• No se han encontrado resultados

Estudios Legales. Serie de. investigación. Petrocaribe: Una mirada legal y política. Sus efectos en El Salvador

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Estudios Legales. Serie de. investigación. Petrocaribe: Una mirada legal y política. Sus efectos en El Salvador"

Copied!
65
0
0

Texto completo

(1)

Petrocaribe:

Una mirada legal y política.

Sus efectos en El Salvador

Septiembre de 2014

Serie de

investigación

Estudios Legales

(2)

como Petrocaribe; 2. Intenta dar luces sobre varias de las interrogantes que aún no responden los funcionarios de gobierno, principalmente las vinculadas al procedimiento legal que se aplicará para formalizar la suscripción del país al acuerdo en referencia y el funcionamiento del mecanismo de pago en especie de la deuda que se adquiera; y 3. Advierte sobre los riesgos que podrían derivarse de la falta de supervisión y control por parte de las instituciones competentes sobre el uso de los recursos que genere el financiamiento a largo plazo otorgado por el gobierno venezolano sobre la factura petrolera y la falta de transparencia frente a los ciudadanos.

(3)

Estudios Políticos

DEP

Petrocaribe:

Una mirada legal y política.

Sus efectos en El Salvador

Septiembre de 2014

Serie de

(4)

5

Primera edición 300 ejemplares Septiembre de 2014

ISSN 2304-8883

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley del Libro

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento, sin previa autorización de FUSADES. Una publicación del Departamento de Estudios Políticos y

de Estudios Legales

Luisa Solano - Investigadora DEP Óscar Pineda - Investigador DEL

(5)

5

Petrocaribe: Una mirada legal y política. Sus efectos en El Salvador.

1. Justificación del estudio 9

2. Antecedentes 9

2.1 El Acuerdo de Puerto Ordaz 10

2.2 El Acuerdo de San José 10

2.3 El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas 11

3. Integración de Petrocaribe, organización administrativa

y condiciones de financiamiento 13

3.1 Integración y forma de operar: Las sociedades de economía mixta 13

3.2 Estructura organizativa 15

3.3 Sistema de financiamiento 16

3.4 El fondo Alba Caribe 18

4. Modelos de República Dominicana y Nicaragua 20

4.1 República Dominicana 20

4.2 Nicaragua 25

5. El caso salvadoreño 30

5.1 Antecedentes de Alba Petróleos de El Salvador 30

5.2 El ingreso a Petrocaribe y las negociaciones 36

5.3 El proceso legal para el ingreso a Petrocaribe 40

5.3.1 La adhesión a Petrocaribe 42

5.3.1.1 ¿Petrocaribe genera deuda? 43

5.3.1.2 ¿Petrocaribe es un empréstito? 44

5.3.2 ¿Qué diferencia hace que El Salvador se comprometa a pagar la deuda a largo plazo en parte con bienes? 45

5.3.3 ¿Cómo se ha hecho en otros países? 45

5.4 El negocio de la distribución: ¿Monopolio en manos de Alba Petróleos? 47 5.5 Alba Petróleos: El empréstito y el mecanismo de compensación 48

(6)

7

6

6. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América 50

6.1 Antecedentes 50

6.2 Estructura y miembros 54

6.3 Agenda de trabajo 55

7. Consideraciones finales 56

(7)

7

6

Petrocaribe: Una mirada legal y política. Sus efectos en El Salvador.

ADEPETRO Asociación de Empresarios Distribuidores en Estaciones de Servicio AEC Asociación de Estados del Caribe

ALBA-TCP Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos

ALBANIC Alba Petróleos de Nicaragua ALBANISA Alba de Nicaragua S.A.

ALCA Área de Libre Comercio de las Américas

ACEC Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas AMUNIC Asociación de Municipios de Nicaragua

BCR Banco Central de Reserva

CARICOM Comunidad del Caribe

CD Cambio Democrático

CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe CGR Contraloría General de la República

ENEPASA Asociación Intermunicipal Energía de El Salvador FIV Fondo de Inversiones de Venezuela

FMLN Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FSLN Frente Sandinista de Liberación Nacional

GLP Gas Licuado de Petróleo

MBD Miles de barriles diarios MERCOSUR Mercado Común del Sur

ONP Oficina de Negociaciones de Petrocaribe ONU Organización de las Naciones Unidas PDVSA Petróleos de Venezuela S.A.

REFIDOMSA Refinería Dominicana de Petróleo

SUCRE Sistema Unitario de Compensación Regional

ZEP Zona Económica de Petrocaribe

(8)

9

8

(9)

9

8

Petrocaribe: Una mirada legal y política. Sus efectos en El Salvador.

1. Justificación del estudio

La actual administración ha solicitado el ingreso formal de El Salvador a la iniciativa venezolana conocida como Petrocaribe. Su incorporación conlleva una serie de consecuencias que van desde la adquisición de más endeudamiento público hasta la posible injerencia política de gobiernos extranjeros en los asuntos internos. Las declaraciones de los diferentes funcionarios de gobierno no definen con claridad el mecanismo legal que utilizarán para que la adhesión del país cumpla con los requisitos constitucionales que este tipo de acuerdos exigen. No se ha definido qué ocurrirá con la deuda acumulada de Alba Petróleos ni en qué consiste la “reingeniería” que los directivos de esta empresa han anunciado; se ignora el mecanismo legal para la aprobación de los empréstitos una vez se ratifique la incorporación del país a Petrocaribe; se desconoce cómo funcionarán los mecanismos de compensación de deuda y si el Estado monopolizará la importación total de combustible al país.

