• No se han encontrado resultados

Sistema de actividades para el desarrollo de habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Sistema de actividades para el desarrollo de habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado"

Copied!
95
0
0

Texto completo

(1)Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales” Villa Clara Sede Municipal Santo Domingo. Tesis en Opción del Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Primaria. Sistema de actividades para el desarrollo de habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado. Autor Lic. Mislaydys Samper Herrera Tutor Msc. Moraima Edelmira Ibáñez Ribalta Departamento Educación Primaria. “Año 52 de la Revolución” 2010.

(2) PENSAMIENTO.. Sin fin no hay estilo. Escribir es sentir. José Martí..

(3) DEDICATORIA Ø A mis niños Leandro y Lía: A quienes dedicaré cada instante de mi vida. Por ser la razón que me inspiran a vivir y superarme para ser su ejemplo..

(4) Agradecimientos En la realización de esta investigación percibí el valor de los sentimientos humanos, conté con el apoyo y colaboración de personas que me demostraron incondicionalidad y permanencia por ello quiero agradecerles: Ø A quien siempre guía mis pasos: Caridad. Ø A mis niños por haber soportado los agobios profesionales a los que los sometí durante todo el tiempo de estudios, más ahora para la culminación de este empeño. Ø A mis padres y hermanas por estar siempre a mi lado. Ø Al Comandante Fidel Castro por haber logrado y mantenido una Revolución Socialista que me formó maestra. Ø A mi amigo Ezequiel por hacer suyas mis preocupaciones. Ø A quien con su silencio me ayudaba a pensar y no me permitió flaquear en los momentos de confusión. Ø A mis eternas amigas Mirelis, Yaima y Deisy por toda la ayuda que me brindaron aún sin pedírsela. Ø A Mileidy por demostrarme que la verdadera amistad es la que perdura con el tiempo y la distancia. Ø A Orestes, Yisel, Josefa y Rosa por brindarme su apoyo cuando lo necesité. Ø A Raquel y Ricardo por su estímulo cuando decaía mi esperanza de llegar al final. Ø A mi tutora MSc. Moraima E. Ibáñez Ribalta. Ø A los maestros y profesores de la escuela primaria Mario Muñoz Monroy y secundaria Abel Santamaría Cuadrado. Ø A todos los que de una forma u otra contribuyeron a realizar este trabajo. Ø A los que confiaron en mí: GRACIAS..

(5) RESUMEN SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES CALIGRÁFICAS EN LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO /Por/. Samper. Herrera Mislaydys. Tutora: MSc. Moraima E. Ibáñez Ribalta. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela Morales”. Sede Santo Domingo. Tesis en opción del Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Primaria. Año 2010 80 hojas. Aborda el tema relacionado con el desarrollo de las habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado. Precisa como problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado? y se traza como objetivo general: Proponer un sistema de actividades que contribuya al desarrollo de habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado. Sistematiza los presupuestos teóricos y metodológicos que sustentan el tratamiento de las habilidades caligráficas. Elabora un sistema de actividades que le permitan al maestro desarrollar habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado. Utiliza métodos del nivel teórico como: el analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico – lógico. Del nivel empírico: la observación, el pre – experimento, entrevista, encuesta, análisis del producto de la actividad, análisis de documentos, Del nivel matemático, el análisis porcentual, tablas y gráficos. Concluye planteando que el sistema de actividades para el desarrollo de habilidades caligráficas contribuye a solucionar las dificultades existentes referidas a este componente, manifestándose en el ascenso cognitivo - procedimental en los alumnos de quinto grado. Recomienda divulgar los resultados de la investigación en reuniones metodológicas así como continuar su aplicación a los alumnos de quinto grado..

(6) Índice Páginas Introducción……………………………………………………………………… 1 Desarrollo ……………………………………………………………………… 10 Capítulos 1 .Fundamentación teórica..................................................................... 10 1.1- La enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria………… 10 1.2- Escritura y caligrafía. Sus particularidades…………………………… 14 1.3- Habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado…………… 26 2. Modelación teórico práctica de la propuesta……………………….. 29. 2.1- Diagnóstico y determinación de necesidades………………………... 29. 2.2- Modelación de la propuesta de intervención.…………………………. 34. 2.3- Aplicación de la propuesta y análisis de los resultados…………….. 59. 2.4- Validación de la propuesta…………………………………………….. 64. Conclusiones………………………………………………………………….. 67. Recomendaciones……………………………………………………………. 68. Referencias bibliográficas……………………………………………………. 69. Bibliografía…………………………………………………………………….. 70. Anexos..

(7) INTRODUCCIÓN. Nuestro tiempo es el de una revolución científico - técnica, sin precedentes en la historia, que se despliega en condiciones de la globalización del capital bajo el predominio de políticas económicas neoliberales. Es también nuestro tiempo, el de un país que insertado en los escenarios de un mundo unipolar, surgido a raíz del derrumbe del campo socialista, requiere construir alternativas viables para sobrevivir como nación independiente y lograr un desarrollo socioeconómico que asegure la sostenibilidad del proyecto social revolucionario para preservar sus conquistas.. En medio de esta situación, la sociedad cubana necesita actualmente elevar la eficiencia en la educación, la cual constituye un soporte fundamental en defensa de la continuidad del proceso revolucionario, que se solidifica al lograr la formación de un ciudadano cada vez más independiente, con una cultura general integral, fruto de una sociedad mucho más humana donde se logren una serie de transformaciones que constituyan condiciones favorables para conducir un proceso de mayor calidad. En este sentido es oportuno señalar lo expresado por el Máximo Líder: “La calidad de la enseñanza está dada en una escuela que cumple cabalmente con sus programas escolares, no de modo formal, sino con la vista puesta siempre en los objetivos y con el rigor de un trabajo serio, dedicado y complejo” (1) Estas palabras del compañero Fidel Castro Ruz dan una imagen exacta de cómo trabajar para lograr calidad en la educación; esta exige más que nunca de hombres y mujeres informados, conocedores, portadores de una cultura y valores humanistas, que alcancen una sólida preparación para la vida que le permita llevar adelante esta honrosa obra de la Revolución. En el Modelo de escuela cubana actual, se plantea que la educación primaria tiene como fin contribuir a la formación integral del escolar, fomentando desde los primeros grados la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamientos, acordes con el sistema de la Revolución Socialista. Este fin educacional se encuentra sustentado en las ideas de L. S. Vigotski, referidas a recorrer un camino de progresivo dominio de interiorización de los productos de la cultura, cristalizados en los conocimientos, modo de pensar, sentir, actuar y también, los modos de aprender, lo cual garantiza una creciente capacidad de control sobre su medio y sí mismo, con lo cual se puede alcanzar la.

(8) formación de un niño reflexivo, crítico e independiente que sea cada vez más protagónico en su actuación y manifieste sentimientos de amor y respeto hacia la patria, la familia, la escuela, sus compañeros y todo el entorno que le rodea, y que demuestre en su actuar cotidiano valores como la responsabilidad, honestidad, honradez y solidaridad. Es criterio de la autora que esta cultura que se pretende alcanzar requiere de resultados positivos y mejores en cada una de las asignaturas que se imparten en el currículo de la escuela primaria, específicamente en cada componente de Lengua Española, por su carácter instrumental. La caligrafía es un componente importantísimo de esta asignatura. Es ilógico pensar que se prepara a un hombre más culto, si no se es capaz de expresarse con letra legible y bella. En este nuevo hombre que se quiere formar, también es ineludible desarrollar estética y esta debe reflejarse en toda actividad que se ejecute, por consiguiente, la investigadora incluye aquí las actividades escribanas. Dentro del mundo computarizado en que vive el hombre, no se presta mucho interés hacia la producción de textos manuscritos, lo cual ha hecho que en vez de comunicarse por escrito como se hacia tradicionalmente, con la carga emotiva y unipersonal que ningún medio puede sustituir, hoy se ejecuten acciones a través de modernos equipos, que interfieren en lo personal. La autora no está en desacuerdo del desarrollo tecnológico y tampoco niega las ventajas de estos novedosos medios, pero considera que las transformaciones que traen consigo la revolución científica técnica hay que aprovecharlas en beneficio y no para deterioro o sustitución de lo tradicional, en lo que a escritura se refiere. La asignatura Lengua Española en la Educación Primaria tiene como propósito fundamental el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, es decir que aprendan a utilizar la lengua oral y escrita en las diferentes situaciones de la vida como medio de comunicación. Viene a propósito la siguiente expresión: “Bueno es hablar bien, mejor, mucho mejor hablar y escribir bien”. (2) Las palabras de Francisco Alvero Francés nos hacen reflexionar y evidentemente se debe lograr que los alumnos hablen y escriban correctamente, porque es una realidad, las palabras deben brillar como piedras de colores en su lengua oral y escrita. Para lograr este fin es necesario que se desarrollen en los alumnos las.

