• No se han encontrado resultados

Análisis de riesgo en el transporte terrestre de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de Guayaquil, para identificar la vulnerabilidad y protección de la población, 2014

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de riesgo en el transporte terrestre de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de Guayaquil, para identificar la vulnerabilidad y protección de la población, 2014"

Copied!
218
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO. TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES. TEMA “ANÁLISIS DEL RIESGO EN EL TRANSPORTE TERRESTRE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PARA IDENTIFICAR LA VULNERABILIDAD Y PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN, 2014”. AUTOR ING. COM. SEGALE ANORMALIZA PABLO ENRIQUE. DIRECTOR DE TESIS ING. IND. MONTERO FIERRO MARCIAL, MGTR.. 2016 GUAYAQUIL – ECUADOR.

(2) ii. DECLARACIÓN DE AUTORIA “La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación me corresponde exclusivamente y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil.”. Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique C.I 0909709776.

(3) iii. DEDICATORIA. A mis Padres y Maestros por impartir sus conocimientos para el avance de mi formación profesional, ética y moral; a quienes colaboraron de una u otra forma el hacer posible realización de este trabajo, en especial a Dios que me brindo la ciencia y la sabiduría para poder cumplir unas de mi metas..

(4) iv. AGRADECIMIENTO “Si hay un secreto del buen éxito reside en la capacidad para apreciar el punto de vista del prójimo y ver las cosas desde ese punto de vista así como del propio.” Henry (1863-1947) Industrial estadounidense.. Con esta frase resumo que he aprendido que el éxito es saber escuchar, especialmente de las personas que me han apoyado. Por lo que primero quiero agradecer a Dios por haberme dado la salud y oportunidad de haber culminado esta etapa de mi vida.. Agradezco también a mis padres por ser un apoyo constante e incondicional a mis acciones y desarrollo profesional, ellos asentaron las bases de mi educación y de mi fe.. Agradezco a mi familia, especialmente por la paciencia que me tuvieron por las largas horas en las investigaciones y desarrollo de esta etapa.. Y agradezco a mis amigos, que con consejos, guías y ánimo supieron mantener ese motor en marcha para culminar esta exhaustiva etapa de mi vida..

(5) v. ÍNDICE GENERAL. Nº. Descripción. Pág.. PRÒLOGO. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. Nº. Descripción. Pág.. 1.1. Planteamiento del problema. 4. 1.2. El problema. 5. 1.3. Interrogantes. 5. 1.4. Justificación. 6. 1.5. Objetivos. 7. 1.5.1. Objetivo General. 7. 1.5.2. Objetivos específicos. 7. 1.6. Marco teórico. 7. 1.6.1. Fundamentos teóricos. 7. 1.6.1.1. Clasificación de las sustancias químicas peligrosas. 9. 1.6.2. Riesgo. 15. 1.6.3. NFPA 472. 16. 1.6.4. Norma NFPA 704. 22. 1.6.5. Bases teóricas. 27. 1.7. Marco referencial. 33. 1.7.1. Tesis de referencia. 33. 1.7.2. Reseña histórica. 33. 1.7.3. Proceso SCI. 36. 1.7.4. Proceso TRANSAPELL. 37.

(6) vi. Nº. Descripción. Pág.. 1.7.4.1. Identificación y Evaluación de Riesgos. 38. 1.7.4.2. Presentación de los Resultados. 40. 1.8. Marco legal. 40. 1.8.1. Regularización ecuatoriana. 40. 1.8.2. Regularización ambiental. 52. CAPÌTULO II METODOLÒGÍA. Nº. Descripción. Pág.. 2. Metodología. 54. 2.1. Tipo de investigación. 54. 2.2. Revisión del estado actual. 56. 2.3. Accidentes ocurridos en el pasado. 60. 2.4. Población y selección de la muestra. 61. 2.5. Diseño y aplicación encuesta (referencia MAE). 62. 2.6. Matriz de riesgo. 63. 2.7. Priorización de las sustancias transportadas. 64. 2.7.1. Listar materiales peligrosos. 65. 2.7.2. Determinar ranking de materiales peligrosos. 65. 2.7.3. Determinar Exposición. 67. 2.7.4. Priorizar riesgos. 76. 2.8. Evaluación de riesgos. 81. 2.8.1. Análisis de amenaza. 82. 2.8.2. Análisis de vulnerabilidad. 89. 2.8.3. Nivel de riesgo. 94.

(7) vii. CAPÍTULO III RESULTADOS. Nº. Descripción. Pág.. 3. Resultados. 96. 3.1. Análisis de resultados. 96. 3.2. Propuesta. 105. 3.3. Análisis financiero. 106. 3.3.1. Costos. 106. 3.3.2. Beneficios. 106. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Nº. Descripción. Pág.. 4. Conclusiones y recomendaciones. 108. 4.1. Conclusiones. 108. 4.2. Recomendaciones. 110. GLOSARIO DE TÉRMINOS. 113. ANEXOS. 116. BIBLIOGRAFÍA. 198.

(8) viii. ÍNDICES DE CUADROS. N°. Descripción. Pág.. 1. Clase 1. Explosivos. 11. 2. Clase 2. Gases. 12. 3. Clase 3. Líquidos inflamables. 12. 4. Clase 4.. 13. Sólidos inflamables, sustancias que. presentan riesgo de combustión espontánea y sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables 5. Clase 5.. Sustancias comburentes y peróxidos. 13. orgánicos 6. Clase 6. Material venenoso - infeccioso. 14. 7. Clase 7. Material radiactivo. 14. 8. Clase 8. Sustancias corrosivas. 15. 9. Clase 9. Sustancias y objetos peligrosos varios. 15. 10. Salud. 24. 11. Inflamabilidad. 25. 12. Inestabilidad. 26. 13. Reactividad al agua. 26. 14. Características CRETIB. 32. 15. Elementos genéricos para el análisis de riesgo en el. 39. transporte de materiales peligrosos 16. Normas relacionadas a la gestión de materiales. 45. peligrosos 17. Protocolo de respuesta a incidentes con materiales. 58. peligrosos 18. Principales incidentes químicos a partir del año 2008. 60.

(9) ix. N°. Descripción. Pág.. 19. Calificación de peligrosidad. 65. 20. Peligrosidad de las sustancias. 66. 21. Calificación exposición según volumen transportado. 67. anualmente 22. Calificación de la exposición según el volumen. 68. 23. Calificación exposición según envase utilizado. 74. 24. Calificación de la exposición. 74. 25. El resultado de la calificación de la exposición. 75. 26. Prioridades del riesgo tramo. 77. 27. Prioridades del riesgo tramo 1. 78. 28. Prioridades del riesgo tramo 2. 79. 29. Prioridades del riesgo tramo 3. 79. 30. Prioridades del riesgo tramo 4. 80. 31. CONSOLIDADO RIESGO DE LAS SUSTANCIAS. 81. POR TRAMOS 32. Formato análisis de amenazas. 82. 33. Calificación de la amenaza. 83. 34. Amenazas evaluadas. 83. 35. Calificación de la amenaza. 84. 36. La clasificación total de la amenaza para cada. 85. tramo 1 37. La clasificación total de la amenaza para cada. 86. tramo 2 38. La clasificación total de la amenaza para cada. 87. tramo 3 39. La clasificación total de la amenaza para cada. 88. tramo 4 40. Calificación de la vulnerabilidad por elemento. 89. 41. Clasificación total de la vulnerabilidad. 89. 42. Análisis de vulnerabilidad tramo 1. 90. 43. Análisis de vulnerabilidad tramo 2. 91.

(10) x. N°. Descripción. Pág.. 44. Análisis de vulnerabilidad tramo 3. 92. 45. Análisis de vulnerabilidad tramo 4. 93. 46. Calificación de riesgo. 94. 47. Transporte de materiales peligrosos en Guayaquil. 101. 48. Símbolos. 102.

