• No se han encontrado resultados

de una

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "de una"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Bol. San. Veg. Plagas, 14: 553-559, 1988

Uso de una "Colección Trampa" para la detección de las enfermedades de la cebada en Andalucía

F. MONTES, J. MARINETTO, J. JUAN-ARACIL y V. GIMENO

La "Colección Trampa" (IDTN), realizada y coordinada por el CIMMYT, se ha sembrado en cuatro localidades de Cádiz, Córdoba, Granada y Sevilla para estudiar, entre otras cosas, el desarrollo de las enfermedades de la Cebada en Andalucía durante las campañas de 1985 a

1987.

A cada epidemia se le ha asignado un índice de Fiabilidad de la Epidemia (IFE), en fun- ción de la severidad y homogeneidad alcanzada por la enfermedad en cada campo.

Del análisis de los IFE obtenidos, se puede deducir que: La Helmintosporiosis fue la en- fermedad de mayor incidencia y severidad, seguida de la Rincosporiosis, que presentó menor severidad, pero aparición constante en casi todas las situaciones y del Oídlo que estuvo más localizado en determinadas zonas donde incidió con severidad elevada.

La Roya de la Hoja hizo su aparición con bastante frecuencia, sobre todo en Cádiz y Sevi- lla, mientras que la Roya Amarilla y la Roya Negra solo estuvieron presentes cada una en un caso.

En el presente trabajo se indican algunas variedades que pueden ser usadas como testigos resistentes o sensibles en experiencias de desarrollo de métodos de control.

F. MONTES, J. MARINETTO, J. JUAN-ARACIL y V. GIMENO. Dirección General de Investi- gación y Extensión Agrarias. Apartado 3100. 41071 Sevilla.

Palabras clave: Cebada, Enfermedades, Andalucía.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades de la cebada han sido es- casamente estudiadas en Andalucía a pesar de que la superficie ocupada en la región por este cereal en la campaña 86-87, fue de 350.000 Has., con una producción de 548.617 Tm.

(ANÓNIMO, 1987).

Los datos más recientes, conocidos por los autores, pertenecen a MARÍN y JIMÉNEZ (1983), quienes citan dos especies de hongos fitopató- genos en cebada en Andalucía Occidental, en- contrados durante un programa de prospec- ciones realizado fundamentalmente sobre campos cultivados con trigo, aunque de forma parcial incidieron sobre otros cereales de in- vierno.

Existen programas internacionales que pre- tenden realizar mapas de la distribución mun- dial de las distintas enfermedades y de la es-

tructura genética de los agentes patógenos causantes. Para ello y desde centros de inves- tigación especializados se distribuyen por todo el mundo colecciones de líneas y variedades que incluyen unos cultivares susceptibles y otros portadores de genes de resistencia cono- cidos, los cuales, sembrados en distintas loca- lidades, permiten detectar la presencia de los patógenos y estudiar su reacción sobre una amplia gama de variedades.

A falta de prospecciones específicamente diseñadas para muestrear las comarcas pro- ductoras de cebada, el uso de los datos toma- dos en estas "Colecciones Trampa" puede darnos una primera aproximación a la Inci- dencia de las enfermedades en la región y al mismo tiempo ayudarnos a detectar las Locali- dades de Máximo Riesgo en la aparición de los patógenos, lo cual tiene interés para sem- brar en ellas variedades cuya resistencia o sus-

(2)

ceptibilidad es desconocida, realizar experien- cias de determinación de pérdidas y diseñar métodos de control. La utilidad de estas loca- lidades es pues independiente de que estén o no en zonas tradicionalmente productoras de Cebada.

En el presente trabajo se usa la "Colección Trampa" denominada "Internacional Disease Trap Nursery" (IDTN) realizada y coordinada por el Centro Internacional para la Mejora del Maíz y Trigo (CIMMYT), para efectuar una primera aproximación a lo secudido con las enfermedades de la cebada en las tres últi- mas campañas en Andalucía.

MATERIALES Y MÉTODOS La "Colección Trampa" IDTN

La Colección IDTN, descrita por MONTES et al. (en prensa), fue sembrada en cuatro locali- dades de las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada y Sevilla durante las campañas 1984- 85, 85-86 y 86-87 según se refleja en el Cuadro 1. Dicha colección contenía 29 cultivares de Hordeum vulgare L. de dos y de seis carreras, (Cuadro 2), que han sido objeto del presente trabajo.