(9) habilidades idiomáticas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir, esta última, según criterios de prestigiosos autores que han tratado el tema, es muy compleja, porque en ella se ponen en función todas las habilidades idiomáticas adquiridas, para la generación de ideas. Si el acto escritor se refiere a la representación de los signos y símbolos gráficos, esto se ha de hacer consciente, pues a través de ellos, de igual manera se refleja la realidad objetiva; está presente la transmisión de pensamientos y sentimientos. A pesar de que el mundo en nuestros días se caracteriza por el impetuoso avance de la revolución científico – técnica, hay elementos estéticos que se descuidan, de ahí que urge ir a la búsqueda de una enseñanza más práctica acompañada de nuevos objetivos, contenidos, métodos y estilos de aprendizaje que desarrollen la habilidad básica de escribir, en el acto motriz, para ello es indispensable la claridad de pensamiento y acción si se quiere desarrollar habilidades en la escritura y caligrafía, ambas, tan útiles como la oralidad. “Al igual que la pintura, escribir es un arte”. (3) Las excelentísimas palabras expresadas por el maestro José Martí, máximo exponente de la pedagogía cubana, ponen de relieve que al escribir se debe demostrar ciertas características que embellezcan el escrito, al considerar un arte tan importante la habilidad de escribir, se está reflejando cómo se debe trabajar para que esté presente lo bello, lo hermoso, el cuidado y la preocupación que se debe tener en cuenta al realizarlo. Es necesario tomar conciencia de este elemento importante y la comparación que se debe hacer entre pintar y escribir. Atinadamente, se ha previsto por funcionarios encargados de la confección de planes y programas de estudio, que se comience desde los primeros grados la enseñanza aprendizaje de la escritura y la caligrafía. Es a partir de primer grado, sin obviar las bases adquiridas en la enseñanza preescolar, que se le presentan a los alumnos los fonemas y grafemas correspondientes a las letras mayúsculas y minúsculas de nuestro alfabeto, se tienen en cuenta los rasgos, trazos y enlaces, con énfasis en el empleo de recursos necesarios para apropiarse de los conocimientos, encaminados a lograr una cultura caligráfica acorde con las exigencias de la enseñanza. La enseñanza de la caligrafía en comparación con los demás aspectos de la lengua materna, en general, se investiga poco, sin embargo algunos escritores han aportado valiosas ideas con relación a este componente, que permiten.

(10) realizar valoraciones teóricas sobre el tema. Entre ellos se encuentra Quiant. L, quien ha demostrado que el factor más importante para la legibilidad de un escrito es la forma de las letras, mientras que otros de menor significación son la espaciación, la uniformidad en la inclinación. Marina Parra, profesora de la Universidad de Colombia, expresa que escribir es una habilidad que se desarrolla mediante la práctica dirigida, basada en el principio pedagógico de “aprender haciendo”. También Delfina García Pers, Portellano Pérez, María Dueñas, Linares,. Osvaldo. Balmaseda. Neyra,. entre. otros. autores. nacionales. e. internacionales han abordado aspectos relacionados con la escritura y la caligrafía. Los autores antes mencionados abordan en sus investigaciones, la importancia del componente caligráfico para lograr una verdadera competencia comunicativa. Predominan los criterios en función de la integración de los componentes de la Lengua Española, con énfasis en la ortografía y la caligrafía. En este sentido es loable el criterio de Balmaseda Neyra cuando plantea que todo ejercicio ortográfico, debe ser también de caligrafía En investigaciones realizadas en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” de Villa Clara, otros autores han abordado el tema de la escritura en Tesis de Doctorado, entre ellas se encuentra “Programa psicopedagógico para la prevención de las disgrafías escolares en niños de primer grado con retardo en el desarrollo psíquico “de la Licenciada María del Carmen Santos Fabelo (2001), donde refiere entre otros aspectos valiosos, el lenguaje escrito y sus características. En Tesis de Maestrías también ha sido abordado este tema, ”Estrategia didáctica para la prevención de la dislexia y la disgrafía en primer grado de la escuela primaria” de la autora Ana Midiala González Pérez (2008). ”Estrategia didáctica para el perfeccionamiento de las habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado” del Licenciado Juan de Dios Castellanos Marín (2008). A pesar de las pocas investigaciones publicadas que abordan aspectos relacionados con la caligrafía, los autores de una u otra forma coinciden en la necesidad de tener en cuenta el componente caligráfico en la enseñanza de la lengua materna. En la escuela cubana se trabajan de forma integrada dichos componentes, sin embargo, existen carencias que aún no se han resuelto, ya que.

(11) la caligrafía no se trata con la importancia que se le da a los restantes componentes de la asignatura. La autora reitera su posición en cuanto a la pertinencia social y actualidad del tema para el hombre, puesto que independientemente del desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica, la comunicación gráfica manuscrita será siempre una necesidad de los humanos, que se considera insustituible, requiere pocos recursos y no necesita condiciones especiales para realizarse. En realidad no podemos marginar este componente, de suma importancia, tal es así que el tema en coherente con proyectos ramales, territoriales, municipales y con la línea de investigación 2. de la Maestría en Ciencias de la Educación, Problemas de aprendizaje de diferentes niveles educativos. En quinto grado el trabajo caligráfico debe realizarse, mediante la práctica intensiva, caracterizándose por mantener y perfeccionar las habilidades adquiridas, al corregir los defectos que pudieran tener los alumnos. Durante toda la clase debe realizarse un trabajo caligráfico continuo, sistemático. No obstante se aprecia en la práctica profesional de la autora que en quinto grado, la letra a pesar de la atención que se le brinda a la caligrafía de los alumnos, no cumple con las exigencias para el grado, la han ido deformando de forma tal que muchos de los rasgos que aprendieron en el primer ciclo están totalmente deprimidos. Lo más preocupante, es que en algunos de ellos la letra no puede ser entendida. Lo antes expuesto se corroboró a través de la revisión de libretas, en las cuales se aprecia falta de uniformidad, inclinación, dificultades en la configuración, afectándose así la legibilidad de la escritura. Por otra parte, en los análisis de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo Explicativo (SERCE), los resultados del Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (SECE), en comprobaciones aplicadas por instancias municipales y provinciales, y la estructura de dirección, quedó clara la necesidad de profundizar en el trabajo del componente caligráfico. El estado actual de los alumnos, en cuanto al desarrollo de habilidades caligráficas, evidencia que hay discordancias entre lo que debía ser y es. Es por ello la necesaria solución al problema presentado, a través de la investigación científica. Los elementos antes descritos permiten declarar como:.

