• No se han encontrado resultados

PRIMERA SEMANA 3 DE MAYO AL 7 DE MAYO RESPONDE LAS PREGUNTAS SEGUNDA SEMANA 10 DE MAYO AL 14 DE MAYO RESPONDE LAS PREGUNTAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PRIMERA SEMANA 3 DE MAYO AL 7 DE MAYO RESPONDE LAS PREGUNTAS SEGUNDA SEMANA 10 DE MAYO AL 14 DE MAYO RESPONDE LAS PREGUNTAS"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

DENIS HERRERA DE VILLA GUIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

DOCENTE: ARTURO ARIZA BERDUGO ASIGNATURA O AREA SOCIALES GRADO 9A 9B.9C PERIODO 1 FECHA MAYO 2021

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 4 y 5

PRIMERA SEMANA

3 DE MAYO AL 7 DE MAYO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1-2-3-4.

SEGUNDA SEMANA

10 DE MAYO AL 14 DE MAYO RESPONDE LAS PREGUNTAS 5-6-7-8 ¿QUÉ VOY APRENDER?

En esta guía voy aprender sobre la industria en Colombia: ¿QUÉ ACTIVIDAD HARE?

Leer con atención el siguiente texto:

GUIA 1 ORIGEN DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA SIGLO XIX

El auge de las Exportaciones de Café, iniciando hacia 1850, generó una amplia acumulación de capital, que progresivamente se fue invirtiendo en la organización de empresas industriales; de esta forma la expansión de la economía cafetera de finales del siglo pasado creó las bases para la industrialización del país, así, industrias como Coltejer, Bavaria, Postobón, Noel, La Garantía y Cementos Samper, se fundaron durante los dos primeros decenios de este siglo y surgieron como industrias de este tipo de manufacturero, cuya demanda era el incipiente mercado interno. Las ramas industriales más importantes de la época se concentraban en la producción de bienes básicos como

alimentos, bebidas y tabaco, textiles y vestido y materiales como cemento y vidrio.

Este proceso de Industrialización tuvo sus ejes en la región occidental, especialmente en Antioquia y el Viejo Caldas y en las ciudades portuarias como Barranquilla y Cartagena y por supuesto, en las ciudades de Santafé de Bogotá y Cali. Entre 1910 y 1940 la industria alcanzó un grado apreciable de consolidación y desarrollo, debido a los siguientes Factores: El aumento en las exportaciones de Café (de 500.000 sacos en 1898 a cerca de 3 millones en 1930) generó un volumen de recursos de capital que se vinculó a la industria naciente y el aumento de su capacidad instalada.

El incremento en la infraestructura de transporte, especialmente la ferroviaria facilitó la ampliación e integración del mercado interno.

La creación de las instituciones como el Banco de La República (1923) y la bolsa de Bogotá (1928) facilitó la

organización y el estímulo de las operaciones comerciales y bancarias, el sistema de crédito y el mercado de capitales. El cierre de los mercados internacionales, como consecuencia de la primera y segundas guerras mundiales, le permitió a la industria nacional diversificar su estructura industrial y abastecer una fracción importante del mercado local.

Hacia mediados del siglo, el proceso de industrialización se orientó al desarrollo de sectores como los productos Químicos, manufacturas de aluminio, cemento, llantas, caucho, productos farmacéuticos, papel y sus derivados e industria de petróleo. En 1945 el 81% de la producción nacional estaba representada en bienes de consumo. Después de 1950 se crearon empresas como la siderúrgica de paz del río, Ecopetrol y varias fábricas de cemento, pinturas, lápices y papel.

A nivel regional el Desarrollo Agropecuario del Valle del Cauca y el dinamismo del puerto de Buenaventura, facilitaron el crecimiento industrial del Valle por encima del promedio nacional.

A partir de la década de los sesenta se inició un proceso de industrialización hacia la producción de bienes de consumo duradero, productos intermedios y algunos bienes de capital, los cuales requerían de un mayor nivel tecnológico. Este proceso de ampliación se realizó con base en la inversión extranjera y con la participación de empresas multinacionales. Hacia 1968 el patrón de industrialización se reorientó hacia el mercado externo y la política económica del gobierno se dirigió hacia este propósito. Así, en la primera mitad de los años sesenta, la industria alcanzó su tasa histórica más alta de crecimiento (9% anual), la cual bajó posteriormente como consecuencia de la recesión mundial de mediados de los 70. Ocasionada por la crisis del petróleo. Los Sectores más dinámicos en el periodo de expansión de las exportaciones fueron la industria química, el papel, la imprenta, la industria metalúrgica y el transporte.