(11) xi. ÍNDICES DE GRÁFICOS. N°. Descripción. Pág.. 1. Clasificación de materiales de acuerdo al peligro. 10. 2. DIAMANTE NFPA 704. 22. 3. Pirámide de KEYSER. 40. 4. Estructura sistema de comando para incidentes. 57. 5. Camión tanque (MC 306/DOT 406, MC 307/DOT. 69. 407, MC 312/DOT 412, MC 331, MC 338) 6. DOT 407/ MC 307 con aislamiento. 70. 7. DOT 407/ MC 307 sin aislamiento. 70. 8. DOT 412/ MC 312. 70. 9. MC 331. 71. 10. MC 338. 71. 11. Contenedores INTERMODALES / ISOTANQUE. 72. 12. Contenedores. 73. 13. Priorizar riesgos. 76. 14. Diamante de riesgo. 95. 15. Clases. de. sustancias. químicas. peligrosas. 96. Frecuencia de los despachos realizados por clase. 97. transportadas en Guayaquil 16. de sustancia peligrosa 17. Tipo de envase utilizado. 98. 18. Cantidad TM transportadas por tramo. 99. 19. 1er tramo: Puerto Marítimo intersección con Vía Perimetral,. más. vías. secundarias. Av.. 103. Raúl. Clemente Huerta y Av. Galo Plaza Lasso 20. 2do tramo: Vía Perimetral intersección con vía Daule Km 13.5. 103.

(12) xii. N°. Descripción. 21. 3er Tramo: Vía Daule Hasta Km 22- Av. León. Pág. 104. Febres Cordero /PANN 22. 4to Tramo: Avenida Juan Tanga Marengo –. 104. Avenida Francisco De Orellana 23. Formato de manejo de la información referente a la accidentalidad en el transporte de materiales peligrosos. 112.

(13) xiii. ÍNDICE DE ANEXOS. N°. Descripción. Pág.. 1. Protocolo “Accidentes De Tránsito. 117. 2. Protocolo “Atención Prehospitalaria”. 119. 3. Protocolo “Incendios Estructurales E Industriales”. 121. 4. Protocolo “Eventos De Afluencia Masiva”. 123. 5. Protocolo “Disturbios”. 124. 6. Protocolo “Accidentes Aéreos”. 125. 7. Protocolo. “Estructuras. Colapsadas. Salvo. 127. Atentados” 8. Protocolo “Brote Epidémico de Origen Vectorial”. 129. 9. Protocolo “Accidentes Portuarios”. 130. 10. Protocolo “Abastecimiento de Agua Potable por. 132. Tanqueros” 11. Modelo De Encuesta. 134. 12. Estadística De Incidentes MATPEL. 135. 13. Clasificación de la sustancia. 136. 14. Riesgos de la sustancia. 149. 15. Procedimientos. 169.

(14) xiv. AUTOR: TEMA:. ING. COM. SEGALE ANORMALIZA PABLO ENRIQUE ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE TERRESTRE DE SUSTAMCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PARA IDENTIFICAR LA VULNERABILIDAD Y PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN, 2014. DIRECTOR: ING. IND. MONTERO FIERRO MARCIAL, MGTR. RESUMEN La carga, desplazamiento y descarga d materiales peligrosos ocurre a cada momento de cada día en todo el mundo. Desde las provisiones para la industria hasta el combustible que usamos en nuestros hogares y vehículos, diversas sustancias útiles que, derramadas, representan un peligro potencial para la salud y el medio ambiente, son transportadas por carreteras, ferrocarriles, vías fluviales, pasando cerca o a través de nuestras comunidades. (TransAPELL, guía de planeación para emergencias durante el transporte de materiales peligrosos en una comunidad local, 2000). Por lo que se desea analizar los riesgos que se presentan durante el transporte de sustancias químicas peligrosas en vías importantes de la ciudad de Guayaquil, para así verificar que el actual protocolo de atención a emergencias con materiales peligrosos de la ciudad permite minimizar los efectos negativos ante un accidente vehicular con derrames/ fugas de estos elementos y también aportar medidas de prevención efectivas que mitiguen la probabilidad de presentarse un incidente en los tramos de vías estudiados. PALABRAS CLAVES: Materiales, Peligrosos, Involucrados, Transporte, Incidente, Plan, Emergencia, NFPA, Transapell, Sistema, Comando, Guía, Respuesta, Sustancias, Químicas, Vulnerabilidad, Protección, Población, Gestión, Riesgo, Desastres. Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique C.I. 0909709776. Ing. Ind. Montero Fierro Marcial, Mgtr. Director de Tesis.

(15) xv. AUTHOR: COM. ENG. SEGALE ANORMALIZA PABLO ENRIQUE SUBJECT: RISK ANALYSIS ON LAND TRANSPORT OF HAZARDOUS CHEMICALS IN THE CITY OF GUAYAQUIL, VULNERAQBILITY TO IDENTIFY AND PROTECTION OF THE POPULATION DIRECTOR: IND. ENG. MONTERO FIERRO MARCIAL, MGTR. ABSTRACT Load, displacement and discharge of hazardous materials occurs at every moment of every day around the world. From provisions for industry, to the fuel we use in our homes and vehicles, various useful substances , which spilled represent a potential danger to health and the environment are transported by roads, railways, waterways , passing close or through our communities. So you want to analyze the risks that occur during the transport of hazardous chemicals on major roads in the city of Guayaquil. In order to verify if the current emergency response protocol with the city Hazardous Materials and helps minimizing the negative effects before a vehicular accident spills / leaks of these elements and also provide effective preventive measures to mitigate the likelihood of an incident occur on stretches of roads studied.. KEY WORDS: Materials, Hazardous, Involved, Transportation, Incident, Plan, Emergency, NFPA, TransAPELL, System, Command, Guide, Answer, Substances, Chemical, Vulnerability, Protection, Population, Management, Risk Disaster. Com. Eng. Segale Anormaliza Pablo Enrique C.I. 0909709776. Ind. Eng. Montero Fierro Marcial, Mgtr. Thesys Director.

(16) PRÓLOGO. Las sustancias químicas constituyen insumos claves para el desarrollo socioeconómico y el bienestar de la humanidad. El consumo se da casi en todos los procesos de manufactura convirtiendo a la producción de las sustancias químicas en uno de los mayores sectores a nivel mundial.. A pesar de los avances en la gestión de los productos químicos, éstos no han sido suficientes y el medio ambiente continúa sufriendo contaminación del suelo, mar y aire; con el consiguiente perjuicio para la salud y el bienestar de millones de seres humanos. Especialmente en los países en vías de desarrollo, hay niveles de exposición hacia determinadas sustancias químicas peligrosas que implican riesgo para la salud pública y el medio ambiente.. Es conocido, que en el caso de los accidentes industriales, la evolución tecnológica experimentada en los últimos años, así como el inventario de productos químicos, la diversidad de usos y disponibilidad de medios de transporte, han provocado un aumento significativo de las probabilidad de ocurrencia de grandes accidentes.. La carga, traslado y descarga de sustancias químicas peligrosas ocurre a cada momento de cada día en todo el mundo. Desde los suministros para la industria, hasta el combustible que usamos en nuestras casas y vehículos, diversas sustancias útiles, que, derramadas, representan un peligro potencial para la salud y el medio ambiente, son transportadas por carreteras, ferrocarriles, vías fluviales, pasando cerca o a través de nuestras comunidades..

(17) Prólogo 2. Si bien la gran mayoría de los transportes llegan a su destino sin problemas, la posibilidad de que ocurra un accidente a lo largo de su ruta siempre está presente A diferencia de los accidentes “normales” ocurridos durante el transporte, que en sí mismos tienden a ser trágicos, aquéllos relacionados con sustancias químicas peligrosas tienen consecuencias cuyo alcance va más allá del lugar del accidente, además de que tienden a afectar a un mayor número de personas y no sólo a las directamente involucradas.. Es por esta razón que los esfuerzos se enfocan en formular medidas de prevención y control dirigidas a reducir los accidentes y mitigar sus consecuencias, estas medidas incluyen el cumplimiento de requisitos especiales para los vehículos y la capacitación del personal en lo relacionado con la responsabilidad en el manejo de este tipo de productos y su capacidad de respuesta a situaciones de emergencia.. También enfatiza la necesidad de que las comunidades desarrollen cierta capacidad para responder ante tales eventos. El objetivo del presente proyecto es analizar los riesgos implicados en el transporte de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de Guayaquil con el fin de formular medidas preventivas y acciones de mejora que disminuyan la probabilidad de presentarse un incidente. Para lograr esto se consultó el Informe Técnico del PNUMA - Guía para la planeación del transporte de materiales peligrosos en una comunidad local, el cual sugiere un proceso de identificación y evaluación de riesgos acorde al propósito de este proyecto.. Sin duda alguna este trabajo contribuye para el diseño de los planes operativos normalizados en Guayaquil y el plan de respuesta integral para emergencias en el transporte terrestre de sustancias.

