitación pluvial que ocurre en la cuenca del río Virilla, Costa Rica.. Esta cuenca presenta el

El alcalde, Luis Pezoa, y el presidente la Liga de Fútbol de San José de Maipo, Alejandro Hormazábal, fueron los encargados de entregar el certificado a los representantes de

formada por un río principal y todos sus territorios asociados entre el origen del río y su desembocadura.

Actualmente se cuenta con el Comité de Cuenca del Río Cocula, como órgano auxiliar del Consejo de Cuenca del río Balsas, el cual fue conformado el día 21 de agosto del 2014, en

construir un embalse en el río Mero, o trasvasar agua de otros ríos a la cuenca del río Mero 21. El caudal disponible del río Mero en un año normal era de 880 l/s, superior al de

Para el punto de monitoreo Puente Súnuba se tienen 35 registros en el período de estudio, en los cuales el valor máximo es de 71, mientras que el mínimo registrado es de 53,

Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Río Santa Lucía: estado de situación y