• No se han encontrado resultados

Análisis de factibilidad para la creación de una empresa de Lencería para Mujer

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de factibilidad para la creación de una empresa de Lencería para Mujer"

Copied!
118
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS. Tesis presentada como requisito para optar por el título de Ingeniero en Tributación y Finanzas. Tema:. Análisis De Factibilidad Para La Creación De Una Empresa De Lencería Para Mujer. Autor: Pincay Coronel Dariany Yelena Wiesner Matias Sara Nataly. Tutor: Ing. Daniel Antonio Mata López, Mba.. Palabras Claves LENCERÍA, PRODUCCIÓN, FACTIBILIDAD, VIRTUAL. GUAYAQUIL 2019.

(2) REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO:. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE LENCERÍA PARA MUJER.. Pincay Coronel Dariany Yelena, Wiesner Matias Sara Nataly Ing. Fernando Xavier Carrillo Perez, Mg. Ing. Daniel Antonio Mata López, Mba. Universidad de Guayaquil INSTITUCIÓN: Ciencias Administrativas UNIDAD/FACULTAD: MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Tributación y Finanzas Tercer Nivel GRADO OBTENIDO: 2019 118 FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: Emprendimiento ÁREAS TEMÁTICAS: Lencería, producción, factibilidad, virtual. PALABRAS CLAVES/ Lingerie, production, feasibility, virtual. KEYWORDS: RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): En los últimos años el crecimiento poblacional en el Ecuador ha incrementado con el pasar del tiempo y por ende sus necesidades, dando senda para que nuevos y ya existentes emprendimientos evolucionen y se acoplen a éstas, mismos que son importantes para el desarrollo del país, debido a la generación de empleo y al crecimiento económico. El sector textil es el segundo sector en generar más empleo, esto representa un 21% de los empleos que se generan en el sector manufacturero del país. El Sector de la lencería ha crecido en ventas un 30%. Un estudio elaborado las en tiendas más representativas del país arrojo que los productos son 60% nacional y 40% extranjeros, siendo mayor lo nuestro, esto debido a que las industrias ecuatorianas ofrecen cada vez mayor calidad en las prendas. Hoy en día se registran 13 empresas, nacionales y extranjeras dedicadas a la comercialización de esta prenda. AUTOR(ES) REVISOR(ES)/TUTOR(ES). ADJUNTO PDF: CONTACTO CON AUTOR/ES: CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:. X. SI. NO. E-mail: Teléfono: 0967990362/0980873770 dypc26@hotmail.com sarawiesner95@gmail.com Nombre: Universidad de Guayaquil Teléfono: 2296580 - 2281559 E-mail: www.ug.edu.ec.

(3) CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrado Ing. Daniel Mata López, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Pincay Coronel Dariany Yelena con C.C.: 120555099-7 y Wiesner Matias Sara Nataly con C.C.: 095114098-7, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingenieras en Tributación y Finanzas. Se informa que el trabajo de titulación: Análisis de Factibilidad para la creación de una empresa de lencería femenina, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio Urkund quedando el 9 % de coincidencia.. https://secure.urkund.com/view/45789179-575304436386#BcExDgIxDEXBu6R+Qo7tOD9cBVGgFaAt2GZLxN2Z+bbP2a43o9OFOx544gMvIogkRCySDFKMwSjGpIxKai BDHTlKVGgiocUyVrHmnXbu72N/7dvj2J7tahdTuUkx1cOXjd8f. Ing. Daniel Mata López, Mba C.I.: 0914704663.

(4) Guayaquil, 21 de Enero del 2019. ING. FELIX ROSALES QUIÑONEZ, MBA DIRECTOR DE CARRERA INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Ciudad. -. De mis consideraciones:. Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Análisis de factibilidad para la creación de una empresa de lencería para mujer” de las estudiantes Pincay Coronel Dariany Yelena y Wiesner Matias Sara Nataly, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:    . El trabajo es el resultado de una investigación. El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,. ___________________________________ Ing. Daniel Mata López, Mba C.I.: 0914704663.

(5) LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS.. Yo, PINCAY CORONEL DARIANY YELENA con C.I. No. 120555099-7 y WIESNER MATIAS SARA NATALY con C.I. No. 095114098-7, certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE LENCERÍA PARA MUJER” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.. __________________________. _________________________. Pincay Coronel Dariany Yelena C.I. No. 120555099-7. Wiesner Matias Sara Nataly C.I. No. 095114098-7. *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos ..

(6) I. DEDICATORIAS Dedico este trabajo a mis padres por apoyarme en mis estudios, siendo esta la mejor herramienta para salir adelante y formar una carrera profesional, por estar siempre en los momentos difíciles dándome su apoyo incondicional y motivándome siempre a salir adelante. Pincay Coronel Dariany Yelena. Este trabajo es dedicado a mi familia, porque gracias a Dios ellos me guiaron con amor y sabiduría misma que fue dada por nuestro Padre celestial, por estar en todo momento, dándome su apoyo tanto moral como económico para poder alcanzar cada una de mis metas y proyectos. Wiesner Matias Sara Nataly.

(7) II AGRADECIMIENTOS A mis padres por darme el apoyo moral y financiero en cada etapa de mis estudios, por haber hecho el esfuerzo de prepararme profesionalmente fuera de mi ciudad natal, por estar en cada momento crucial en mi vida y así haber podido llegar lejos como personal y ahora profesionalmente. Pincay Coronel Dariany Yelena. A Dios porque siempre es mi fortaleza, la lumbrera para mi caminar, y siempre bendiciendo cada uno de mis pasos cumpliendo su voluntad en mí, a mi familia por ser mi sustento en todo momento, por comprender y apoyar cada una de las decisiones tomadas en mi vida, siempre ayudándome a levantarme cuando caía, y lograr que me convierta en la mujer que soy y con la bendición de Dios obtener mi título de tercer nivel. Wiesner Matias Sara Nataly.

(8) III. Tabla de Contenido Capítulo 1 ........................................................................................................................................ 2 1.1. 1.1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 3. 1.1.2. Sistematización del Problema ................................................................................... 3. 1.1.3. Delimitación del Problema ....................................................................................... 3. 1.2. 2. Planteamiento del Problema ............................................................................................. 2. Objetivos de la Investigación ........................................................................................... 4. 1.2.1. Objetivo General ....................................................................................................... 4. 1.2.2. Objetivos Específicos: .............................................................................................. 4. 1.3. Determinación del Tema .................................................................................................. 4. 1.4. Justificación ...................................................................................................................... 4. Capítulo 2 ................................................................................................................................ 5 2.1. Marco Referencial ............................................................................................................ 5. 2.1.1. Proyecto para la creación de una empresa destinada al diseño, fabricación y. comercialización de línea de ropa interior para mujeres con sobrepeso en la ciudad de Guayaquil. ............................................................................................................................... 5 2.1.2. Proyecto de factibilidad para la apertura de un local de distribución, venta de. pijamas y lencería fina en la ciudad de Quito. ........................................................................ 6 2.1.3. Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de producción y. comercialización de ropa interior fina con modelos diferenciados y ergonómicos en la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi. .......................................................................... 6.