(18) Prólogo 3. químicas peligrosas. Sabemos que la ciudad cuenta con protocolos de emergencia y el relacionado con incidentes con sustancias químicas peligrosas lo lidera el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, por lo que esperamos el presente análisis contribuya en las atenciones de emergencias que realiza la noble Institución..

(19) CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. 1.1. Formulación del problema. Como en toda operación realizada en el transporte de sustancias químicas peligrosas se debe tener como fundamento salvaguardar las personas, el ambiente y la propiedad material. Sin embargo en el desarrollo de este proyecto no se encontró un análisis de riesgos para el transporte terrestre de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de Guayaquil que permita disminuir los riesgos existentes que surgen de la carga, traslado y descarga de dichos materiales.. Puede ocurrir un accidente cuando se transportan sustancias químicas peligrosas en el entorno de una comunidad que no cuenta con instalaciones de productos químicos. Es común en esos casos que los servicios de emergencia no cuenten con el equipo ni el entrenamiento requerido para enfrentar emergencias que involucren sustancias químicas con las que no estén familiarizados, o que tal vez ni siquiera hayan sido identificadas.. Otro factor que se debe tener en cuenta es que los habitantes de las comunidades a través de las cuales se transportan sustancias químicas peligrosas poseen escasa información para comprender el potencial peligro al que se encuentran expuestos.. Todo esto conlleva a que el nivel de prevención para emergencias en el transporte de sustancias químicas peligrosas sea considerablemente bajo..

(20) El problema 5. El bajo conocimiento de los riesgos existentes en los corredores industriales de Guayaquil favorecen la probabilidad de que se presenten situaciones de emergencia en las que además se tenga un inadecuado manejo del incidente y se obtenga como resultado graves daños al ambiente, pérdidas humanas y materiales.. 1.2. El problema. Por los motivos expuestos anteriormente se hace necesario la realización de un análisis de riesgos que permita mejorar el estado actual para evitar situaciones de emergencia a través de medidas preventivas enfocadas a conservar la integridad de las personas, el ambiente y la propiedad. En este sentido, la opción que reúne las características necesarias para suplir estas necesidades es un análisis de riesgos para el transporte terrestre de sustancias químicas peligrosas, puesto que las características de estas materias resultan considerablemente perjudiciales cuando se presenta un accidente.. ¿Cómo analizar los riesgos para el transporte terrestre de sustancias químicas peligrosas en Guayaquil, Provincia del GuayasEcuador?. 1.3. . Interrogantes. ¿Cuáles son las vías de la ciudad con mayor probabilidad de ocurrencia de un accidente en el que estén involucradas sustancias químicas peligrosas?. . ¿Cuáles son los objetos en peligro?. . ¿Cuáles son las sustancias químicas peligrosas transportadas en Guayaquil que representan mayor riesgo para las personas, el medio ambiente y la propiedad?. . ¿Cuáles son las amenazas naturales, técnicas, humanas y sociales.

(21) El problema 6. con mayor probabilidad de incidir en un accidente durante el transporte de sustancias químicas peligrosas? . ¿De qué forma se podrían minimizar los riesgos existentes en el transporte terrestre de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de Guayaquil?. . ¿Cuenta la ciudad de Guayaquil con un sistema establecido para afrontar emergencias con sustancias químicas peligrosas?. 1.4. Justificación. El Ecuador posee una amplia normativa legal para regularizar los procesos que contemplan sustancias químicas,. para enfrentar las. emergencias de este tipo, pero lamentablemente no se cumple con la normativa legal existente.. En los últimos años se ha mejorado la red vial del país, desarrollándose nuevos polos de industrias por donde son movilizados toneladas de sustancias y desechos químicos peligrosos. El derrame de estas sustancias representa un peligro potencial para la salud y el ambiente, por lo que no se debe ignorar la posibilidad de un accidente; cuyos efectos, por involucrar una sustancia química peligrosa, pueden llegar a categorizarse como desastres tecnológicos.. En Guayaquil no se ha realizado un análisis de riesgo para el transporte terrestre de sustancias químicas peligrosas, a través del cual se tengan identificadas fuentes de peligro y se evalúen riesgos. Cuando se presenta una emergencia las entidades especializadas responden inmediatamente, pero no existe una línea base que identifique los puntos de la ciudad con mayor probabilidad de presentarse un incidente, ni los sujetos en peligro.. El presente análisis promoverá el desarrollo de. medidas de prevención efectivas e impulsará la protección del medio ambiente, evitando la contaminación en recursos naturales renovables y.

(22) El problema 7. no renovables; además se proporcionarán recomendaciones que mitiguen la probabilidad de presentarse un incidente donde estén involucradas sustancias químicas peligrosas, evitando así pérdidas humanas y/o materiales.. 1.5. Objetivos. 1.5.1. Objetivo General. Analizar los riesgos que se presentan durante el transporte de sustancias químicas peligrosas.. 1.5.2 Objetivos específicos  Revisar la situación actual de la atención ante emergencias en el transporte de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de Guayaquil.  Identificar las principales rutas utilizadas en el transporte terrestre de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de Guayaquil.  Identificar las sustancias químicas peligrosas y evaluar los riesgos en el transporte terrestre de sustancias químicas peligrosas  Establecer medidas preventivas y acciones de mejora que minimicen los riesgos presentes en el transporte de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de Guayaquil.  Elaborar un plan de contingencia de la ciudad para un Incidente con Sustancias Químicas Peligrosas.. 1.6. Marco teórico. 1.6.1. Fundamentos teóricos. Para la elaboración del Marco Teórico se acudió a texto de autores.

(23) El problema 8. relacionados a mis temas de investigación de los cuales mencionamos lo siguiente:. Según Christopher Hawley, en su libro Incidentes que involucran Materiales Peligrosos, versión español, reconoce los riesgos que implica manejar un incidente con materiales peligrosos “La exposición química representa diferentes peligros para la salud: desde un efecto irritante a corto plazo hasta una situación inmediata en que se pone en peligro la vida, hasta el riesgo de contraer cáncer a largo plazo” (Incidentes que involucran Materiales Peligrosos, 2004, pág. 106). Y da la definición de Material Peligroso según “Departamento de Transporte EEUU, DOT: Toda sustancia o material en cualquier forma o cantidad que implique un riesgo poco razonable para la seguridad, la salud y la propiedad cuando se lo transporta como parte de la actividad comercial, según Agencia de Protección Ambiental EEUU, EPA: Todo producto químico que, si se escapara al medio ambiente, podría ser potencialmente nocivo para la salud o bienestar públicos, y según Administración de Seguridad y Salud Ocupacional EEUU, OSHA: Productos químicos que podrían poner en riesgo a los trabajadores si éstos se vieran expuestos a estas sustancias en su entorno laboral” (Incidentes que involucran Materiales Peligrosos, 2004, pág. 3).. También se tomó de referencia a la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266:2013 del Instituto Ecuatoriano de Normalización en la cual desarrolla los requisitos para el Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos; y que reconoce la importancia de la gestión de este tipo de productos. “La creciente producción de bienes y servicios requiere de una inmensa y variada gama de materiales peligrosos que han llegado a ocupar un destacado lugar por su cantidad y diversidad. de. aplicaciones. y. en. el. afán. de. cumplir. con. las. responsabilidades y tomar decisiones oportunas sobre la gestión, se debe conocer todas las fases de su manejo, incluyendo las actividades que se.

(24) El problema 9. realizan fuera del establecimiento como el transporte y disposición final.” (NTE INEN 2266 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos, 2013, pág. 1), y que también encontramos una definición de material peligroso, “todo aquel producto químico peligroso o desecho peligroso que por sus características físico-químicas, corrosivas, tóxicas,. reactivas,. explosivas,. inflamables,. biológico. infecciosas,. representan un riesgo de afectación a la salud humana, los recursos naturales y el ambiente o destrucción de bienes, lo cual obliga a controlar su uso y limitar la exposición al mismo, de acuerdo a las disposiciones legales”. (NTE INEN 2266 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos, 2013, pág. 4). Por último se tomó referencias de las normativas NFPA 472, “Competencia Profesional del Personal de Respuesta ante Incidentes con Materiales Peligrosos, donde nos da el conocimiento y habilidades que debe tener las primeras personas que atiendan un incidente con Materiales Peligrosos, que para nuestro tema se toma como primera persona en atender un incidente de este tipo al chofer de un camión o su ayudante.. (NFPA 472, Standard for Competence of Responders to. Hazardous Materials/Weapons of Mass Destruction Incidents, 2007). Y de las mismas normas americanas, también se tomó referencia de la NFPA 704, donde nos proporciona un sistema sencillo para identificar de forma general los peligros y la gravedad de un material peligroso en relación con la respuesta a emergencias. (NFPA 704, Sistema Normativo para la Identificacion de los Riesgos de Materiales para Respuesta a Emergencias, 2007). 1.6.1.1.. Clasificación de las sustancias químicas peligrosas. El sistema empleado en Ecuador lo dicta la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266:2013 "Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos.", cuyo objetivo es establecer.

