• No se han encontrado resultados

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA GRANADINA DE LOS MONTES ORIENTALES Y LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SOBRE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA GRANADINA DE LOS MONTES ORIENTALES Y LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SOBRE "

Copied!
849
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL

TÍTULO DE LA TESIS:

ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES EN LOS ESCOLARES DE TERCER

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA GRANADINA DE LOS MONTES ORIENTALES Y LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SOBRE

ELLOS

AUTORA:

GEMA VILCHEZ BARROSO

DIRECTORES:

DR. D. JUAN TORRES GUERRERO DR. D. JUAN PALOMARES CUADROS

GRANADA 2007

(2)
(3)
(4)

FFFFAAaa MMDDJJKKDDIIUU

A mi madre, Antonia Barroso Rubio y a mi padre, Ildefonso Vílchez Hernández.

(5)
(6)

AGRADECIMIENTOS:

La vida es un cúmulo de pequeños detalles que la van conformando día a día, y las personas con los que construimos esos detalles y los hacen importantes y significativos para cada uno. Así que, desde que empecé con éste trabajo de la Universidad, que así he llamado casi hasta el final, a esta Tesis Doctoral, mi vida ha estado llena de montones de detalles y de personas, los mismos que me hubiera gustado ir anotando, para llegado este momento no olvidarme de ninguno. Espero hacer uso de mi memoria y recordar a todas aquellas personas que han formado parte de mi cúmulo de detalles durante este tiempo, y han hecho posible, que este trabajo sea una realidad, habiendo colaborado directamente en su realización o indirectamente con su presencia, cercanía, cariño, ánimo,

Es obligado empezar agradeciendo a mis padres todo lo que soy, gracias por el esfuerzo, el trabajo dedicado para que yo pudiera estudiar, durante tanto tiempo, dicho sea de paso. Gracias por enseñarme a valorar la libertad, el respeto, la igualdad, la sencillez…; gracias por darle sentimiento y fuerza a mi vida; gracias por descubrirme un mundo que nos alegra, que nos entristece y nos hace reaccionar. Gracias, por ser los que estáis siempre, en lo buenos momentos y en lo menos buenos, sin cansarse nunca. Por todo y por lo que se queda sin escribir, no puedo por menos estar siempre agradecida.

Gracias también a mis hermanos: Nene, Gerardo y Jacob por haberme acompañado desde lo que cada uno es, en lo que yo soy hoy.

A mis dos directores de Tesis: Juan Torres Guerrero, mi maestro, sin él esta Tesis Doctoral no hubiera sido posible, a él, por engrandecer la palabra Maestro, por sorprenderme con su memoria y sabiduría, por enseñarme con su ejemplo diario, por brindarme su amistad, por manifestarme cada día la ilusión del trabajo y la esperanza en una escuela generadora de proyectos y valores, a él, por haberme enseñado y ayudado tanto y, por todo el tiempo dedicado con infinito tesón, amabilidad, y gratuidad, siempre estaré agradecida. Y a Juan Palomares Cuadros, por estar siempre presente, en la cercanía y en la lejanía de Australia, por sus consejos, por haberme facilitado el trabajo y, por ofrecerme su ánimo, amistad, apoyo, y por la humanidad y sencillez que me ha transmitido.

(7)

A los profesores del Departamento de Educación Musical, Plástica y Corporal, por su disponibilidad y cercanía: Cipriano, Mar, Mª de Mar, Manolo González,…

A los miembros del grupo de investigación HUM 727, por su apoyo y colaboración y por darle sentido a la palabra “grupo”. Entre otros, a Javi, Diego, Julio, Nieves, Gustavo, Jesús…

A Luis, por estar disponible para colaborar y, por su mirada atenta a las necesidades de los demás.

A Diego, por sacar tiempo para ayudarme y por transmitirme la importancia de creer en el valor de los valores.

A los expertos que participaron en el primer grupo de discusión, por poner al servicio de esta investigación y de la educación en general, sus aportaciones y contenidos.

A los maestros y maestras de Educación Física que participaron en el grupo de discusión celebrado en Moreda, por dedicar su tiempo, y compartir sus conocimientos y experiencias docentes, en este estudio.

A los expertos que colaboraron en el cuestionario realizado con los alumnos y alumnas, por haber facilitado y contribuido a la elaboración del instrumento de medida que ha posibilitado esta investigación.

A las madres y padres que participaron en las entrevistas, especialmente a las madres de Alamedilla que creen en la escuela y participan en ella: Irene, Trini, Puri, Loli, Irene, Ana, Ángeles, Teresa, María…

A todos los alumnos y alumnas, a los que realizaron con más o menos gana el cuestionario, y a los que no lo hicieron, a todos, porque sin saberlo, son los que le dan sentido y significado a esta investigación.

A mi familia, que siempre he pensado que eran a demás de mis padres y hermanos, mis primos y primas, mis tíos y tías, mi abuela, los hijos/as, maridos y mujeres de éstos, los primos y primas de mis padres… en fin, una larga lista de nombres de personas que me han acompañado, que me cuidan y me quieren, y a los que muy especialmente he tenido siempre en mi pensamiento.

(8)

Sé que entendéis que no escriba todos los nombres, pero no se me olvida ninguno.

A Gerardo, por todas las veces que le he dado la lata con el ordenador, la impresora y todo lo demás, y por haber estado pendiente en todos mis momentos importantes.

A mis alumnos y alumnas de cuarto curso, por ser mi fuente de energía y los que me dan la razón e ilusión para trabajar cada día.

A los maestros y maestras trabajadores e ilusionados de Alamedilla, que durante el curso anterior y este, han compartido este proyecto y este tiempo conmigo: Censi, Sole, Sonia, Alberto, Jaime y Vanesa.

A Alberto Montero, por cuidarme, por poner música y sosiego a mi vida;

a Jaime Ovalle, por ofrecerme su cercanía, simpatía cada día y los diseños de la contraportada; a Vanesa La Chica, por su aportación con las portadas de los capítulos, y por poner imagen a mi pensamiento en esta Tesis. Y a los tres, por ser fieles seguidores día a día, de los entresijos y logros de la educación, por creer en la misma, en el trabajo diario, en los alumnos/as y en la vida.

A Carlos Nieto y Encarna, por creer desde siempre y antes que yo, que haría la Tesis Doctoral.

A Sole, por entender cada momento, por conocer profundamente el esfuerzo que supone conseguir lo que uno se propone, por darme siempre la esperanza de que la vida nos sorprende a mejor, por ser importante para mi día a día y, por estar siempre cerca.

A la J.O.C. (Juventud Obrera Cristiana), por haberme enseñado la importancia de analizar la realidad que nos rodea, para identificarnos o revelarnos ante ella, descubrir sus causas y consecuencias y creer en la posibilidad de transformarla.

A Aida y Sonia, por su ayuda y oído fino con la transcripción de la cinta y a Paco y Raúl, por visitarme de vez en cuando para salir de la rutina.

A Ana, a sus padres, y a Dani y Daniela, por adoptarme cuando voy a Almuñecar, por todo el cariño recibido, por todos los años compartidos y, por ofrecerme lo mejor de cada uno.

(9)

A mi tocaya Gema, que hemos seguido los mismos pasos y casi terminamos el mismo día, por su ánimo y consejos ofrecidos.