(9) IV 2.1.4. Análisis de pre factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la. importación y comercialización de ropa femenina de marca de los Estados Unidos al Ecuador y al asesoramiento de imagen en el Sector Norte de la ciudad de Quito en el periodo 2009-2010 .................................................................................................................. 7 2.2. Marco Contextual ............................................................................................................. 8. 2.2.1. Creación de la empresa. ............................................................................................ 8. 2.2.2. Estructura ideológica. ............................................................................................... 9. 2.2.3. Estructura del entorno. .............................................................................................. 9. 2.2.4. Origen de la lencería femenina. ................................................................................ 9. 2.2.5. Evolución de la lencería femenina en cuatro países. .............................................. 13. 2.3. Marco Conceptual .......................................................................................................... 14. 2.3.1. Antecedentes Históricos.......................................................................................... 14. 2.3.2. Tipos de tela para lencería femenina ...................................................................... 15. 2.3.3. Empresa................................................................................................................... 21. 2.3.4. Comercio Electrónico. ............................................................................................ 21. 2.3.5. Ventajas y Desventajas del Comercio Electrónico. ................................................ 21. 2.3.6. Comercio Electrónico en Ecuador. ......................................................................... 24. 2.3.7. Medios para realizar el comercio electrónico. ........................................................ 24. 2.3.8. Empresas Virtuales. ................................................................................................ 25. 2.3.9. Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico. ...................................................... 26.

(10) V 2.3.10. Análisis FODA........................................................................................................ 26. 2.3.11. Análisis Externo ...................................................................................................... 27. 2.3.12. Análisis interno ....................................................................................................... 28. 2.3.13. Plan de Marketing. .................................................................................................. 29. 2.3.14. Plan de Financiamiento. .......................................................................................... 32. 2.3.15. Plan de Producción. ................................................................................................ 33. 2.4 3. Marco Legal ................................................................................................................... 43. Capítulo 3 .............................................................................................................................. 45 3.1. Marco Metodológico ...................................................................................................... 45. 3.2. Diseño de Investigación ................................................................................................. 45. 3.3. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 45. 3.3.1. Investigación Documental ...................................................................................... 46. 3.3.2. Investigación de Campo .......................................................................................... 46. 3.3.3. Investigación Descriptiva........................................................................................ 46. 3.3.4. Investigación Explicativa ........................................................................................ 46. 3.3.5. Investigación Aplicada............................................................................................ 46. 3.4. Población y muestra ....................................................................................................... 47. 3.4.1. Población................................................................................................................. 47. 3.4.2. Muestra ................................................................................................................... 47. 3.5. Técnicas e instrumentos de investigación ...................................................................... 47.

(11) VI 3.5.1. La observación ........................................................................................................ 47. 3.5.2. La encuesta.............................................................................................................. 47. 3.5.3. El cuestionario ........................................................................................................ 47. 3.5.4. Análisis de los resultados ........................................................................................ 48. 3.6 4. Análisis general de la investigación de campo............................................................... 61. Capítulo 4 .............................................................................................................................. 62 4.1. Propuesta ........................................................................................................................ 62. 4.2. Desarrollo ....................................................................................................................... 62. 4.2.1. Misión ..................................................................................................................... 62. 4.2.2. Visión ...................................................................................................................... 62. 4.2.3. FODA...................................................................................................................... 63. 4.3. Diseño de plan estratégico.............................................................................................. 64. 4.3.1. Clientes potenciales ................................................................................................ 64. 4.3.2. Producto .................................................................................................................. 64. 4.3.3. Estrategia de distribución ........................................................................................ 64. 4.3.4. Estrategia de empaque ............................................................................................ 65. 4.4. Políticas de Servicio ....................................................................................................... 65. 4.4.1. Condiciones de compra ........................................................................................... 65. 4.4.2. Entrega .................................................................................................................... 65. 4.4.3. Condiciones de envío .............................................................................................. 66.

(12) VII 4.4.4. Medios de pago ....................................................................................................... 66. 4.4.5. Devoluciones........................................................................................................... 67. 4.5. Página web ..................................................................................................................... 68. 4.5.1. Precio ...................................................................................................................... 69. 4.5.2. Tienda Online Pagina Web ..................................................................................... 69. 4.6. Recursos humanos .......................................................................................................... 72. 4.6.1. Organigrama estructural.......................................................................................... 72. 4.6.2. Perfiles del personal ................................................................................................ 72. 4.7. Proceso ........................................................................................................................... 73. 4.7.1. Recepción de pedido ............................................................................................... 73. 4.7.2. Elaboración ............................................................................................................. 73. 4.7.3. Supervisión ............................................................................................................. 73. 4.7.4. Envió ....................................................................................................................... 73. 4.7.5. Confirmación de recepción ..................................................................................... 73. 4.7.6. Denominación de la empresa .................................................................................. 74. 4.7.7. Objeto social ........................................................................................................... 74. 4.7.8. Constitución Legal .................................................................................................. 74. Análisis Financiero ................................................................................................................... 75 4.8. Inversiones ..................................................................................................................... 75. 4.8.1. Inversión en activo fijo ........................................................................................... 76.

(13) VIII 4.8.2. Inversiones de capital .............................................................................................. 77. 5. Conclusiones ......................................................................................................................... 85. 6. Recomendaciones ................................................................................................................. 85. 7. Bibliografía ........................................................................................................................... 86.

(14) IX Índice de Tablas Tabla 1. Ventajas del Comercio Electrónico ................................................................................ 22 Tabla 2. Desventajas del Comercio Electrónico ........................................................................... 23 Tabla 3. Edad de los encuestados ................................................................................................. 48 Tabla 4. Compra de lencería ........................................................................................................ 49 Tabla 5. Preferencias al comprar lencería ................................................................................... 50 Tabla 6. Frecuencia al comprar lencería ....................................................................................... 51 Tabla 7. Compra de marca nacional o extranjera ........................................................................ 52 Tabla 8. Compra la misma lencería .............................................................................................. 53 Tabla 9. Gasto al comprar lencería .............................................................................................. 54 Tabla 10. Disposición de comprar nueva lencería ....................................................................... 55 Tabla 11. Nuevas preferencias de compra .................................................................................... 56 Tabla 12. Compra de lencería por internet .................................................................................. 57 Tabla 13. Frecuencia de compra por internet .............................................................................. 58 Tabla 14. Trabas al comprar por internet .................................................................................... 59 Tabla 15. Uso de redes sociales .................................................................................................... 60 Tabla 16. Maquinaria ................................................................................................................... 76 Tabla 17. Equipo de cómputo ....................................................................................................... 76 Tabla 18. Muebles de oficina ........................................................................................................ 77 Tabla 19. Materiales directos ....................................................................................................... 78 Tabla 20. Materiales indirectos .................................................................................................... 78 Tabla 21. Mano de Obra ............................................................................................................... 79 Tabla 22. Costo de producción ..................................................................................................... 79.