(25) El problema 10. los requisitos que se deben cumplir para el transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. Esta Norma se desarrolló siguiendo los lineamientos del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA), las Recomendaciones relativas al transporte de materiales peligrosos, Reglamentación Modelo de Naciones Unidas y la Normativa Nacional vigente.. Los materiales se clasifican de acuerdo al peligro en las siguientes clases (Grafico 1):. GRÁFICO N° 1 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES DE ACUERDO AL PELIGRO. Fuente: INEN 2266:2013 Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique.

(26) El problema 11. CUADRO N° 1 CLASE 1. EXPLOSIVOS. Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique.

(27) El problema 12. CUADRO N° 2 CLASE 2. GASES. Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique. CUADRO N°3 CLASE 3. LÍQUIDOS INFLAMABLES. Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique.

(28) El problema 13. CUADRO N° 4 CLASE 4. SÓLIDOS INFLAMABLES, SUSTANCIAS QUE PRESENTAN RIESGO DE COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA Y SUSTANCIAS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA DESPRENDEN GASES INFLAMABLES. Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique. CUADRO N° 5 CLASE 5. SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS. Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique.

(29) El problema 14. CUADRO N° 6 CLASE 6. MATERIAL VENENOSO - INFECCIOSO. Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique. CUADRO N° 7 CLASE 7. MATERIAL RADIACTIVO. Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo.

(30) El problema 15. CUADRO N° 8 CLASE 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS. Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo. CUADRO N° 9 CLASE 9. SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS. Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique. 1.6.2. Riesgo “La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño. derivado de la exposición a agentes químicos. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.” (Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes Químicos, 2013, pág. 12) “Situación que puede conducir a una consecuencia negativa no deseada en un acontecimiento”, o bien “probabilidad de que suceda un determinado peligro potencial” (entendiendo por peligro una situación física que puede provocar daños a la vida, a los equipos o al medio), o aún, “consecuencias no deseadas de una actividad dada, en relación con la probabilidad de que ocurra”.. Es interesante matizar aquí la diferencia entre riesgo y peligro..

(31) El problema 16. Puede definirse el peligro como aquello que puede producir un accidente o un daño. El riesgo, sin embargo, estaría asociado a la probabilidad de que un peligro se convierta realmente en un accidente con unas consecuencias determinadas.” (Análisis del Riesgo en instalaciones industriales, 1999, pág. 19). En el transporte de sustancias químicas peligrosas el riesgo se refiere a la probabilidad de tener un incidente con daños a la vida, ambiente y/o propiedad causado por una liberación de dicha sustancia. Una liberación puede conducir a una diversidad de resultados, por ejemplo: nube tóxica - corrosiva en el caso de gas Cloro o un incendio explosión para el caso de un combustible como la gasolina. El análisis de riesgos está orientado a determinar razonablemente los siguientes aspectos: • Accidentes que pueden ocurrir. • Frecuencia de estos accidentes. • Magnitud de los accidentes.. El primer paso del análisis de riesgo, es identificar los peligros, luego continúa la evaluación de riesgos, análisis de vulnerabilidad y la formulación de medidas de prevención e intervención.. 1.6.3 NFPA 472. Esta norma específica las competencias mínimas requeridas para aquellos que responden a incidentes con materiales peligrosos y las necesarias para una respuesta basada en los riesgos de estos incidentes.. El alcance incluye las competencias del personal a nivel de alertamiento (puede ser el chofer del camión), personal de respuesta a nivel de operaciones, técnicos de materiales peligrosos, comandantes de.

(32) El problema 17. incidentes, oficiales de materiales peligrosos, oficiales de seguridad de materiales peligrosos y otros empleados especializados. (NFPA 472, Standard. for. Competence. of. Responders. to. Hazardous. Materials/Weapons of Mass Destruction Incidents, 2007). Competencias para Personal a Nivel de Alertamiento. Estas deben ser personas que, en cursos de sus tareas normales, podrían encontrarse en una emergencia que involucre materiales peligrosos y de quienes se espera reconozcan la presencia de los mismos, se protejan a sí mismas, soliciten personal entrenado y aseguren el área.. En escena del incidente este personal debe ser capaz de desempeñar las siguientes tareas:. 1) Analizar el incidente para determinar los materiales peligrosos presentes y la información básica sobre riesgos y respuesta para cada material peligrosos por medio de las siguientes tareas: a) Detectar la presencia de materiales peligrosos b) Estudiar el incidente desde un lugar seguro para establecer el nombre, número de identificación UN7NA, tipo de aviso u otra etiqueta distintiva que se solicitan para materiales peligrosos involucrados c) Recopilar información sobre los riesgos de la Guía de respuesta a emergencias en transporte “GRE” 2) Implementar acciones acorde con la autoridad competente y la “GRE” , realizando las siguientes tareas: a) Iniciar acciones de protección b) Iniciar el proceso de notificación.

(33) El problema 18. Análisis del Incidente. Detección de la presencia de. MatPel.- el personal debe cumplir. con los siguientes requisitos:. 1) Identificar las definiciones de material peligrosos 2) Identificar las clases y divisiones UN/DOT de materiales peligrosos 3) Identificar los principales riesgos asociados con cada clase y división UN/DOT 4) Identificar la diferencia entre incidentes con Materiales peligrosos y otras emergencias 5) Identificar ocupaciones y lugares típicos en la comunidad donde se fabrican, transportan,. almacenas, usan o desechan materiales. peligrosos 6) Identificar las configuraciones típicas de los contenedores que puedan indicar la presencia de Materiales peligrosos 7) Identificar etiquetas y colores en las instalaciones y el transporte que indican materiales peligrosos, incluyendo lo siguiente: a) Etiquetas para el transporte, incluyendo etiquetas con números de identificación. UN7NA,. etiquetas. de. contaminantes. marinos,. etiquetas de temperatura elevada (HOT), etiquetas de mercancías y etiquetas de riesgo de inhalación b) Etiquetas de NFPA 704, Sistema normativo para identificación de riesgos de materiales para respuesta a emergencias c) Etiquetas de comunicación para riesgos especiales para cada clase de riesgo d) Etiquetas de tuberías e) Etiquetas de contenedores 8) Identificar la siguiente información básica en hojas de información de seguridad de materiales (MSDS) y documentos de embarque para MatPel: a) Identificar dónde encontrar la MSDS.

(34) El problema 19. b) Conocer las secciones principales de una MSDS c) Identificar las anotaciones en documentos de embarque que indiquen la presencia de MatPel d) Cotejar el nombre de los documentos de embarque de los transportes con el modo de transporte e) Identificar la personal responsable de guardar los documentos de embarque en cada modo de transporte f). Saber dónde se encuentran los documentos de embarque en cada modo de transporte. g) Saber dónde se encuentran los documentos de emergencia en cada modo de transporte 9) Identificar ejemplos de indicios cuya apariencia, sonido y olor indican mat pel 10) Describir las limitaciones de usar los sentidos para determinar la presencia o ausencia de MatPel 11) Describir la diferencia entre un incidente químico y un incidente biológico.. Reconocimiento de incidentes con MatPel. El personal a nivel de alertamiento debe, desde un lugar seguro, identificar los MatPel implicados en cada situación por nombre, número de identificación de identificación UN/NA, o tipo de cartel aplicado y debe cumplir con los siguientes requisitos:. 1) Identificar las dificultades que se encuentran para determinar los nombres específicos de MatPel en las instalaciones y en el transporte 2) Identificar las fuentes para obtener los nombres, número de identificación UN/NA, o tipos de carteles asociados con el transporte MatPel 3) Identificar las fuentes instalación. para obtener los nombre de MatPel en una.