Entre los modelos que se han implementado para el desarrollo de las obligaciones que genera Petrocaribe, destacan los de República Dominicana y Nicaragua. El contraste que existe entre ambos en materia de transparencia es evidente. En el primero, las obligaciones crediticias forman parte del presupuesto general del Estado y las autoridades reconocen abiertamente el monto de la deuda con Venezuela en el marco de Petrocaribe. En

contraste con el mecanismo dominicano, el gobierno nicaragüense nunca reconoció el financiamiento venezolano como deuda pública y en consecuencia las operaciones financieras no han sido objeto de control alguno por parte de los entes fiscalizadores responsables.

El presente estudio describe el funcionamiento de la alianza en materia de hidrocarburos y sus derivados entre algunos países del Caribe y Centroamérica con Venezuela conocida como Petrocaribe; intenta dar luces sobre varias de las interrogantes que aún no responden los funcionarios de gobierno, principalmente las vinculadas al procedimiento legal que se aplicará para formalizar la suscripción del país al acuerdo en referencia y el funcionamiento del mecanismo de pago en especie de la deuda que se adquiera; y advierte sobre los riesgos que podrían derivarse de la falta de supervisión y control por parte de las instituciones competentes sobre el uso de los recursos que genere el financiamiento a largo plazo otorgado por el gobierno venezolano sobre la factura petrolera y la falta de transparencia frente a los ciudadanos.

2. Antecedentes 

La alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe y Venezuela inicia el 29 de junio de 2005 en el marco del I Encuentro Energético de Jefes de Estado y/ o de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, desarrollado en Puerto La Cruz, Venezuela. En un primer momento, el acuerdo fue suscrito por 14 países.

(10)

11

10

Actualmente 18 países participan en la iniciativa. El objetivo fundamental de está es “contribuir a la seguridad energética, al desarrollo socio-económico y a la integración de los países del Caribe, mediante el empleo soberano de los recursos energéticos, todo esto basado en los principios de integración denominada Alternativa Bolivariana para América (ALBA)”1. Con anticipación a Petrocaribe, en Latinoamérica destacan tres convenios cuyo objetivo era contribuir a mantener un suministro estable y condiciones favorables de abastecimiento de este recurso energético no renovable: 1) el Acuerdo de Puerto Ordaz; 2) el Acuerdo de San José; y 3) el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas.

El factor común entre estos acuerdos es la facilidad en las condiciones de pago. La diferenciación de precios es una política de cooperación que rara vez se ha aplicado. El costo del petróleo depende de diferentes variables tales como los niveles de consumo, las tendencias especulativas, la cantidad de reservas disponibles, así como hechos políticos relevantes que impactan la política de precios en los distintos países productores, entre otras. Por eso los pactos instaurados entre distintos Estados, a lo largo del tiempo, se han enfocado en ofrecer opciones blandas de financiamiento, que proveen un mayor flujo de efectivo que puede ser invertido en áreas prioritarias. 1 PDVSA (2005), Acuerdo de Cooperación Energética

de Petrocaribe, 29 de junio de 2005. Consultado en http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/ design/biblioteca/readdoc.tpl.html&newsid_obj_ id=1349&newsid_temas=111

2.1 El Acuerdo de Puerto Ordaz

El Acuerdo de Puerto Ordaz, fue suscrito en diciembre de 1974, entre Venezuela y los países centroamericanos. A través del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) se otorgaba a los Bancos Centrales de los países firmantes, financiamiento de balanza de pagos que permitía la inversión en proyectos sobre recursos naturales, promoción de exportaciones e impulso al proceso de integración. El monto a financiar dependía del comportamiento de los precios internacionales de los hidrocarburos y los niveles de suministro a requerir. Se otorgaban créditos a mediano plazo (seis años), que si se invertían en programas de desarrollo pasaban a convertirse en créditos a largo plazo de hasta 25 años. El Acuerdo tuvo una duración de cinco años y en 1980 dio paso al Acuerdo de San José2.

2.2. El Acuerdo de San José

El Acuerdo de San José surge de la alianza entre México y Venezuela para garantizar el suministro de 160,000 barriles de petróleo diarios, a los países de Barbados, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Se implementó una línea de crédito flexible de entre el 20% y el 25% del suministro de la factura petrolera de cada 2 Mayobre, E. (2005), “La propuesta Petroamérica y la

integración energética de América Latina y El Caribe”, noviembre de 2005.

(11)

11

10

Petrocaribe: Una mirada legal y política. Sus efectos en El Salvador.

país, estas condiciones dependían del precio internacional del petróleo. El financiamiento otorgado se invertía en proyectos de desarrollo económico a corto y largo plazo. El Acuerdo se renovaba anualmente y la última renovación se dio en 2007. Tuvo una duración de 27 años y, aún estando vigente, se firmó el Acuerdo de Caracas y posteriormente Petrocaribe3.

