Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
Benjamín Quijandría Salmón, Ph. D.
Ex Viceministro de Políticas Agrarias MINAGRI Asesor de la Jefatura de INIA
Abril 11, 2019
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
El año 2014 el Sistema Nacional de Innovación Agraria – SNIA y el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA iniciaron un proceso de reorganización y fortalecimiento de sus estructuras institucionales y operativas.
Este proceso tiene el apoyo de dos operaciones de crédito con el Banco Mundial (US$
40 millones) y el Banco Inter Americano de Desarrollo (US$ 40 millones) y de una contrapartida nacional (US$ 80 millones), con la gerencia del INIA y el apoyo del
Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA. Primera operación de financiamiento para la investigación e innovación agrícola en 33 años.
Una de las múltiples actividades incluidas en esta operación es el diseño y aprobación
de las Políticas Nacionales de Innovación Agraria.
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
*Gobierno de Perú. 2018. Guía de Políticas Nacionales. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN. 14 de Noviembre 2018
Etapas y pasos de una política nacional*
Etapa 1: Diseño Etapa 2: Formulación Etapa 3: Implementación Etapa 4: Seguimiento y Evaluación
Paso1:
Delimitación del problema público
Paso 2:
Enunciación y estructuración del problema público Paso 3:
Determinación de la situación futura deseada
Paso 4:
Selección de alternativas de solución
Paso 5:
Elaboración de los objetivos prioritarios e indicadores Paso 6:
Elaboración de lineamientos Paso 7:
Identificación de los servicios y estándares de cumplimiento Paso 8:
Identificación de las políticas relacionadas
Paso 9:
Identificación de los niveles de intervención existentes Paso 10:
Articulación de la política nacional en los planes
Paso 11:
Seguimiento Paso 12:
Evaluación
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
*Gobierno de Perú. 2018. Guía de Políticas Nacionales. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN. 14 de Noviembre 2018
Etapas y pasos de una política nacional*
Etapa 1: Diseño Etapa 2: Formulación Etapa 3: Implementación Etapa 4: Seguimiento y Evaluación
Paso1:
Delimitación del problema público
Paso 2:
Enunciación y estructuración del problema público Paso 3:
Determinación de la situación futura deseada
Paso 4:
Selección de alternativas de solución
Paso 5:
Elaboración de los objetivos prioritarios e indicadores Paso 6:
Elaboración de lineamientos Paso 7:
Identificación de los servicios y estándares de cumplimiento Paso 8:
Identificación de las políticas relacionadas
Paso 9:
Identificación de los niveles de intervención existentes Paso 10:
Articulación de la política nacional en los planes
Paso 11:
Seguimiento Paso 12:
Evaluación
http://www.pnia.Gob.pe/category/contenidos/publicaciones/
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
• Historia y contexto
• Agricultura Sostenible: Cambio de paradigma
• Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
• Retos del Sistema de Innovación
CONTENIDO
Historia y Contexto
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
La domesticación de plantas y animales es la primera forma de experimentación.
• Los habitantes del Perú domesticaron frijol (7,600 a.C.),
quinua (6,500 a.C.), papa (5,000 a.C.), calabazas (4,500 a.C.), zapallos (4,500 a.C.), maíz (4,000 a.C.), maní (3,800 a.C.) y algodón (2,500 a.C.).
• Las culturas pre Incas e Incas desarrollaron prácticas de manejo y conservación de suelo y agua (4,500 a.C.)
• Junto a la sedentarización del hombre, el cuy se vuelve alimento indispensable en la sierra (8,000 a.C.).
• Hacia el 4,000 a.C. se formaron sociedades de pastores de llamas y alpacas por todo los Andes centrales.
1902 ENAV
Creación de la Escuela Nacional de Agricultura y
Veterinaria
1942 MINAG
Creación del Ministerio de
Agricultura
SCIPA Servicio Cooperativo
Interamericano de Producción de Alimentos
PCEA
1952 Programa Cooperativo de Experimentación
Agrícola
1960 SIPA Servicio de Investigación y Promoción Agraria
Dirección General de Investigación Agraria
del MINAG
DGIA
1969
REFORMA AGRARIA ALIANZA PARA
EL PROGRESO
Historia y Contexto
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
Historia y contexto
• INIPA contó 6,138 trabajadores (3,627 profesionales y técnicos).
• Escala de sueldos especial para captar y retener 250 investigadores con
doctorados y maestrías.
• 24 estaciones, 31 sub-estaciones y 8 campos experimentales, 37 zonas de promoción, 226 agencias y 845 sectores de extensión.
• Recursos del Banco Mundial, BID, USAID, cooperación bilateral y recursos del fisco.