(15) X Tabla 23. Total de Activos y Capital de trabajo ........................................................................... 80. Índice de Figuras Figura 1. Boyshorts ....................................................................................................................... 15 Figura 2. Teddy ............................................................................................................................. 16 Figura 3. Babydoll ......................................................................................................................... 17 Figura 4. Corsé.............................................................................................................................. 17 Figura 5. Bustier............................................................................................................................ 18 Figura 6. Torsolette ....................................................................................................................... 18 Figura 7. Kimono .......................................................................................................................... 19 Figura 8. Tangas ........................................................................................................................... 19 Figura 9. Bralette .......................................................................................................................... 20 Figura 10. Logotipo ....................................................................................................................... 62 Figura 11. Estrategia de empaque ................................................................................................ 65 Figura 12. Ejemplo de pago .......................................................................................................... 67 Figura 13. Sweet Lencería Pagina Web ........................................................................................ 68 Figura 14. Tienda Online .............................................................................................................. 70 Figura 15. Selección del producto de la tienda............................................................................. 70 Figura 16. Precio a pagar por el producto ................................................................................... 71.

(16) XI APÉNDICE Figura A 1. Encuesta virtual (Pregunta 1) ................................................................................... 93 Figura A 2. Encuesta virtual (Pregunta 2 - 3) .............................................................................. 94 Figura A 3. Encuesta virtual (Preguntas 4 - 5) ............................................................................ 95 Figura A 4. Encuesta virtual (Pregunta 6 - 7) .............................................................................. 96 Figura A 5. Encuesta virtual (Pregunta 8 - 9) .............................................................................. 97 Figura A 6. Encuesta virtual (Preguntas 10 - 11) ........................................................................ 98 Figura A 7. Encuesta virtual (Pregunta 12) ................................................................................. 99 Figura A 8. Encuesta virtual (Pregunta 13) ............................................................................... 100.

(17) “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE LENCERÍA PARA MUJER” Autores: Pincay Coronel Dariany y Wiesner Matias Sara. Tutor: Ing. Daniel Antonio Mata López, Mba. RESUMEN. En los últimos años el crecimiento poblacional en el Ecuador ha incrementado con el pasar del tiempo y por ende sus necesidades, dando senda para que nuevos y ya existentes emprendimientos evolucionen y se acoplen a éstas, mismos que son importantes para el desarrollo del país, debido a la generación de empleo y al crecimiento económico. El sector textil es el segundo sector en generar más empleo, esto representa un 21% de los empleos que se generan en el sector manufacturero del país. El Sector de la lencería ha crecido en ventas un 30%. Un estudio elaborado las en tiendas más representativas del país arrojo que los productos son 60% nacional y 40% extranjeros, siendo mayor lo nuestro, esto debido a que las industrias ecuatorianas ofrecen cada vez mayor calidad en las prendas. Hoy en día se registran 13 empresas, nacionales y extranjeras dedicadas a la comercialización de esta prenda.. Palabras Claves: lencería, producción, factibilidad, virtual.

(18) “FEASIBILITY ANALYSIS FOR THE CREATION OF A LINGERIE COMPANY FOR WOMEN”. Author: Pincay Coronel Dariany y Wiesner Matias Sara. Advisor: Ing. Daniel Antonio Mata López, Mba ABSTRACT. In recent years population growth in Ecuador has increased over time and therefore their needs, giving way for new and existing ventures to evolve and adapt to them, which are important for the development of the country, due to the generation of employment and economic growth. The textile sector is the second sector in generating more employment, this represents 21% of the jobs that are generated in the manufacturing sector of the country. The lingerie sector has grown sales by 30%. A study carried out in the most representative stores of the country shows that the products are 60% national and 40% foreign, being our own, this is because the Ecuadorian industries offer increasingly higher quality garments. Today there are 13 companies, national and foreign dedicated to the commercialization of this garment.. Keywords: lingerie, production, feasibility, virtual..

(19) 1 Introducción El objetivo de del presente proyecto de investigación es realizar el análisis de factibilidad para la creación de una empresa que se dedique a la producción y comercialización de lencería femenina. Como principal problema establecimos la inconformidad de las mujeres a la hora de realizar la compra de su lencería o ropa interior, ya que no encuentran fácilmente que aquellas prendas se ajusten a su tipo de cuerpo y que estén elaborados con diseños modernos o llamativos para los diferentes gustos. Por lo tanto, nuestro proyecto se encargó de recolectar información mediante encuestas dirigidas a potenciales clientes que nos brindaron su opinión e información que nos sirvió de guía para poder proponer la creación de una empresa virtual de lencería para mujer. Nuestro trabajo de investigación cuenta con cuatro capítulos en donde detallamos cada uno de los aspectos claves para llevarlo a cabo. En el primero se encuentra la limitación de nuestra investigación, es decir, específicamente para quienes será dirigida, también tenemos el planteamiento del problema, objetivos tanto generales como específicos y la justificación en donde detallamos lo que nos llevó a realizar el presente proyecto. Luego está el segundo capítulo en donde tenemos el marco referencial, conceptual, contextual y legal, mismos en donde se detallan las bases de los autores que ayudaron a que respaldemos adecuadamente la investigación. Finalmente en el cuarto capítulo se encuentra plasmada la propuesta luego de estudiar la factibilidad que nos da la posta de poder crear la empresa virtual de lencería para mujer..

(20) 2 Capítulo 1 1.1 Planteamiento del Problema Existe una demanda insatisfecha de producción y distribución nacional de Lencería para mujeres, ya que no todos los productos que son ofrecidos en el mercado cumplen con las necesidades de la gran mayoría al momento de comprar esta prenda que es muy importante en el armario de una mujer ya sea por el tipo de tela, el diseño o por el color de la misma. En el mercado de la lencería existen muchas marcas las cuales la mayoría provienen de importaciones a nuestro país como por ejemplo Colombia y Perú lo que representa para nuestro país una salida de divisas, nuestro fin es crear una empresa en la cual la divisas se queden dentro y así de igual forma fomentar el empleo y dar a conocer que una marca ecuatoriana tiene todo el potencial de convertirse en una de las mejores empresas en la elaboración de lencería de gran calidad y con precios accesibles a nuestros clientes los cuales no encuentran en otras marcas que circulan por el país ya que los precios son extremadamente altos a comparación de la calidad que ofrecen..

(21) 3 1.1.1 Formulación del Problema ¿Qué determinará el estudio de factibilidad para la creación de una empresa virtual de lencería para mujer? 1.1.2 Sistematización del Problema . ¿Qué estudio realizar para determinar la viabilidad del producto planteado en el proyecto?. . ¿Cómo determinar el nicho de mercado al cual será dirigida la empresa de lencería virtual de lencería para mujer?. . ¿Cuáles son los beneficios tributarios que se puede obtener con la creación de la empresa de lencería para mujer? 1.1.3 Delimitación del Problema. Espacio En la República del Ecuador, en la Región Costa, Provincia del Guayas, en el Cantón Guayaquil, en la población urbana, en el área comercial. Tiempo Datos e información obtenida mediante datos bibliográficos, medios virtuales y la encuesta a realizar para obtener la factibilidad de la creación de la empresa virtual de lencería para mujer. Universo Mujeres de la ciudad de Guayaquil, edades indistintas..