(12) Situación problémica: Insuficiente desarrollo de habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado. Problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado? Objeto de investigación: Proceso de enseñanza aprendizaje del componente caligráfico. Campo de acción: Proceso de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de las habilidades caligráficas. Objetivo general: Proponer un sistema de actividades que contribuya al desarrollo de las habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado. En correspondencia con el objeto de investigación, el campo de acción y el objetivo general se formulan las siguientes: Interrogantes científicas: 1- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de las habilidades caligráficas? 2- ¿Qué potencialidades y necesidades para el desarrollo de las habilidades caligráficas poseen los alumnos de quinto grado de la escuela primaria Mario Muñoz Monroy? 3- ¿Qué características debe tener un sistema de actividades que contribuya a desarrollar las habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado? 4- ¿Cómo valoran los evaluadores externos la pertinencia y calidad del sistema de actividades elaborado para desarrollar habilidades caligráficas? 5- ¿Qué resultados se obtendrán al aplicar el sistema de actividades en la práctica escolar mediante el pre - experimento? Tareas científicas: 1- Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de las habilidades caligráficas. 2- Determinación de las potencialidades y necesidades en el desarrollo de las habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado de la escuela Mario Muñoz Monroy. 3- Elaboración de un sistema de actividades que contribuya al desarrollo de las habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado. 4- Valoración por criterio de evaluadores externos de la pertinencia y calidad del sistema de actividades elaborado para trabajar las habilidades caligráficas..

(13) 5- Aplicación del sistema de actividades, en la práctica pedagógica a partir del pre - experimento para el desarrollo de las habilidades caligráficas. Metodología empleada: Para poner en práctica la investigación se utilizaron métodos basados en la concepción dialéctico materialista. Estos fueron métodos teóricos, empíricos, matemáticos y estadísticos, a través de los cuales se obtuvo información sobre la problemática planteada. De nivel teórico: Analítico – Sintético: posibilitó efectuar un análisis de los elementos teóricos así como de la práctica escolar para asumir posiciones y determinar regularidades referentes a las habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado. Inductivo – Deductivo: permitió arribar a valoraciones personales para ser aplicadas en la elaboración de la propuesta, así como el empleo de deducciones lógicas, referidas al desarrollo de habilidades caligráficas alcanzadas por los alumnos. Histórico – Lógico: permitió profundizar en el tema de la escritura, en especial de las habilidades caligráficas, además en los antecedentes del mismo, así como determinar el dominio de los elementos básicos a tener en cuenta para la enseñanza y desarrollo de las habilidades caligráficas. Sistémico Estructural: facilitó el diseño y organización del sistema de actividades referidas a las habilidades caligráficas. Dentro de los métodos empíricos se utilizaron: Observación a clases: permitió constatar el comportamiento de los alumnos en sus condiciones naturales y habituales con vistas a reencontrar una explicación y obtener información acerca del objeto. Se constataron las motivaciones de los alumnos en cuanto a la realización de actividades caligráficas. Prueba Pedagógica: permitió conocer las potencialidades y necesidades de los alumnos, en los diferentes momentos del proceso investigativo. Entrevista: permitió constatar información sobre el uso de métodos y medios para el trabajo caligráfico. Se realizaron los anexos, con el objetivo de constatar el dominio del jefe de ciclo y las motivaciones de los alumnos hacia los componentes de la Lengua Española y el grado de orientación hacia las actividades caligráficas..

(14) Producto de la actividad: se pudo constatar a través de la revisión de libretas y cuadernos de ejercicios, el desarrollo de habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado. Revisión de documentos: fue utilizado para constatar si se incluyen en los documentos rectores, normativos y metodológicos, precisiones y sugerencias metodológicas referidas a la atención de objetivos y contenidos para el desarrollo de las habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado. Criterio de evaluadores externos: permitió evaluar la pertinencia y calidad del sistema elaborado para el desarrollo de habilidades caligráficas. Pre- experimento: se empleó con el objetivo de validar en la práctica pedagógica el sistema de actividades elaborado a partir de un pre – test y post - test. De nivel matemático. Análisis porcentual: permitió representar en forma de por ciento la cuantificación de los resultados y derivar de él un análisis cualitativo. Estadísticos. Tablas: se resumió la información recibida mediante los instrumentos aplicados lo que permitió realizar un mejor análisis al efectuar comparaciones y valoraciones. Gráficas: se utilizaron con el objetivo de ilustrar los resultados alcanzados en las pruebas pedagógicas inicial y final, teniendo en cuenta la escala valorativa para evaluar el desarrollo de las habilidades caligráficas. En la investigación efectuada se definieron las variables en correspondencia con el problema científico. Independiente: Sistema de actividades para el desarrollo de habilidades caligráficas. Dependiente: El desarrollo de habilidades caligráficas. Población y muestra. La investigación se desarrolla en la escuela primaria Mario Muñoz Monroy situada en el Consejo Popular 26 de Julio del municipio Santo Domingo. De una población de 25 alumnos que cursan el quinto grado, se tomó como muestra los 13 alumnos del grupo B que representan el 52% de la población. El método empleado para la selección de la muestra es el no probabilístico intencional porque la investigadora es miembro del colectivo pedagógico del centro y el problema a investigar es de su interés y parte del banco de problemas de la escuela..

(15) La muestra se caracteriza por ser un grupo que posee buenos hábitos educativos, participan activamente en las tareas orientadas por la Organización de Pioneros José Martí, manifiestan disciplina y alegría. La edad de los alumnos oscila entre 10 y 11 años por lo que se corresponde con el grado. Están diagnosticados con un intelecto normal. No existe en el grupo alumnos remitente, ni desfasado escolarmente. El desarrollo físico está acorde con la edad. No existen antecedentes patológicos ni enfermedades crónicas que incidan en el aprendizaje de la escritura. La matrícula total está aprobada en todas las asignaturas con señalamientos en la escritura. El rendimiento escolar es promedio, aunque existen alumnos que necesitan atención individualizada en la asignatura Lengua Española, en el componente caligrafía. De la muestra tomada, 3 alumnos (23%), se encuentran en nivel alto, 4 (30%) alcanzan el nivel medio y 6 (46,1%) están en el nivel bajo. Con estos resultados se puede apreciar que es significativo el por ciento de alumnos afectados en la escritura caligráfica. La novedad científica de esta investigación está dada por el sistema de actividades variadas elaborando, con carácter integrador y desarrollador que se ajusta a las características psicológicas de los alumnos y se dirige directamente a desarrollar habilidades caligráficas, a partir de la coherencias de sus subsistemas que propician la calidad de la escritura y logra estética y belleza en lo que escriben los alumnos, todo esto avalado por la no existencia de Cuaderno de Caligrafía para el quinto grado ni otro material que pueda suplir estas necesidades. El aporte práctico de esta investigación consiste en la implementación de un sistema de actividades para el desarrollo de habilidades caligráficas en los alumnos de quinto grado, que en su aplicación lleva implícito: ·. Ejercicios con una estructura u orden que tienen en cuenta la zona de desarrollo próximo.. ·. Utilización de medios que sirven de consulta constante a los alumnos.. La investigación consta de una introducción en la que se abordan elementos teóricos sobre la problemática, y se expresa la justificación del problema y el diseño teórico metodológico. El desarrollo se distribuye en dos capítulos en torno al. problema,. conclusiones,. bibliografía y anexos.. recomendaciones,. referencias. bibliográficas,.