Inicio del PNIA
Investigación y transferencia
tecnológica Investigación y
transferencia tecnológica
agraria, agroindustrial y
forestal Investigación,
extensión, transferencia tecnológica y
fomento agrario Investigación
agraria, agroindustrial
y forestal
2004 Ley Marco de Ciencia, Tecnología
e Innovación
2002 Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales
Investigación, extensión y transferencia
tecnológica
2007 Transferencia de
funciones de extensión a los
GORE
2008 Ley 1060 creación SNIA
INIA Ente Rector del Sistema
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
Historia y contexto
• Se redujo el personal a 590 trabajadores.
• Se entrego 16 estaciones y sub- estaciones a empresas privadas
• Se cerraron las agencias y sectores de extensión.
• Se redujo el presupuesto
Inicio del PNIA
Investigación y transferencia
tecnológica Investigación y
transferencia tecnológica
agraria, agroindustrial y
forestal Investigación,
extensión, transferencia tecnológica y
fomento agrario Investigación
agraria, agroindustrial
y forestal
2004 Ley Marco de Ciencia, Tecnología
e Innovación
2002 Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales
Investigación, extensión y transferencia
tecnológica
2007 Transferencia de
funciones de extensión a los
GORE
2008 Ley 1060 creación SNIA
INIA Ente Rector del Sistema
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
Argentina
63 años
INSTITUTO NACIONAL DE
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Chile
54 años
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
Brasil
45 años
EMPRESA BRASILERA DE DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Colombia (ex Corpoica)
25 años
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Uruguay
29 años
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Historia y contexto Panorama Regional
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
Agricultura Sostenible: Cambios de Paradigma
1. REVOLUCIÓN VERDE (1940 - ?) 2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAMPESINOS (1970 - ?)
3. AGRICULTURA SOSTENIBLE (2000 - ?)
INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
Agricultura Sostenible: Cambios de Paradigma
“Agricultura sostenible” es aquella de bajo impacto ambiental, que contribuye a la seguridad alimentaria y la vida sana, presente y futura, protege la biodiversidad y los ecosistemas, es asequible, culturalmente aceptable, económicamente justa, nutricionalmente adecuada y optimiza el uso de los recursos naturales y humanos (1).
(1) Simposio Biodiversidad y dietas sostenibles: Unidos contra el Hambre. FAO. 2010. Roma, Italia
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
Agricultura Sostenible: Cambios de Paradigma
La agricultura sostenible debe cumplir con cinco requisitos indispensables:
• Economía y suministro de alimentos: Productos que influyan en mercados e infraestructura, PIB, valor agregado, empleo y términos de intercambio.
• Medio Ambiente: Baja emisión de GEI, agua y suelos, biodiversidad, eficiencia de recursos, resiliencia, valor estético.
• Sociedad y Ética: estándares y condiciones laborales, bienestar animal, cultura e identidad, impacto de las nuevas tecnologías.
• Nutrición: composición de macro y micro nutrientes, tipo de vida y acceso y disponibilidad de la alimentación.
• Salud: trazabilidad, inocuidad, químicos y pesticidas, riesgos para la salud humana y ambiental.
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
Agricultura Sostenible: Cambios de Paradigma
Los cinco requisitos indispensables deben estar presentes a lo largo de toda la cadena de valor.
Producción Post cosecha Clasificación y
empaque
Procesamiento Distribución Comercio
mayorista
Comercio minorista
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
Árbol de Problemas*
Insuficiente Innovación Agraria en el Perú
Inadecuadas condiciones para la Innovación Tecnológica en
el Perú
Insuficientes e Inadecuados Servicios Estratégicos de Investigación / Transferencia
Agraria para la Innovación
* Programa Nacional de Innovación Agraria. Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad.