(35) El problema 20. Recopilación de información sobre riesgos. Dada la identidad de varios MatPel, el personal a nivel de alertamiento debe identificar la información sobre el incendio, explosión y riesgo a la salud de cada material usando la Guía de Respuesta a Emergencias “GRE” y debe cumplir con los siguientes requisitos:. 1) Identificar los 3 métodos para determinar la página del manual de instrucciones para un MatPel 2) Identificar los dos tipos generales de riesgos que se encuentren en cada página del manual de instrucciones. Implementación de la respuesta programada. Inicio de acciones protectoras.- Dado los procedimientos de la GRE, el personal a nivel de alertamiento debe poder identificar las acciones que se deben tomar para protegerse ellos mismos y a otros y para controlar el acceso a la escena y debe cumplir con los siguientes requisitos:. 1) Identificar la localización del plan de respuesta a emergencias 2) Identificar las funciones del personal a nivel de alertamiento durante incidentes con MatPel 3) Identificar las siguientes precauciones básicas que se deben tomar para protegerse a sí mismos y a otros en incidentes con MatPel: a) Identificar las precauciones necesarias cuando se presta atención médica de emergencia a víctimas de incidentes con MatPel b) Identificar las fuentes de ignición típicas que se encuentren en la escena de incidentes con MatPel c) Identificar las maneras en que los MatPel afectan a las personas, el ambiente y la propiedad. d) Identificar las rutas generales de entrada para la exposición de las.

(36) El problema 21. personas a MatPel 4) Dado la identidad de cada MatPel, identificar la siguiente información sobre la respuesta: a) Acción de emergencia (incendio, derrame o fuga y primeros auxilios) b) Equipos de protección personal necesario c) Distancias iniciales de aislamiento y acción protectora 5) Dado el nombre de un MatPel, identificar el equipo de protección personal recomendado en la siguiente lista: a) Indumentaria de calle y uniformes de trabajo b) Indumentaria de protección para combatir incendios estructurales c) Aparatos de respiración autónomos de presión positiva d) Indumentaria y equipos de protección a productos químicos 6) Identificar las definiciones para cada una de las siguientes acciones de protección: a) Aislamiento del área de riesgo y prohibición de entrada b) Evacuación c) Protección del sitio 7) Identificar el tamaño y forma de las zonas recomendadas de aislamiento inicial y de acción protectora 8) Describir las diferencias entre derrames pequeños y grandes encontrados en la Tabla de Distancias de Aislamiento Inicial y Acción protectora de la Guía de Respuesta a Emergencias GRE 9) Identificar las circunstancias bajo las cuales se usan las siguientes distancias en incidentes con MatPel: a) Tabla de distancias de aislamiento inicial y acción protectora b) Distancias de aislamiento en las guías numeradas 10) Describir la diferencia entre las distancias de aislamiento en las páginas de borde naranja del manual de guía y la distancia de acción protectora en las páginas de bordes verdes de la GRE 11) Identificar las técnicas usadas para aislar el área de riesgo y prohibir la entrada de personas no autorizadas en incidente MatPel.

(37) El problema 22. Inicio del proceso de notificación.- El personal a nivel de alertamiento debe identificar las notificaciones iniciales que se deben hacer y cómo realizarlas, de acuerdo con la autoridad competente. (NFPA 472,. Standard. for. Competence. of. Responders. to. Hazardous. Materials/Weapons of Mass Destruction Incidents, 2007, págs. 11-13). 1.6.4 Norma NFPA 704. Esta norma está dedicada a los peligros para la salud, inflamabilidad, inestabilidad y peligros relacionados que se presentan por la exposición intensa, a corto plazo a un material bajo condiciones de incendio, derrame o emergencias similares.. Objeto. Esta. norma. proporcionará. un. sistema. sencillo,. fácilmente. reconocible y comprensible de identificación para dar una idea general de los peligros de un material y la gravedad de estos peligros en relación con la respuesta a emergencias.. GRÁFICO N° 2 DIAMANTE NFPA 704. Fuente: NFPA 704 Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique.

(38) El problema 23. Descripción. Este sistema debe identificar los peligros de un material en términos de tres categorías principales:. (1) Salud (2) Inflamabilidad (3) Inestabilidad. El sistema indicará el grado de gravedad con una clasificación numérica que va desde cuatro, para indicar peligro grave, a cero para indicar peligro mínimo.. Cada clasificación se debe localizar en un campo de cuadrado al punto (conocido como diamante), a cada uno de los cuales se le asigna un color como sigue:. (1) Azul para peligro para la salud (2) Rojo para peligro de inflamabilidad (3) Amarillo para peligro de inestabilidad. El cuarto cuadrante, en la posición de las seis en punto, se debe reservar para indicar peligros especiales. No hay un color especial asociado con este cuadrante.. A continuación presentamos en las siguientes cuadros: Salud (cuadro 10), Inflamabilidad (cuadro 11), Inestabilidad (Cuadro 12) y Reactividad al agua (cuadro 13), los criterios por cada grado de peligro..

(39) El problema 24. CUADRO N° 10 SALUD SALUD GRADOS DE PELIGRO. CRITERIO Gases cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es menor o igual a 1000 partes por millón (ppm) Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20°C (68°F) es igual o mayor que diez veces su LC50 para toxicidad aguda de inhalación, si su LC50 es menor o igual a 4 -- Materiales que,bajo 1000 ppm condiciones de emergencia Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es menor o igual a 0.5 pueden ser letales miligramos por litro (mg/L) Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es menor o igual a 40 miligramos por kilogramo (mg/kg) Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es menor o igual a 5 mg/kg Gases cuyo LC50 para toxicidad grave de inhalación es mayor de 1000 ppm pero menor o igual a 3000 ppm Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20°C (68°F) es igual o mayor que diez veces su LC50 para toxicidad LC50 es menor o igual a 3000 ppm y que no llene el criterio de peligro 4 Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es menor o igual a 0.5 miligramos por litro (mg/L) 3 -- Materiales que, bajo Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 40 mg/kg pero menor o igual a 200 mg/kg condiciones de emergencia, pueden causar lesiones Materiales que sean corrosivos para el tracto respiratorio. graves o permanentes Materiales que sean corrosivos para los ojos o causen opacidad corneal irreversible Materiales que sean corrosivos para la piel Gases criogénicos que causen congelación y daño irreversible a los tejidos Gases licuados comprimidos con puntos de ebullición de o por debajo de –55°C (-66.5°F) que causen congelación y daño irreversible a los tejidos Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor de 5 mg/kg pero menor o igual a 50 mg/kg Gases cuyo LC50 de toxicidad de inhalación aguda es mayor que 3000 ppm pero menor o igual a 5000 ppm Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20°C (68°F) es igual o mayor que 1/5 de su LC50 para toxicidad aguda de inhalación, si su LC50 es menor o igual a 5000 ppm y que no cumpla el criterio de grado de peligro 3 o grado de peligro 4 Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es menor o igual a 0.5 miligramos por litro (mg/L) 2 -- Materiales que, bajo Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 200 mg/kg pero menor condiciones de emergencia, o igual a 1000 mg/kg pueden causar incapacidad Gases licuados comprimidos con puntos de ebullición de entre –30°C (-22°F) u –55°C (temporal o lesión residual 66.5°F) que causen daño severo irreversible a los tejidos, dependiendo de la duración de la exposición. Materiales que son irritantes respiratorios Materiales que causan irritación grave pero reversible a los ojos o lagrimales Materiales que son irritantes primarios o sensibilizantes de la piel Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor que 50 mg/kg pero menor o igual a 500 mg/kg Gases y vapores cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor que 5000 ppm pero menor o igual a 10.000 ppm Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor de 10 mg/L 1 -- Materiales que, bajo pero menor o igual a 200 mg/L condiciones de emergencia, Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 1000 mg/kg pero pueden causar irritación menor o igual a 2000 mg/kg significativa Materiales que causan irritación leve o moderada al tracto respiratorio, ojos y piel Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor que 500 mg/kg pero menor o igual a 2000 mg/kg Gases y vapores cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor que 10.000 ppm 0 – Materiales que, bajo condiciones de emergencia, Polvos y nieblas cuyo LC50 para toxicidad aguda de inhalación es mayor que 200 mg/L no ofrecerían peligro más Materiales cuyo LD50 para toxicidad dérmica aguda es mayor de 2000 mg/kg allá del de los materiales Materiales cuyo LD50 para toxicidad oral aguda es mayor de 2000 mg/kg combustibles ordinarios Esencialmente no irritantes para el tracto respiratorio, ojos y piel. Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique.