(16) DESARROLLO. Capítulo 1: Fundamentos Teóricos Metodológicos. Epígrafe 1.1- La enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria. La pedagogía moderna reconoce cada vez más, la importancia de la Lengua Materna por su alto valor cultural. Esta tiene como objetivo fundamental dotar a los alumnos del instrumento que les permite comunicarse de forma amplia y acertada en el ámbito social, tanto en forma oral como escrita, así como asimilar las diferentes asignaturas que intervienen en su formación multilateral y armónica, preparándolos para su futura actividad laboral, colectiva y creadora, todo lo cual demuestra el carácter instrumental de esta materia para que se cumplan importantes funciones de la lengua, tales como: proporcionar el intercambio humano, organización, desarrollo y expresión del pensamiento y la regulación de la conducta. El valor que tiene la enseñanza de la lengua materna es innegable. Cuando el niño comienza en la escuela, ya posee un vocabulario, utiliza estructuras del idioma, expresa con claridad sus pensamientos, se comunica, pero aún no sabe leer ni escribir. En la escuela es donde adquiere esos valiosos instrumentos, aprende a decodificar de la palabra a la idea (leer), a codificar de la idea a la palabra (escribir) además aprende a establecer relaciones entre ambos y en la medida que esto se logra desarrolla habilidades que le permiten comprender textos adaptados a su edad. La lengua materna es el instrumento de trabajo cotidiano que sirve para expresarse cada vez mejor y así participar consciente y activamente en el mundo que los rodea, del cual serán los futuros constructores. El ejercicio y la práctica de nuestro idioma abarcan tres campos fundamentales: lengua hablada, lectura y lengua escrita. No debemos considerar de manera separada estos tres aspectos de la lengua materna. La lengua materna es la base esencial en las relaciones interdisciplinarias por su vinculación directa con el pensamiento, la memoria y la comunicación. Su enseñanza tiene como propósito esencial cumplir un objetivo social de implicaciones ideológicas, políticas y económicas, y un objetivo individual de cultura y perfeccionamiento moral y estético que contribuye a la calidad de la educación..

(17) En la enseñanza de la lengua materna se aspira a desarrollar un individuo competente y desde hace años se utiliza el concepto de competencia comunicativa, que no solo encierra lo correcto sino también lo adecuado. Con el triunfo revolucionario se le dio gran importancia al estudio de la lengua materna y se ofrecieron orientaciones para todo el país sobre cómo trabajarla y los planes de estudio que se debían abordar según el grado y nivel. El Sistema Nacional de Educación incidió favorablemente en la estructura y enriquecimiento del lenguaje oral y escrito. El perfeccionamiento de la enseñanza en el país a partir de 1975 trajo consigo avances en el tratamiento de los estudios del lenguaje, porque comienza a abordarse la lengua como sistema. Es la escuela, la que se ha de proyectar para que el alumno se exprese libremente con corrección y claridad, a partir de lo que sabe, de sus experiencias diarias. Es en ella donde el alumno adquiere el instrumento de la lectura escritura y se establece correspondencia entre la lengua oral y la escrita. La adquisición de conocimientos acerca de la lengua materna, forma parte del proceso de educación o instrucción que propicia la correcta comunicación y expresión de las ideas que facilitan la actividad del individuo en diversas esferas de la vida, así como la asimilación de normas para el uso correcto de la lengua. Resulta comprensible la idea de jerarquizar la enseñanza aprendizaje de la lengua nacional ya que es nuestra, la que hablamos, la cual acentúa nuestras características identitarias. El hecho de ser materna le concede un alto valor cultural y emocional. Dirigir de manera acertada el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua materna presupone que el maestro domina a plenitud el propósito primordial de la enseñanza del idioma, que el alumno continúe progresivamente el aprendizaje de la misma en forma hablada y escrita, de manera que llegue a disponer de ella como medio seguro y correcto de comunicación y expresión. En consecuencia con los apuntes realizados para validar la necesidad e importancia de la lengua materna es de significar que los programas de estudio están diseñados en función de lograr las aspiraciones declaradas. La asignatura Lengua Española en la Educación Primaria tiene como propósito fundamental, el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, es.

(18) decir, es la encargada de que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito de manera efectiva en distintas situaciones socio comunicativo. Esta asignatura ocupa un lugar destacado en el conjunto de asignaturas de la Educación Primaria, ya que a través de ella los alumnos aprenden a hablar y escribir con corrección las palabras de nuestro idioma, por ser fundamentales en la comunicación de experiencias, ideas y sentimientos. Desde primer grado la misma está rectorada por las cuatro habilidades lingüísticas básicas que en la práctica se interrelacionan y complementan: v Escuchar: Es una de las menos trabajadas y atendidas. La necesidad de escuchar es imprescindible para aprender. Debe ser una tarea priorizada del maestro. Muchos problemas en el aprendizaje de la lectura es el desarrollo de esta habilidad. v Hablar: Se vincula con la materia anterior. Si hablamos sin escuchar realmente no conversamos. Los alumnos presentan timidez al expresarse y el maestro debe propiciar un clima favorable. v Leer: Supone a la vez comprender. Sabemos que se lee pero no se comprende lo leído. v Escribir: Se relaciona con leer. Este se vincula con ortografía, gramática y caligrafía. El alumno se debe adiestrar en cómo revisar lo que escribe. El desarrollo de estas cuatro habilidades lingüísticas básicas debe atenderse mediante el tratamiento de los diferentes componentes que integran la asignatura Lengua Española: la expresión oral y escrita, lectura, caligrafía, gramática y ortografía, los cuales al integrarse y relacionarse de manera lógica posibilitan que la lengua sea un instrumento eficaz de comunicación y expresión en correspondencia con sus particularidades metodológicas. “Leer, escribir, contar, eso es todo lo que les parecen que los niños necesitan saber. Pero ¿a qué leer si no se les infiltra la afición a la lectura, la convicción de que es sabrosa y útil, el goce de ir levantando el alma con la armonía y grandeza del conocimiento? ¿A qué escribir si no se nutre la mente de ideas, si no se aviva el gusto de ellos?”(4) Teniendo en cuenta la realidad de lo expresado por el gran pedagogo cubano, José Martí, anteriormente, puede decirse que es necesario realizar una correcta motivación a través de las diferentes vías, para lograr el desarrollo de hábitos de.

(19) lectura y por tanto que se adquieran los conocimientos suficientes del mundo que rodea a nuestros infantes. Al. encontrarse. los. alumnos,. preparados. para. pronunciar,. expresar. correctamente sus conocimientos y conocer su significado, podrán llevar al plano escrito todas las palabras de nuestro idioma, de forma correcta. Para que el alumno aprenda es fundamental que él mismo, mediante palabras, pueda describir claramente lo que ha observado y conocido lo que siente, desea, quiere. De esta forma, cuando en las aulas se acepta una respuesta confusa por parte de los alumnos, por considerarse,”se entiende lo que quiere decir”, se cometen dos errores; primero creer que el alumno realmente sabe, segundo, afianzar la falta de interés por la expresión adecuada. “Nosotros somos los irreflexivos cuando atribuimos a los niños lo que es un defecto de nuestro método y lenguaje”. (5) Quien enseñó a los cubanos a pensar, el ilustre Félix Varela Morales, en cierta ocasión escribió lo anterior expuesto; la autora argumenta, que es el maestro quien debe buscar nuevos métodos, vías y procedimientos para lograr que la enseñanza sea efectiva, amena, despejada de esquematismos e interesante, donde el alumno pueda expresar libremente sus opiniones, puntos de vistas, sin temor a equivocarse. Esto exige de la inteligencia y la actividad creadora del maestro. La enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura en los primeros grados desempeña un papel importantísimo para los grados posteriores. Escribir de forma correcta mediante el acertado empleo de letras y signos auxiliares de la escritura, es la forma más eficaz de utilizar cada vez más adecuadamente la lengua materna, al reconocerlos como elemento esencial de nuestra identidad nacional y americana. Por todo lo antes expuesto, la autora de esta investigación considera que a medida que se hagan reflexiones profundas sobre las prácticas educativas en uso y sobre la incorporación de nuevas modalidades para que el alumno aprenda su lengua materna, se logrará un desarrollo del lenguaje escrito con la calidad deseada, por lo que es imprescindible abordar algunos aspectos teóricos y metodológicos sobre este componente de la Lengua Española, por ser el objetivo principal de esta investigación..