Las siembras se efectuaron durante los me- ses de Noviembre o Diciembre según años y localidades, siendo la parcela elemental de un surco de 1 ó 2 m. de longitud separados 30 cm., y sin repeticiones. Las evaluaciones se

Cuadro 1.—Localidades en que se sembró la Colección IDTN, 1985-87

Provincia Término Finca Cultivo Cádiz

Córdoba Córdoba

Jerez de la Rancho de Frontera la Merced Alameda del

Obispo

Secano

Regadío

Granada Granada Castro Regadío Sevilla La Rinconada . . . Regadío

Monte

Cuadro 2.—Cultivares de Cebada objeto de las observaciones Aramir Research Arabi Abyad Cebada Capa Belfort Varunda Asse CM 67 Cambrinos 2762/Beecher Athenais Deir Alia 103 Emir Atlas 57 Giza 119 Lechtaler Atlas 68 Martin Mazurka Beecher Prato Menuet Bigo Steptoe Orge Pays 25 Briggs Vijay Proctor Cal. Mariant

efectuaron durante los meses de abril o mayo de cada año cuando las plantas estaban en el estado fenológico de grano lechoso.

En ningún caso se aportó artificialmente inoculo de los patógenos en estudio, siendo por lo tanto todas las epidemias detectadas de desarrollo natural.

Evaluación de las enfermedades

La evaluación de las respuestas de las varie- dades a las enfermedades se hizo según las es- calas siguientes:

Roya de la Hoja: Causada por Puccinia hor- dei Otth. Se evaluó de acuerdo con la escala de Cobbs modificada, descrita en Stubbs et al.

(1986); considerando la superficie de la planta cubierta por uredosoros y el tipo de reacción según el tamaño de los mismos y la presencia de tejido clorótico o necrótico.

Oídio: Cuyo agente es Erysiphe graminis DC. ex Mérat f.sp. hordei Em. Marchal, ha- biéndose medido su severidad de acuerdo con la superficie ocupada por el micelio del hon- go, asignándole un valor entre 0 y 9 en los años 85 y 86, y entre 0 y 100 el año 87.

Helmintosporiosis: Drechslera teres (Sacc.) Shoem. (sin. Helminthosporiwn teres Sacc.) está descrita por diversas autores como cau- sante de manchas foliares de tipo reticulado o de tipo ovalado (Khan y Tekauz, 1982; Boc- kelman et al., 1983). El tipo de manchas ova- lado puede ser confundido con las producidas por Bipolaris sorokiniana (Sacc. in Sorok.) Shoemaker (sin. Helminthosporium sativum

(3)

Pam., King, & Bakke). Ambas se engloban tradicionalmente en nuestro país en el término común de Helmintosporiosis (Ferraris, 1930) y como tales se han considerado en las evalua- ciones, para las cuales se ha usado la escala 0- 9 descrita por Saari y Prescott, (1975).

Rincosporíosis: Cuyo agente patógeno, Rhynchosporium secalis (Oud.) J.J. Davis, causa una enfermedad de sintomatología muy característica. Su evaluación también se hizo en base a la citada escala de Saari y Prescott, (1975).

Análisis de los datos

Para cada campo y enfermedad se ha elabo-

rado un índice de Fiabilidad de la Epidemia (IFE), descrito por MONTES et al, (en pren- sa), y consistente en aplicarle un valor entre 0 y 9 de acuerdo con la severidad obtenida en los testigos susceptibles y en cultivares de res- puesta conocida. Por lo tanto, valores altos del IFE indicarán que en ese año y localidad, la enfermedad tuvo una distribución severa y homogénea a lo largo de todo el campo y va- lores pequeños corresponderán a situaciones en las que la enfermedad o no estuvo presen- te, o estuvo de una forma errática y de difícil evaluación, (Cuadros 3 al 6).

Cuadro 5.—índices de fiabilidad de las epidemias (IFE)* de Helmintosporiosis de la Cebada

* Evaluado en una escala 0-9, según la severidad y homogenei- dad de la epidemia.

** Nivel de significación: entre localidades P = 0.30; entre años P = 0.08.

dad de la epidemia.

Nivel de significación: entre localidades P = 0.25; entre años P = 0.11.

Cuadro 6.—índices de fiabilidad de las epidemias (IFE)* de Rincosporíosis de la Cebada

* Evaluado en una escala 0-9, según la severidad y homogenei- dad de la epidemia.