2.3 El Acuerdo de Cooperación

Energética de Caracas (ACEC)

El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (ACEC) surgió en octubre del año 2000, como un complemento al ya vigente Acuerdo de San José. Esta iniciativa únicamente incluía a Venezuela como proveedor de hidrocarburos y los países beneficiados fueron: República Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Jamaica, Haití, Honduras, Nicaragua, Barbados, Belice, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Las condiciones de financiamiento establecían un período de 15 años de plazo para el pago del petróleo, adquirido a precios de mercado, con un año de gracia y una tasa de interés del 2% anual. El porcentaje de financiamiento a largo plazo dependía del comportamiento del precio internacional del barril de petróleo. En un inicio se contempló un porcentaje máximo de financiamiento del 25% a razón de un precio del barril superior a los $30. Posteriormente, estas medidas se ampliaron en relación a la variación 3 Ruiz-Caro, A. (2010), “Puntos de conflicto de la

cooperación e integración energética en América Latina y El Caribe”, marzo de 2010.

de los precios internacionales. El financiamiento máximo se fijó en 50%, siempre y cuando el precio del barril fuera igual o excediera los $100. Dentro de este proyecto se integra una alternativa para la cancelación de deuda, a través de mecanismos de compensación de pagos4.

Cabe señalar que El Salvador, como signatario del ACEC, pudo manejar intercambios energéticos en condiciones similares a las estipuladas por Petrocaribe. El ACEC, suscrito por el Ejecutivo el 19 de octubre del 2000 y ratificado por la Asamblea Legislativa el 5 de abril de 20015, establece la venta de crudo, productos refinados y Gas Licuado de Petróleo (GLP), por la cantidad de ocho mil barriles diarios. Lo anterior, sobre la base de un financiamiento de entre el 5% y 25% de la factura petrolera –dependiendo del precio de mercado por barril de crudo- con un período de gracia de hasta un año y una tasa de interés anual del 2%, con un plazo de 15 años para la amortización de capital6. Dicho acuerdo estuvo vigente únicamente durante un año7.

La diferencia de Petrocaribe respecto al ACEC, se basa en mejores condiciones crediticias en relación al porcentaje de financiamiento 4 SELA (2013), “Acuerdo de Cooperación Energética de

Petrocaribe”, julio de 2013.

5 Decreto Legislativo No. 361 del 5 de abril de 2001, publicado en el D.O. No. 89, tomo no. 351, del 15 de mayo de 2001.

6 D.O. del 15 de mayo de 2001.

7 El 11 de agosto de 2014, se consultó vía telefónica a la Directora de la Dirección de Negociación y Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien manifestó que según consta en el expediente de dicho acuerdo, el mismo no fue prorrogado luego del año de vigencia que establecía, por lo que no continúa vigente a la fecha.

(12)

13

12

y el período para saldar la deuda contraída. El porcentaje máximo a financiar alcanza el 70%, si el precio del barril del petróleo iguala o supera los $1508. El acuerdo incorpora dos nuevos instrumentos: El Fondo Alba Caribe para el desarrollo económico y social y el Fondo Alba Alimentos.

8 Resolución No. 04.03-05, 5ª Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de Petrocaribe.

El cuadro 1 resume los elementos principales de la historia de cada una de los acuerdos energéticos que se han implementado entre Venezuela y México, como productores netos, y los países del Caribe y América Central, como importadores.

Cuadro 1. Acuerdos de cooperación energética

Fuente: Elaboración propia con base en Mayobre, E. (2005), “La propuesta Petroamérica y la integración energética de América Latina, Ruiz-Caro, A. (2010), “Puntos de conflicto de la cooperación e integración energética en América Latina y El Caribe”, marzo de 2010 y El Caribe”, noviembre de 2005 y SELA (2013), “Acuerdo de cooperación energética Petrocaribe”, julio de 2013.

Información Acuerdo de Puerto Ordaz Acuerdo de San José Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe Fecha Duración Países miembros Objetivo Condiciones Otros 1974 5 años Venezuela y Centroamérica Financiamiento de balanza de pagos que permitía la inversión en proyectos

Créditos a mediano plazo (6 años), que si podían convertirse en créditos a largo plazo de hasta 25 años

Monto a financiar dependía de los precios y niveles de suministro 1980 27 años Venezuela, México y 11 países de CA y El Caribe Garantizar el suministro de petróleo y derivados (160 mil barriles diarios) Financiamiento máximo del 25% Financiamiento según factura petrolera 2000 5 años Venezuela y 14 países de la región Complementar el Acuerdo de San José Financiamiento máximo del 50% al 1-2% de interés entre 15 y 25 años plazo Mecanismos de compensación de pago 2005 Indefinida Venezuela y 18 países de la región Contribuir a la seguridad energética, y al desarrollo e integración de la región Financiamiento máximo del 70% al 1% de interés a 25 años plazo

Fondos Alba Caribe y Alba Alimentos

(13)

13

12

Petrocaribe: Una mirada legal y política. Sus efectos en El Salvador.

3. Integración de

Petrocaribe,

organización

administrativa

y condiciones de

financiamiento

3.1 Integración y forma de operar:

Las sociedades de economía

mixta

Petrocaribe se crea como un “órgano habilitador de políticas y planes energéticos, dirigido a la integración de los pueblos caribeños, mediante el uso soberano de los recursos naturales energéticos en beneficio directo de sus pueblos (…) Nace como una organización capaz de asegurar la coordinación y articulación de las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación, desarrollo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica, solar y otras”9. Entre sus principios se establecen la solidaridad, la cooperación, la seguridad energética y el desarrollo socioeconómico.