(20) 1.2-. Escritura y caligrafía. Sus particularidades.. El lenguaje diferencia a los humanos de los animales inferiores. Este elaborado código. comunica. hechos,. pensamientos,. ideas. y. deseos.. Refuerza. la. socialización y el pensamiento y nos permite transmitir cultura. Podemos usar esta herramienta para hablar de hechos pasados y futuros que no hemos visto. En esencia el lenguaje nos permite controlar nuestro entorno y a nosotros mismos. Desde que se iniciaron los estudios en el campo de las dificultades en el aprendizaje, las incapacidades de lenguaje y aprendizaje han estado íntimamente asociadas. El lenguaje hablado y escrito se presentan relacionados con las dificultades en el aprendizaje. Al respecto del criterio emitido por Saussure donde enuncia que la lengua y escritura son dos sistemas de signos distintos, siendo la razón de ser del segundo representar al primero, la autora argumenta que el lenguaje escrito se distingue considerablemente del lenguaje oral, tanto por su génesis y estructura psicofisiológica como por sus características funcionales. La enseñanza de la lengua escrita es impulsada por el desarrollo de las ciencias del lenguaje, con énfasis en su carácter comunicativo, como no había sido antes de manera personalizada. Los alumnos aprenden a establecer la correspondencia entre el lenguaje que oyen, hablan y el que ven escrito, entre la comunicación que se establece un tiempo por medio de signos sonoros y la que ocupa un espacio y se obtiene por medio de signos gráficos. Deben dominar esta correspondencia de modo tal que aprendan también a escribir, o sea, a reproducir el habla por medio de la secuencia de los signos gráficos en la escritura. “El niño no nace inteligente, sino con las posibilidades de serlo, pero además la enseñanza puede y debe estimular el desarrollo, y la escuela está llamada a asumir este propósito”. (6) Refiriéndose a estas palabras de Vigotski, la autora reafirma el papel importante que debe desempeñar la escuela en las actividades desarrolladoras de los alumnos, y el maestro, como director del proceso de enseñanza aprendizaje debe sentir amor por el lenguaje hermoso, ya sea oral o escrito, y transmitirlo como uno de sus principales encargos..

(21) El aprendizaje de la escritura es hoy un reto para la educación mundial, constituye una de las adquisiciones que determina, no sólo el rendimiento escolar sino en general, el desenvolvimiento de las personas del mundo de hoy. Es por ello que realizar un trabajo con enfoque desarrollador con relación a la escritura resulta indispensable para el futuro escribano de las generaciones actuales. Es necesario aclarar que no toda representación gráfica es escritura. Los signos de la escritura no son símbolos, pues estos poseen un carácter alegórico, en tanto el signo gráfico representa un concepto originado en el signo oral, cuya representación se corresponde con un código convencional. Tampoco el signo gráfico es dibujo, porque no reproduce cosas y tiene su origen en el signo oral. La representación gráfica de ideas y conceptos mediante el dibujo de objetos y animales se denomina figurativa, y fue cultivada por casi todos los pueblos de la antigüedad. Escritura, (del latín scriptura) según la definición en el diccionario enciclopédico, tomo IV (1953): acción y efecto de escribir, arte de escribir, comienza con la invención del alfabeto y pertenece al examen de los procedimientos primitivos a los que la humanidad tuvo que recurrir para objetivar sus pensamientos. El dibujo, el grabado y la pintura, constituyen antecedentes del arte de escribir. Entre estas modalidades y la escritura se sitúa un estadío de símbolos representativos con ideas limitadas mediante imágenes objetivas, simbólicas, que entrañan un contenido conceptual, eminentemente metafórico. Del término “escritura” aparecen múltiples definiciones, resulta oportuno referirse a algunas de ellas. El pedagogo español Lombardo Radice, en el libro de Metodología de la enseñanza de la lengua materna, 2. Parte, expresa que: “Escribir no puede concebirse en la escuela sino como hablar por escrito, y como no se habla realmente más que cuando se tiene algo que decir, así también no se es autor de lo que se escribe con claridad y espontaneidad iguales a las que caracterizan un discurso sincero correspondiente a un contenido real del espíritu”. El Diccionario Grijalbo registra que “Escribir es representar el sonido de las palabras por medio de los signos gráficos, plasmar ideas, sentimientos, comunicar algo por escrito a alguien”..

(22) En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, aparece que “Escribir es representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie; comunicar por escrito alguna cosa. En el Diccionario Cervantes, Tomo 1, plantea que “Escribir es representar con letras, componer libros, discursos y comunicarse por escrito” Daniel Cassany, en su libro “Enseñar Lengua”, plantea que “unir letras y dibujar garabatos caligráficos, es solo una de las microhabilidades más simples que forman parte de la compleja capacidad de la expresión escrita. El psicólogo soviético Vigotski, expresó que al escribir se efectúan una serie de procesos que están ausentes en el lenguaje oral y es el resultado del trabajo conjunto de distintas zonas corticales del cerebro, que están completamente relacionadas con el lenguaje interno, pues el sujeto expone gráficamente lo que tiene en su mente. Monedero (1984) dice que la escritura es “la transmutación del lenguaje en gestos motrices”. El aprendizaje es necesario porque los gestos a utilizar no se dejan en arbitrario del escribiente, sino que deben ser los previamente admitidos como tal. Sólo de esta manera es posible que lo escrito tenga un valor de comunicación interpersonal. Por otra parte, Bruckner y Bond (1986) ponen de manifiesto que los niños, sienten desde muy temprana edad la necesidad de la escritura como medio de expresión, siendo esta la única destreza de tipo motor que se desarrolla paulatinamente, a medida que el niño progresa en su vida escolar. Defontaine (1979) propone que la escritura es un medio de expresión para la creatividad del niño, que precisa un cierto nivel psicomotor y mental. Arellano en 1995 planteó que la escritura consiste en producir textos que comunique sentimientos, deseos, por medios de signos gráfico (…) La autora coincide con todas las definiciones relacionadas con la habilidad de escribir, de uno u otro modo hacen mención a la transmisión de mensajes coherentes con símbolos o signos gráficos como parte de la lengua escrita y se adscribe al criterio formulado por Daniel Cassany, al expresar que para escribir cualquier texto hay que pensar detenidamente lo que se quiere comunicar, teniendo en cuenta la escritura correcta de las palabras, y añade que la escritura consiste en plasmar gráficamente ideas, pensamientos y conocimientos que se.

(23) tienen en la mente y que requiere cierto desarrollo motriz para alcanzar una letra correcta, que propicie belleza y legibilidad. Escribir de forma correcta, o sea, empleando como es debido los signos que convencionalmente representan las individualidades sonoras de la lengua, es un asunto bastante complejo. Esa escritura correcta que permite evocar el sonido por la signalización gráfica responde a un código, no atenerse a él conlleva el riesgo de no ser decodificado según la intención del emisor. Es opinión de la autora de esta investigación, que en innumerables casos la alteración de la configuración de los signos gráficos en la escritura manuscrita llega a ser ilegible, obstaculizando la comunicación, por ello, reitera que no debe restársele importancia a la caligrafía. Aunque es indiscutible la prioridad de la lengua con respecto a la escritura, por cuanto su razón principal es la de representarla gráficamente, la escritura tiene gran importancia, el testimonio escrito ha permitido hacer estudios profundos sobre lengua y dialéctica. Es un instrumento de importante capital para el registro y comunicación de las ideas. Es considerada una destreza de tipo motor que se desarrolla gradualmente a medida que el alumno progresa en su vida escolar. Debe enseñarse en conjunción con los restantes aspectos del lenguaje, capacitando a cada alumno para escribir de manera legible y con una velocidad razonable. Todos los alumnos deben escribir legiblemente para que lo que se escribe pueda leerse y para que a la vez, ellos sean capaces de leer los manuscritos de otros y entender su propia escritura. Solo cuando se han reconocido los signos de una palabra o una frase, se está en condiciones de comprender su significado. Al principio, el lenguaje escrito no constituye un medio de comunicación. El alumno dedica toda su atención a la asimilación de la técnica de la escritura, es decir, para escribir, él necesita realizar una serie de operaciones complejas tales como: dividir la palabra en sonidos y buscar las letras correspondientes para escribirla. Solamente después de un año y medio o dos de aprendizaje, la escritura se convierte en un medio de comunicación. La necesidad comunicativa es universal. La escritura nos permite comunicarnos con nuestros contemporáneos y transmitir pensamientos a las generaciones futuras, con permanencia en el tiempo y el espacio. Es elemento básico de nuestra cultura y garantía del porvenir..