** Nivel de significación: entre localidades P < 0.01; entre años P = 0.06.

* Evaluado en una escala 0-9, según la severidad y homogenei- dad de la epidemia.

** Nivel de significación: entre localidades P = 0.27; entre años P = 0.98.

(4)

Aunque el concepto del IFE ha sido diseña- do para ser usado en la determinación de las Localidades con Mayor Riesgo de presencia de enfermedades y en el almacenamiento de observaciones en una base de datos mecaniza- da, también se puede usar para medir la Inci- dencia y Severidad de una enfermedad en un campo determinado, lo cual nos da una apro- ximación sobre lo que ha sucedido en su en- torno.

Se ha efectuado el análisis de la variaza para cada enfermedad, indicándose en cada cuadro la probabilidad de significación, P. En este tipo de trabajos consideramos suficiente P < 0.10, para el rechazo de la hipótesis nula y hablaremos de tendencias para valores de P superiores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Roya de la Hoja de la Cebada Puccinia hordeí)

Jerez de la Frontera (Cádiz) y La Rincona- da (Sevilla), (Cuadro 3), fueron las dos locali- dades en las que hubo una mayor tendencia a que se desarrollasen epidemias de Roya de la Hoja de la Cebada durante las tres últimas campañas. En el año 1985 hubo una distribu- ción más abundante del patógeno en la re- gión, siendo notable su escasa presencia du- rante el año 86; ello es similar a lo sucedido con la Roya Parda del Trigo (P. recóndita f.sp. tritici); sin embargo esta última no apare- ció en ninguno de los tres años en la localidad de La Rinconada y sí lo hizo de forma severa en Granada durante la campaña de 1987, en el cual P. hordei apenas estuvo presente.

De las cuatro enfermedades principales que son objeto del presente trabajo, la Roya de la Hoja de la Cebada fue la que menor inciden- cia presentó a lo largo de las doce situaciones estudiadas, con 2.7 como IFE medio.

Lechtaler resultó ser la variedad más sensi- ble en todos los casos, seguida de Prato; am- bas pueden ser usadas como testigos suscepti-

bles en nuestras condiciones. Emir permane- ció totalmente resistente en todos los campos en los que la Roya de la Hoja hizo su apari- ción.

Oídio de la Cebada {Erysiphe graminis f.sp.

hordeí)

Su presencia fue mucho más abundante en las vegas de Granada y Córdoba, que en Sevi- lla o Jerez de la Frontera, (Cuadro 4). En esta última localidad el Oídio prácticamente no in- cidió durante las tres últimas campañas. La si- tuación en este caso es exactamente igual a la descrita para el Oídio del Trigo, (MONTES et al., en prensa). También en el Oídio de la Ce- bada, las epidemias fueron menores durante 1986.

Lechtaler fue la variedad más sensible al Oídio, destacando también en este aspecto los cultivares Athenais y Vijay. Mazurka mostró el grado de resistencia más alto.

Helmintosporiosis de la Cebada (H. teres y H. sativum)

Fue la enfermedad más ampliamente distri- buida por Andalucía durante el periodo 85-87, (Cuadro 5), con un IFE medio de 4.0 para las doce situaciones estudiadas. Jerez de la Fron- tera por localidades y 1987 por años mostra- ron tendencia a dar mayores severidades en las epidemias, siendo estas de presencia más errática en Granada y en La Rinconada.

Cuando consideramos las tres epidemias con IFE igual o superior a 7, observamos que la media total de las severidades obtenidas en las cebadas de seis carreras fue de 6.5 y en las de dos carreras de 5.3; siendo, por lo tanto, y dentro del germoplasma estudiado, el de dos carreras el más resistente como grupo, aunque fue Steptoe (6c), la que tuvo un nivel medio de resistencia más adecuado. Por el contrario hubo varias que demostraron ser muy sensi- bles a la Helmintosporiosis, p. ej. CM 67, Atlas 57 y Arabi Abyad.

(5)

Rincosporiosis de la Cebada (Rhynchosporium secalis)

Excepto en La Rinconada, donde solo se presentó de una forma apreciable en 1985, (Cuadro 6), la Rincosporiosis se distribuyó homogéneamente en los demás campos duran- te todas las campañas, pero siempre con seve- ridades moderadas. También en Villarrasa (Huelva), en otra "Colección Trampa" no considerada en el presente trabajo, la Rincos- poriosis estuvo presente en 1985 y en 1986;

todo ello indica que es un patógeno de inci- dencia constante en nuestra comunidad autó- noma.