Los 14 países firmantes del acuerdo en 2005 son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, 9 Óp. Cit. PDVSA (2005).

Dominica, Granada, República Dominicana, Guyana, Jamaica, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Venezuela. En agosto de 2007, se unen a la iniciativa Haití y Nicaragua.

Tanto Guatemala como Honduras no forman parte de Petrocaribe, no obstante su incorporación en los años 2007 y 2008, respectivamente. Durante el mandato del presidente Álvaro Colom, Guatemala firmó su adhesión al Acuerdo sin definir las condiciones del mismo. En 2013 el gobierno de Otto Pérez Molina dispuso no formar parte del acuerdo energético debido a que no se llegó a un arreglo sobre las condiciones del financiamiento. La vicepresidente Roxana Baldetti manifestó que “no se lograron los acuerdos que buscábamos”10. Con el derrocamiento del expresidente Manuel Zelaya en 2009, Honduras suspendió el proceso de adhesión a Petrocaribe. Bajo la administración del actual presidente Juan Orlando Hernández, se retomaron los canales de comunicación oficial para tener certeza sobre los plazos, la tasa de interés y el mecanismo de compensación de pagos. Sin embargo, el gobierno venezolano no dio respuesta. El Ministro de Desarrollo Económico de Honduras, Alden Rivera, expresó que “no se logró obtener

respuesta de Petrocaribe y eso de alguna manera nos da indicios de que las facilidades creadas en el período inicial de establecimiento del mecanismo

10 Redacción Prensa Libre (2013), “Guatemala retira interés de incorporarse a iniciativa de Petrocaribe,

(14)

15

14

Petrocaribe: Una mirada legal y política. Sus efectos en El Salvador.

de financiamiento no se mantienen vigentes”11.

Lo anterior llevó a que se descartara la compra de hidrocarburos a través de esta vía.

Para darle operatividad al acuerdo en los diferentes países donde se pretendía incursionar, se creó la filial de PDV Caribe S.A., por parte de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), facultándosele para tener una relación 11 Rodríguez, D. (2014), “Gobierno descarta regreso de Honduras a Petrocaribe”, La Prensa, 24 de marzo de 2014.

directa, sin intermediarios, en el suministro y distribución del petróleo a los países socios. Entre los principales instrumentos comerciales utilizados para operar se encuentra la posibilidad de constituir empresas mixtas con el propósito de materializar el Acuerdo (el cuadro 2 muestra las empresas mixtas constituidas en los países miembros). La filial de PDVSA también tiene la potestad de promover proyectos de infraestructura relacionados al sector energético, coordinar la ejecución de *Bahamas y Santa Lucía no figuran en el

informe de gestión 2013 de PDVSA. En el caso de Surinam se menciona que se continúa de manera regular el suministro de combustible. **La empresa mixta podría sufrir modificaciones a partir de la entrada formal del Gobierno de El Salvador a Petrocaribe. Fuente: Informe de gestión anual 2013 de PDVSA Luis David Penado Angúlo Darío Ernesto Guadrón Agreda Wilfredo Edgardo Peña López José Tomas Minero Domínguez Danilo de Jesús Molina Alas Jaime Alberto Recinos Crespín Ángel Rubén Benítez Andrade José Héctor Lara Zamora David Barahona Marroquín Nayib Armando Bukele Ortez Mario Meléndez Portillo Joaquín Alfredo Peñate Ardón Gabriel Omon Serrano Hernández Walter Fernando Ortíz Chinchilla Fidel Ernesto Fuentes Calderón Carlos Alberto Ramos Rodríguez Lázaro Antonio Flores Paredes Francisco Humberto Castaneda Monterrosa Marcial Antonio Bolaños Rivas Nicolás Alfredo Barrera Omar Antonio Lazo Vásquez Guillermo Antonio Mejía Delgado José Antonio Hernández Rodríguez Francisco Salvador Hirezi Morataya

Información Acuerdo de Puerto Ordaz Acuerdo de San José Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas

Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe

Fecha 1974 1980 2000 2005

Duración 5 años 27 años 5 años Indefinida

Países miembros

Venezuela y Centroamérica Venezuela, México y 11 países de CA y El Caribe

Venezuela y 14 países de la región Venezuela y 18 países de la región

Contribuir a la

seguridad energética, y al desarrollo e integración de la región

Condiciones Créditos a mediano plazo (6 años), que si podían convertirse en créditos a largo plazo de hasta 25 años

Financiamiento máximo del 25%

Financiamiento máximo del 50% al 1-2% de interés entre 15 y 25 años plazo

Financiamiento máximo del 70% al 1% de interés a 25 años plazo

Otros Monto a financiar dependía de los precios y niveles de suministro

Financiamiento según factura petrolera

Mecanismos de compensación de pago

Fondos Alba Caribe y Alba Alimentos

Objetivo Financiamiento de balanza de pagos que permitía la inversión en proyectos

Garantizar el suministro de petróleo y derivados (160 mil barriles diarios)

Complementar el Acuerdo de San José

País Empresa mixta

Antigua y Barbuda Continúan lasacciones para laconformación de la Empresa Mixta

ALBA PETROCARIBE Belize Energy Limited

(PDV Caribe 55% y Belize Petroleum and Energy limited 45%)