(24) Desde edades tempranas los niños exhiben un marcado interés por la escritura, se interesan por conocer qué se escribe, cómo se escribe, de ahí que el maestro estimule el mismo, despierte el placer de escribir, orientándolos para desarrollar habilidades que permitan estética en la escritura. “La escritura es la pintura de la voz”. (7) Muchos autores han estudiado respecto a la importancia de la escritura y la necesidad de lograr una fuerte motivación por la misma; considerando que es el instrumento del lenguaje que permite la expresión del pensamiento con permanencia en el tiempo y el espacio, da poder para crear en forma permanente y comunicativa ya que a través de ella conservamos al abrigo de las fallas de la memoria, nuestras ideas, nuestros conocimientos, nuestros medios de cultura. En la vida social se utiliza diariamente en la mayor parte de los oficios y profesiones, para elaborar y tener a disposición documentos de toda clase y para comunicarnos con nuestros semejantes por el intercambio de correspondencia. Es tan útil como la palabra hablada, siendo necesario utilizarla para el aprendizaje de las diferentes materias, la demostración de sus conocimientos y avances, además de constituir una fuente de desarrollo cognitivo, afectivo y social. Ø Desarrollo cognitivo: Es el desarrollo del potencial o capacidad intelectual del alumno. Ø Desarrollo socio afectivo: Es el desarrollo potencial o capacidad del alumno de experimentar o expresar afectos y emociones: capacidad de interactuar socialmente de forma dinámica. El acto de escribir es visto por muchas personas como el falso supuesto de ser un don que algunos poseen y otros no. De ser así sería una característica innata, propia, solo de algunos individuos. La escuela puede haber contribuido a esa falsa concepción al “marcar” a los alumnos que no han desarrollado las habilidades pertinentes, planteando que no tiene aptitudes para escribir, cuando generalmente ello es el resultado del poco contacto con la lengua escrita. Investigaciones realizadas han demostrado que cuando escribimos, el que lee lo escrito por nosotros asume inmediatamente una actitud valorativa en relación con el dominio del idioma y por ende del nivel cultural que se posee, el trazado correcto de las grafías es decisivo en este sentido..

(25) Todos los alumnos deben escribir legiblemente para quien quiera que sea, pueda leer lo que está escrito y como contrapartida que sea capaz de leer manuscritos y comprender sus significados. Por todo lo anterior, entiéndase por escritura correcta, la correspondencia entre las formas, rasgos y enlaces de las letras que determinan la legibilidad y rapidez de lo que se escribe, aplicando las reglas ortográficas de forma consciente y el empleo de palabras no sujetas a reglas. Objetivos de la enseñanza aprendizaje de la escritura. v Traducir o transcribir los sonidos en letras. Se entiende por esto la anotación fonético gráfico de los sonidos articulados. v Escribir correcta y claramente las letras (grafemas, palabras y oraciones). v Copiar de la pizarra, de un libro o de un manuscrito. v Tomar al dictado. v Verificar lo escrito. v Enmendar los errores cometidos y aprender a exponer impresiones e ideas en forma escrita. La investigadora considera que al lograr estos objetivos se propicia la adecuada caligrafía, donde el alumno muestra las habilidades caligráficas desarrolladas, las que pueden ser aplicadas en todas las situaciones escolares y sociales a las que se enfrente. Entre los principios de la enseñanza de la escritura, esbozados por el Licenciado Juan de Dios Castellanos Marín en su tesis de Maestría, se encuentran: v Enseñanza individualizada; en los grados superiores los alumnos pueden agruparse por niveles de desarrollo y necesidades instructivas. v Acentuar el diagnóstico en el aprendizaje escribano, familiarizando a los alumnos con las causas más frecuentes de ilegibilidad y con los medios para identificarlos. v Apoyarse en las necesidades individuales de cada alumno para mejorar la calidad, velocidad y legibilidad de la escritura. v. Las dificultades específicas como la forma incorrecta de la letra o la espaciación inadecuada serán objeto de tratamiento directo.. La autora le concede un valor extraordinario a dichos principios, pues, las actividades del sistema elaborado, están regidas por los mismos para desarrollar patrones caligráficos correctos..

(26) La escritura abarca una extensa lista de microhabilidades que deben dominarse para lograr escribir con la corrección y nitidez suficientes, desde aspectos mecánicos y motrices del trazo de las letras hasta los procesos más reflexivos de la selección y ordenamiento de la información, estas microhabilidades pueden ser: Psicomotrices. v Posición y movimientos corporales. ·. Saber coger el instrumento de la escritura (lápiz, pluma, etcétera) con precisión.. ·. Saber colocar el cuerpo (tronco, cabeza, vista, etcétera) de manera idónea.. ·. Saber sentarse para escribir.. ·. Saber mover el brazo y disponerlo adecuadamente en la hoja en blanco.. ·. Saber mover la muñeca.. ·. Saber deslazar la mano y el brazo con precisión por el papel.. ·. Saber presionar con el lápiz encima del papel.. v Movimientos gráficos. ·. Reproducir y copiar la forma de una letra.. ·. Distinguir el cuerpo de la letra del enlace.. ·. Saber relacionar alfabeto de mayúsculas y minúsculas.. ·. Aprender a respetar la disposición de la letra, líneas rectas, márgenes, etc.. v Otros factores. ·. Adquirir la velocidad suficiente de escritura.. ·. Adquirir el ritmo caligráfico adecuado.. ·. Desarrollar los sentidos de la dirección y la proporción.. ·. Aprender diversas formas de disponer y presentar la letra mayúscula, subrayada, colores, tipografías variadas, etcétera.. Es imprescindible, además el conocimiento de las unidades lingüística más pequeñas (alfabeto), las propiedades más superficiales (ortografía) y las unidades superiores (párrafos, tipos de texto) y las más profundas (coherencia, adecuación). Consideraciones psicopedagógicas de la escritura. El proceso de la escritura es tan complicado que localizarlo en una zona determinada de la corteza es imposible, indudablemente el hemisferio izquierdo.

(27) desempeña un papel importante, ya que garantiza la motricidad de la mano derecha. Se puede señalar que la escritura es una actividad consciente del lenguaje y que sus diferentes formas se apoyan en diferentes mecanismos psicológicos y fisiológicos por lo que podemos asegurar que la escritura se realiza con la participación de todos los sistemas del organismo, siendo primordiales la atención, la memoria, la percepción global de la palabra y la capacidad creadora, por lo que la ejercitación debe ser novedosa. Haciendo referencia al mecanismo neuroperceptivo motriz de la escritura, es necesario para su existencia, de la formación de un sistema semántico gráfico de destrezas motoras que se van desarrollando gradualmente a medida en que progresa ese acto. Debe haber una etapa motivacional y una de generación de ideas que permita el tránsito de la sonorización a las correspondientes representaciones gráficas. Una vez realizado el aprendizaje, el movimiento rector del acto de escribir puede variar, ya sea de naturaleza visual, reflexiva si se trata de la pura expresión de lo que deseamos comunicar. Los movimientos que reclama el proceso de la escritura no requieren tener presente la imagen cinética correspondiente, esto es, la idea de cómo manejar el instrumento del cual nos valemos, ya sea, el lápiz o bolígrafo, es la etapa de la escritura rápida y coordinada. Es necesario tener en cuenta durante estas etapas el trabajo preventivo, para anticiparse y estimular el desarrollo correcto de las habilidades durante el proceso de aprendizaje de la escritura. Los trastornos de la escritura afectan dos procesos básicos de simbolización: el primero hace referencia a como utilizar los fonemas como símbolos auditivos de carácter convencional, el segundo se relaciona con el uso de los signos gráficos, grafemas o letras correspondientes a los fonemas. La práctica de la escritura debe ser sistemática, no debe dejarse al olvido, pues lo que no se ejercita no se aprende bien, preciso para lograr enlaces correctos y seguros que creen imágenes duraderas y firmes. Se ha recorrido este largo camino para poder llegar a conclusiones acertadas en cuanto a lo que debe ser la enseñanza de la escritura, ya que esta constituye un sistema de signos gráficos, creados también por el hombre, para representar objetivamente la realidad oral de la lengua. La función primordial de la lengua.