A Lorena, seguidora de este recorrido, por estar pendiente de lo que hasta a mí se me olvida, por ayuda prestada y, a Mada, por su gratuita y valiosa aportación a la Tesis y a mi persona, por su sencillez, su constancia en el trabajo y oportuna colaboración con la bibliografía, y por las veces que nos ha invadido el trabajo pero también la risa, que nos ha reconfortado.

A las Comunidades de la Hermanitas de la Asunción y de las Apostólicas del Corazón de Jesús, que desde antes que yo naciera, ya estaban presentes en mi camino, y ahora que llega el final y comienzo de otra nueva etapa, también lo están.

A todos mis amigos, a los que he tenido un poco “abandonaillos”, pero que siempre han estado ahí: Susana, Paqui, Fran, Carmen, Francis, Belén, Pablo, Bea, Ángeles, Curro, Ara, Carolina, Ana, Mª Luz…

…. A todos vosotros y vosotras, y a todos los que os sintáis parte de mis detalles, muchas gracias por formar parte de esta Tesis y haber contribuido a ella, y sobre todo, por ser parte de mi vida.

(10)

ÍNDICE GENERAL

(11)
(12)

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN. 1

PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL. 15

CAPITULO I.- APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN. LA CONCEPCIÓN DINÁMICA DE LA SALUD.

17 1.- LA SALUD, UN CONCEPTO DINÁMICO.

1.1.- Conceptualizando la Salud.

1.2.- La Promoción de la salud.

1.3.- El concepto de Salud Dinámica.

24 24 28 33 2.- HACIA UNA CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DE LA SALUD.

2.1.- Componente Biológico de la Salud.

2.2.- Componente Psicológico de la salud.

2.3.- Componente Social del la Salud.

2.4.- La concepción Holística de la salud.

35 37 39 43 46 3.- CALIDAD DE VIDA: HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.

3.1.- Conceptualizando la Calidad de Vida.

3.2.- Conceptualizando el Estilo de Vida.

3.3.- Conceptualizando los Hábitos de Vida saludables.

3.3.1.- Alimentación saludable.

3.3.2.- Higiene.

3.3.2.1.- Con relación al aspecto corporal.

3.3.2.2.- Con relación a la higiene visual.

3.3.2.3.- Con relación a la higiene auditiva.

3.3.2.4.- Con relación a la higiene del medio.

3.3.3.- Actitud Postural. Las posturas escolares.

3.3.4.- Consumo de Tabaco.

3.3.5.- Consumo de Alcohol.

3.3.6.- Esfuerzos y descansos adecuados.

51 52 54 57 59 64 64 66 66 68 68 70 72 73

(13)

CAPITULO II.- LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA ORIENTADA A LA SALUD.

81 1.- MOVIMIENTO CORPORAL, ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO

FÍSICO. SU ORIENTACIÓN HACIA LA SALUD.

1.1.- Conceptualizando el Movimiento corporal.

1.2.- Conceptualizando la Actividad Física.

1.3.- El Ejercicio físico.

1.3.1.- Conceptualizando el ejercicio físico.

1.3.2.- Factores del ejercicio físico.

87 87 88 91 91 94 2.- EL JUEGO Y EL DEPORTE COMO ACTIVIDADES FÍSICAS

ORGANIZADAS Y SU ORIENTACIÓN A LA SALUD.

2.1.- El Juego como actividad física organizada orientado a la salud.

2.1.1.- Conceptualizando el Juego.

2.1.2.- Rasgos identificativos del juego.

2.1.3.- El Juego como contenido en Educación Primaria orientado a la salud.

2.1.4.- El Juego como procedimiento metodológico orientado a la salud.

2.1.4.1.- El Juego Motor y su relación con el núcleo de Salud Corporal.

2.1.4.2.- El Juego motor y el desarrollo de las Cualidades motrices coordinativas orientadas a la salud.

2.2.- Conceptualizando el Deporte, orientado a la salud

2.2.1.- El deporte como medio educativo orientado a la salud 2.2.2.- Las nuevas orientaciones del deporte

95 95 95 97 98 99 100 100 101 104 105 3.- LA CONDICIÓN FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD.

3.1.- Factores y cualidades que integran el concepto global de condición física.

3.2.- Modelos de Condición Física.

3.2.1.- Condición Física Rendimiento.

3.2.2.- Condición Física Salud.

3.3.- El desarrollo de las cualidades motrices (condicionantes) orientadas a la salud.

3.3.1.- Componente de Resistencia cardiovascular y respiratoria.

3.3.2.- Componente de Fuerza y Resistencia Muscular.

3.3.3.- Componente de Amplitud de Movimiento (Flexibilidad).

3.3.4.- Componente de Composición Corporal.

3.3.5.- Componente Relajación/Respiración.

107 110 111 111 112 114 114 115 116 117 118

(14)

3.4.- El desarrollo de las cualidades motrices (coordinativas) orientadas a la salud.

3.4.1.- Capacidad de equilibrio.

3.4.2.- Capacidad de orientación espacio-temporal.

3.4.3.- Capacidad de diferenciación kinestésica.

3.4.4.- Capacidad de cambio o adaptación.

3.5.- Factores de la dinámica de los esfuerzos que implican una practica saludable.

3.5.1.- La Intensidad.

3.5.2.- El Volumen.

3.5.2.1.- La Duración.

3.5.2.2.- La Frecuencia.

3.5.3.- La Progresión.

119 119 120 120 121 121 122 125 125 126 127 CAPITULO III.- LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS CENTROS ESCOLARES. LA SALUD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA.

129

1.- LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO TEMA TRANSVERSAL.

1.1.- Transversalidad y Currículo.

1.2.- La salud como valor.

1.3.- La Educación para la Salud en el marco escolar.

1.3.1.- Escuelas Promotoras de salud.

1.3.2.- La integración curricular y vivencial de la Educación para la Salud en el centro escolar.

1.4.- Modelos de Educación Física escolar orientada a la promoción de la salud.

1.4.1.- El Modelo Biomédico de la Educación Física orientada a la salud.

1.4.2.- Modelo psicoeducativo de Educación Física orientada a la salud.

1.4.3.- Modelo sociocrítico de Educación Física orientada a la salud.

1.4.4.- Hacia una perspectiva holística en la Educación Física relacionada con la salud.

135 135 138 139 139 140 141 141 144 145 146

(15)

2.- EL TRATAMIENTO DE LA SALUD EN LOS DIFERENTES NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

2.1.- Tratamiento del concepto de Salud en el Primer Nivel de Concreción (Diseño Curricular Base).

2.1.1.- En la Introducción.

2.1.2.- En Los Objetivos.

2.1.3.- En Los Contenidos.

2.1.4.- En las Orientaciones Metodológicas.

2.1.5.- En los Criterios de Evaluación.

2.2.- Tratamiento de la Salud en el Segundo Nivel de Concreción (Proyecto de Centro).

2.2.1.- Proyecto Curricular de Centro.

2.2.2.- Tratamiento de los contenidos de Salud Corporal en el Documento de Secuenciación de Contenidos.

2.2.2.1.- Contenidos de salud corporal a incluir en el Segundo Nivel de Concreción curricular en el Primer Ciclo de Educación Primaria.

2.2.2.2.- Contenidos de salud corporal a incluir en el Segundo Nivel de Concreción curricular en el Segundo Ciclo de Educación Primaria.