Cuba Cuvenpetrol, S.A.- (Comercial Cupet, S.A. 51% y PDVSA Cuba, S.A. 49%)

Dominica PDV Caribe Dominica Limited (PDV Caribe 55% y Dominica National Petroleum Company Ltd. 45%) Granada PDV Grenada Limited (PDV Caribe, S.A. 55% y

PETROCARIBE Grenada 45%)

Jamaica Petrojam Limited (Petroleum Corporation Of Jamaica 51% y PDV Caribe 49%)

Nicaragua ALBA Nicaragua, S.A. ALBANISA ( PDV Caribe, S.A 51% y PETRONIC 49%)

República Dominicana Nicaragua

REFIDOMSA (Estado dominicano 51% y PDV Caribe, S.A. 49%)

San Cristóbal y Nieves PDV St. Kitts Nevis Ltd. (PDV Caribe, S.A. 55% y St. Kitts Nevis Energy Company Ltd. 45%)

PDV Saint Vincent and The Grenadines Limited (PDV Caribe, S.A. 55% y PETROCARIBE St. Vincent and The Grenadines SVG ltd. 45%)

ALBA Petróleos de El Salvador ALBAPES

(PDV Caribe, S.A. 60% y la Asociación Intermunicipal Energía para El Salvador ENEPASA 40%)

SOCIETE D´INVESTISSEMENT PETION-BOLIVAR S.A.M. (Petión-Bolívar)

(PDV Caribe 45% y del estado haitiano 55%) Guyana Continúan las acciones para la conformación de la

Empresa Mixta Belice

San Vicente y Las Granadinas

El Salvador**

Haití

Precio del barril Porcentaje a financiar Años de financiamiento

≥$15 por barril 5 ≥$20 por barril 10 ≥$22 por barril 15 ≥$24 por barril 20 ≥$30 por barril 25 ≥$40 por barril 30 ≥$50 por barril 40 ≥$100 por barril 50 15 23

Precio del barril Porcentaje a financiar Años de financiamiento

≥$15 por barril 5 ≥$20 por barril 10 ≥$22 por barril 15 ≥$24 por barril 20 ≥$30 por barril 25 ≥$40 por barril 30 ≥$50 por barril 40 ≥$80 por barril 50 ≥$100 por barril 60 ≥$150 por barril 70 15 23 2013 2012 2011 2010 2009 Antigua y Barbuda 4.4 1.1 1.3 0.6 1.1 0.5 Belice 4 2.6 0.8 - - 0.4 Dominica 1 0.3 0.4 0.3 0.4 0.3 El Salvador* 7 6.4 12.7 7.2 3.5 3.5 Granada 1 0.7 0.8 0.1 0.8 0.7 Guatemala 20 - - - - -Guyana 5.2 4.4 6.9 3.9 2.8 3 Haití 14 14 14.2 13.8 11.7 14.2 Honduras 20 - - - - 5.9 Jamaica 23.5 22.3 25.9 24.4 25.6 27.9 República Dominicana 30 28.6 26.9 26.5 29.2 27.6

San Cristobal y Nieves** 1.2 0.9 0.9 0.9 0.7 0.6

San Vicente y Las Granadinas 1 0.5 0.5 0.3 0.3 0.2

Surinam 10 3.3 2.2 - -

-Cuba* 98 99.3 91.1 96.3 97.8 93.3

Nicaragua 27 26.7 27.5 16.6 23.1 25.1

País Cuota actual

Suministro

Miembro desde 29 de junio de 2005

Empresa mixta Refidomsa (Refinería Dominicana de Petróleo S.A.) Al inicio: 50,000 barriles por día

Hoy en día: 30,000 barriles por día

Condiciones de pago

Parte puede pagarse con productos, bienes y/o servicios, establecidos mutuamente, por los que el Gobierno de Venezuela ofrecerá precios preferenciales.

Operaciones Programa de Petrocaribe para el intercambio de deuda con Venezuela gestionado desde el Ministerio de Hacienda

Acuerdo Petrocaribe

Cuota de suministro Consumo promedio de petróleo

120,000 barriles por día

70% de la deuda se paga a largo plazo en 25 años (2 años de gracia y 23 para el pago) 1% de interés anual

Flete se paga de contado

Condiciones de financiamiento

Condiciones de transparencia

El aporte de Petrocaribe se incluye en el presupuesto nacional en concepto de deuda.

Producto 2013 2012 2011 2010

Azúcar líquida 11,544 5,142 5,275 2,494

Alimentos para animales 20,896 - -

-Pastas alimenticias 7,807 10,854 8,278 1,389 Caraotas - - 1,795 800 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Porcentaje Deuda Incremento

Miembro desde 11 de enero de 2007

Empresa mixta Alba Petróleos de Nicaragua S.A. Al inicio: 10,000 barriles por día Hoy en día: 27,000 barriles por día

Condiciones de pago Parte puede pagarse con productos, bienes y/o servicios, establecidos mutuamente, por los que el Gobierno de Venezuela ofrecerá precios preferenciales.

Condiciones de

transparencia No existen. Proyectos de

infraestructura

Complejo Industrial “El Supremo Sueño de Bolivar”: refinería (100 MBD), planta de distribución de combustible (1,080 MDB), plantas de generación eléctrica (290 MW).