(22) 4 1.2 Objetivos de la Investigación 1.2.1 Objetivo General.  Efectuar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de lencería para mujer mediante instrumentos administrativos y financieros. 1.2.2 Objetivos Específicos: . Realizar un estudio a fin de determinar la viabilidad del producto planteado en el proyecto.. . Determinar el nicho de mercado al cual será dirigida la empresa de lencería virtual de lencería para mujer.. . Realizar un análisis financiero real del proyecto, mediante ventas y estados financieros proyectados.. 1.3 Determinación del Tema Estudio de factibilidad para la creación de una empresa virtual de lencería para mujer. 1.4 Justificación La finalidad de la presente investigación es ayudar a cubrir este segmento de mercado; debido a que la población femenina al momento de adquirir una prenda es muy exigente por ende se debe contar con muchas alternativas que satisfagan las preferencias del cliente, de no ser así se corre el riesgo de no tener el éxito de ventas deseado; el sector de mujeres es segmentado y específico por lo tanto nuestra propuesta está dirigida a fortalecer esa área con productos determinados. Se puede concluir que las necesidades del comerciante son diferentes a las necesidades del cliente o consumidor, cuyo número va en aumento, porque en la actualidad, las necesidades y.

(23) 5 gustos especiales de cada mujer en cuanto a su ropa interior o lencería ha incrementado esta área poblacional, razón por la cual existe una demanda insatisfecha que busca la sensibilidad de los distribuidores para proveer una demanda en aumento, que obliga al mercado a promocionar y distribuir productos innovadores y de calidad. En el país existen un sin número de empresas que realizan lencería, pero carecen de diseño, calidad; es por eso que las personas acuden a adquirir a empresas y marcas de otros países, que ofrecen los aspectos antes mencionados, por tal motivo se realizara el estudio de factibilidad para la creación de una empresa de lencería a satisfacción del cliente. 2 Capítulo 2 2.1 Marco Referencial 2.1.1 Proyecto para la creación de una empresa destinada al diseño, fabricación y comercialización de línea de ropa interior para mujeres con sobrepeso en la ciudad de Guayaquil. El proyecto está enfocado en la creación de una empresa dedicada al diseño, fabricación y comercialización de línea de ropa interior femenina para mujeres con sobrepeso en la ciudad de Guayaquil. La no existencia de una industria especializada en la elaboración de prendas íntimas con diseños innovadores, de calidad, para tallas grandes, conllevó a emprender este proyecto, enfocado en el prototipo de la silueta de la mujer con sobrepeso. Este proyecto, busca promover la industria y desarrollo en el Ecuador, brindando oportunidades en el campo laboral en actividades productivas que.

(24) 6 permitan disminuir la tasa de desempleo. (Cedeño Rómulo, Maldonado Pincay, & Semiglia Solórzano, 2011) 2.1.2 Proyecto de factibilidad para la apertura de un local de distribución, venta de pijamas y lencería fina en la ciudad de Quito. El presente proyecto elabora un estudio de mercado que han realizado los autores del proyecto se ha podido constatar que dentro de la Ciudad de Quito existen locales que se dedican a la distribución, venta de pijamas y lencería fina, pero estos son deficientes en el servicio y distribución. La implementación de este proyecto causará una gran diferencia ante la competencia, ya que será un lugar especializado en la venta de pijamas y lencería fina. De llevarse a cabo este proyecto, se contribuirá con el desarrollo del país, generando así plazas de trabajo, además se cubrirá esa demanda insatisfecha generada por la poca atención a este segmento del mercado. (Canizares Romero, 2007) 2.1.3 Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de producción y comercialización de ropa interior fina con modelos diferenciados y ergonómicos en la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi. El proyecto está encaminado a corregir problemas como la comodidad y la salud, así como también, a realzar la autoestima de las consumidoras, por lo que se vislumbra el elaborar una serie de prendas que facilite el alcanzar las metas..

(25) 7 Mediante la investigación de mercado efectuada en la Ciudad de Latacunga, se ha podido evidenciar que existe una demanda insatisfecha dentro de este nicho de mercado, por lo que se ha considerado que el proyecto antes mencionado sería una gran oportunidad de negocio, ya que el mismo se especializará en la producción y comercialización de diseños diferenciados y ergonómicos con lo que se cubriría las necesidades de los posibles consumidores potenciales. (Vaca Fonseca & Vásquez, 2010) 2.1.4 Análisis de pre factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la importación y comercialización de ropa femenina de marca de los Estados Unidos al Ecuador y al asesoramiento de imagen en el Sector Norte de la ciudad de Quito en el periodo 2009-2010 La investigación proyecta el analizar la factibilidad de la creación de una entidad que se dedique a la importación y comercialización de ropa femenina cuya marca sea desde USA hasta nuestro país, así como el asesoramiento de imagen al norte de la ciudad Quito. La implementación de una empresa de este tipo se basa en poner al alcance de las mujeres ecuatorianas productos textiles de varias marcas estadounidenses y proporcionar un servicio de asesoría de imagen que instruya a las clientas a escoger la prenda que va de acuerdo con su aspecto físico, forma de cuerpo, edad, estilo de vida, trabajo, personalidad y características especiales. Es decir, se basa en no solo dar recomendaciones que ayuden al cliente a elegir adecuadamente su vestuario y la imagen que llevará, sino en desarrollar un concepto de servicio en el cual las clientas disfruten la experiencia,.

(26) 8 incrementen su seguridad y se motiven por los cambios que desarrollarán en sus vidas al mejorar su interacción con su entorno. (Tamayo Ortega, 2011) 2.2 Marco Contextual 2.2.1 Creación de la empresa. La creación de la empresa incluye básicamente los objetivos de tu empresa, las estrategias para conseguirlos, la estructura organizacional, el monto de inversión que requieres para financiar tu proyecto y soluciones para resolver problemas futuros (tanto internos como del entorno). También en esta guía se ven reflejados varios aspectos clave como: definición del concepto, qué productos o servicios se ofrecen, a qué público está dirigida la oferta y quiénes son los competidores que hay en el mercado, entre otros. Esto sin mencionar el cálculo preciso de cuántos recursos se necesitan para iniciar operaciones, cómo se invertirán y cuál es el margen de utilidad que se busca obtener. Si bien cada proyecto es diferente, todo parte de tener una idea y materializarla por escrito con base en cinco puntos básicos: . Estructura ideológica. . Estructura del entorno. . Estructura mecánica. . Estructura financiera. . Recursos humanos.