(28) escrita es, por consiguiente, semejante a la de lengua que se emplea en una conversación, la diferencia está en que quien la usa, escribe su mensaje, en vez de decirlo con su voz y con sus gestos, es por estas razones que desde estas páginas la autora declara la necesidad de formar la conciencia de que el potencial formativo de la escritura va más allá del éxito en la práctica, la correcta escritura caligráfica proporciona exeltura, desarrolla el sentido estético y actúa sobre la formación de la personalidad. La caligrafía. Caligrafía, según Amado Alonso, es una palabra compuesta por las voces griegas Kalos, que significa bello, y gráphoo escribir, como lo indica su nombre al escribir con buena caligrafía se debe garantizar una letra estéticamente combinada, elegante y bella, donde estén presentes las habilidades de: uniformidad, nitidez, legibilidad y rapidez, junto con las características del estilo propio de cada individualidad. La caligrafía es el arte de escribir con bella letra y su enseñanza es uno de los medios que pueden influir positivamente en el desarrollo de la sensibilidad estética de los alumnos. Es importante por muchas razones y no solo porque los trazos incorrectos afean la escritura y constituyen “mala carta de presentación” para el que escribe, por reflejar poco nivel cultural o desconsideración hacia el posible lector. El trabajo por desarrollar la escritura caligráfica debe comenzar desde muy temprana edad, realizando actividades para lograr el control muscular. Lo importante es que los alumnos comprendan que lo que expresan en forma escrita debe ser claro y comprensible para los demás y que por otra parte una letra bonita, correctamente trazada contribuye a lograr una mejor comunicación de lo que piensa. Habilidades caligráficas. La Dra. Mercedes López López, se refiere al concepto de habilidades en su libro “Saber enseñar a describir, definir, argumentar”, haciendo, entre otras, las siguientes anotaciones: …Los conocimientos se manifiestan mediante las habilidades. Las habilidades se forman, se desarrollan y en definitiva son las que capacitan al alumno para asimilar y usar mejor los conocimientos..

(29) Una habilidad constituye un sistema complejo de operaciones necesarias para la regulación de la actividad. Formar una habilidad consiste, según A.V. Petroski, en lograr el dominio de un sistema de operaciones encaminadas a la elaboración de la información obtenida del objeto contenido en los conocimientos; así como las operaciones tendentes a revelar esta información. En la adquisición de una habilidad intervienen dos etapas: ·. Etapa de formación de la habilidad.. ·. Etapa de desarrollo de la habilidad.. Se considera formación de la habilidad, a la etapa que comprende la adquisición consciente de los modos de actuar, cuando bajo la dirección del maestro el alumno recibe la orientación adecuada sobre la forma de proceder, esta etapa es fundamental para garantizar la correcta formación de la habilidad. Se considera, desarrollo de la habilidad cuando, una vez adquiridos los modos de acción se inicia el proceso de ejercitación, es decir, de uso de la habilidad. Esta se desarrolla cuando se garantiza la suficiente ejercitación. El desarrollo de habilidades caligráficas es un elemento importantísimo. Persigue crear en los alumnos una actitud de atención hacia todo lo que se escribe y un interés por evitar imprecisiones, la participación directa de los alumnos en el aprendizaje y la observación detenida de los modelos, son factores esenciales para alcanzar la calidad necesaria. Analizando todo lo anteriormente planteado y deteniéndonos en la segunda etapa de adquisición de una habilidad, por coincidir con el objetivo de esta investigación, la autora considera que al lograr desarrollo de las habilidades caligráficas, los alumnos están preparados para comunicarse por escrito con integralidad, pues nada más cierto, que un texto con una caligrafía correcta que ofrezca legibilidad es una verdadera obra de arte, que nos permite demostrar la cultura que alcanzamos en este componente de la Lengua Española. El aprendizaje de la caligrafía no es un proceso aislado. Una vez que los alumnos saben leer y escribir, comienza la asimilación práctica de nociones elementales de gramática y el desarrollo de habilidades ortográficas y de redacción. La caligrafía es el componente que contribuye a la ejercitación de estos aspectos. La práctica caligráfica debe lograr que los alumnos puedan resolver con suficiente eficiencia y destreza la necesidad de utilizar la escritura como instrumento para el aprendizaje de las distintas materias, la demostración de sus conocimientos y.

(30) avance general de su cultura y como medio de expresión en sus actividades extraescolares. Para lograr las habilidades caligráficas el alumno tiene que haber desarrollado una serie de habilidades intelectuales y docentes tales como: v Habilidades intelectuales. ·. Observación: Observar un modelo. Se guía la observación mediante un sistema de preguntas dirigidas a que el alumno interiorice dónde comienza la letra, qué espacio ocupa, cuáles son los rasgos que la forman.. ·. Comparación:. Comparar. semejanzas. y. diferencias. entre. grafemas. mayúsculas y minúsculas en cuanto a tamaño y forma. ·. Descripción: Conjuntamente alumnos y maestro describen como es la letra.. ·. Modelación: Se utiliza un modelo o patrón caligráfico, que el alumno tiene que imitar.. v Habilidades docentes. ·. Organización del puesto de trabajo: Tener la mesa limpia en el momento en que están escribiendo, sin otro material que no sea la libreta o el libro de texto.. ·. Organización postural: Deben mantener separación entre el cuerpo y la mesa, con la espalda derecha y los pies apoyados en el piso.. ·. Uso de la libreta: Inclinarla ligeramente. La mano libre debe descansar sobre la parte de la libreta que no se está escribiendo.. Es realidad que la enseñanza de la caligrafía sigue desprovista de los aportes de la ciencia y la técnica contemporánea, continúa como una materia ávida, carente de encantos, desvinculada del saber necesario, con el que el individuo debe iniciar este nuevo siglo. El empleo de métodos, procedimientos y actividades variadas y sistemáticas, coadyuvará a desarrollar las habilidades necesarias para el cabal dominio caligráfico así como los medios necesarios para su fijación. La utilización de procedimientos es ventajosa para el desarrollo de las habilidades caligráficas, teniendo en cuenta que son acciones elementales que estimulan el trabajo del alumno, lo favorece y encamina hacia el logro de un objetivo, por tal razón, en el trabajo caligráfico se emplean los siguientes: ·. Reconocimiento de los rasgos básicos de una letra: A través de él, se aprende la forma y trazado de las letras así como el ritmo..