Acuerdo Petrocaribe

Cuota de suministro

Consumo promedio

de petróleo 30,000 barriles por día

de 70% de la deuda se paga a largo plazo 25 años (2 años de gracia y 23 para el pago) 1% de interés anual

Flete se paga de contado

Condiciones financiamiento

Empresa Actividad

Alba Alimentos Exportación de productos agropecuarios

Alba Generación Controla las plantas térmicas de generación eléctrica

Alba Caruna Maneja el negocio financiero del consorcio Albanisa

Alba Depósitos Opera los complejos de almacenamiento de combustible

Alba Transporte Trabaja con cooperativas de transporte urbano de Managua

Alba Equipos Maneja la flota de equipos pesados de construcción

Alba Forestal A cargo de la explotación de bosques en la Costa Atlántica

Alba Seguridad Encargada de la seguridad de las instalaciones del consorcio Albanisa

Alba Tecnosa Encargada de las construcciones del proyecto “Casa para el Pueblo”

Alba Proyectos Desarrolla el proyecto de construcción de la refinería “El Supremo Sueño de Bolivar”

Alba Eólica A inicios de 2014 se iniciará con la generación de energía eólica en Rivas*

Alba Puertos Trabaja en la instalación de tres puertos en aguas profundas

Alba Riego Creada para dedicarse a proyectos de irrigación

El Tránsito Acajutla Aguilares Ciudad Delgado Comasagua Cuscatancingo El Divisadero El Paisnal Jiquilisco Nuevo Cuscatlán Panchimalco Santa Ana San Julián San Lorenzo San Marcos San Pedro Masahuat San Pedro Perulapán San Sebastián Salitrillo San Esteban Catarina Santa Elena Sociedad Tepetitán Verapaz Zacatecoluca FMLN FMLN FMLN-CD FMLN-CD FMLN FMLN FMLN FMLN FMLN FMLN-CD FMLN FMLN-CD FMLN FMLN FMLN FMLN FMLN FMLN FMLN FMLN FMLN FMLN FMLN FMLN 14.95% 43.54% 15.45% 9.93% 16.35% 33.33% 39.80% 40.06% 52.37% 9.68% 39.92% 29.10% 12.81% 17.49% 4.70% 54.09% 37.96% 15.04% 37.50% 32.67% 20.79% 8.59% 8.02% 40.70%

Electo en este período Electo en este período Reelección Reelección Reelección Reelección Reelección Reelección Reelección

Electo en este período Reelección

Electo en este período Reelección Reelección Reelección Reelección Reelección Reelección

Electo en este período Reelección

Reelección

Electo en este período Reelección

Reelección

Miembro Cargo Trayectoria política Luis Beltrán Rivas Molina Director Presidente PDVSA: representante de PDV Caribe

Francisco Humberto Castaneda* Director Vicepresidente FMLN: alcalde de San Sebastián Salitrillo y presidente de ENEPASA

Nicolás Alfredo Barrera Director Secretario FMLN: alcalde de Santa Elena

Jaime Recinos Crespin Director Tesorero FMLN: alcade de Cuscantancingo

María Auxiliadora Primera Romero Primer Director N.D.

José Alfredo Calderón Segundo Director PDVSA: representante de PDV Caribe

Ramón Alejandro Herrera López PDVSA: representante de PDV Caribe

David Barahona Marroquín FMLN: alcalde de Jiquilisco

Carlos Alberto Ramos Rodríguez FMLN: alcalde de San Pedro Masahuat

Ángel Rubén Benítez Andrade FMLN: alcalde de El Divisadero

María Andreina Colmenares Martínez PDVSA: representante de PDVSA

Enrique Stibelj Godina PDVSA: representante de PDVSA

Orestes Fredeman Ortez** FMLN: comisión política y diputado por San Salvador

José Luis Merino FMLN: comisión política y presidente de Alba Alimentos Directores Suplentes

Asesores

teniendo la solidaridad como principio cardinal.

Acuerdo para aplicar ALBA. Conformado por 13 artículos de las acciones de Venezuela y Cuba para profundizar su integración. II Cumbre – La Habana, Cuba 27 y 28 de abril de

2005

Plan estratégico para la aplicación del ALBA con acciones a desarrollar entre Venezuela y Cuba.

Adhesión de Bolivia e incorporación de los TCP.

Acuerdo entre Venezuela, Cuba y Bolivia para aplicar ALBA-TCP. IV Cumbre – Managua, Nicaragua 11 de enero de

2007

Adhesión de Nicaragua.

Adopción de proyectos y empresas “Grannacionales”.

Firma del tratado energético entre Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela*.

Adhesión de la Mancomunidad de Dominica. Fundación del Banco del ALBA.

Definición conceptual de proyecto y empresa “grannacional”. Declaración de apoyo al proceso de transformación de Bolivia. Suscripción del Acuerdo para la implementación de programas de cooperación en materia de soberanía y seguridad alimentaria.

Apoyo al proceso de cambio en Bolivia

III Cumbre Extraordinaria – Caracas, Venezuela 26 de noviembre de 2008

Acuerdo para la construcción de una zona monetaria, con el Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE) como unidad monetaria común, una cámara de compensación de pagos y un fondo de estabilización.

IV Cumbre Extraordinaria – Caracas, Venezuela 2 de febrero de 2009

Firma de dos acuerdos en el marco de Petrocaribe y ALBA: 1) seguridad y soberanía alimentaria y 2) constitución de empresa “grannacional” de alimentos.