2.2.2.3.- Contenidos de salud corporal a incluir en el Segundo Nivel de Concreción curricular en el Tercer Ciclo de Educación Primaria

149

150 151 153 154 155 157 158 158 161 163 164

165

CAPÍTULO IV.- MOTIVACIONES E INFLUENCIAS DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA ORIENTADA A LA SALUD.

ESTUDIOS POBLACIONALES

169

1.- LA MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1.1.- Conceptualizando la Motivación

1.2.- Motivos por los que se practican actividades físico-deportivas 1.3.- Motivos por los que se abandona la práctica físico-deportiva

175 175 178 184

(16)

2.- LA SOCIALIZACIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA.

2.1.- Agentes socializadores primarios.

2.1.1.- La familia.

2.1.2.- Los padres.

2.2.- Los agentes de socialización secundaria.

2.2.1.- La Escuela.

2.2.2.- El grupo de iguales: las amistades 2.2.3.- Los entrenadores

2.2.4.- El papel de las Asociaciones, Clubes, Escuelas deportivas

2.2.5.- Los medios de comunicación

191 192 194 195 197 198 199 201 203 204 3.- LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE SALUD EN EL OCIO Y EN ELTIEMPO LIBRE

3.1.- Conceptos de Tiempo Libre, Ocio, Recreación 3.1.1.- Conceptualizando el tiempo libre 3.1.2.- Conceptualizando el Ocio

3.1.3.- Conceptualizando la Recreación

207 208 208 211 215 4.- ESTUDIOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS CON LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES DE NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD ESCOLAR.

4.1.- Estudio sobre Hábitos de salud de los escolares andaluces (Dirección General de Atención Sanitaria del Sistema Andaluz de Salud, 1990).

4.2.- Encuesta sobre hábitos de los escolares españoles (11-15 años).

Ministerio de Educación y Ciencia (1987).

4.3.- Los españoles y el deporte (1980-1995). Un análisis sociológico (García Ferrando, 1997).

4.4.- Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (Mendoza, Sagrera y Batista, 1994).

4.5.- La actividad física orientada hacia la salud (Sánchez Bañuelos, 1996)

4.6.- Encuesta sobre consumo de bebidas alcohólicas y consumo de tabaco a la población escolar. Ministerio de Sanidad y Consumo.

(1998).

4.7.- Lifestyle of young europeans: comparative study (estilo de vida de jóvenes europeos: un estudio comparativo). Piéron, Telama, Almond y Carreiro da Costa (1997).

217

218 219 219 220 222

223

226

(17)

4.8.- Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria (16 años) Casimiro Andujar (1999)

4.9.- Motivaciones, hábitos y usos del Parque Periurbano “Dehesas del Generalife” de Granada. Palomares Cuadros, Juan (2003)

4.10.- Transmisión y adquisición de valores a través de la aplicación de un programa de Educación Física basado en el juego motor en un grupo de Primero de la ESO. Collado Fernández, Diego (2005).

4.11.- Efectos de un programa de intervención de Educación Física para la salud en adolescentes de 3º de ESO. Chillon Garzón, Palma (2005)

4.12.- Estudio sobre los hábitos de alimentación de los escolares españoles. Consejo General de Colegios farmacéuticos. (2006)

227 229

230

232 233

SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

235

CAPÍTULO V.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 237 1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.- Descripción física 1.2.- Población

1.3.- Datos socioeconómicos 1.4.- Costumbres y tradiciones

241 241 243 243 245 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.- Planteamiento del problema 2.2.- Objetivos de la Investigación

2.2.1.- Objetivos generales 2.2.2.- Objetivos específicos

247 247 249 249 249 3.- DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.- Fases del Diseño de investigación 3.2.- La Muestra

3.3.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información 3.3.1.- Técnicas cualitativas

3.3.3.1.- Técnica cualitativa 1: El Grupo de Discusión 3.3.1.1.1.- Características de los Grupos de Discusión

251 251 252 255 255 255 257

(18)

3.3.1.1.2.- Preparación de los Grupos de Discusión 3.3.1.1.3.- Desarrollo de la reunión

3.3.1.1.4.- Papel del moderador/a

3.3.3.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa AQUAD FIVE

3.3.3.2.1.- Conceptualizando AQUAD FIVE 3.3.3.2.2.- Justificación de su elección

3.3.3.3.- Análisis de la información procedente del Grupo de Discusión con expertos Universitarios en temas de salud

3.3.2. -Técnica cualitativa 2: La Entrevista 3.3.2.1.- Conceptualizando la Entrevista

3.3.2.1.- Tipo de entrevista empleada en nuestra investigación

3.3.3.-Técnicas Cuantitativas: Cuestionario 3.3.3.1.- Conceptualizando el Cuestionario 3.3.3.2.- Técnica Delphi

3.3.3.2.1.- Conceptualizando la Técnica Delphi

3.3.3.2.2.-Composición del Grupo de expertos participantes en la Delphi

3.3.3.2.3.-Organización secuencial para la elaboración del cuestionario

3.3.3.2.4.- Pilotaje del Cuestionario

3.3.3.3.- El análisis de los datos cuantitativos con el programa SPSS 14.0

259 262 262 264 264 264

265 272 272 274 276 276 277 277 279 281 292 296 CAPÍTULO VI.- ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS DEL

CUESTIONARIO REALIZADO AL ALUMNADO DE LA COMARCA

DE LOSMONTES ORIENTALES 299

I.- Características de la muestra II.- El entorno familiar del alumnado III.- El entorno escolar del alumnado

IV.- Opinión del cuestionario para el alumnado

V.- Ítems referidos al contenido específico de la investigación

305 307 314 319 324

(19)

CAPÍTULO VII.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS

489 CAPITULO VII.1.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS 1: ANÁLISIS Y

DISCUSIÓN DE LAS ENTREVISTAS A PADRES Y A MADRES DEL

ALUMNADO 491

CAMPO 1: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES Y MADRES SOBRE SU CONCEPTO DE SALUD Y EL DE SUS HIJOS

Salud ausencia de enfermedad (sae) La salud un concepto multivoco (scm)

495

CAMPO 2: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES Higiene

Personal (hpe)

• Bucodental (hbd)

• Indumentaria (hid)

• Alimentación (ali)

• Desayuno

• Hidratación Tabaco (tab) Alcohol (alc)

Actitud postural (acp)

Esfuerzos y descansos adecuados (eda)

499

CAMPO 3: RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LOS BENEFICIOS QUE REPORTA A LA SALUD

Relación a nivel teórico (snt)

Beneficios que aporta la practica de la actividad física a la salud (baf)

Las instalaciones y los equipamientos para la práctica (ide)

Necesidad de incorporar estos conocimientos y actitudes al proceso educativo (nes)

511

CAMPO 4: INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOBRE LA CONCEPCIÓN DE LA SALUD DE LOS PADRES Y MADRES

Contexto sociocultural (csc) Contexto familiar (cfa) Contexto escolar (ces) Contexto ambiental (cam)

517

CAMPO 5: COMPONENTE PSÍQUICO, MENTAL DE LA SALUD Autoestima (Aut)

523 CAMPO 6: COMPONENTE SOCIAL DE LA SALUD

Respeto entre compañeros

527

(20)

• Comportamientos diruptivos (cdi)

• Violencia escolar

La actividad física y el deporte como medio de socialización (efs) CAMPO 7: PROPUESTAS DE MEJORA DE LOS NIVELES DE SALUD DESDE LAS INSTITUCIONES DE SOCIALIZACIÓN