(27) 9 2.2.2 Estructura ideológica. Describe la idea de negocio, así como los objetivos que se pretenden alcanzar, la estructura ideológica se integra por los siguientes puntos: •. Nombre de la empresa;. •. Misión;. •. Visión;. •. Valores 2.2.3 Estructura del entorno.. Conocer el comportamiento del sector al que pertenece tu oferta, cómo se han comportado las ventas de productos y/o servicios similares; para este paso es importante realizar un análisis FODA; ya que las variables que influyen son: •. Fortalezas;. •. Oportunidades;. •. Debilidades;. •. Amenazas. 2.2.4 Origen de la lencería femenina.. El uso de la ropa íntima se remonta a tiempos antiguos tanto como la existencia del hombre. La historia de la lencería o ropa íntima tiene principios casi tan antiguos como el ser humano. Se cree que en el 1360 a.C. ya estaban las camisas de lino. Este tipo de prendas se empezaron a usar sólo por razones de abrigo e higiene, actualmente, aunque se siguen usando por motivos de higiene, han.

(28) 10 llegado a ser prendas absolutamente estéticas alrededor de las cuales se ha levantado una verdadera industria de la moda. Sin duda la ropa interior ha servido, sobre todo a la mujer, para conformar una estética en torno a la belleza que ha cambiado con cada época. La primera ropa íntima que se diseñó fue con cuero, y con el tiempo ha evolucionado hasta la actualidad, dónde, los calzoncillos que son más modernos se encuentran elaborados con una combinación de elastano y algodón. (Historia y Arte.net, 2012) En 1700 a. C. apareció en Creta el que es considerado como el primer brasier o sujetador conocido de la historia, tratándose de una especie de correa que realzaba los senos femeninos aunque no los cubría. Mientras que en la Antigua Grecia, los hombres se deshicieron de los calzones. Según el historiador y antropólogo Tim Labert, hubo una época donde la desnudez del hombre era apreciada, se le rendía culto por su inigualable belleza que presentaba sobre todo en los grandes héroes griegos, como Aquiles y sus tropas. Haciendo énfasis en la famosa obra del prestigioso novelista, escritor y poeta Homero denominada “La Odisea” en la que se menciona el uso de una especie de suspensorio que protegía sus genitales en los combates de los que eran participes. Se puede apreciar también en las diosas griegas ya que según la mitología, la esposa de Zeus, Hera, quería la atención de éste; Por ende, acudió a Afrodita, diosa de la belleza y del amor, por un consejo para provocar de manera sexual a su querido esposo. Ésta le otorgo un ceñidor para que use debajo de túnica, la prenda se afinaba a su figura haciéndola lucir sensual e hizo a Zeus desearla de nuevo. (Fernández López, 2015).

(29) 11 Sólo fue a finales del siglo XVIII que la lencería o ropa interior femenina consistía sólo en blusas largas y holgadas, y en blusas con ojales en la cintura o corsés, que exclusivamente eran usadas por aristócratas. La invención de esta prenda íntima se le atribuye a la italiana Catalina de Medicis, quien se topó con dificultad a la hora de montar a caballo sin mostrar sus partes nobles. Estos calzones moldeaban los muslos y se unían a las medias por debajo de las rodillas a través de ligas. (Fonteboa, 2015) En el Imperio Romano fue cuando se generalizó el uso de ropa interior motivado por una mayor preocupación hacia la higiene personal. Los hombres debajo de su túnica llevaban una segunda prenda también larga llamada subucula y se generalizó el uso del subligaculum, que era una especie de pañal masculino que cubría toda el área genital y que los gladiadores hicieron muy popular al lucirlo en la arena del circo. Las mujeres sujetaban y realzaban sus pechos con las llamadas mamillare o fascia pectoralis, especie de faja de tejido fino, y el strophium, una cinta de cuero suave que sostenía el busto. Las féminas de la alta sociedad utilizaban un a modo de redecilla fabricada con hilos de oro o plata para sujetar los pechos, y los pezones eran pintados con tonos dorados, plateados o rojizos, según el gusto y combinación. Fue en el siglo XX cuando la ropa interior, femenina y masculina, inició por fin a volverse cómoda. Las bailarinas Isadora Duncan e Irene Castle fueron dos de las precursoras en dejar los corpiños y utilizaron prendas íntimas más ligeras, casi deportivas. En 1914, Mary Phelps inventó el sujetador moderno, pero esta no se popularizó hasta 1940, cuando la actriz Jane Russell lució uno realmente espectacular diseñado por ingenieros aeronáuticos en el filme Theoutlaw. Y tras la.

(30) 12 II Guerra Mundial, Ida Rosenthal patentó un nuevo modelo de sostén en forma de copa que hacía que los senos femeninos adquirieran una forma puntiaguda similar a la cabeza de un misil. La prenda tuvo mucho éxito entre el personal masculino. Rosenthal fue, además, la primera diseñadora que fabricó sujetadores de diversas tallas. La ropa interior masculina tampoco quedó al margen de los acontecimientos históricos: los calzones largos hasta casi la rodilla, que habían sido la prenda interior habitual desde inicios del siglo XX, se acortaron a raíz de la crisis económica de 1929, cuando la escasez obligó a fabricar prendas más escuetas y, sobre todo, mucho más baratas, lo que desembocó en la creación del primer slip en 1934. En la década de los noventa y ya hasta nuestros días, la lencería "inteligente" se ha incorporado a la vida de la mujer como una prenda más de su guardarropa. El "Wonderbra" marcó un hito al aumentar el pecho sin una intervención médica y la lencería esculpe la figura sin la dictadura de los antiguos corsés. (Sociales Andre, 2012) La ropa interior en muchas culturas se lleva usando desde antiguo prendas similares como el taparrabos. La tanga es un traje de baño o una prenda de ropa interior que por delante cubre los genitales y cuya parte trasera va de una delgada cuerda hasta una tira de uno a dos centímetros, que se une a la cintura a través de un triángulo o de una T, dejando al descubierto ambos glúteos. De los tonos blanco, beige y negro se evoluciona hacia toda la paleta de colores, los cuales adquieren una simbología (rojo provoca pasión; rosa o celeste representan una imagen romántica e inocente; el blanco implica pureza, los colores intensos son sinónimo de juventud y.

(31) 13 desenfado. Conviven diferentes estilos: sensual, romántico, moderno, trasgresor, en directa relación con la moda que se impone sobre la pasarela en cada momento. En la actualidad, la sensualidad y la sofisticación son las líneas maestras sobre las que gira la ropa interior femenina. La autoconfianza y seguridad de la mujer, que ha evolucionado y asume un rol mucho más activo en las relaciones de pareja se plasma en los diseños de grandes firmas, que cada vez prestan más atención a estas prendas, con diseños arriesgados y estudiados. Los corsés se lucen como parte de la moda exterior sobre camisas o solos; las mujeres oscilan entre el culotte, tradicionalmente masculino, y la tanga, en todas sus variantes. 2.2.5 Evolución de la lencería femenina en cuatro países. Según la publicación que realizó la revista Clarín en el año (2017) podemos conocer sobre la evolución de la lencería femenina mediante un recorrido por los cuatro países iconos en la moda referente a este tipo de prenda. 2.2.5.1. Antiguo Egipto.. Se estima que fueron las egipcias de la alta sociedad, 3.000 años AC, las primeras en utilizar algún tipo de lencería. Túnicas al cuerpo y una especie de enagua que empezaba por debajo del pecho y finalizaba debajo de los tobillos eran parte de su vestimenta diaria. 2.2.5.2. Grecia.. El zóster, que después dio origen al sostén, era la prenda que usaban las griegas solteras, una banda de paño bordada cruzada que se ataba en la cintura. Se dice que cuando una mujer se casaba, el esposo desataba el zóster como símbolo de unión. Las casadas usaban otra prenda para sujetar el pecho, llamada apodesmo, y solía ser una tela de vivos colores y adornada con mucho esmero..