Puesta en marcha del fondo de cultura del ALBA, empresa “grannacional” de energía, gas y petróleo y la creación ALBAMED.

Posición de los países del ALBA para la V Cumbre de las Américas.

VI Cumbre – Extraordinaria Maracay, Venezuela 24 de junio de 2009

Adhesión de Ecuador, San Vicente y Las Granadinas y Antigua y Barbuda.

Establecimiento de principios del TCP.

Aprobación del plan de acción para el desarrollo de la zona económica de desarrollo compartido del ALBA-TCP

Ratificación de los principios iniciales del ALBA-TCP Aprobación estructura y funcionamiento del ALBA-TCP.

IX Cumbre – Caracas, Venezuela 19 de abril de 2010 Declaración sobre el socialismo como única garantía de auténtica independencia y soberanía.

X Cumbre - Otavalo, Ecuador 25 de junio de 2010 Ratificación del compromiso sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Adhesión de Haití, Santa Lucía y Surinam al ALBA como invitados especiales.

Conformación de un Consejo de defensa ALBA.

Acuerdo para la constitución del espacio económico del ALBA-TCP (ECOALBA).***

I Cumbre Extraordinaria ALBA-TCP/Petrocaribe – Caracas, Venezuela 9 y 10 de enero de 2013

Elaboración de la agenda especial de trabajo para el año 2013.

II Cumbre Extraordinaria ALBA-TCP/Petrocaribe – Caracas, Venezuela 17 de diciembre de 2013

Reiteración de la consolidación y confluencia del ALBA-TCP y la zona económica PETROCARIBE (ZEP)como espacio de unidad y desarrollo destinado a consolidar y ampliar un nuevo modelo de relacionamiento económico.

XII Cumbre – Guayaquil, Ecuador 30 de julio de 2013 Adhesión de Santa Lucía. 2004

III Cumbre – La Habana, Cuba 28 y 29 de abril de 2006

V Cumbre – Tintorero, Venezuela 28 y 29 de abril de 2007

VI Cumbre – Caracas, Venezuela 26 de enero de 2008

I Cumbre Extraordinaria – Caracas, Venezuela 23 de abril de 2008

II Cumbre Extraordinaria- Tegucigalpa, Honduras 25 de agosto de 2008

Adhesión de Honduras**

V Cumbre Extraordinaria – Cumana, Venezuela 16 y 17 de abril de 2009

VII Cumbre – Cochabamba, Bolivia 17 de octubre de 2009

VIII Cumbre – La Habana, Cuba 13 y 14 de diciembre IX Cumbre - Caracas, Venezuela 19 de abril de 2010 de 2009

XI Cumbre Caracas Venezuela 4 y 5 de febrero de 2012

Política Social Económico Movimientos Sociales

Impulsar la agenda política de coordinación entre el ALBA-TCP y los Movimientos Sociales

Misión Milagro Construir la gran zona económica del ALBA

Construcción de un nuevo modelo de unidad regional, motorizando la integración productiva, cultural y social de nuestra América.

Continuar avanzando en las negociaciones para la conclusión del Tratado Constitutivo del ALBA-TCP

Proceso de alfabetización de los territorios del ALBA

Se instará a los gobiernos para que contribuyan con los fondos del banco del ALBA

Impulsar unidos la agenda de

movilizaciones del ALBA-TCP, orientada a la defensa de los procesos populares y revolucionarios del Alba y las luchas del pueblo. Apoyo a la construcción de la Zona Económica Complementaria ALBA-TCP / PETROCARIBE Crear la Universidad de la Ciencias de la Salud Salvador Allende

Implementación del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre)

Crear una red de escuelas de formación de movimientos sociales. 2 3 4 1 5 7 6 9 8 11 13 1

Cuadro 2. Empresas

mixtas constituidas en

el marco del acuerdo de

Petrocaribe*

(15)

15

14

Petrocaribe: Una mirada legal y política. Sus efectos en El Salvador.

proyectos sociales a través del fondo Alba Caribe y promover el intercambio tecnológico y capacitación técnica12.

3.2 Estructura organizativa

Respecto a la estructura organizativa Petrocaribe está formado por un Consejo Ministerial y una Secretaría Ejecutiva. El Consejo Ministerial está integrado por los ministros de energía o sus pares de cada uno de los países firmantes, es la máxima autoridad y tiene las siguientes funciones:

- Coordinar las políticas, estrategias y planes correspondientes.

- Delegar funciones y responsabilidades en los órganos que se constituyan para el cumplimiento de tareas específicas, cuando sea necesario.

- Acordar y aprobar los tópicos de interés prioritario para la organización, así como los estudios, talleres y mesas de trabajo que provean el soporte técnico y jurídico de los mismos.

- Ejercer la máxima instancia de rendición de cuentas en relación a la gestión de la Secretaría Ejecutiva.

- Acordar el ingreso de nuevos miembros y las desincorporaciones a las que hubiere lugar.

- Realizar una reunión ordinaria cada año y tantas extraordinarias como sea necesario. 12 Funciones PDV Caribe http://www.pdvsa.com/

index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl. html&newsid_obj_id=449&newsid_temas=48

- Designar un presidente y un suplente, quienes convocarán y dirigirán las reuniones.