Los ciclos de crecimiento Industrial y la participación del sector manufacturero en la conformación del Producto Interno Bruto (PIB).

(2)

DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES A LA APERTURA ECONOMICA.

Colombia escogió la vía de la sustitución de importaciones al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, en circunstancias en que adoptar otra estrategia hubiera sido prácticamente imposible.

No se trataba de una sustitución indiscriminada para fomentar el “consumismo” o la satisfacción de los consumos; se trataba más bien de optar por la industrialización en todos aquellos rubros que abastecían los consumos masivos. Posiblemente se produjeron desviaciones; quizás no se fijaron reglas de juego claras para lograr un manejo adecuado en la protección. En esta forma, los errores de planificación que se dieron en el desarrollo del proceso se quieren atribuir hoy al hecho mismo de la industrialización.

El proceso se inició bajo determinadas circunstancias y no siempre con las facilidades para perfeccionarlos en forma eficiente; son bien conocidas las penurias por las que atravesó nuestra economía que no permitieron mantener el abastecimiento y modernización deseables; la estrechez de los mercados aun cuando al aislamiento de los diversos centros de consumo no se compadecía con las condiciones económicas imperantes en los países de los cuales

dependíamos tecnológicamente. Resultaron deficiencias que originaron altos costos. El proceso de aprendizaje, que aún no termina, no siempre ha permitido gozar de las mejores calidades y la carencia de objetivos nacionales ha dificultado la concreción de esfuerzos y voluntades.

Desde un reciente pasado el proceso de sustitución de importaciones ha sido muy criticado, se acusa el sistema de ineficiencias, de abusos del mercado protegidos, de malas calidades, de explotación de unas condiciones de excepción y de incapacidad para competir en los mercados externos y para enfrentarse en el país a la competencia exterior.

posible que algo de ellos sea verdad; lo importante es conocer las causas y, si aún subsiste la política, introducir mecanismos de corrección para reorientar el proceso.

La crisis de los centros estimuló la producción de lo que antes se importaba. En presencia de una industria incipiente la sustitución se explica por el desabastecimiento derivado de la gran crisis internacional y de la escasez de divisas. Debe mediarse sobre si esta estrategia contó con la planificación adecuada y si la inexperiencia de aquella época la limitaba a proteger la producción interna de bienes finales y algunos intermedios, dejando muy desprotegida la de aquellos bienes con mayor grado de complejidad tecnológica y de mayor demanda de recursos. No se dispuso de una política industrial de largo plazo y el sistema comenzó a caminar por si solo sin metas definidas. No extraña entonces, que hoy sean susceptibles de críticas algunas de sus características o de sus logros fundamentales. Ante la carencia de una definida estrategia de industrialización el proceso actual muestra tendencias contradictorias.

¿CÓMO SE SI APRENDI?

Respondiendo las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo la industria colombiana creó la base para la industrialización? 2. ¿Cuáles fueron los ejes de la industrialización en Colombia?

3. ¿Qué factores permitieron la conciliación y desarrollo de la industria en Colombia? 4. ¿Qué ocurrió a mediados del siglo en Colombia?

5. ¿Qué paso con la producción de bienes de consumo?

6. ¿Cómo se llevó a cabo la industrialización hacia el mercado externo

7¿Por qué Colombia escogió la vía de la sustitución de importación a la apertura económica? 8 ¿Qué paso en el pasado con el proceso de sustitución?

(3)

DENIS HERRERA DE VILLA GUIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

DOCENTE: ARTURO ARIZA BERDUGO ASIGNATURA O AREA SOCIALES GRADO 9 A.B.9C PERIODO 1 FECHA MAYO 2021

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 4 Y 5

TERCERA SEMANA18 DE MAYO AL 21 DE MAYO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1-2-3-4

CUARTA SEMANA 24 DE MAYO AL 31 DE MAYO RESPONDE LAS PREGUNTAS 5-6-7-8

¿QUÉ VOY APRENDER?