Propuestas desde la familia (pfa) Propuestas desde la escuela (pes)

Propuestas desde las instituciones públicas (pin)

533

CAPITULO VII.2.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS 2: ANÁLISIS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN CON EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

541

CAMPO 1.- PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO SOBRE SU SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESORADO

Salud ausencia de enfermedad (sae) La salud y las aptitudes innatas (sai) Importancia que le otorgan a la salud (ios) La salud un concepto multivoco (scm)

• Salud-Diversión

• Salud-Habilidad

• Salud-Imagen corporal

545

CAMPO 2: RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LOS BENEFICIOS QUE REPORTA A LA SALUD

Relación a nivel teórico

Desconocimiento de los beneficios que aporta la practica de la actividad física a la salud (dbs)

Necesidad de incorporar estos conocimientos y actitudes al proceso educativo (nes)

549

CAMPO 3: INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOBRE LA CONCEPCIÓN DE LA SALUD DEL ALUMNADO

Contexto sociocultural (csc) Contexto familiar (cfa) Contexto escolar (ces) Contexto ambiental (cam)

555

CAMPO 4: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES Higiene

• Personal (hpe)

• Bucodental (hbd)

• Indumentaria deportiva (hid) Higiene de las instalaciones (hin)

563

(21)

Alimentación (ali)

• Obesidad

• Anorexia

Consumo de tabaco (tab) Alcohol (alc)

Actitud postural (acp)

Esfuerzos y descansos adecuados (eda) Prevención de accidentes (pac)

CAMPO 5: COMPONENTE PSÍQUICO, MENTAL DE LA SALUD Autoestima (aut)

Disminución de los estados de ansiedad (ans)

577

CAMPO 6: COMPONENTE SOCIAL DE LA SALUD Respeto entre compañeros (rco)

Discriminación

• Por raza, étnia… (dre)

• Discriminación por género (dge)

• Discriminación por niveles de habilidad (dha) La educación fisica como medio de socialización (efs)

581

CAMPO 7: PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD QUE SE REALIZAN EN LOS CENTROS ESCOLARES

Sobre alimentación saludable (pal) Sobre salud bucodental (pbu) Sobre aptitud postural (pap) Sobre autoestima personal (pau) Actividades físicas y deportivas (paf)

587

CAMPO 8: PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD QUE SE PRETENDEN LLEVAR A CABO EN LOS CENTROS ESCOLARES

Campaña alimentación saludable (cas) Campaña actitud postural saludable (cap)

Programas de actividades físicas y deportivas (paf)

595

(22)

CAPÍTULO VIII.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA. EVIDENCIAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

599 1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN LOS OBJETIVOS GENERALES

1.1.- Objetivo A 1.2.- Objetivo B 1.3.- Objetivo C

607 607 610 617 2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGÍCA EN LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1.- Objetivo 1 2.2.- Objetivo 2 2.3.- Objetivo 3 2.4.- Objetivo 4 2.5.- Objetivo 5 2.6.- Objetivo 6 2.7.- Objetivo 7 2.8.- Objetivo 8 2.9.- Objetivo 9 2.10.- Objetivo 10 2.11.- Objetivo 11 2.12.- Objetivo 12

623 623 626 634 643 647 651 656 659 663 669 678 688 TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

DE FUTURO

695

CAPÍTULO IX.- CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN

697 1.- CONCLUSIONES

1.1.- Objetivos generales 1.2.- Objetivos específicos

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN

701 701 703 719

BIBLIOGRAFÍA 721

(23)

ANEXOS 755

Anexo – 1. Modelo de cuestionario

Anexo – 2. Desarrollo y análisis del grupo de discusión con

profesorado de universitario para la elaboración de los campos del cuestionario.

Anexo.- 3. Guión para el grupo de discusión de profesores de los Montes Orientales.

Anexo.- 4. Propuesta de campos para las entrevistas a padres madres del alumnado.

757

773 815 821

(24)

INTRODUCCIÓN

(25)
(26)

Los profesores y profesoras somos conscientes de que a la educación le acechan un gran número de peligros, de problemas; unos ajenos a la propia escuela y otros que surgen dentro de su propio entorno o incluso en su propio seno y firmados por sus protagonistas DIEGO COLLADO FERNÁNDEZ

La finalidad de la educación no es exclusivamente la adquisición de determinados conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de un ser humano más plenamente humano, libre, creador y recreador de su propia cultura, con el fin último de mejorar su calidad de vida.

La escuela tiene un futuro lleno de incertidumbre, condicionado por infinidad de situaciones imprevisibles y complejas que sin duda influyen en gran medida en el Sistema Educativo actual. Collado Fernández (2005: 5)1 reflexiona acerca de los problemas actuales de la educación y señala que “los profesores y profesoras somos conscientes de que a la educación le acechan un gran número de peligros, de problemas; unos ajenos a la propia escuela y otros que surgen dentro de su propio entorno o incluso en su propio seno y firmados por sus protagonistas”. Entre estos problemas se encuentra en un puesto relevante los derivados de la escasa consciencia del alumnado hacia su salud.

Haciendo nuestras las palabras de Marcos Becerro (1995)2 "la obesidad, el estrés, el sedentarismo y el consumo exagerado de alcohol, tabaco y drogas, junto con la motorización constituyen los pilares sobre los que se apoya el sistema de vida de los ciudadanos modernos que, a la vez que les permite disfrutar de algunos placeres, les produce un forma típica de enfermedad y muerte”, consideramos que un elemento importante para explicar el problema está en la escasa importancia que en la cotidianidad de la enseñanza se le concede a los objetivos y contenidos de tipo actitudinal. La escasez de tiempo con la que el profesorado cuenta siempre, hace que intente conseguir los objetivos propuestos de tipo conceptual y procedimental que son los más

1 Collado Fernández, Diego (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

2 Marcos Becerro (1995). La Salud y la actividad física en las personas mayores (Tomo I).

Madrid: Editorial Rafael Santonja

(27)

utilitarios, inmediatos o considerados más importantes, quedando desabastecidos, apartados, los hábitos y actitudes, base sobre la que se forjan los valores que deben ser objetivo primero y último de la Educación.

Es en este punto donde tiene que incidir la Educación actual, para intentar un cambio desde lo esencial, desde lo genuino, evitar la solución de problemas inmediatos, sin mirar horizontes más lejanos, más consistentes desde el punto de vista humano.

La implantación de manera progresiva de la Educación Física escolar, está consiguiendo que los hábitos de practica de actividades físicas aumenten en nuestro país, aunque aún estamos lejos de que esta práctica esté generalizada; pero al igual que en otras ramas de la cultura y el saber, se impone que por parte de organizaciones públicas y privadas se tome conciencia de estas nuevas necesidades de la ciudadanía y se les de oportuna respuesta.

La escuela, los profesionales de la Educación Física y otras instituciones reconocen claramente los beneficios saludables que genera el ejercicio físico frecuente a corto y a largo plazo, tanto a nivel fisiológico, psicológico y social.

Pero el número de personas que dedican parte de su tiempo libre a realizar actividades físicas frecuentes y apropiadas, según revelan los datos de las encuestas sigue siendo bajo en nuestro país, por lo que aún queda mucho trabajo por hacer.