(40) El problema 25. CUADRO N° 11 INFLAMABILIDAD INFLAMABILIDAD GRADO DE PELIGRO. CRITERIO. 4 – Materiales que se vaporizarán rápida o completamente a la presión atmosférica y temperatura ambiental normales o que son rápidamente dispersados en el aire y se quemarán fácilmente. Gases inflamables Materiales criogénicos inflamables Cualquier líquido o material gaseoso que sea líquido bajo presión y tenga un punto de inflamación menor de 22.8°C (73°F) y un punto de ebullición por debajo de 37.8°C (100°F) (ejemplo, líquidos Clase 1A) Materiales que se prenden espontáneamente cuando se exponen al aire Líquidos con un punto de inflamación menor de 22.8°C (73°F) y con un punto de ebullición a o mayor de 37.8°C (100°F) y aquellos líquidos con un punto de inflamación a o mayor de 22.8°C (73°F) y menor de 37.8°C (100°F) (ejemplo, líquidos Clase IB y Clase IC) Materiales que debido a su forma física o condiciones ambientales pueden formar mezclas explosivas con el aire y que se dispersan fácilmente en el aire.. 3 -- Líquidos y sólidos que pueden encenderse casi bajo cualquier condición de temperatura ambiente. Los materiales en esta clasificación producen atmósferas peligrosas con el aire bajo casi todas las Polvos inflamables o combustibles de menos de 420 micrones de diámetro temperaturas ambientes o, aunque no Materiales que se queman con extrema rapidez, generalmente debido a oxígeno afectados por las temperaturas autónomo (ej., nitrocelulosa seca y muchos peróxidos orgánicos) ambientes, se encienden rápidamente Los sólidos que contienen más de 0.5% por peso de un solvente inflamable se clasifican bajo casi todas las condiciones por el punto de inflamación de “closed cup” del solvente Líquidos con un punto de inflamación de o mayor a 37.8°D (100°F) y menor de 93.4°C 2 – Materiales que se deben calentar (200°F) (ej, líquidos Clase II y Clase IIIA) moderadamente o exponerse a temperaturas ambientes relativamente Materiales sólidos pulverizados o en forma de polvos gruesos que se queman altas antes de que pueda ocurrir la rápidamente pero que generalmente no forman atmósferas explosivas con el aire (entre ignición. Los materiales en este grado 420 micornes y 40 de trama) bajo condiciones normales no formarían atmósferas peligrosas con Materiales sólidos en forma fibrosa o desmenuzados que se queman rápidamente y el aire, pero bajo temperaturas crean peligros de incendio por inflamación, como el algodón, cabuya, y cáñamo Sólidos ambientes altas o bajo calentamiento y semi-sólidos que emiten fácilmente vapores moderado podrían liberar vapor en inflamables cantidades suficientes para producir Sólidos que contienen más de 0.5% por peso de un solvente inflamable y se clasifican atmósferas peligrosas con el aire por el punto de inflamación de “closed cup” del solvente Materiales que se queman en el aire cuando se exponen a una temperatura de 815.5°C (1500°F) por un período de 5 minutos de acuerdo con el Anexo F Líquidos, sólidos y semisólidos con un punto de inflamación en o mayor de 93.4°C (200°F) (ej., líquidos Clase IIIB) Líquidos con un punto de inflamación mayor de 35°C (95°F) que no sustentan la combustión cuando se prueban por el “Método de Prueba para Combustibilidad 1 -- Materiales que deben ser Sostenida”, según 49 CFR 173, Anexo H, o “Recomendaciones sobre el Transporte de precalentados antes que pueda Mercancías Peligrosas” de la ONU ocurrir la ignición. Los materiales en este grado requieren considerable Líquidos con un punto de inflamación mayor a 35°C (95°F) en una solución o dispersión miscible al agua o con un contenido de líquido o sólido no combustible de más de 85 precalentamiento, bajo todas las por ciento del peso condiciones de temperatura ambiente, Líquidos que no tienen punto de combustión al probarse por ASTM D 92 hasta el punto antes que pueda de ebullición del líquido o hasta una temperatura a la cual la muestra que se prueba ocurrir la ignición y combustión muestre un cambio físico obvio Gránulos inflamables o combustibles entre 2 mm a 10 mesh. La mayoría de materiales combustibles ordinarios Sólidos que contienen más de 0.5% por peso de un solvente inflamable y se clasifican por el punto de inflamación de “closed cup” del solvente 0 – Materiales que no se queman bajo condiciones típicas de incendio, Materiales que no se queman en el aire cuando se exponen a una temperatura de 815°C incluyendo materiales intrínsicamente (1500°F) por un período de 5 minutos de acuerdo al Anexo F no combustibles como el concreto, piedra y arena Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique.

(41) El problema 26. CUADRO N° 12 INESTABILIDAD INESTABILIDAD GRADO DE PELIGRO. CRITERIO Materiales que son sensibles a choque térmico o mecánico localizado a temperaturas y 4 -- Materiales que en sí mismos son presiones normales fácilmente capaces de detonación o descomposición explosiva o reacción Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y explosiva a temperaturas y presiones velocidad de reacción) a 250°C (482°F) de 1000 W/mL o mayor normales 3 -- Materiales que en sí mismos son Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y capaces de detonación o velocidad de reacción) a 250°C (482°F) a o mayor de 100 W/mL y menor de 1000 W/mL descomposición explosiva o reacción explosiva, pero que requieren una fuente de iniciación fuerte o que deben Materiales sensibles al choque térmico o mecánico a temperaturas y presiones elevadas calentarse bajo confinamiento antes de la iniciación 2 – Materiales que fácilmente sufren Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y cambio químico violento a velocidad de reacción) a 250°C (482°F) a o por encima de 10 W/mL y a menos de 100 temperaturas y presiones elevadas W/mL 1 – Materiales que en sí mismos son normalmente estables, pero que pueden volverse inestables a temperatura y presiones elevadas 0 – Materiales que en sí mismos son normalmente estables, aún bajo condiciones de incendio. Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y velocidad de reacción) a 250°C (482°F) a o por encima de 0.01 W/mL y a menos de 10 W/mL Materiales con una densidad de potencia instantánea (producto del calor de reacción y velocidad de reacción) a 250°C (482°F) por debajo de 0,01 W/mL Materiales que no muestran un exotérmico a temperaturas menores o iguales a 500°C (932°F) cuando se prueban por escaneo diferencial calorimétrico. Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo. CUADRO N° 13 REACTIVIDAD AL AGUA REACTIVIDAD AL AGUA GRADO DE PELIGRO. CRITERIO. 4. No aplicable. 3. 2. Materiales que reaccionan explosivamente con el agua sin requerir calor o confinamiento Materiales cuyo calor de mezcla is mayor o igual a 6000 cal/g Materiales que reaccionan violentamente, incluyendo habilidad para hervir agua, of despedir gas inflamable o tóxico cuando se combinan con agua. Estas consideraciones se aplican cuando se asigna la clasificación de reactividad del agua a sólidos ya que el calor de mezcla se determina por las características físicas y el grado al cual el material se ha disuelto Materiales cuyo calor de mezcla está en o por encima de 100 cal/g y menos de 600 cal/g. 1. Materiales que reaccionan vigorosamente con el agua, más no violentamente (Este criterio es más aplicable cuando se asigna la reactividad del agua a los sólidos ya que el calor de mezcla se determina por las características físicas y el grado al cual el material se ha disuelto) Materiales cuyo calor de mezcla está en por encima de 30 cal/g y menos de 100 cal/g Materiales que reaccionan lentamente con el agua, produciendo ya sea calor o gas que conduce a la presurización o peligros de gas tóxico o inflamable. El símbolo W1 no se usa en el cartel. 0. No reactivos a menos de 30 cal/g. El símbolo W0 no se usa en el cartel. Fuente: Invstigación de campo Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique.

(42) El problema 27. Los materiales que reaccionan violentamente o explosivamente con el agua (ej., reactividad al agua, grado 2 o 3) se deben identificar con la letra W con una línea horizontal a través de centro (W). Los materiales que tienen propiedad oxidante se deben identificar con las letras OX. (NFPA 704: sistema normativo para la identificación de los riesgos de materiales para respuesta a emergencias, 2007, págs. 12-17). 1.6.5 Bases teóricas. Accidente: suceso inesperado o no intencionado, que ocurre repentinamente y causa daños a la población, al medio ambiente o a la propiedad material.. Análisis del Riesgo: la identificación y evaluación sistemática de los objetos de riesgo y los peligros.. Consecuencias: el resultado de un accidente, expresado en términos cuantitativos o cualitativos.. Consignador: Persona o empresa que participa en el proceso del transporte de materiales peligrosos.. Consignatario: persona o empresa a quien se le consignan los materiales peligrosos; destino final de un embarque de materiales peligrosos.. Distancia mínima de seguridad: cálculo de la distancia mínima necesaria, entre un objeto de riesgo y los objetos en riesgo que lo rodean, para alcanzar un nivel específico de seguridad.. Documentos de transporte o embarque: la documentación escrita que debe acompañar los transportes de materiales peligrosos, de.