En esta guía voy a prender sobre los subsectores de la industria ¿QUÉ ACTIVIDA HARE´?

Leer con atención el siguiente texto:

GUIA 2

PRINCIPALES SUBSECTORES DEL SECTOR INDUSTRIAL

Según aporte al valor agregado industrial, los de mayor importancia son: La Industria Alimenticia, Las Bebidas, Los Textiles y La Industria Química entre otros.

Industria Textil

La industria textil está compuesta por empresas dedicadas a la fabricación de hilos y telas, es una de las más antiguas en Colombia. Se dice que la producción a mediados del siglo pasado satisfacía el 20% de la demanda interna,

consolidándose como una de los primeros procesos de industrialización en el país.

El batón (Tejido burdo), era uno de los que tenían mayor demanda por el bajo ingresó de los demandantes a nivel interno. Externamente los países que demandaban este producto eran Ecuador y Venezuela, principales compradores. Las principales industrias de tejido aparecieron a principios de este siglo en Antioquia, con la compañía antioqueña de hilados en 1907, En Barranquilla la fábrica de tejidos Obregón en el año de 1908, esta última desaparecida del mercado. Inicialmente su desarrollo estuvo bajo el manto de la protección, diversificando así su producción y abriendo toda gama de hilos y tejidos, incluyendo géneros finos. Su desarrollo se dio cuando el país se convirtió en un exportador Neto de textiles en 1965.

Actualmente, esta industria, aunque atraviesa por crisis, sigue siendo importante para el sector productivo. Por un lado, los hilados y tejidos consumen materia prima de origen nacional, por otro surte de materiales a las empresas que confeccionan prendas y por último permite la comercialización internacional de productos terminados generado de este modo divisas por exportaciones.

Esta crisis que se inició en 1975, se dio porque tiempo atrás la industria textil entre otras, venían siendo protegidas quedando rezagado el proceso tecnológico y la adaptación, no mejorando sus equipos con el fin de mejorar la productividad y la calidad de los productos, que en su debido tiempo gozaron de buena reputación.

Al iniciarse el proceso de apertura de comercio internacional, la industria textil estaba en desventaja frente a la agresiva competencia internacional de los especialmente llamados “Jóvenes Dragones como Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur, que tenían como característica mano de obra barata, pero que ya está productividad ha ido pasando a Indonesia. (US$0.25), India (US$0.75) y China (US$0.37) entre otros. En Colombia en la década de los noventa, el costo de la mano de obra es de aproximadamente US$0.90 por hora de trabajo, ocupando el puesto número 35, algo que junto a los diseños originales y buen gusto puede servir para recuperar el mercado internacional.

Industria de Químicos, Cauchos y Derivados del Petróleo.

La actividad química por estar relacionada en sus materias primas con el petróleo y sus derivados es la sensible en comparación con el mercado internacional del crudo. El mercado interno se ve notablemente afectado ya que este debe importar cerca del 80% de sus fertilizantes nitrogenados (Urea) que son importantes para el cultivo de café y banano. La industria química debe importar cerca del 61% de sus materias primas.

La concentración geográfica de la industria de químicos se halla localizada así; en Antioquia, Bolívar y Atlántico un 27.8%, 19.2% y 20.2%, respectivamente, en la fabricación de sustancias químicas industriales, abonos y materiales artificiales (plásticos y resinas de consumo industrial), Bogotá y el Valle con 43.1% y 33.5% con productos químicos como pinturas, medicamentos y cosméticos.

Industria Metalúrgica

Esta industria comprende una amplia variedad de actividades que se dividen en: Metálicas Básicas (Siderúrgica):

(4)

Fabricación de productos metálicos, construcción de maquinarias manuales, material profesional y científico y maquinaria aparatos y artículos eléctricos.

En Colombia la actividad siderúrgica se inicia a finales del siglo XIX, con la creación de las ferreterías en Pacho, Samacá, La Pradera y Amaga. Su desarrollo se dio con la creación de la empresa siderúrgica de Medellín (Simesa) y con la siderúrgica de Paz del Río, siendo esta última privatizada en 1961.