La sociedad ha conferido hoy, al ejercicio y al deporte, en sus manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, una función trascendente para la preservación y desarrollo de la salud del ser humano, por esta razón el movimiento debe manifestarse como una forma de cultura, de educación y de promoción de salud.

Las motivaciones que nos han llevado a plantear y realizar este trabajo de investigación, han sido en primer lugar por la relación con nuestro trabajo como maestra de Educación Física en el Colegio Publico San Antonio que se encuentra enclavado en plena Comarca de los “Montes Orientales” (Granada) y sobre todo nuestra preocupación por colaborar de manera activa a concienciar al alumnado de la importancia de cuidar y mejorar su salud; todo ello nos ha impulsado a investigar sobre las concepciones que de la salud tomada en su sentido holístico y de sus componentes, tiene el alumnado de la comarca y su entorno. Para ello hemos procedido a encuestar al alumnado de Tercer Ciclo

(28)

de los Centros de la Comarca, hemos conocido los pensamientos, creencias y conocimientos del profesorado de Educación Física de este alumnado a través de la realización de un Grupo de Discusión y hemos completado las informaciones obtenidas con las herramientas anteriores con la realización de 14 entrevistas semiestructuradas a los padres y madres del alumnado, todo ello nos ha servido para conocer más de cerca la realidad de dichos pensamientos, comportamientos y actitudes de los centros de esta zona sobre la Educación Física y la Educación para la Salud.

Con la esperanza de que este trabajo de investigación aporte líneas de reflexión y acción a través de la interpretación y mejor comprensión de las actitudes y valores que configuran una auténtica Educación para la Salud, hemos realizado este trabajo de investigación en la Comarca de los Montes Orientales de Granada.

Los Objetivos Generales que hemos pretendido alcanzar en esta Investigación han sido:

OBJETIVO A: Conocer el perfil personal, escolar y el entorno sociocultural en el que vive el alumnado de Tercer Ciclo de la Comarca granadina de los Montes Orientales.

OBJETIVO B: Verificar los conocimientos, pensamientos y creencias del alumnado acerca del concepto de salud holística y de sus componentes.

OBJETIVO C: Indagar sobre los proyectos de salud, de organización de actividades de ocio y tiempo libre, así como de actividad física y deportiva que hay en marcha o están programados por los diferentes agentes de socialización de la Comarca de los Montes Orientales.

Junto a estos tres objetivos generales que nos hemos planteado, también abordamos la consecución de otros objetivos de carácter más específico en esta investigación y, son los siguientes:

1.- Conocer la percepción que sobre el concepto de salud y la adquisición de hábitos de vida saludables que inciden en su promoción, tiene el alumnado de Tercer Ciclo, en opinión de sus familias y del profesorado de los centros educativos de los Montes Orientales.

(29)

2.- Analizar cuáles son los hábitos de los alumnos y alumnas del tercer ciclo de los Montes Orientales en relación a su alimentación e hidratación.

3.- Conocer cuáles son los hábitos de higiene de los alumnos y alumnas con relación al aseo y cuidado personal, al estado y mantenimiento de las instalaciones deportivas y del entorno dónde viven.

4.- Indagar y analizar cuáles son los hábitos posturales, de esfuerzos y descansos adecuados de los alumnos y alumnas del Tercer Ciclo de la Comarca de los Montes Orientales.

5.- Comprobar cuál es la actitud de los alumnos y alumnas ante hábitos que perjudican a la salud como el consumo de alcohol y el tabaco.

6.- Conocer que tipo de actividades físicas y deportivas practica el alumnado, sus motivaciones hacia ellas y las causas de abandono de las mismas.

7.- Identificar los factores preventivos que conoce y lleva a cabo el alumnado durante su práctica físico-deportiva, así como conocer los factores de la dinámica de los esfuerzos que realizan en las diferentes actividades físicas practicadas.

8.- Conocer el concepto que el alumnado tiene de sí mismo, de su valía personal, de sus capacidades, así como verificar la influencia que puede tener la práctica de actividad física sobre el componente psico-afectivo de la salud.

9.- Comprobar el nivel de relaciones sociales del alumnado, así como su capacidad de aceptación de los demás en las actividades físicas y en la vida cotidiana.

10.- Indagar acerca de las personas con las que ocupa su tiempo libre, así como que tipo de actividades no deportivas utiliza para la ocupación del ocio.

11.- Comprobar la influencia del área de Educación Física en los hábitos de vida saludables y, su valoración social como medio de adquisición, cambio y/o mantenimiento de dichos hábitos.

12.- Comprobar la influencia de los agentes socializadores primarios y secundarios en la adquisición, cambio y mantenimiento de los hábitos saludables de los alumnos y alumnas de la Comarca de los Montes Orientales.

Nuestro trabajo de investigación y dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre Beltrány cols. (2003: 243)3, podemos considerar nuestro estudio como descriptivo, ya que su objetivo es recoger y analizar información fiable, para interpretarla primero y compararla después con otras informaciones ya existentes y tratar de validarla. Se trata pues de una forma de

3 Latorre Beltrán, Antonio y cols. (2003). Bases metodológicas de la Investigación Educativa.

Barcelona. Experiencia.

(30)

investigación educativa aplicada, que intenta mejorar la realidad a través del conocimiento de la misma, para poder aplicar posteriormete programas que la mejoren.

El Diseño de la Investigación se ha desarrollado, siguiendo las siguientes fases:

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

Necesidades, problema, demanda.

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.

3ª Fase PROPOSITO: Conocer, Indagar, Verificar, Identificar Elaboración y pasación del Cuestionario al alumnado.

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN con el profesorado de Educación Física de la Comarca de os Montes Orientales.

5ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS a madres y a padres del alumnado de la Comarca de los Montes Orientales.

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS.

7ª Fase: ANALISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y Discusión de los datos obtenidos.

8ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y negativos.

9ª Fase: CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.

Fases de la investigación.

El Contexto de la Investigación dónde se ha desarrollado la Intervención Didáctica, ha sido la Comarca de los Montes Orientales. Se trata de una extensa comarca montañosa que se extiende en el límite norte de la provincia de Granada, en la solana de la sierras subbéticas, sobre una franja de más de 2.000 Km2 comprendida entre la Sierra de Loja (O) y el Pasillo de Pozo Alcón (E). Limita al norte con la provincia de Jaén, al Este con el Valle del Guadiana menor y Pasillo de Pozo Alcón, al Sur con el Valle del Genil y al Oeste con la carretera de Córdoba. Se trata de una unidad geográfica bien diferenciada, con predominio de la montaña media.

La Muestra elegida es el alumnado de Tercer ciclo de Educación Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la Comarca de los

(31)

Montes Orientales. El grupo está formado por 287 alumnos de entre 10 y 12 años mayoritariamente, de los cuales 149 son chicos y 138 chicas. Si hemos de catalogar el entorno familiar, social, económico y cultural diremos que pertenecen a un nivel medio-bajo. En el apartado correspondiente a la Metodología y en concreto cuando se analiza la Muestra, se profundiza en las características del grupo.

Las Técnicas e instrumentos de recogida de la información que hemos utilizado antes, durante y al final del proceso, y que forman parte de nuestra metodología, integra técnicas cuantitativas (Cuestionario, pasado al alumnado) y técnicas cualitativas (Grupos de Discusión: uno con expertos en diferentes especialidades relacionadas con la salud, y otro con Maestros especialistas en Educación Física de la zona de los Montes Orientales, y las Entrevistas dirigida a las familias de los alumnos y alumnas encuestados) utilizadas, para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodológica a través de una triangulación de los datos y por tanto validar los mismos.