Hubo dos epidemias con IFE de 6, ambas de Granada, que al ser analizadas por grupos de variedades dieron como resultado un IFE medio de 3.7 para el grupo de seis carreras y de 5.5 para el de dos carreras, siendo éstas por lo tanto más sensibles a la Rincosporiosis, dentro del germoplasma probado.

Aramir, Cambrinos y Mazurka destacaron por su susceptibilidad a la Rincosporiosis y Steptoe, Atlas 57, Prato, Briggs, Beecher y Athenais por su resistencia.

Otras enfermedades

En algunos años y localidades se ha anota- do la presencia de otras enfermedades, ade- más de las cuatro descritas:

En 1985 se detectó la presencia de Roya Amarilla (P. striiformis West.), en las varieda- des Atlas 57, Prato y Briggs, con severidad máxima del 1% y Tipo de Infección entre MR y MS. En este campo existió una epidemia li- gera en trigos de la f.sp. tritici, con IFE 3, descrita por MONTES et al., (en prensa); sin embargo, la encontrada en las cebadas, pudie- ra tratarse de la f.sp. hordei, dado que en otros campos con epidemias muy severas de las razas más frecuentes de P. striiformis f.sp.

tritici los tres cultivares citados siempre han sido inmunes a éste patógeno.

En 1987 en Granada hubo una epidemia de

intensidad media de Roya Negra en el trigo, causada por P. graminis f.sp. tritici Eriks. que afectó a las variedades de cebada CM 67, Ca- lifornia Mariant, Atlas 68 y Briggs, dando evaluaciones de IOS, 5S, IS y IS respectiva- mente. Si bien la resistencia de las cebadas a la Roya Negra del trigo ha sido efectiva desde que en 1920 se les introdujo los denominados genes T, algunos autores ya han avisado que la práctica normal de los mejoradores de se- leccionar sin someter las plantas a la presión de éste patógeno, puede conducir a la pérdida de los genes de resistencia que poseían, (STEF- FENSON et al., 1985).

Síntomas similares a los descritos como cau- sados por el Virus del Enanismo Amarillento de la Cebada (BYDV), fueron observados y evaluados de acuerdo con la escala descrita por Qualset, (1984).

Su incidencia fue constante en casi todas las localidades y años, con mayores severidades en 1987, (datos no presentados); pero se nece- sita más investigación en este tema, dado que el cultivar sensible Steptoe, solo dio respuesta susceptible en el 50% de las observaciones; y otro teóricamente resistente, Atlas 68, porta- dor del gen Yd, dio severidades superiores a 7 en 2 de 12 observaciones.

CONCLUSIONES

Del análisis de los datos obtenidos obser- vando el desarrollo de las enfermedades de la cebada en una "Colección Trampa", sembra- da durante las tres últimas campañas en dis- tintas localidades de Andalucía, se pueden de- ducir las siguientes conclusiones:

1. La Helmintosporiosis, tanto en su forma reticulada como en su forma ovalada, ha sido la enfermedad más difundida y severa de to- das las observadas. Estuvo seguida por la Rin- cosporiosis, de amplia difusión geográfica, pero que mostró una menor severidad y del Oídio, que estuvo más centrado en algunas

(6)

zonas, pero que en ellas alcanzó una severi- dad elevada.

2. En 1985 fue máxima la severidad alcan- zada por la Roya de la Hoja y por el Oídio, en 1987 por la Helmintosporiosis, habiéndose presentado la Rincosporiosis durante los tres años con una intensidad similar.

También en 1987 fue más notoria la apari- ción de síntomas similares a los producidos por Virus del Enanismo Amarillento de la Ce- bada (BYDV), y el único año en el que la Roya Negra estuvo presente.

3. La Rinconada (Sevilla) y Jerez de la Frontera (Cádiz) fueron las dos Localidades con Mayor Riesgo de aparición de Roya de la Hoja de la Cebada, y deben ser usadas para testar variedades y realizar experiencias sobre métodos de control.

En este sentido Jerez de la Frontera es tam- bién útil para el estudio de la Helmintosporio- sis y la Vega de Granada para el de la Rincos- coriosis y el del Oídio.