La actividad siderúrgica se considera como índice del grado de industrialización del país. Industria del Cemento:

Al igual que la textil, se inició a comienzos de este siglo con la creación de la planta de Cementos Samper en 1909, con una producción de 8 a 10 toneladas días.

La verdadera industria moderna cementera se inició en 1927, con Cementos Diamante, en Cundinamarca con una producción de 100 ton/día. En esta actividad, hay una participación considerable de capital mexicano.

EL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA

Hasta la primera mitad del siglo XVIII la vida económica de las naciones como Colombia giraba en torno a la agricultura el trabajo artesanal. Aún no se había descubierto la electricidad y el petróleo como fuentes de energía. La elaboración de los bienes económicos: vestidos, muebles se hacía con ayuda de algunas herramientas. Y por supuesto, la cantidad que producían era muy poca. a partir de 1776 esta situación comenzó a cambiar por completo gracias a una larga lista de inventos, cuyo conjunto formó la llamada revolución industrial. Entonces, la humanidad entró a la era de la industria. La actividad industrial consistió en transformar grandes cantidades de materia prima en producción aptos para ser usados por el ser humano. Por ejemplo, camisas, zapatos, automóviles, licuadoras. Esta actividad transformadora se puede realizar empleando herramientas y máquina sencillas (industria artesanal) o mediante el uso de máquinas completas que hacen prácticamente todo (industria fabril) y por ende, el trabajo humano es muy limitado. ¿CÓMO SE SI APRENDI?

1. ¿Cómo está compuesta la industria textil? 2. ¿Dónde aparecieron las primeras industrias?’ 3. ¿Actualmente qué pasa con la industria textil?

4. ¿Cómo se desarrolló la industria química en Colombia?

5. ¿Cómo está distribuida geográficamente la industria química?’ 6. ¿En Colombia cuando se desarrolló la industria siderúrgica? 7. ¿Qué paso con el sector industrial en Colombia

8-¿Qué opinas tú de la situación actual de la industria en Colombia’ ¿CÓMO ME VOY A EVALUAR?

¿Cómo aprendiste y planeaste el trabajo de esta guía? - ¿Tuviste dificultad en el momento de la lectura del texto?

- ¿Qué estrategias utilízate para comprender sobre el origen de la industria y los subsectores? - ¿Te alcanzo el tiempo para realizar la guía?

(5)

Referencias

Documento similar

La Subdirección General de Formación del Profesorado a través del Servicio de Planificación y Gestión de la Formación Permanente del Profesorado y de los CEFIRE, realizará

SANTA MARIA DE LA IGLESIA PONFERRADA PONFERRADA PONFERRADA PONFERRADA PONFERRADA PONFERRADA PONFERRADA PONFERRADA PONFERRADA PONFERRADA PONFERRADA TORAL DE MERAYO TORAL DE LOS

Tienes hasta la penúltima semana del curso (2 al 8 de mayo de 2017) para completar las actividades de revisión entre pares y hasta la última semana (9 al 15 de mayo de 2017) para

Precios de Producción de Frutas en el Mercado Interior: Precios Medios Ponderados Semanales Nacionales. Referencia: Reglamento Delegado (UE) 2017/891 de la Comisión, de 13 de

B) CENTROS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS.. EDUCACIÓN PERSONAS ADULTAS "LAGUNA DE DUERO" C.EDUCACION PERSONAS ADULTAS "BERNAL DIAZ DEL C."". VALLADOLID VALLADOLID LAGUNA

Precios de Producción de Frutas en el Mercado Interior: Precios Medios Ponderados Semanales Nacionales. Referencia: Reglamento Delegado (UE) 2017/891 de la Comisión, de 13 de

SEDE CENTRAL LAGUNA DE DUERO SEDE CENTRAL MEDINA DEL CAMPO SEDE CENTRAL MEDINA DE RIOSECO SEDE CENTRAL PORTILLO SEDE CENTRAL QUINTANILLA DE ONESIMO SEDE CENTRAL TORDESILLAS SEDE

VINOS ( : se cambia la tendencia, de una bajada de la semana previa a un incremento de los precios del vino blanco sin DOP/IGP y del vino tinto sin DOP/IGP, destacando la del