(43) El problema 28. acuerdo con lo establecido por las Recomendaciones de las Naciones Unidas para el transporte de materiales peligrosos o por las regulaciones internacionales correspondientes para el transporte de materiales peligrosos por mar, ríos y lagos, tren, carretera y aire.. Escenario: secuencia o resultado de un accidente ficticio, que se utiliza para llevar a cabo análisis de riesgos, planeación y actividades de entrenamiento.. Etiqueta: Es toda expresión escrita o gráfica impresa o grabada directamente sobre el envase y embalaje de un producto de presentación comercial que identifica al producto.. Etiquetado: Es la información impresa en la etiqueta.. Expedidor: ver “consignador”.. Frecuencia: el índice de ocurrencia de los eventos (accidentes) o el índice de ocurrencia esperada de los eventos. La frecuencia puede expresarse en número de eventos por año, número de accidentes por kilómetro, número de accidentes por viaje, número de accidentes por tonelada transportada, etc.. Fuente del riesgo: ver “peligro”. GRE: Guía de Respuestas a Emergencias, guía para los que responden primero en la fase inicial de un incidente ocasionado en el Transporte de Materiales Peligrosos.. Incidente: resultado de una serie de eventos que podrían haber ocasionado un accidente, pero éste fue prevenido..

(44) El problema 29. Inspección de seguridad: investigación detallada y análisis de riesgo de determinado sistema. Incluye el estudio de varios eventos para mostrar los efectos y esfuerzos para reducir los niveles de riesgo mediante la aplicación de diversas medidas preventivas.. Manejo del riesgo: todo el trabajo relacionado con el riesgo, por ejemplo, la administración, seguro, inventarios, valuaciones, inspecciones, etc.. Materiales peligrosos: sustancias o artículos que representan riesgos significativos para la salud, el medio ambiente y las propiedades materiales, particularmente al ser transportados. Dichas sustancias y artículos. están. clasificados. como. materiales. peligrosos. en. las. Recomendaciones de las Naciones Unidas para el Transporte de Materiales Peligrosos o en las regulaciones correspondientes para el transporte de materiales peligrosos por mar, ríos y lagos, tren, carretera y aire.. MSDS: Materials Safety Data Sheet.(Hojas de Seguridad), es un documento que da información detallada sobre la naturaleza de una sustancia química, tal como sus propiedades físicas y químicas, información sobre salud, seguridad, fuego y riesgos de medio ambiente que la sustancia química puede causar.. Objeto en peligro: personas, medio ambiente y propiedades materiales que están en peligro de sufrir un accidente debido a la presencia cercana de un objeto de riesgo.. Objeto de riesgo: una planta, fábrica, bodega, etc., o en el contexto de TransAPELL un camión, una carretera o las vías de ferrocarril que implican un riesgo o están cerca de una fuente de riesgo. Cabe notar que puede existir más de una fuente de riesgo dentro de un.

(45) El problema 30. solo objeto de riesgo.. Peligro: situación u objeto que amenaza con causar un accidente (alternativamente, fuente del riesgo).. Producto químico peligroso: Todo producto químico que por sus características físico-químicas presentan o pueden presentar riesgo de afección a la salud, al ambiente o destrucción de bienes, lo cual obliga a controlar su uso y limitar la exposición a él. Producto sólido, líquido o gaseoso que puede ser: explosivo, inflamable, susceptible de combustión espontánea,. oxidante,. inestable. térmicamente,. tóxico,. infeccioso,. corrosivo, liberador de gases tóxicos o inflamables, y aquellas que por algún medio, luego de su eliminación, puedan originar algunas de las características anteriores.. Plan para responder en casos de emergencias: plan formal que, con base en el potencial identificado de que ocurran accidentes y sus consecuencias, describe la manera de actuar en esos casos.. Probabilidad: número entre cero y uno que expresa el grado de confianza en que ocurra un evento (accidente) en relación con determinada variable de exposición, por ejemplo, el tiempo.. Restricción de rutas: Medidas o restricciones adicionales, es decir, que no se aplican al transporte de materiales que no son peligrosos, con el fin de separar los materiales peligrosos de los objetos en riesgo. Algunos ejemplos incluyen el bloqueo de ciertos caminos y la restricción al tránsito de vehículos que transportan materiales peligrosos. La restricción temporal puede consistir en prohibir el paso por debajo de los túneles a vehículos con este tipo de materiales, durante las horas de mayor tráfico (horas pico)..

(46) El problema 31. Riesgo: la probabilidad de que ocurra un accidente y sus consecuencias para la población, el medio ambiente y la propiedad material.. Rótulos: Son aquellos que se ubican sobre las unidades de transporte (contenedores, carrotanques, entre otros) y en las etiquetas de los productos químicos y, proporcionan la información necesaria sobre la advertencia del riesgo mediante colores o símbolos de peligrosidad que llevan el número de la clase pertinente en la mitad inferior. Los rótulos deben estar siempre en buen estado y ser legibles.. Sustancia peligrosa: elemento, compuesto, mezcla o preparación que constituye un riesgo debido a sus propiedades químicas, física o (eco) tóxicos.. Transportista: Es la persona natural o jurídica que se dedica a la labor del transporte como una actividad empresarial.. Zona de riesgo: el área que rodea determinado objeto de riesgo y que podría estar en peligro en caso de que ocurriera un accidente.. Zona de seguridad: El cálculo de la distancia requerida entre un objeto riesgoso y los objetos amenazados que lo rodean.. Vulnerabilidad: Es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un evento no deseado. El concepto hace referencia a la capacidad de dichos elementos para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto (Análisis de Riesgos para el Transporte Terrestre de Mercancías Peligrosas en la Ciudad de Barranquilla, 2011).

(47) El problema 32. CUADRO N° 14 CARACTERÍSTICAS CRETIB. CARACTERÍSTICA CORROSIVIDAD. PROPIEDAD En estado líquido o en solución acuosa presenta un pH sobre la escala menor o igual a 2.0; o mayor o igual a 12.5. En estado líquido o en solución acuosa, a una temperatura de 55oC es capaz de corroer el acero al carbón, a una velocidad de 6.35 milímetros o más por año.. RADIACTIVIDAD. Bajo condiciones normales (25oC y 1 atmósfera), se combina o polimeriza violentamente sin detonación. En condiciones normales (25oC y 1 atmósfera) cuando se pone en contacto con agua en relación (residuo-agua) de 5:1, 5:3, 5:5, reacciona violentamente formando gases, vapores o humos. Bajo condiciones normales cuando se ponen en contacto con solución de pH ácido (HCl 1.0 N) y básico (NaOH 1.0 N) en relación (residuo-solución) de 5:1, 5:3, 5:5, reaccionando violentamente formando gases, vapores o humos. Posee en su constitución cianuros o sulfuros que al exponerse a condiciones de pH entre 2.0 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos en cantidades mayores a 250 mg de HCN/kg de residuo o 500 mg de H2S/kg de residuo, o cuando es capaz de producir radicales libres.. EXPLOSIVIDAD. Tiene una constante de explosividad igual o mayor a la del dinitrobenceno. Es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25 oC y a 1.03 kg/cm2 de presión.. TOXICIDAD AL AMBIENTE. Cuando se somete a la prueba de extracción para toxicidad conforme a la Norma Oficial mexicana NOM-053-ECOL-1993, el lixiviado de la muestra representativa contiene cualquiera de los constituyentes listados en las tablas del anexo 5 de la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.. INFLAMABILIDAD. En solución acuosa contiene más de 24% de alcohol en volumen Es líquido y tiene un punto de inflamación inferior a 60 oC. No es líquido pero es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o cambios químicos espontáneos (a 25 oC y a 1.03 kg/cm2). Se trata de gases comprimidos inflamables o agentes oxidantes que estimulan la combustión.. BIOLÓGICA INFECCIOSA. Un residuo es biológico-infectuoso cuando: el residuo contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de infección; contiene toxinas producidas por microorganismos con capacidad de infección.. Fuente: (Principios Básicos de Contaminación Ambiental, 2003, pág. 261) Elaborado por: Ing. Com. Segale Anormaliza Pablo Enrique.