(32) 14 2.2.5.3. Roma.. Un famoso mosaico romano del año 400 DC muestra varias mujeres vistiendo lo que parecen ser bombachas. En lo que respecta al sujetador, ellas resaltaban sus pechos con las “mamillare”, lo que hoy conocemos como "top", que para las mujeres de la alta sociedad eran fabricadas con hilos de oro y plata y para las demás con lino o cuero. 2.2.5.4. Francia.. Un momento sumamente importante en la historia de la ropa interior está ligado al famoso corsé, ya que este no sólo era una prenda íntima para mantener la higiene, sino también para estilizar y seducir. En 1852 la reina Isabel II salió ilesa de una puñalada gracias a su corsé. Tras la Revolución Francesa, según explicó en 1949 la filósofa Simone de Beauvoir en El segundo sexo: “Se creó una situación paradójica, ya que se rendía culto al cuerpo femenino pero a la vez se manifestaba una contradictoria sensación de pudor ante el mismo. Esa paradoja se tradujo en que las autoridades prohibieron el uso del corsé, pero las mujeres optaron libremente por ponérselo porque se sentían más bellas”. 2.3 Marco Conceptual 2.3.1 Antecedentes Históricos Lencería es un término genérico que designa a cierto tipo de ropa de cama, baño y de ropa interior. La lencería se define por los tejidos finos y elegantes, regularmente bordados o dotados de encajes. Un campo desarrollado de aplicación de la lencería es la ropa interior femenina, hasta el punto de que, desde hace un lapso, el término tiende a coligar única y meramente con las de ropa.

(33) 15 íntima atractivas y fascinantes, aunque a partir de la década de 1990 además se comenzó a utilizar para destinar a la ropa interior masculina. (Educalingo, 2018) La lencería actual es práctica y refinada. Es un producto de dispendio representativo de la moda. Suave, sedosa, ligera y regularmente semitransparente, forma un acto de atracción para muchas personas. La manufactura de la ropa interior se ha ampliado en el siglo XXI con diseños que también se pueden manejar como ropa externa. 2.3.2 Tipos de tela para lencería femenina La lencería es un elemento fundamental en la vida cotidiana de una mujer, que pueden usar para tener mayor bienestar. 2.3.2.1. Boyshorts.. Citados de esta forma por su semejanza con los shorts de hombre (y distinguidos como los "cacheteros"), este tipo de ropa íntima destaca las caderas y las piernas, además de que es mucho más placentero que otras opciones que pueden creer vulgares. El boyshort mantiene una estética habitual sin perder el lado sensual.. Figura 1. Boyshorts.

(34) 16. 2.3.2.2. Teddy.. Esta prenda (que no se debe involucrar con el babydoll) también destaca las piernas, además de que es muy placentero para dormir. Existen de distintos tipos para los diferentes cuerpos. Es similar a un traje de baño de una pieza y por lo general no tiene mangas.. Figura 2. Teddy 2.3.2.3. Babydoll.. Esta prenda se utiliza como ropa de dormir suele tener un corte pequeño y va cortejado de las panties con los que te puedas sentir más cómoda. Su estilo claro te da ese toque de sensualidad, además de liberación. Este tipo de prendas para noche suelen dar una impresión de simplicidad y atrevimiento. Puede ser largo o corto, dependiendo de tu nivel de confort..

(35) 17. Figura 3. Babydoll 2.3.2.4. Corsé.. Se ha transformado en la prenda sensual por excelentísimo. Es una prenda tradicional que antes se usaba para darle forma al torso y que los vestidos se ajustaran de excelente forma, pero ahora ha sido acomodado por diferentes modas la intención es destacar la cadera y el torso.. Figura 4. Corsé.

(36) 18 2.3.2.5. Bustier.. Esta suele adaptarse al ras del torso, procura dar la impresión de agrandar el torso y de darle forma al talle. Hay formas que envuelven cualquier tipo de cuerpo y van desde los tonos cálidos a los casuales hasta más osados.. Figura 5. Bustier 2.3.2.6. Torsolette.. Cubre el torso completamente y se puede ser unido con ligueros u otras piezas. Busca darle más armonía a la cintura con el torso y aunque por lo general se usa debajo de vestidos también tiende a ser seductor.. Figura 6. Torsolette.

(37) 19 2.3.2.7. Kimono.. Esta elección es sobre todo para las personas que se sienten inseguras con su cuerpo y que luchan con hallar elecciones seductoras de lencería. Normalmente se usa con un baby doll un brassiere que te beneficie.. Figura 7. Kimono 2.3.2.8. Tangas.. Similares a los hilos, son considerados como una adaptación mucho más cómoda. Son la prenda íntima perfecta para evitar contrastes en los pantalones. La tanga está hecha para disimular bajo la ropa.. Figura 8. Tangas.

(38) 20. 2.3.2.9. Bralette.. Este modo que nace de la fusión de un brasier más crop top. Hoy es frecuente que las mujeres no sólo busquen favores en la ropa interior sino que elijan prendas variables que comuniquen seguridad y sensualismo, accediendo utilizar como un accesorio. Los Bralettes, son brasieres con menos estructuras, más livianos. Sin arcos, varillas laterales ni almohadillas. Están pensados para mujeres muy frescas que no buscan magnitudes; por el inverso, se sienten tan positivas de sus cuerpos.. Figura 9. Bralette.

(39) 21 2.3.3 Empresa Según Pallares & Romeru (1990) “Es un sistema dentro del cual una persona o grupo de personas desarrollarán un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes o servicios, enmarcados en un objeto social determinando.” 2.3.4 Comercio Electrónico. Según el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información(2018) afirma que: El comercio electrónico, distinguido asimismo como e-commerce, es una forma de adquirir y ceder productos o servicios, a través de redes informáticas y del internet, especialmente. Gracias a la masificación de la moda del internet, que en Ecuador abarca a más de la mitad de la localidad. Este tipo de compraventa creció rápidamente en el mundo, moviendo millones de dólares. La importancia de este nuevo sistema de compra y venta es la facilidad con la que los clientes de una empresa pueden tener a los productos o servicios que ésta ofrece, desde cualquier lugar, en cualquier momento y con una amplia variedad de los mismos. 2.3.5 Ventajas y Desventajas del Comercio Electrónico. Son muchas las ventajas que se obtiene mediante el comercio electrónico así como para las empresas como para los consumidores. Según Pachano Pesántez (2013) afirma que: . Una de las primordiales ventajas es que los mercados pueden lograr un importancia mucho más grande al ofrecer sus bienes a través del internet que al no prometer en línea.. . Las clientelas tienen la desenvoltura de indagar en el internet los productos que ellos apetecen comprar. Los clientes tienen desde su residencia una gran galería de productos.