En el comienzo de nuestra investigación, hemos decidido la utilización del cuestionario como herramienta de recogida de información, con la finalidad de explorar de manera sistemática y ordenada, las ideas, creencias, motivaciones y hábitos desarrollados por el alumnado. Podemos considerar que este tipo de instrumentos no son rechazados por el grupo a estudiar y se acerca a la realidad. (Rodríguez; Gil y García, 1996: 291)4. Para la confección de las preguntas hemos seguido las recomendaciones de Spradley (1979)5 y Buendía Eximan (1992)6 en relación con la naturaleza del contenido, y a la clasificación de las cuestiones.

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas cerradas y categorizadas, en un número de 142 distribuidas en cinco campos, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las respuestas obtenidas.

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la siguiente metodología:

1. Revisión Bibliográfica.

2. Técnica Delphi.

4 Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Op. Cit. pp. 291 y ss.

5 Spradley, J. P. (1979). The Etnographic Interview. Holt, Rinehart and Wiston. New York.

6 Buendía Eisman, Leonor. (1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En M.P.

Colas y L. Buendía (Eds), Investigación Educativa. (pp 201-248). Sevilla: Ediciones Alfar.

(32)

3. Pilotaje del mismo.

El Grupo de Discusión, es una técnica cualitativa, muy similar a la entrevista, dónde se plantea una línea argumental dirigida por un entrevistador o moderador, pero orientada a un grupo de personas, que van a debatir esa línea argumental. Se podría señalar que "los grupos de discusión constituyen una modalidad de entrevista en grupo". (Del Rincón y otros. 1995:318)7. En nuestra investigación hemos realizado dos Grupos de Discusión.

Entre el grupo de participantes de expertos existía cierta homogeneidad y al mismo tiempo heterogeneidad. Homogeneidad debido a que la mayoría (6) son profesores de la Universidad de Granada y 2 (profesores de Educación Primaria), aunque todos ellos (8) son Doctores en diferentes especialidades relacionadas con la salud (Educación Física, Ciencias Biológicas, Psicopedagogía y Pedagogía) lo que ha garantizado la heterogeneidad debido a que cada uno enfocaba el tema desde su perspectiva y experiencias personales, «pues, el intercambio lingüístico sólo es posible desde la percepción de ciertas diferencias, que hacen tomarse el esfuerzo de presentarse al otro y de intentar persuadirlo». (Callejo, 2001: 80)8

En cuanto al Grupo de discusión realizado con maestros especialistas en Educación Física de los centros educativos de los Montes Orientales, los participantes fueron 8 maestros, de los cuales seis participantes eran hombres y dos mujeres.

La Entrevista con padres y madres del alumnado de la comarca, ha sido otra técnica cualitativa utilizada en nuestra investigación. Cuando nos referimos a la entrevista hablamos de una técnica en la cual mediante un proceso de comunicación se pretende obtener información sobre un tema o problema determinado. De acuerdo con Visauta (1989:236)9 que define la entrevista como un método de investigación científica, que utiliza un proceso de comunicación verbal para recoger unas informaciones en relación con una determinada finalidad.

La finalidad de nuestras entrevistas ha sido conocer, describir y analizar la percepción que las familias tienen sobre la salud de sus hijos e hijas, qué

7 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid. Dyckinson.

8 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.

Barcelona: Ariel Practicum.

9 Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. Barcelona: PPU.

(33)

concepto tienen de salud, cuáles son los hábitos saludables de sus hijos y cuál es la influencia, que la Educación Física y la escuela pueden tener sobre ellos y sobre la promoción de la salud

Hemos preparado unos guiones orientativos10, que figuran en el anexo correspondiente, con el fin de centrarla en aquellos temas que revistan un interés especial de cara a la investigación en "la que no existan una completa entrega a la improvisación ni una estrategia de bombardeo rígido de preguntas ordenadas" (Santos, 1990: 81)11.

La entrevistas se realizaron a 14 familiares (10 madres y 4 padres, con edades comprendidas entre los 33 y 55 años, siendo la media de 38 años), de los alumnos de los centros educativos de los Montes Orientales que habían participado anteriormente en la realización del cuestionario aplicado en esta misma investigación.

EI instrumental para el tratamiento de la información recogida con estas técnicas e instrumentos ha sido el siguiente:

¾ El cuestionario validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de Olaf Helmer (1983)12 y actualizado por Varela (1991)13 ; Barrientos Borg (2001)14 y Palomares Cuadros (2003)15. Los datos se registraron y analizaron con el software SPSS versión 14.0.

¾ Para el análisis de datos cualitativos, Grupo de Discusión y Entrevista, hemos utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la Universidad de Tubigen. ((Rodríguez; Gil y García, 1996:248 y ss.)16

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto que Denzin y Licoln (2000)17 denominan modelo de triangulación, que viene a decir

10 "Una entrevista sin guión es un camino muerto, con frecuencia no conduce a ninguna parte y pierde las mejores oportunidades de captar el significado que se busca" (Ruiz Olabuenga, 1996:168).

11 Santos Guerra, Miguel Ángel (1990). Hacer visible lo cotidiano. Madrid Akal.

12 Helmer, Olaf (1983). En Using Delphi Technique. www.voctech.org.bn/virtud_lib/

13 Varela, Juan. (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario. Gaceta sanitaria, (Editorial). 5(24):114-116.

14 Barrientos Borg, Jorge (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi, Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.

Trabajo propio del Departamento.

15 Palomares Cuadros, J. (2003b). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada. Reprodigital.

16 Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

(34)

que podemos estar más seguros de los resultados obtenidos, si utilizamos diversas técnicas de recogidas de datos, ya que cada una tiene sus propias ventajas y sesgos.

A nivel de organización estructural, el trabajo de investigación que se presenta está dividido en tres partes generales: la Primera Parte dedicada al Marco Conceptual, la Segunda Parte a la Investigación propiamente dicha y la Tercera Parte, en la que se presentan las Conclusiones y Perspectivas de futuro de este estudio.

La PRIMERA PARTE consta a su vez de cuatro capítulos. En el Capitulo I, tratamos de examinar y aclarar los conceptos y expresiones conceptuales de mayor influencia, considerados centrales para nuestra investigación. No olvidemos, que el lenguaje es el instrumento por medio del cual nos comunicamos. Por eso es importante conocer el campo semántico de los enunciados terminológicos que nos interesan de forma especial en nuestro trabajo. Se ha dividido en cuatro apartados: 1) La salud un concepto dinámico;

2) Hacia una concepción holística de la salud; 3) Calidad de vida: hábitos y estilos de vida saludables y 4) La Educación Física orientada hacia la salud.

El Capitulo II, se dedica a la actividad física orientada hacia la salud.

Este capítulo se ha dividido en tres aparados: 1) Movimiento corporal, actividad física, ejercicio físico, su orientación hacia la salud; 2) El juego y el deporte como actividades físicas organizadas, y su orientación a la salud; 3) La condición física orientada a la salud.

En el Capítulo III, se realiza un análisis de la Educación para la Salud en los centros escolares, y de la salud en el currículo de Educación Física. Se divide en dos apartados, en el primero se analiza la Educación para la Salud como tema transversal, y en el segundo apartado, se estudia en profundidad el tratamiento de la salud en los diferentes niveles de concreción curricular del área de Educación Física.