(31) ·. La comparación de las formas de las letras mayúsculas y minúsculas.. ·. El trazado en el aire: Tanto de letras como de rasgos y enlaces se dirige a percibir la forma y el ritmo. Si se acompaña por la percepción visual de la forma, en el control o en la pizarra y se acompaña con la pronunciación o realización del sonido de la vocal o consonante, se logra una triple percepción; visual, auditiva y motora.. ·. El trazado en la superficie de la mesa: Se realizan movimientos en el plano horizontal, más cercano a la forma real de la escritura.. ·. Ejercitación de las letras combinadas por rasgos comunes: Sistematiza el conocimiento de las letras sobre la base de semejanzas y diferencias.. ·. Ejercicios de rasgos y letras enlazadas: Son procedimientos dirigidos al mejor desplazamiento o deslizamiento de la mano y al dominio de los movimientos de los rasgos y enlaces.. ·. La copia: Procedimiento valioso, muestras variadas. Se pueden copiar rasgos, letras, palabras, oraciones y textos breves. En el caso de las palabras, oraciones y textos se debe garantizar su lectura previa y comprensión del significado.. ·. El control parcial: Se tendrá en cuenta durante la realización de las copias y de otros ejercicios. Se evita con él, la realización mecánica, desinteresada. A medida que los alumnos trabajen el maestro va controlando el mismo.. ·. Análisis de dificultades: Muy vinculado a la copia.. ·. Escritura comentada de una muestra: Esta se hace por el maestro en la pizarra, se lleva a cabo con la copia y el análisis de dificultades.. ·. El ejemplo del maestro: Tiene que estar presente en todo momento, es muy importante porque aúna el carácter instructivo con el educativo.. ·. Los ejercicios asociados a contenidos de gramática y ortografía: Permiten la vinculación entre los diferentes componentes y una escritura más consciente y más reflexiva que la copia.. ·. La transcripción: Se trabaja con palabras, oraciones y textos, impresos que deben ser escritos en letra cursiva.. ·. La postura correcta: Propicia la formación de hábitos posturales..

(32) En estos procedimientos de carácter específico para la enseñanza de la caligrafía hay procedimientos de carácter general como son: la observación, el análisis, la síntesis y la comparación, imprescindibles para el desarrollo lógico del método. El método que actualmente se emplea para la enseñanza de la caligrafía, de acuerdo con los programas actuales, es un método genético, porque se basa en el hecho de que las letras se generan de ciertos rasgos comunes a varios. Querer que todos los alumnos escriban de la misma manera es antipedagógico en alto grado, si se tiene en cuenta que cada ser humano tiene su propio estilo, pero si es aceptable lograr con las lecciones de caligrafía el desarrollo de las habilidades caligráficas. Es oportuno señalar que la escritura caligráfica implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo estético, la imaginación y la creatividad, si nos referimos al efecto psicológico es preciso destacar que facilita las relaciones interpersonales, su desarrollo afectivo, moral y espiritual. Todos los alumnos no aprenden con el mismo ritmo, y algunos no logran desarrollar habilidades adecuadas en el mismo tiempo, porque requieren una mayor ejercitación, es por esta razón que deben realizar suficientes ejercicios de carácter correctivo, junto con otros que se dirijan a la obtención de mayor rapidez en el trazado. Habrá algunos que ya no necesiten toda la ejercitación, pero siempre los beneficiará realizarlas para que perfeccionen las habilidades logradas. Para el logro del aprendizaje de la caligrafía los alumnos deben conocer y adoptar la forma correcta de sentarse, colocar el cuaderno, sostener el lápiz, asumiendo una postura correcta hasta convertirlas en hábitos de conducta cada vez que vayan a escribir. Los alumnos acuden a posiciones y movimientos incorrectos en su búsqueda de posibilidades para trazar bellamente las letras, pues el resultado del trabajo es lo que se ve y es apreciado por todos, así van adquiriendo cierta práctica que les hace descuidar sus hábitos posturales correctos. 1.3- Habilidades caligráficas en alumnos de quinto grado. El desarrollo intelectual de los alumnos de quinto grado alcanza en esta edad, niveles superiores, al tener potencialidades para la asimilación consciente de los conceptos científicos y para el surgimiento del pensamiento que opera con abstracciones, cuyos procesos lógicos (comparación, clasificación, análisis,.

(33) síntesis y generalización) deben alcanzar niveles superiores con logros más significativos en el plano teórico. Pueden realizar reflexiones sustentadas en conceptos o en relaciones y propiedades conocidas. Las adquisiciones del alumno desde el punto de vista cognoscitivo, del desarrollo intelectual y afectivo motivacional deben alcanzar un nivel de consolidación y estabilidad que le permitan enfrentar exigencias superiores. En este grado del nivel primario el alumno necesita atención pedagógica como sistema, teniendo como base los grados antecedentes. Por tales razones, antes expuestas la autora considera oportuno considerar que la caligrafía como parte de la asignatura Lengua Española tiene su tratamiento específico en el primer ciclo, para enseñar el trazado y enlace correcto de cada uno de los grafemas del idioma. Sin embargo, hay alumnos que al terminar ese ciclo tienen problemas con la letra, y esto se agudiza cuando en quinto grado no se les da tratamiento sistemático ni remedial. A veces, en la práctica, la caligrafía no se considera como parte de la asignatura, por ello hay alumnos que tienen una escritura irregular, no fluida y no enlazan de manera correcta unas letras con otras. Al terminar el primer ciclo, culmina la enseñanza de la caligrafía y como se plantea en las orientaciones metodológicas, los alumnos deben haber logrado escribir con una letra clara, legible, agradable, elegante en su trazado armonioso, uniforme y sencillo, sin rebuscamientos, aunque pueda ya presentar rasgos propios, con rapidez en los trazos, que le permitan utilizarlo con eficiencia en sus labores docente y que en toda ocasión en que escriban reflejen sus habilidades caligráficas como parte de su desarrollo cultural. En quinto grado el trabajo caligráfico debe realizarse de igual forma, con una práctica intensiva, caracterizándose por mantener y perfeccionar las habilidades adquiridas, al corregir los defectos que pudieran tener los alumnos. Durante toda la clase debe realizarse un trabajo caligráfico continuo. Se incluye la caligrafía en quinto grado con el objetivo de mantener las habilidades adquiridas mediante el trabajo de todas las asignaturas, y para el tratamiento individual a los alumnos que lo requieren, a fin de garantizar una escritura correcta. En el programa de Lengua Española no se ha asignado un tiempo específico a la caligrafía. El maestro lo incluirá en la dosificación de cada unidad atendiendo a.

(34) las necesidades de los alumnos, y para ello debe tener en cuenta los requerimientos básicos que establece el programa: uniformidad en el trazado de las letras que por tener rasgos similares pueden confundirse, legibilidad, adecuada, presentación de los trabajos y postura correcta. El programa de quinto grado incluye ejercicios de deslizamiento de círculos y barras enlazadas que proporcionan soltura a los movimientos de la mano y favorecen la uniformidad y la fluidez en la escritura. Estos ejercicios preparatorios deben tener un máximo de cuatro repeticiones, y estarán en dependencia de las necesidades individuales de de los alumnos Los alumnos deben lograr el conocimiento de la técnica que les permita sentar patrones para escribir con letra legible, elegante, y sobre todo, desarrollar habilidades que garanticen su adquisición permanente, que les posibilite posteriormente, una letra que estéticamente combinada presente cualidades de nitidez, legibilidad y rapidez junto con las características de su estilo propio..

Referencias

Documento similar

Desde una concepción del aprendizaje que se centra en el alumno como mediador nos interesa, especialmente, el enfoque que investiga el punto de vista que el alumno tiene

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Por lo tanto, es primordial la ayuda en el desarrollo psicomotor del niño, como también en la estimulación de la obtención de habilidades que no posee, lo que se considera

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Evaluación de los conocimientos y habilidades de los alumnos del grado de Farmacia: Prueba ECOE (Evaluación Clínica Objetiva

Por eso, aunque el factor capital social no tenga una consistencia alta, la relación con los compañeros o el apoyo familiar, así como determinados ítems de contexto escolar,

El alumnado de educación primaria debe tener interiorizados todos los fonemas del habla en su lengua (catalán o castellano) y, por lo tanto, no debería cometer errores fonológicos