(40) 22 por la que de forma cómoda y alígera con el ratón de su computadora, y todo eso sin moverse de su vivienda. . El consumidor se favorece por adquirir a través del internet es que no tiene que esperar sentado tiempo para ser atendido.. . Existen excelentes precios para la clientela. Existe un “potencial del internet para proveer productos a precios competitivos y mercados atractivos.. . Acceso a la información, en el internet se tiene la desenvoltura de facilitar la información necesaria de una forma que consiente que los consumidores realicen todo el proceso de adquisición desde la búsqueda inicial hasta la admisión del producto.. . Ayuda a reducir los costos de una empresa, esto se da cuando una entidad decide vender sus bienes exclusivamente a través del internet lo cual representaría que no tendría la necesidad de malgastar en un local físico.. A continuación se detalla de manera resumida las principales ventajas que obtienen los clientes y las empresas mediante el comercio electrónico: Tabla 1. Ventajas del Comercio Electrónico Ventajas para la empresa. Ventajas para el Consumidor. Mayor trascendencia. Facilidad de buscar productos en línea. Ventas las 24 horas del día. No hay fila de espera. Posibilidad de brindar más productos. Entrega a domicilio. Reducir Costos. Mejores precios Promociones y ofertas Puede localizar productos pocos frecuentes. Fuente: Repositorio Universidad San Francisco de Quito Elaborado por: Juan Pachano Pesántez.

(41) 23 A continuación se detallarán las desventajas del Comercio Electrónico para consumidores y para empresas: . Una de las primordiales desventajas el comercio electrónico es la desconfianza. Existe desconfianza tanto de la clientela como de la compañía. La desconfianza por el tema de la seguridad en las actividades comerciales y los medios de pagos electrónicos.. . Los potenciales compradores deben tener cuidado con las normas de seguridad, para evitar ser víctimas de estafa, asegurándose de que el sitio donde van a comprar sea legal.. . El consumidor no tiene la posibilidad de experimentar un producto antes de adquirirlo. El cliente puede ver la información del producto en línea, pero no puede experimentar el producto y poseerlo antes de tomar la decisión. (Pachano Pesántez, 2013). En la siguiente tabla se resumen las desventajas del comercio electrónico para las empresas y consumidores anteriormente detalladas:. Tabla 2. Desventajas del Comercio Electrónico Desventajas para la empresa. Desventajas para el Consumidor. Desconfianza Posibilidad de estafa Menor atención a los clientes. No conoce las normas de seguridad. No puede demostrar el uso del producto. No puede tantear el producto. Relación entre ambas partes es lejana Más difícil hacer uso de la garantía. Fuente: Repositorio Universidad San Francisco de Quito Elaborado por: Juan Pachano Pesántez.

(42) 24 2.3.6 Comercio Electrónico en Ecuador. Hacer compras tranquilo cómodamente desde el sofá de su hogar es una práctica habitual en Ecuador. Comercios de bisutería, farmacias, almacenes de ropa, tiendas y otros locales han realizado plataformas para que sus clientes permitan a sus productos desde una computadora o teléfono inteligente. El progreso de este tipo de dispositivos en el país empezó aproximadamente hace unos cuatro años y con el paso del tiempo estas iniciativas se han duplicado. Esto permite que, hoy, la gente pueda adquirir un par de aretes, el listado de alimentos y hasta las medicinas sin salir de su hogar. (Pacheco, 2018) Según el estudio Antecedentes y Situación del E-Commerce en Ecuador, desarrollado por la Universidad Espíritu Santo (UEES) y liderado por la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (2017) afirma que: Comprar en la web se ha vuelto una experiencia común para los ecuatorianos. Los clientes online están en su mayoría entre los 26 y 33 años de edad, cuentan con estudios de tercer nivel y corresponden a un nivel socioeconómico medio. Además, el 55% son damas. 2.3.7 Medios para realizar el comercio electrónico. Según el estudio realizado por ECommerce(2017) en la actualidad el comercio electrónico se ha impulsado gracias a los medios móviles: smartphones y tablets; siendo las redes sociales las.

(43) 25 de mayor protagonismo, transformando así la forma de entender y de ejecutar el marketing, pues tenemos un consumidor que analiza y estudia mejor sus necesidades gracias a toda la información disponible para finalizar la compra. El impacto de las nuevas tecnologías cumple un rol importante en la vida de los consumidores, lo que ha cambiado la forma de relacionarse con la adquisición de productos y servicios. Esta evolución ha dado pie a una nueva relación comercial en donde se aclaran las siguientes características: la transacción comercial que se efectúa a través de mecanismos electrónicos, los medios de pago son diversos pero de carácter tecnológico, la validez y seguridad en las transacciones. 2.3.8 Empresas Virtuales. Según Romero define las empresas virtuales como(2013)“Una organización que reconoce las necesidades de la clientela actual con mayor habilidad que otras organizaciones habituales, debido a su habilidad de adaptación y uso de las Tecnologías de la Información de forma intensa.” Este tipo de organización crea una innovación en la empresa usual y, en lo personal, en las transnacionales, que en la investigación de una ventaja competitiva, inducen esta forma de organización para bajar sus costes a través de las subcontrataciones (outsourcing) y la mejora de la unión interna, de igual forma, acrecientan la velocidad de proceso, la complacencia del cliente y la seguridad efectiva de los servicios virtuales; aseguran su presencia y operación en diferentes niveles del mercado mundial. (Sotres Arévalo, 2008).

(44) 26 2.3.9 Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico. La Cámara de Comercio Electrónico del Ecuador (CECE) es una entidad con el propósito de consolidar el comercio electrónico y sus servicios asociados en Ecuador. Su fin es potenciar la industria del comercio electrónico en el país, impulsando las mejores prácticas, potenciando la industria del eCommerce y la economía del Ecuador. (Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico, 2017) El eCommerceday es una empuje de eCommerce Institute que realiza desde el año 2008 en otros países de la región en forma ligada con sus secciones locales y tiene como objetivo avivar un ámbito donde las empresas del mundo de los negocios por Internet logren comerciar experiencias y soluciones, creando también un canal de ayuda para aquellos interesados en ingresar rápidamente y aprovechar los beneficios de la Economía Digital. El eCommerce Institute es una distribución sin fines de lucro de carácter regional que se desenvuelve y apoya la Economía Digital en los otros países de Latinoamérica con el objetivo de causar iniciativas que consoliden e impulsen el mundo de los negocios por Internet.(eCommerceday, 2018). 2.3.10 Análisis FODA. La matriz de análisis DAFO o FODA, es un conocido instrumento importante de análisis de la ambiente de la empresa. El principal objetivo de aplicar la matriz DAFO en una organización, es ofrecer un claro análisis para poder tomar las disposiciones estratégicas oportunas y optimar en el futuro. Su.