El Capítulo IV, se dedica a realizar un recorrido sobre las motivaciones e influencias de los agentes de socialización en la promoción de la actividad físico-deportiva orientada a la salud y, sobre los estudios poblacionales existentes sobre el tema.

17 Denzin, N. K. y Licoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. Londres. Sage.

(35)

La SEGUNDA PARTE del trabajo corresponde al capitulado dedicado a la investigación propiamente dicha. Consta de cuatro capítulos que dan respuesta, a la metodología empleada en el estudio que se expone en el Capítulo V, en el que se realiza el Planteamiento del Problema y se formulan los Objetivos de la Investigación, y se expone el Diseño metodológico: fases, contexto, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de la información, así como se especifican los programas utilizados para el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos.

En el Capítulo VI, se analizan y discuten los datos obtenidos en el Cuestionario pasado al alumnado de la Comarca. El cuestionario está dividido en tres partes diferenciadas:

• Primera Parte: relativa a cuestiones personales y familiares.

• Segunda Parte: relativa a las cuestiones, organizadas en torno a cinco campos: concepto de salud, hábitos saludables, percepción psicológica de la salud, percepción social de la salud y las actividades realizadas en su tiempo libre, con una escala valorativa del 1 al 6 para sus respuestas.

• Tercera Parte: Se realizan cuestiones sobre los mismos campos anteriores, pero la organización de la mayoría de las respuestas es diferentes, ya en este caso sólo hay una opción para responder o según los casos, dos como máximo.

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos estadísticos empleados han sido los siguientes:

• Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos Descriptivos.

• Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas de contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban significatividad estadística en el análisis comparativo entre los chicos y chicas.

En el Capítulo VII, hemos analizado las Evidencias Cualitativas obtenidas del análisis y discusión del Grupo de Discusión, realizado a maestros y maestras profesionales de la Educación Física de la Comarca de los Montes Orientales, al que hemos denominado Evidencias Cualitativas 1. Y también se refleja el informe de investigación relativo a las 14 Entrevistas realizadas a los

(36)

familiares del alumnado consultado, y que hemos denominado Evidencias Cualitativas 2.

El capítulo VIII, se dedica a la triangulación metodológica. Se trata de destacar aquellos resultados que consideramos más significativos, independientemente de la técnica empleada, contrastándolos, comprobándolos y validándolos con la otra técnica, es decir, realizamos una discusión sobre los resultados obtenidos, mediante la comparación de los datos cuantitativos y cualitativos que a nuestro juicio son más relevantes. En todos los casos, los objetivos planteados han sido comprobados por los resultados obtenidos mediante la técnica cuantitativa (cuestionario) y, por la técnica cualitativa (Grupo de discusión y Entrevista). Esta triangulación tomará como base los datos obtenidos en el cuestionario realizado a los alumnos/as, completando la información con las opiniones de los maestros y maestras (Grupo de Discusión) y, las opiniones ofrecidas por los familiares del alumnado (Entrevista).

En la TERCERA PARTE se determinan las conclusiones y perspectivas de futuro de esta investigación. Se compone de dos capítulos, el Capítulo IX dedicado a las conclusiones, donde se exponen las conclusiones generales y específicas a las que se ha llegado en el trabajo de investigación y, el Capitulo X donde se muestran las perspectivas de futuro que se abren al dar a conocer los resultados y conclusiones a la comunidad científica.

Se incorpora un apartado específico dedicado a la Bibliografía utilizada en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el apartado de Anexos, en los que se incluyen el cuestionario utilizado con el alumnado, el análisis de discusión del grupo de los expertos, el guión utilizado para el grupo de discusión de los maestros y para la entrevista de los padres.

(37)
(38)

PRIMERA PARTE

MARCO CONCEPTUAL

(39)
(40)

CAPÍTULO I

APROXIMACIÓN A LOS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA

INVESTIGACIÓN

(41)
(42)

CAPITULO I.- APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN. LA CONCEPCIÓN DINÁMICA DE LA SALUD

1.- LA SALUD, UN CONCEPTO DINÁMICO 1.1.- Conceptualizando la Salud 1.2.- La Promoción de la salud 1.3.- El concepto de Salud Dinámica

2.- HACIA UNA CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DE LA SALUD 2.1.- Componente Biológico de la Salud

2.2.- Componente Psicológico de la salud 2.3.- Componente Social del la Salud 2.4.- La concepción Holística de la salud

3.- CALIDAD DE VIDA: HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES 3.1.- Conceptualizando la Calidad de Vida

3.2.- Conceptualizando el Estilo de Vida

3.3.- Conceptualizando los Hábitos de Vida saludables 3.3.1.- Alimentación saludable

3.3.2.- Higiene

3.3.2.1.- Con relación al aspecto corporal 3.3.2.2.- Con relación a la higiene visual 3.3.2.3.- Con relación a la higiene auditiva 3.3.2.4.- Con relación a la higiene del medio 3.3.3.- Actitud Postural. Las posturas escolares 3.3.4.- Consumo de Tabaco

3.3.5.- Consumo de Alcohol

3.3.6.- Esfuerzos y descansos adecuados 4.- LA EDUCACIÓN FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD

4.1.- La Educación Física como área curricular y su orientación a la salud

4.2.- El profesorado de Educación Física y el reto de la salud escolar

(43)
(44)

Es imprescindible reorientar el debate sobre las prioridades de la salud, recuperando su dimensión social y cultural, y reconociendo la responsabilidad individual y comunitaria sobre decisiones que actualmente se reducen a cuestiones técnicas para expertos.

BORIS LAZZARINI

En una sociedad en la cual se vive un tiempo en constante aceleración y no hay tolerancia para los ritmos biológicos, como descansar o tener un hijo, es necesario redefinir estos límites. La percepción acelerada y lineal del tiempo nos conduce a una manera de vivir convulsiva, que hace que vivamos con la sensación de urgencia constante, determinando enfermedades del corazón, tensión alta y depresión de la función inmunológica, que contribuyen a una mayor vulnerabilidad a todo tipo de infecciones. No hay calidad de vida sin una vivencia del tiempo que favorezca los ritmos biológicos y los contactos humanos.

La imparable tendencia hacia la tecnificación y la especialización científica y médica, ha tenido como principal consecuencia el alejamiento del individuo de la responsabilidad personal sobre su propia salud, que es percibida cada vez más fuera de su alcance. Se ha reducido el debate sobre las causas de la mala salud a un tema para expertos, cerrando la posibilidad de interrogarse sobre cualquier otra causa social, como los ritmos no naturales de vida y de trabajo, el exceso de fármacos, la mala alimentación y la contaminación ambiental.

Reconocer la importancia de la salud como tema social, significa sensibilizar y ampliar el debate sobre las consecuencias de las acciones humanas que alteran el equilibrio natural. El nivel de nuestra salud actual es fundamentalmente el producto de los desequilibrios sociales y ecológicos que afectan al funcionamiento de todo el conjunto del planeta.

Para poder entender y aplicar los nuevos enfoques sobre la actividad física y la salud es de vital importancia conocer ciertos términos y conceptos utilizados con mucha frecuencia por la mayoría de los especialistas en la temática.