2014. Código SNIP 255909
• Brechas tecnológicas, atomización y tamaño reducido de las explotaciones agropecuarias
• Desarrollo limitado de las organizaciones de agricultores, cadenas productivas y “clusters” agropecuarios
• Oferta limitada de investigación e innovación y casi inexistencia de servicios de extensión agropecuaria
• Deficiente acceso a mercados y débiles sistemas de información
• Débil información estadística sobre la agricultura familiar en el Perú
Limitaciones al Sistema Nacional de Innovación Agraria
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
Fuente: Formulación de la Política Nacional de Innovación Agraria. SP 01-2016-INIA-PNIA-BID Entregable 3: Política Nacional de Innovación Agraria. Preparado para INIA – PNIA. Apoyo Consultoría y A.C. Pública. 2018
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
1.82 1.65
1.40 1.38 1.29
1.06 1.05 0.93
0.79 0.74
0.38 0.35 0.31 0.30 0.26
0.18 0.17 0.14
1.10 1.15
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Brasil Chile Uruguay Caribe anglo Argentina Costa Rica México Bolivia Colombia Panamá Nicaragua Perú Venezuela Rep.… Paraguay Ecuador Honduras Guatemala LAC, 2006 LAC, 2013
Gasto en I+D agropecuario como porcentaje del PIBAg (%) ASTI/BID 2016
> 1.0 < 0.4
ÍNDICES DE INTENSIDAD DE INVERSIÓN EN I+D AGROPECUARIA, 2012/2013
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
1. Agricultura Familiar (Pequeños Productores):
(2,2 millones de predios agrícolas)
Nivel de tecnología
Infrasubsistencia* Muy bajo a bajo
Subsistencia Bajo
Intermedia Bajo a intermedio
Excedentaria (Consolidada) Intermedio a alto
2. Agricultura no familiar (61,000 predios agrícolas)
Nivel de tecnología
Agricultura comercial y agroexportadora Alto a muy alto
Usuarios finales del Sistema
* Maletta, H. 2017. La Pequeña Agricultura en el Perú: Una tipología Regionalizada. FAO. Libro 5
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
Actores Principales
• INIA SNIA
• MINAGRI CONICA
• CONCYTEC SINACyT
• MEF
Otros Actores
• Universidades
• GORE
• Organizaciones de productores/Gremios
• INDECOPI
• IIAP
• MINEDU
• MINAM
• SENASA
• SERFOR
• SENAMHI
• ONG
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
El objetivo general de la Política Nacional de Innovación Agraria es incrementar los niveles de innovación y tecnificación entre los productores agrarios, con el fin de aumentar sus ingresos netos y contribuir a su desarrollo económico y social a través de una mejora de la competitividad, y la sostenibilidad en el uso de recursos naturales y del medio ambiente.
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
Objetivo Estratégico 1 Fortalecer institucionalidad y
la articulación de los actores del SNIA
Alineamiento de los actores del SNIA hacia el logro de un objetivo común, fortalecer la articulación e incrementar las interacciones entre los actores, fortalecer redes de
coordinación y establecer mecanismos de seguimiento y monitoreo
Lineamientos estratégicos
• Articulación/coordinación SINACyT – SNIA.
• Reformar/fortalecer al INIA y al SNIA.
• Iniciativas públicas inclusivas en materia de investigación, desarrollo, transferencia tecnológica, extensión e
innovación agraria.
• Articulación público – público y público – privado.
• Fortalecer los sistemas regionales de innovación agraria.
• Incrementar recursos públicos, privados y de la
cooperación internacional hacia investigación, desarrollo, transferencia tecnológica, extensión e innovación agraria.
Objetivo Estratégico 2 Fortalecer la investigación, el
desarrollo tecnológico y la innovación agraria
Fortalecer las capacidades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el Perú, respondiendo
adecuadamente a las necesidades del sector productivo.
Lineamientos estratégicos
• Contar con instituto público de investigación con capacidad para responder adecuadamente a las prioridades establecidas por el SNIA y el SINACyT.
• Atraer y retener a investigadores agrarios altamente calificados y motivados.
• Colaborar con entidades internacionales de primera línea en investigación/innovación.
• Incentivar el acceso y el uso de los servicios de protección y gestión de la propiedad intelectual.
• Mejorar los procesos de conservación, protección, difusión y uso de los recursos genéticos de la
agrobiodiversidad peruana.
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
Objetivo Estratégico 3 Incrementar la adopción de conocimientos y tecnologías
en el agro
Incrementar la tasa de adopción de tecnologías por parte de los productores agrarios a través del mejoramiento de las actividades de extensión, asistencia técnica y
transferencia tecnológica.
Lineamientos estratégicos
• Los servicios de transferencia tecnológica, extensión, asistencia técnica y de provisión de información agraria responden adecuadamente a las características y
necesidades particulares de cada región y cada tipo de productor agrario.
• Dinamizar el mercado de servicios de extensión y de transferencia de tecnología con la participación de empresas privadas, técnicos, profesionales, GORE, GOLO y ONG.
• Incrementar y asegurar el acceso de los productores a insumos productivos de alta calidad genética y
sanitaria.
• Catalogar, evaluar e incentivar el uso y la difusión de los conocimientos y prácticas ancestrales agropecuarias.
Políticas Públicas para la Innovación y el Cambio
• Asignación de recursos para la investigación e innovación
• Inestabilidad política e institucional.
• Articulación y coordinación institucional publico – público y público – privada
• Descentralización (Planes de desarrollo regional)
• Transferencia tecnológica y extensión
• Recursos humanos
Retos del Sistema de Innovación Agraria