4. Las variedades que se pueden usar como testigos susceptibles en nuestras condiciones son, entre otras: Lechtaler, respecto a Roya de la Hoja y Oídio; CM 67 frente a Helmin- tosporiosis y Aramir en cuanto a Rincosporio- sis se refiere.

Dentro de los cultivares estudiados, el gru- po de dos carreras resultó ser más resistente a la Helmintosporiosis y más susceptible a la Rincosporiosis que el grupo de seis carreras.

AGRADECIMIENTOS

Al CYMMYT creador y distribuidor de la

"Colección Trampa" IDTN. A los Jefes de Explotación de las cuatro estaciones experi- mentales en las que se desarrolló el presente trabajo, que forma parte de los realizados en el Proyecto INI A 7513, y cuyo coordinador es J. Arzadun. A. C. Conradi Barrena, J. Barro- so, P. Muñoz y A. Ramírez por su asistencia técnica.

ABSTRACT

MONTES, F., MARINETTO, J., JUAN-ARACIL, J., & GIMENO, V., 1988: Uso de una "Colec-

ción Trampa" para la detección de las enfermedades de la cebada en Andalucía. Bol. Sai Veg. Plagas 14 (4): 553-559.

The International Disease Trap Nursery, released by CIMMYT, was sown in four loca- tions of southern Spain, to study the development of barley diseases during the years 1985 to 87.

A Trustfulness Epidemic Index (IFE), was assigned to each epidemic, according to the di- sease severity and homogeneity of his distribution.

By analysing the IFE obtained, we can conclude: Net and Spot Blotch were the most pre- valent and severe diseases. Scald was less intense but present in most situations. Powdery Mildew was more localized geographically but highly severe when present.

Leaf Rust was frecuent, specially in Cadiz and Sevilla. Yellow Rust and Stem Rust were present only once.

In this work we also detected the varieties that can be used as susceptible checks in future experiments.

Key words: Barley, Diseases, Andalucía.

REFERENCIAS ANÓNIMO, 1987: Boletín de Información Agraria y Pesquera.

Ed. Servicio de Estudios. Consejería de Agricultura y Pes- ca. Junta de Andalucía, 3: 4-6.

BOCKELMAN, H.E., SHARP, E.L. & BJARKO, M.E., 1983: Iso-

lates of Pyrenophora teres from Montana and the Medite-

rranean Region that Produce Spot-type Lesions on Barley.

Plant Disease, 67: 696-697.

FERRARIS, T., 1930: Trad. Benlloch, M. & Cañizo J. Patolo- gíap y Terapéutica Vegetales. Tomo II. Salvat Ed. 632 pp.

KHAN, T.N. & TEKAUZ, A., 1982: Occurrence and Pathoge-

(7)

nicity of Drechslera teres Isolates Causing Spot-type Symp- toms on Barley in Western Australia. Plant Disease, 66:

423-425.

MARÍN, J.P. & JIMENEZ, R.M., 1983: Notas sobre hongos fi- topatógenos que afectan a cultivos de cereales en Andalu- cía Occidental. En Jomadas sobre Patología Vegetal. Resú- menes de las Comunicaciones presentadas a las IV, V y VI Reunión Anual. Monografías INIA, N.° 48, 66-68.

MONTES, F., GIMENO, V., JUAN-ARACIL, J. & MARINETTO, J.,

en prensa: Utilización de Localidades de Andalucía con Mayor Riesgo de Incidencia de Enfermedades de Trigo en los Programas de Mejora Genética. Investigación Agraria:

Producción y Protección Vegetales.

QUALSET, C O . , 1984: Evaluation and breeding methods for

Barley Yellow Dwarf resistence. 72-80, en Barley Yellow Dwarf. A Proceedings of the Workshop. CIMMYT, Méxi- co. 209 pp.

SAARI, E.E. & PRESCOTT, J.M., 1975: A Scale for Appraising the Foliar Intensity of Wheat Diseases. Plant Dis. Rep., 59, 377-380.

STEFFENSON, B.J., WILCOXON, R.D. & ROELFS, A.P., 1985:

Resistence of barley to Puccinia graminis f. sp. tritici and Puccinia graminis f. sp. secalis. Pytopathology, 75: 1108- 1111.

STUBBS, R.W., PRESCOTT, J.M., SAARI, E.E. & DUBIN, H.J.,

1986: Manual de metodología sobre las enfermedades de los cereales. CIMMYT. México. 46 pp.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por