La organización interna del Consejo la lidera un presidente, cargo asignado de forma permanente a Venezuela, y un vicepresidente o suplente que se rota entre los países miembros. Las reuniones se realizan normalmente una vez al año, pero pueden convocarse a reuniones extraordinarias cuando sea necesario. Cada uno de los miembros tiene derecho a un voto y todas las decisiones deben ser tomadas por consenso13.

La Secretaría Ejecutiva está a cargo del Ministerio de Energía y Petróleo de la República Bolivariana de Venezuela y realiza funciones de tipo más administrativo, entre las que destacan: - Preparar las agendas para las reuniones del

Consejo Ministerial.

- Gerenciar y administrar directamente los asuntos de Petrocaribe.

- Asegurar la ejecución y realizar el seguimiento de las decisiones adoptadas en el Consejo Ministerial, así como someter los informes y recomendaciones correspondientes.

- Establecer la prioridad de los estudios y proyectos definidos por el Consejo Ministerial.

13 Estatutos de Petrocaribe, capítulo III “Órganos”, http:// www.petrocaribe.org/index.php?tpl=interface.sp/ design/union/readmenu_acerca2.tpl.html&newsid_ obj_id=629&newsid_temas=4

(16)

17

16

- Proponer al Consejo Ministerial la asignación de recursos para la conducción de los estudios que sean necesarios.

El esquema 1 muestra la institucionalidad de Petrocaribe en su estructura interna y la operatividad del Acuerdo.

Fuente: Elaboración propia con base en el Acuerdo de Petrocaribe.

Esquema 1. Institucionalidad de Petrocaribe

PDVSA PDV Caribe Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno Consejo Ministerial Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela Secretaría Ejecutiva

PDV Caribe

49%

PDVSA

REFIDOMSA

Estado

dominicano

51%

PDV Caribe

51%

PDVSA

ALBANISA

Petronic

49%

PDV Caribe

60%

PDVSA

alcaldías

153

ALBANIC

Amunic

40%

PDV Caribe

60%

esquema 5

ENEPASA

40%

El Tránsito San Julián Acajutla San Lorenzo

Aguilares San Marcos

Ciudad Delgado San Pedro Masahuat Comasagua San Pedro Perulapán Cuscatancingo San Sebastián Salitrillo El Divisadero San Esteban Catarina El Paisnal Santa Elena

Jiquilisco Sociedad Nuevo Cuscatlán Tepetitán Panchimalco Verapaz

Santa Ana Zacatecoluca

Mayo de 2009

Presidente

Funes

plantea

posibilidad

de entrar a

Petrocaribe

El Gobierno de

El Salvador

participa

como invitado

al X Consejo

Ministerial de

Petrocaribe

El Gobierno de

El Salvador

participa como

Estado Miembro

observador en la

reunión

Ministerial de

Petrocaribe

Salvador

Sánchez Cerén,

en su calidad de

candidato

presidencial

anuncia la futura

incorporación de

El Salvador a

Petrocaribe.

El Salvador

oficializa su

incorporación a

Petrocaribe,

despues de la

petición de

ingreso

realizada por el

presidente

Salvador

Sánchez Cerén.

Junio de 2013

Septiembre de 2013

Septiembre de 2013

Junio de 2014

PDVSA entrega

$100 en petróleo

SV vende petróleo

al contado y

obtiene $100

Paga $40

Obtiene $60

BID entrega $60

en dinero

SV financia X

programa

Compromete el

país a x años al

y %

SV financia X

programa

Compromete el país

a 25 años al 2%

Consejo Presidencial Consejo Social Comité de la Mujer igualdad de oportunidades Comité de la Defensa de la Naturaleza Comisión Política

Grupo de trabajo sobre Derecho Internacional, Auto-determinacioón, Respeto por la Soberanía y Derechos Humanos

Consejo Económico Consejo Político MovimientosConsejo Sociales Comité Permanente de Defensa y Soberanía Secretaría Ejecutiva

3.3 Sistema de financiamiento

Uno de los principales beneficios de Petrocaribe es su sistema de financiamiento. Al exceder el precio del barril de petróleo los US$40, el período de pago se extiende hasta 25 años, incluyendo dos años de gracia, a una tasa del 1%. De esa forma, se provee un flujo de efectivo considerable debido a que no es necesario cancelar el total de la factura petrolera en el corto plazo. El cuadro 3 ilustra lo anterior. Un cambio importante en el aspecto crediticio se dio durante la V Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de Petrocaribe14. En esta reunión se modificaron las condiciones 14 La Cumbre fue celebrada en la ciudad de Maracaibo,

Venezuela el 13 de julio de 2008.

del mecanismo de financiamiento y compensaciones, flexibilizando aún más el porcentaje a financiar en base al comportamiento de los precios del petróleo. El cuadro 4 muestra la configuración vigente de condiciones de pago de Petrocaribe.

Otro factor importante de las condiciones crediticias, aunque no se consigna en documentos oficiales, es el relacionado con la tasa de interés. De acuerdo a declaraciones de funcionarios de los gobiernos de Honduras y Guatemala, las reglas del juego se modificaron durante la VIII Cumbre de Petrocaribe, celebrada en Managua, Nicaragua, en julio de 2013.

La vicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, expresó que los intereses habían aumentado al 4% y por tanto el Acuerdo ya

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)