(45) 27 nombre deriva del acrónimo desarrollado por la inicial de los términos: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. La matriz de análisis DAFO consienten identificar tanto las oportunidades como las amenazas que presentan nuestro mercado, y las fortalezas y debilidades que muestra nuestra empresa. (Espinosa, 2013) El análisis DAFO de una empresa es un estudio mediante el cual se realiza una evaluación a los agentes internos y externos que influyen en una entidad corporativa, tanto de forma positiva como de forma negativa. 2.3.11 Análisis Externo En el análisis externo de la empresa se identifican los factores externos claves para nuestra empresa, como por ejemplo los relacionados con: nuevas conductas de clientes, competencia, cambios del mercado, tecnología, economía, etcétera. Se debe tener un especial cuidado dado que son incontrolables por la empresa e influyen directamente en su desarrollo. La matriz DAFO divide por tanto el análisis externo en oportunidades y en amenazas.  Oportunidades: representan una ocasión de mejora de la empresa. Las oportunidades son factores positivos y con posibilidad de ser explotados por parte de la empresa. Para identificar las oportunidades podemos responder a preguntas como: ¿existen nuevas tendencias de mercado relacionadas con nuestra empresa?, ¿qué cambios tecnológicos, sociales, legales o políticos se presentan en nuestro mercado?.

(46) 28  Amenazas: pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa o en menor medida afectar a nuestra cuota de mercado. Si identificamos una amenaza con suficiente antelación podremos evitarla o convertirla en oportunidad. Para identificar las amenazas de nuestra organización, podemos responder a preguntas como: ¿qué obstáculos podemos encontrarnos?, ¿existen problemas de financiación?, ¿cuáles son las nuevas tendencias que siguen nuestros competidores? 2.3.12 Análisis interno En el análisis interno de la empresa se identifican los factores internos claves para nuestra empresa, como por ejemplo los relacionados con: financiación, marketing, producción, organización, etc. En definitiva se trata de realizar una autoevaluación, dónde la matriz de análisis DAFO trata de identificar los puntos fuertes y los puntos débiles de la empresa.  Fortalezas: Son todas aquellas capacidades y recursos con los que cuenta la empresa para explotar oportunidades y conseguir construir ventajas competitivas. Para identificarlas podemos responder a preguntas como: ¿qué ventajas tenemos respecto de la competencia?, ¿qué recursos de bajo coste tenemos disponibles?, ¿cuáles son nuestros puntos fuertes en producto, servicio, distribución o marca?  Debilidades: Son aquellos puntos de los que la empresa carece, de los que se es inferior a la competencia o simplemente de aquellos en los que se puede mejorar. Para identificar las debilidades de la empresa podemos.

(47) 29 responder a preguntas como: ¿qué perciben nuestros clientes como debilidades?, ¿en qué podemos mejorar?, ¿qué evita que nos compren? Una vez terminado el análisis DAFO trataremos de aprovechar nuestros puntos fuertes para sacar el máximo partido a las oportunidades que ofrece el mercado, y de reducir las amenazas detectadas, corrigiendo o eliminando nuestros puntos débiles. La matriz DAFO o FODA se puede aplicar a cualquier empresa, independientemente de su tamaño y de su actividad. 2.3.13 Plan de Marketing. Marketing online es la aplicación de tecnologías digitales que forman canales online para contribuir a las actividades de marketing dirigidas a lograr la adquisición y retención rentable de consumidores. En otras palabras, marketing online es un sistema para vender productos y servicios a un público seleccionado que utiliza Internet y los servicios comerciales en línea. Esto se realiza mediante herramientas y servicios de forma estratégica y congruente con el programa general de Marketing de la empresa. (Kont, 2010) Las estrategias de marketing son muy importantes para los emprendedores, y las redes sociales, una herramienta fundamental para promocionar los productos de una empresa, captar clientes potenciales o fidelizar los ya existentes. (Emprendepyme.net, 2016) El marketing promocional es un tipo de marketing que se centra en todas las acciones orientadas a provocar un estímulo en el consumidor para que realice la compra del producto o servicio que ofrecemos. Se trata de todas aquellas estrategias de marketing orientadas a.

(48) 30 incrementar la venta. Implementar técnicas de marketing promocional en nuestro negocio online conseguirá la activación de ventas. (emprendepyme.net, 2016) En el Marketing Online existen cuatro puntos clave que son muy importantes y que se debe velar por su cumplimiento antes del lanzamiento de cualquier campaña web: 1. Usabilidad: Es la eficiencia con la que se ofrece al usuario el servicio o información que este requiere. Cualquier website enfocado en estrategias de marketing online debe ser altamente usable, es decir, que su diseño sea lo suficientemente intuitivo para que desde un niño hasta un anciano no exista problemas navegando en dicho website. 2. Interfaz: Una interfaz correctamente diseñada permite resaltar el contenido nuevo y relevante para el usuario de una forma clara y sin extravagancias dentro del sitio web. Al implementar una atractiva interfaz, los usuarios se sienten más atraídos por el producto o la información que se desee transmitir. 3. Motores de búsqueda: Son los encargados de ordenar la información que existe en Internet. Para publicitarse a través de un motor de búsqueda existen dos sistemas: SEO y SEM. El primero se refiere al posicionamiento orgánico o natural y el segundo está basado en los resultados que se obtienen al realizar un pago. Esto último es también conocido como PPC o enlaces patrocinados). 4. Promoción: Promover una empresa junto con sus productos y servicios es un factor clave para hacer crecer tu empresa. Esto puede realizarse a través de los canales exclusivos de Internet: Email Marketing, E-advertising (Banners), Social media marketing (Blogs, Twitter, Facebook, Instagram, etc)..

(49) 31 2.3.13.1. Marketing promocional en el e-commerce. Las técnicas del marketing promocional están relacionadas con acciones de marketing a corto plazo. El objetivo principal de este tipo de marketing es impulsar la venta del negocio por este motivo es un tipo de marketing que se aplica al e-commerce. Antes de llevar a cabo acciones promocionales es necesario analizar el contexto y el motivo de por qué se van a realizar. . Saber el posicionamiento de marca que tiene nuestro negocio por si va a afectar a cómo nos ven.. . El incentivo que vamos a ofrecer.. . El medio por el cual lo vamos a dar a conocer.. . El sistema con el que el consumidor hará efectiva la promoción.. ¿Cómo afecta el marketing promocional al proceso de compra del consumidor? Las acciones de marketing promocional pueden ayudarnos a conseguir ventas en procesos muy distintos de nuestro consumidor: . Atraer nuevos clientes. . Fidelizar los clientes que ya tenemos potenciando que vuelvan a comprar. . Incentivar al usuario indeciso para que se convierta en cliente. Aplicando técnicas de marketing promocional conseguiremos influir en la decisión de compra de nuestro público..

Figure

Tabla 3. Edad de los encuestados
Tabla 4. Compra de lencería
Gráfico N°2Compra de lencería
Tabla 6. Frecuencia al comprar lencería
+7

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)