(45)

El prototipo de estas definiciones inclusivas es la promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 en 1948: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o padecimiento”. Definición que fue confirmada en la Declaración de Alma-Ata de 1978. Pero hay que decir, que esta definición de la OMS es criticable. Es utópica y medicalizadora. Suscita expectativas desmedidas. Es tan vaga e inclusiva que carece de aplicabilidad y hasta de significado concreto.

Y sin embargo, la idea de que la salud es un estado de bienestar positivo, más allá de una mera ausencia de enfermedad, encierra algo que no se puede dejar de tener en cuenta. Hoy se tiende a pensar que la salud debe ser algo más que la ausencia de enfermedades. Se ha generalizado un concepto de salud entendido positivamente, como posesión de ciertas cualidades o potencialidades. Y durante la década de los ochenta se ha intensificado la búsqueda de indicadores de salud positiva; con el fin de promover la salud; intento que ha sido estimulado por la OMS. Sin embargo, para los profesionales de la Educación Física el entender la salud como carencia de enfermedad, sería tener una visión estática del concepto. Pues la salud se ha de convertir en un concepto dinámico, cambiante, mudable en función de que cuidemos, mantengamos y mejoremos sus niveles.

Situando la salud en el contexto amplio de la Educación, desde un planteamiento educativo global, cuya finalidad es el desarrollo armónico e integral de la persona, la salud es un recurso para la vida, no su finalidad, dado que queremos estar sanos para vivir. En opinión de López Santos (2000: 334)2

"La Escuela, como facilitadora del desarrollo de una conciencia crítica ante las distintas ofertas y sistemas de valores relacionados con la salud, se convierte en una pieza clave en cualquier política de promoción de la salud. Ofrecer al alumnado modelos de referencia saludables, favorecer su independencia del medio y su capacidad para influir sobre él, etc..., puede contribuir en mayor medida a la adopción de estilos de vida saludables que la mayoría de los esfuerzos que en este sentido puedan hacerse desde los servicios sanitarios"

1 La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Fue creado el 7 de abril de 1948. El primer esbozo de la OMS surgió de la Conferencia Internacional de Salud celebrada en julio de 1946. En esta reunión, organizada por iniciativa del Consejo Económico y Social de la ONU, se redactan los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948.

2 López Santos, Valle (2000). Marco conceptual de educación para la salud, en Frías Osuna,

"Salud pública y educación para la salud". Barcelona: Masson.

(46)

Para los profesores de Educación Física y cuantas personas están preocupadas por la promoción de la salud en los niños, niñas y jóvenes, el concepto de salud orgánica estática no es suficiente, sino que hay que dar un paso adelante, elevar los niveles de salud, predisponer a los niños y jóvenes para que realicen una práctica continua, a través de tareas físicas que precisan de mayores prestaciones del organismo. (Torres Guerrero y Rivera García, 1998: 237)3 y (Collado Fernández, 2005: 1084)4.

3 Torres Guerrero, Juan y Rivera García, Enrique (1998). Indicadores de salud dinámica en los centros escolares. Revista Educación. Universidad de Granada Nº 11, págs. 227-242

4 Collado Fernández, Diego (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de la aplicación de un programa de Educación Física basado en el juego motor en un grupo de Primero de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

(47)
(48)

1.- LA SALUD, UN CONCEPTO DINÁMICO

La salud es un bien, el cual suele ser poco apreciado hasta que se pierde, pero muy deseado cuando se carece de él.

JUAN FRANCISCO MARCOS BECERRO

1.1.- Conceptualizando la Salud

En la actualidad pocas personas sabrían definir el término salud correctamente, la dificultad radica en no considerar la noción de salud simplemente como la ausencia de enfermedad, sino como algo mucho más complejo, donde la sensación de bienestar, la capacidad para ejercer toda clase de funciones, e incluso la de contribuir a la felicidad de los semejantes, tienen un sitio reservado.

La preocupación por el valor de la salud no es nueva, sino que desde antiguo ha sido una de las grandes preocupaciones de la humanidad. El concepto de salud generalmente se ha identificado durante mucho tiempo con el de normalidad, pero definir este concepto desde el punto de vista biológico, es bastante complejo debido a las connotaciones que tiene, tanto física como psíquicamente.

Hasta 1948, se entendía como la ausencia de enfermedad física. El principal responsable de eliminar esta enfermedad era el médico y por lo tanto existía un papel pasivo del enfermo a lo largo de su etapa evolutiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)5 en 1948, define la salud como el “estado de bienestar completo -físico, psíquico y social- y no la simple ausencia de enfermedad o invalidez”. Según se desprende de esta definición, se puede observar que es bastante difícil cuantificarla, pues depende en gran medida de aspectos subjetivos.

5 La Constitución de la Organización Mundial de la Salud, fue adoptada en Nueva York, el 22 de Julio de 1946, por la Conferencia Institucional de la Salud. Fue firmada por los representantes de 61 Estados y entró en vigor el 7 de Abril de 1948. Sus pretensiones generales son: la promoción de la cooperación técnica en materia de salud entre las naciones; La aplicación de programas para combatir y erradicar las enfermedades y la mejora de la calidad de la vida .

Sus objetivos son:

Reducir el exceso de mortalidad, morbilidad y discapacidad con especial énfasis en las poblaciones pobres y marginadas

Promover estilos de vida saludables y reducir los riesgos para la salud

Desarrollar sistemas de salud más justos y eficaces que sean financieramente más equitativos La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano que dirige las actividades de la OMS y está formado por 191 miembros que se reúnen anualmente. Además, la OMS cuenta con un Consejo Ejecutivo integrado por 32 expertos de la salud.

(49)

Por primera vez, dentro del estado de salud se delimitan tres aspectos o componentes distintos (físico, mental y social) pero que a la vez están claramente interrelacionados.

Las directrices de la O.M.S., formuladas en Ginebra (1977)6, señalan que el acceso a la salud es uno de los derechos fundamentales de toda persona (independiente de raza, religión...) y propone a todos los gobiernos la posibilidad de alcanzar para todos los habitantes de la Tierra un nivel de salud que les permitiera llevar una vida social y económicamente productiva. Para ello, cada país debería fijarse sus propias metas: erradicación de la patología local más acusada, protección contra las enfermedades infecciosas, mejora de las condiciones ambientales, mejora de la alimentación, lucha contra el infarto, la hipertensión, obesidad, etc.

Diferentes definiciones ponen el énfasis en alguno de los componentes del concepto global de la OMS, así, para,

Salleras (1985)7 y colaboradores consideran que la salud es

el nivel más alto posible de bienestar físico, psicológico y social, y de capacidad funcional, que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad.

En la Carta de Ottawa (1986)8, donde la OMS volvió a definir la salud como:

6 En 1977 la Asamblea Mundial de la Salud recomendó como la principal meta social, el

"alcanzar para todos los ciudadanos del mundo, en el año 2000, un grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva". La estrategia de salud para todos da al desarrollo un sentido más humano, pues se orienta hacia la calidad de vida, término que surgió en el decenio de los 60 en el contexto de problemas ambientales y que emigró al terreno de la medicina. (WHO. Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra 1977: 30-43).

7 Salleras, S. (1985). Educación Sanitaria. Madrid: Editorial Díaz de Santos.

8 La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento elaborado por la Organización Mundial de la salud, durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986.

La primera Conferencia Internacional sobre la promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo

"Salud para Todos en el año 2.000". Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la salud.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)