(48) El problema 33. 1.7. Marco Referencial. 1.7.1 Tesis de Referencia. El presente proyecto tomo como referencia las siguientes tesis, debido a que las mismas están relacionada directamente con el manejo de materiales peligrosos:. - Ortega, 2009. Diagnóstico de Peligro por almacenamiento de Materiales Peligrosos en la Z. Ind. Poniente de la Cd. de SLP. Tesis de maestría en Ciencias Ambientales (PMPCA-UASLP) - Plan de Manejo de Riesgo para Explosivos del Puerto Las Américas del Municipio de Ponce, - - Requisito parcial para la obtención del Grado de Maestría en Ciencias en Gerencia Ambiental Evaluación y Manejo de Riesgos Ambiental, José Hernández, 2008 - Protocolo para la prevención y atención de derrames de Crudo de Vehículos de Cisternas de Transporte Joalco, para la ruta Corcel (META) – Vasconia (Boyaca), Claudia Salas, 2009 - Diagnóstico de Peligro por almacenamiento de Materiales Peligrosos en la Zona Industrial Oriente de la ciudad de San Luis Potosí, SLP, Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales, Claudia Ortega, 2009.. 1.7.2 Reseña Histórica El 14 de noviembre del 2005, se firma el “CONVENIO DE COOPERACION PARA INCORPORAR EL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES EN LOS ORGANISMOS BASICOS Y DE APOYO DEL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL.. La creación de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos por Decreto Ejecutivo número 1046-A de abril 2008 ; Art 1.- Reorganizase la Dirección Nacional de Defensa Civil mediante la figura de una Secretaria.

(49) El problema 34. Técnica de Gestión de Riesgos adscrita al Ministerio de Coordinación de Seguridad Interna y Externa, con jurisdicción nacional y domicilio en la ciudad de Quito.. La reorganización de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos a través de la SECRETARÍA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS Decreto. Ejecutivo. 42,. Septiembre. de. 2009,. como. una. unidad. DESCONCENTRADA y DESCENTRALIZADA. El 29 de marzo del 2010 se suscribió el Acta de Entendimiento entre la M.I. Municipalidad de Guayaquil y la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, con el objeto de establecer un sistema de trabajo que integre una terminología común, estructuras organizacionales estándares, sistemas de comunicación integrados, planes de acción consolidados, comandos unificados y manejo integral de recursos e instalaciones comunes, esto, con el propósito de implementar un Sistema de Comando de Incidentes (SCI) para fortalecer la atención de eventos adversos, incidentes y operaciones.. Este sistema contara con la asesoría técnica de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia de EEUU para el desarrollo Internacional (USAID-OFDA). (Ordenanza mediante la cual se crea la Dirección Municipal de Gestión de Riesgos y Cooperación, 2012, págs. 9-10). Sistema de Comando de Incidentes (SCI) en Guayaquil. El Acta de Entendimiento suscrita, en la Corporación de Seguridad Ciudadana para Guayaquil (CSCG), entre la Secretaría Nacional de Control de Riesgos y el Municipio de Guayaquil, dio luz verde el lunes 29 de marzo a la implementación del Sistema de Comando de Incidentes (SCI) un tipo moderno de organización que mejora la eficiencia de las.

(50) El problema 35. instituciones en la respuesta a todo tipo de incidentes o desastres. El SCI, que funcionará en Guayaquil y que cuenta con la Asesoría Técnica de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID-OFDA), será la respuesta eficiente de las instituciones a todo tipo de incidentes, operaciones y eventos adversos.. Las razones para la implementación del SCI corresponden al aumento de la población y el crecimiento urbano que requiere el involucramiento de distintas instituciones en la respuesta a cualquier incidente. Por lo tanto, ahora es mayor el riesgo para la vida y propiedades a raíz de los desastres de origen natural o provocados por la acción humana, lo que conlleva a un mayor costo en su combate frente a las limitaciones de los recursos en todos los niveles, que obliga a una acción concertada de todas las instituciones y una mayor y más eficiente coordinación entre ellas para su máximo aprovechamiento.. El 23 de Diciembre del 2010, entra en vigencia la “Ordenanza que incorpora a la Normativa Municipal los Protocolos del Sistema de Comando de Incidentes y las Normas de Sectorización”, q en su artículo 1ero indica “ Se incorpora a la normativa municipal los Protocolos y Normas de sectorización del Sistema de Comando de Incidentes (S.C.I), con el objeto de establecer un sistema de trabajo que integre una terminología común, estructuras organizacionales estándares, sistemas de comunicación integrados, planes de acción consolidados, comandos unificados y manejo integral de recursos e instalaciones comunes, dentro del marco de las respectivas competencias y responsabilidades de las instituciones de primera respuesta de las ciudad de Guayaquil como son: la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, la M.I. Municipalidad de Guayaquil, la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, la Comisión de Transito del Ecuador, la Policía Nacional, la Cruz Roja Ecuatoriana-Junta del.

(51) El problema 36. Guayas-, La Fuerza de Tarea Conjunta No. II, las empresas de servicios públicos y de telecomunicaciones, las Cámaras y Colegios Profesionales, las instituciones de voluntariado, y demás entes y actores claves involucrados en la gestión de riesgos en el cantón Guayaquil que se adhieren al proceso del Sistema de Comando de Incidentes (SCI), a fin de fortalecer la atención de eventos adversos, incidentes y operaciones.. Los protocolos desarrollados son los siguientes (ver anexos #1: #10):. Protocolo 1. Accidentes de transito. Protocolo 2. Atención Pre Hospitalaria APH. Protocolo 3. Incendios Estructurales e Industriales. Protocolo 4. Incidentes por Materiales Peligrosos. Protocolo 5. Eventos de afluencia Masiva. Protocolo 6. Disturbios. Protocolo 7. Accidentes Aéreos. Protocolo 8. Estructuras Colapsadas salvo atentados. Protocolo 9. Brote Epidémico de origen vectorial. Protocolo 10. Accidentes Portuarios. Protocolo 11. Abastecimiento de agua potable por tanquero. 1.7.3. Proceso SCI. El SCI es un modelo dinámico y flexible que se ajusta a los requerimientos específicos de cada sector e institución y consta de cinco fases recomendadas para su implementación.. Estas fases son:. 1era Fase.- Exploración, que consiste en conocer el nivel de conocimiento que tiene una institución ante una emergencia catastrófica..

(52) El problema 37. En esta fase se firma al inicio la Carta o Acta de Entendimiento entre las instituciones involucradas, se conforma un equipo técnico, que a su vez será el encargado de estructurar el Protocolo que es el Manual de Procedimiento.. 2da Fase.- Construcción de la línea base; una vez conocido el nivel de organización, recursos y respuesta hay que diagnosticar el estado actual desde donde se partirá para la conformación del SCI.. 3era Fase.- Capacitación, está constituida por una serie de cursos de formación que van de básicos hasta especializados y la estructuración de mandos, así como de instructores que se encarguen, a su vez, de impartir los cursos básicos.. 4ta Fase.- Implementación, se busca implantar el SCI en los diferentes eventos, incidentes y ejercicios, tanto en el antes, durante y después de las catástrofes o emergencias. En esta fase se realizarán los ejercicios de simulación y simulacros, se cuenta con equipo de instructores, programas de capacitación, se aplican los protocolos y procedimientos, coordinación entre las instituciones y en su interior.. 5ta Fase.- Seguimiento, se consolida todo lo aplicado hasta el momento y se realizan los seguimientos para constatar la organización y capacidad de respuestas de las instituciones involucradas. En esta fase, lo aprendido del SCI se aplica rutinariamente con la asistencia mutua de las instituciones intervinientes. (Guía para Orientar la implementación de un Proceso de Sistema de Comando de Incidentes en Latinoamérica y El Caribe). 1.7.4 Proceso TRANSAPELL. TRANSAPELL es una extensión del programa APELL del PNUMA.

Figure

GRÁFICO N° 1
CUADRO N° 1  CLASE 1. EXPLOSIVOS
CUADRO N° 2  CLASE 2.  GASES
GRÁFICO N° 2  DIAMANTE NFPA 704
+7

Referencias

Documento similar